ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y RECOMENDACIÓN NUTRICIONAL DE
PARA EL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arábica L.).
FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL.
Facultad De Ingeniería, Programa De Ingeniería Agronómica, Santa Marta D.T.C.H -
Colombia.
Ronald Covo., Juan D. Pertuz., Felipe Pestana., & Andrés Vizcaino.
Análisis de suelo para interpretación de la finca la esperanza.
ANALISIS DE SUELO.
Tabla 1. Resultado del análisis de suelo como modelo para el cultivo de café.
Datos Unidad Lectura Calificación
Da g/cm3 1
Textura % FAr
Medianamente
pH - 5,8
ácido
C % 0,87 -
Mo % 1,5 Baja
N % 0,0015 Baja
P ppm 47,8 Alta
CIC meq/ 100 gr 15 Moderada
BT meq/ 100 gr 9,73
Ca++ meq/ 100 gr 6,6 Alto
K+ meq/ 100 gr 0,54 Alto
Mg+ meq/ 100 gr 2,2 Alto
Na+ meq/ 100 gr 0,39 Normal
Zn ppm 2,75 Medio
Fe ppm 234,38 Alto
Cu ppm 3,6 Alto
Mn ppm 68,75 Alto
S ppm 31,25 Alto
B ppm 0,59 Alto
1. Interpretación del análisis y Diagnóstico de fertilidad.
Al no encontrar lectura de la densidad aparente se tomó como referencia 1 gr/cm3, tomada
a una profundidad de 20 cm. Se concluyo nula compactación, retención de agua y
nutrientes capacidades óptimas para el desarrollo radicular del cultivo. Se determino, una
fertilidad moderada con una CIC de 15 meq/ 100 g y un pH del suelo ligeramente acido con
valor de 5,58
Por tanto, el peso de una hectárea de suelo es:
Peso = 2.000.000 Kg/ha
Entonces, el contenido de nitrógeno disponible es:
M . O .%
N= * 0,02
20
1, 50 %
N= * 0,02
20
N = 0,0015 %
Se calcula, el contenido de nitrógeno total en una hectárea:
2.000.000 kg/ha 100 %
X 0,0015 %
(2.000 .000)(0,0015 %)
Nt =
100 %
N = 30 Kg/ha de Nitrógeno disponible
Se calcula, el contenido de Carbono en una hectárea:
2.000.000 kg/ha 100 %
X 0,87%
(2.000 .000)(0 , 87 %)
C=
100 %
N = 17.400 Kg/ha de Carbono
Saturación de bases:
0 ,54
Sat. K+ = * 100 % = 3,6%
15
6 , 60
Sat. Ca++ = * 100 % = 44%
15
2 ,20
Sat. Mg+ = * 100 % = 14,67%
15
0 ,39
Sat. Na+ = * 100 % = 2,6%
15
Sat. Bases = ¿ ¿
(0 , 54+ 6 , 60+2 ,20+ 0 ,39)
Sat. Bases = ∗100 % = 64,87 %
15
Relaciones de nutrientes:
Relación C/S
C 17.400
=
S 62 , 5
C
=278 , 4
S
No hay deficiencia de azufre.
Relación Ca/Mg
Ca 6 , 60
=
Mg 2 , 20
Ca
=3
Mg
Relación Fe/Mn
Fe 234 , 38
=
Mn 68 , 75
Fe
=3 , 40
Mn
Posible deficiencia de Fe.
Relación Fe/Zn
Fe 234 ,38
=
Zn 2 ,75
Fe
=85 , 23
Zn
Posible deficiencia de Zn.
Relación P/Zn
P 47 , 80
=
Zn 2 , 75
P
=17 , 38
Zn
Posible deficiencia de Zn
Relación Ca/B
Ca 2640
=
B 1 , 18
Ca
=2237 ,29
B
Posible deficiencia de B
2. Conversión a Kg/ha y multiplicación por porcentaje de eficiencia en el suelo.
Para calcular el contenido de nutrientes en Kg/ha a una densidad aparente de (1 ppm = da)
1 gr/cm3 = 1 * 2 Kg/ha, se multiplica cada lectura en ppm suministrada por el análisis de
suelo por la constante 2 y para las bases intercambiables (K, Ca, Mg, y Na) se multiplica
por sus constantes respectivas, como se muestra en la tabla 3.
Tabla 2. Conversión de cada nutriente a Kg/ha, multiplicando por sus respectivas
constantes y su eficiencia en el suelo.
ELEMENTOS MAYORES
NUTRIENT Constante Lectura Ef. Suelo Lectura * Ef.
E (Kg/ha) (%) Suelo (Kg/ha)
N 30 40 - 80 18
P 2 95,6 10 - 20 14,34
K+ 1 meq/100 gr = 780 421,2 55 -70 263,25
Kg/ha
Ca++ 1 meq/100 gr = 400 2640 55 -75 1716
Kg/ha
Mg+ 1 meq/100 gr = 240 528 55 -60 303,6
Kg/ha
ELEMENTOS MENORES
B 2 1,18 10 -20 0,18
Cu 2 7,2 10 -20 1,08
Fe 2 468,76 5 -8 30,47
Mn 2 137,5 5 -8 8,94
Zn 2 5,5 10 -20 0,83
S 2 62,5 50 -70 37,5
3. Conversión de elemento a forma asimilable:
Tabla 3. Conversión de nutrientes por elemento a forma asimilable, multiplicando por su
constante respectivamente cuando la densidad aparente es 1 gr/cm3.
Lectura
NUTRIENTE Constante A Fuente Lectura (Kg/ha)
(Kg/ha)
P 2,29 14,34 P2O5 32,8386
K+ 1,2 263,25 K2O 315,9
Ca++ 1,39 1716 CaO 2385,24
Mg+ 1,65 303,6 MgO 500,94
4. Requerimiento nutricional del cultivo de café (Meta de producción de 3000
kg/ha de café).
Tabla 4. Curva de extracción de nutrientes de la variedad Oro para 3000 Kilogramos por
hectárea de café.
ELEMENTOS MAYORES (Kg/ha)
NUTRIENTE N P2O5 K2O CaO MgO
Cantidad 163 26 154 74 33
ELEMENTOS MENORES (gr/ha)
NUTRIENTE B Cu Fe Mn Zn
cantidad 200 360 2200 746 489
5. Comparación nutricional para el cultivo de café para cada nutriente.
Tabla 5. Requerimiento por nutriente, cantidad en el suelo y necesidad del cultivo de café.
Recursos en el Necesidad del Déficit o
Nutriente excedente.
suelo cultivo
Elementos mayores
N 18 163 - 145
P2O5 32,84 26 + 6,84
K2O 315,9 154 + 161,9
CaO 2385,24 74 + 2311,24
MgO 500,94 33 + 467,94
Elementos menores
B 0,18 0,20 - 0,02
Cu 1,08 0,36 + 0,72
Fe 30,47 2,2 + 28,27
Mn 8,94 0,746 + 8,194
Zn 0,83 0,489 + 0,341
S 37,5 - -
Excedente Necesidad
6. Plan de fertilización.
pH = 5,58
CIC = 15 meq/ 100 gramos
N = 145
B = 0,02
Nota: potencialmente aplicación de Fe y, Zn de forma foliar. Además, interacción entre
Mg y Ca para evitar antagonismos entre ellos.
7. Fuentes de fertilizantes escogidos.
Urea: 46 % N
145 Kg /ha
Cantidad =
0 , 46
Cantidad = 315 , 22 Kg de urea
315 ,22
En bultos =
50
En bultos = 7 bultos de urea
Ácido bórico: 17,5 %
0 , 02 Kg/ha
Cantidad =
0,175
Cantidad = 0,002 Kg de ácido bórico
En bultos = 1 bulto de ácido bórico
8. Costos del plan de fertilización.
Urea:
Precio: $ 119.800
Costo total de urea = 7 * $ 119.800
Costo total de urea = $ 838.600
Ácido bórico:
Precio: $ 310.000
Tabla 6. Costos totales del plan de fertilización.
cantidad en
Nutriente Precio/unidad Precio
bultos
N (50 kg) $ 119.800 7 $ 838.600
B (25 kg) $ 310.000 1 $ 310.000
Costos totales $ 1.148.600
9. Época de fertilización para el cultivo de café.
La fertilización en el cultivo de café, debe de estar sincronizada con las etapas de desarrollo
del cultivo y las condiciones ambientales, como la humedad del suelo y las lluvias, para
optimizar la eficiencia de los nutrientes y evitar pérdidas por lixiviación o escorrentía.
Etapa de levante (0-12 meses): En esta etapa, el café se enfoca en el desarrollo de
raíces y su estructura vegetativa inicial.
Época y forma de aplicación:
Aplicaciones edáficas de fósforo (P) en los primeros meses tras el trasplante, justo
antes de las lluvias, para estimular el desarrollo radicular.
El nitrógeno (N) se aplica fraccionado durante la etapa inicial, ajustando las dosis
según la humedad del suelo.
Consideraciones climáticas:
Realizar la fertilización después de lluvias ligeras, asegurando que el suelo conserve
suficiente humedad para la absorción.
Etapa de desarrollo vegetativo (12 – 24 meses): En esta fase, la planta se centra en el
crecimiento de ramas y hojas, preparándose para la floración.
Época y forma de aplicación:
Edáfica: Aplicar nitrógeno (N) en dosis divididas, priorizando los meses con lluvias
moderadas para evitar pérdidas por lixiviación. Complementar con potasio (K) para
fortalecer los tejidos vegetativos.
Foliar: En zonas de alta pluviosidad, opte por aplicaciones foliares de micronutrientes
como zinc (Zn) y boro (B), que son esenciales para el crecimiento vegetativo.
Consideraciones climáticas:
Las aplicaciones deben programarse al inicio o durante la temporada de lluvias ligeras.
Evitar suelos saturados, ya que esto limita la absorción radicular.
Etapa de floración y llenado de frutos (24 – 36 meses y ciclos productivos): El
período de floración y llenado de frutos es crucial, pues define el potencial productivo
del cultivo.
Época y forma de aplicación:
Edáfica: Incrementar el potasio (K) y magnesio (Mg) en aplicaciones previas a la floración
y durante el llenado del grano. Reduzca el nitrógeno (N) para evitar la caída prematura de
flores.
Foliar: Aplicar calcio (Ca) y boro (B) en forma foliar para mejorar la calidad del fruto y
favorecer el cuajado.
Consideraciones climáticas:
Programar aplicaciones durante el inicio de las lluvias, cuando el suelo esté húmedo, pero
no saturado. Las aplicaciones foliares deben realizarse en días nublados o durante las
primeras horas de la mañana.
Etapa de maduración y cosecha (36 meses en adelante): En esta etapa, el enfoque se
centra en la calidad del grano y la preparación para la siguiente producción.
Época y forma de aplicación:
Edáfica: Reducir las dosis de nitrógeno y priorizar el uso de potasio para mejorar el tamaño
y la calidad del grano.
Foliar: Aplicaciones ligeras de magnesio (Mg) y calcio (Ca) pueden realizarse en las
semanas previas a la cosecha.
Consideraciones climáticas:
Evitar fertilizaciones en épocas de lluvias intensas, ya que la lixiviación puede ser alta y el
suelo podría estar saturado.
10. Dosis y fraccionamiento de la fertilización de aplicación.
Cantidad a suministrar
N: 315,22 Kg/ha
B: 0,02 Kg/ha
Tabla 7. Fraccionamiento de las cantidades de nutrientes necesarios para suplir las
necesidades del cultivo de café para obtener una producción de 3000 Kg/ha de café.
Etapa % N (Kg/ha) B (Kg/ha)
Levante (0 - 12 meses) 20 % (63,04)
Desarrollo vegetativo (12 -24 meses) 40 % (126,09 50 % (0,01)
Floración y llenado (24 – 36 meses) 30 % (94,57) 50 % (0,01)
Maduración y cosecha (> 36 meses) 10 % (31,52)
B: Foliar., N: Edáfico.
Nota: Las aplicaciones de micronutrientes su aplicación es en foliares, para el caso del
Hierro y Zinc, en las etapas de desarrollo vegetativo y floración. Con una frecuencia de
aplicación cada 2 - 3 meses durante las primeras horas del día, en condiciones frescas, para
maximizar la absorción y evitar pérdidas por evaporación, todo esto para evitar las posibles
deficiencias de Fe y Zn.
La meta de rendimiento propuesta es de 3000 Kg/ha de fruta fresca de café, es necesario la
aplicación de nitrógeno y boro. Por lo tanto, el análisis de suelo presenta valores de nutrientes en
cantidades que satisfacen la necesidad del cultivo para cumplir con la meta. Po otra parte, se debe
implementar fertilización controladas de Fe, Zn e incluso Ca de forma foliar para prever una posible
deficiencia la cual se refleja en las relaciones.
Para alcanzar la meta propuesta el plan de fertilización oscila en un valor aproximado de
$1.148.600 pesos colombiano, aquí no se estimó la fertilización de micronutrientes Ca, Zn y Fe, por
cual se sugiere implementación de análisis foliar para determinar la aplicación o si el cultivo está
absorbiendo las cantidades óptimas para obtener la meta de producción, además no se tuvo en
cuenta el costo de la mano de obra y transporte.
Bibliográfica.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2023). La fertilización de cafetales.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
https://federaciondecafeteros.org/static/files/Lafertilizaciondecafetales.pdf
González, H., Sadeghian, S., & Jaramillo, A. (2014). Épocas recomendables para la
fertilización de cafetales. Cenicafé.
https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/498/3/avt0442.pdf