Reumatología
Reumatología
KAREN ACEVEDO
Índice
La historia de reumatología ……………………………………………………………………………………… 3-5
Historia clínica en reumatología …………………………………………………………………………….. 6-19
Laboratorio en reumatología …………………………………………………………………………..………….. 20-27
Reumatismos extra-articulares …………………………………………………………….. ……..……….. 28-56
Artritis séptica …………………………………………………………………………………………………………………………………. 57-69
Artritis infecciosa por MO especiales ………………………………..……….. ………………. 70-78
Osteomielitis ……………………………………………………………………..………………………………………………………………… 79-89
Hiperuricemia y gota ……………………………………………………………………………………….……..……………….. 90-108
Lupus eritematoso sistémico …………………………………………………………….. ………..…………….. 109-121
Síndrome de anticuerpos antifosfolipídico ……………..……….. ……….…. …. …. 122-128
Síndrome de Sjogren ……………………………………………………………………………………….……..………….. 129-135
Fiebre reumática …………………………………………………………………………………………………….. ………………….. 136-144
Artritis reumatoide ………………………………………………………………………………………………….……..……….. . 145-153
Terapia biológica …………………………………………………………………………..…………………..…….……………..…….. 154-161
Artritis reactiva …………………………………………………………………………..…………………..…….……………..……..…. 162-176
Sarcopenia……………………………………………………………………..………………………………………………….…………………… 177-180
Polimiositis-dermatomiositis …………………………………………………………….. ………..……………….. 181-192
Esclerodermia …………………………………………………………………………..…………………..…….……………..……….. …. 193-205
Fibromialgia …………………………………………………………………………..…………………..…….……………..……….. ……….. 206-213
Artritis idiopática juvenil …………………………………………………………….. ………..……………………….. 214-220
Vasculitis ……………………………………………………………………..………………………………………………….……………………… 221-235
Osteoporosis y vitamina D …………………………………………………………….. ………..…………….…. . 236-246
Osteoartrosis y antiinflamatorios no esteroideos ….. ……….…. …. …. 247-259
2
KAREN ACEVEDO
La historia de la reumatología
• Es una ciencia joven, aunque las enfermedades se conocen desde hace siglos, finales
siglo XVIII, principios del siglo XIX, “año dorado de la reumatología” como en los años
40´s
• Se pueden considerar varias etapas:
o Anatomoclínica: reumatismos inflamatorios o degenerativos (1909)
o Inmunológico: factor reumatoide (1942), células L..E. (1949), anticuerpos
antinucleares (1958)
o Etiopatogénico: lesiones vasculares inflamatorias difusas, infiltración celular (1942)
o Terapéutico: del sauce a la aspirina, cortisona (1950)
3
KAREN ACEVEDO
Urgencias de reumatología: artritis séptica muy devastadora, aún sin tener la confirmación
etiológica se inicia antibióticos, puede dejar secuelas, las articulaciones grandes son las más
afectadas >60% de los casos. Otra puede ser el LES hemorragia pulmonar o abdomen agudo de
lupus vasculitis intestinal. Las urgencias son poco frecuentes
ENFERMEDADES REUMÁTICAS
• Un hombre adulto tiene 206-208 huesos, sin contar los dientes, huesos wormianos (los
que están dentro de las suturas) y los sesamoideos (seso= ajonjolí, hueso dentro de una
vaina tendinosa, como la rótula, NO SON ACCESORIOS)
4
KAREN ACEVEDO
• Es responsable del 12% del peso total del cuerpo, así una persona que pesa 75 kilogramos,
9 de ellos son por su esqueleto
COSTOS
Sarcopenia, disminución del tejido muscular, inicia a los 30 años, la gente de >60 años va
perdiendo fuerza, fragilidad muscular, es MUY importante que recomendemos hacer ejercicio y
tener una dieta alta en proteínas
à En México lo que debemos tomar en cuenta es que la población mexicana de adultos mayores
va en incremento
5
KAREN ACEVEDO
Historia clínica
SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO
Estructura ósea, unida por ligamentos, fijada por tendones a músculos, amortiguada por
cartílago, NOS DA LA MOVILIDAD
• Huesos
• Cartílago
• T. sinovial
• Cápsula
• Ligamentos
• Músculos
• Tendones
• Bursas
• Cojinetes, graso, de cartílago
• Estructura
o Movilidad
o Protección
o Producción: Células, minerales
TEJIDO SINOVIAL
• Células sinoviales
• Vasos linfáticos
• Vasos sanguíneos
• Tejido nervioso
• Funciones:
o Lubricación
o Provisión de nutrientes
o Remoción residuos por difusión
o Amortiguación
o Oxigenación
• La patela está dentro del tendón de los músculos que conforman al cuádriceps, que se
inserta en la espina tibial anterior
6
KAREN ACEVEDO
CARTÍLAGO ARTICULAR
• Bursas (bolsa): Sacos con líquido situadas entre dos tejidos que se deslizan, amortiguar y
evitar fricción (ligamentos, huesos, músculos). Bursa anserina à pata de ganzo
• Tendones: Bandas de tejido conectivo (colágeno), unen músculos a hueso. Una entesis es
la que junta el tejido, o sea el músculo al hueso y eso es importante cuando hablamos
de espondiloartropatías, artritis reactivas, se inflama característicamente la zona de
inserción del tendón, “entesitis” cuando hablamos de espondiloartropatías sero negativas
• Ligamentos: bandas de tejido conectivo duro y elástico que rodean las articulaciones y
unen los huesos entre sí, protegen la estructura articular con el hueso
Clasificacion de articulaciones
à Según su estructura
• Sinartrosis (suturas): sin movilidad, ejemplo huesos del cráneo (hueso wormiano)
• Anfiartrosis (sincondrosis o sínfisis): poca movilidad, ejemplo sínfisis del pubis (se mueve
en el parto en mujeres, y en hombre pues NO debe moverse si vemos “sinfisitis del pubis”
estamos habando de una entesitis, pensar en espondilitis alquilosante, psoriasis,
artropatías, CUCI) o del radio
• Diartrosis: Mucha movilidad, varios ejes de segmento de movimiento
ARTICULACIÓN DIARTRÓSICA
• Cavidad articular
7
KAREN ACEVEDO
• Cápsula articular
• Membrana sinovial
• Líquido sinovial
• Cartílago articular
• Ligamentos
• Rodetes articulares y meniscos
• Bolsas sinoviales
• Cojinete graso: hoffa, puede inflamarse “hoffitis”, reumatismo de partes blandas
Cantidad normal de líquido sinovial en una articulación <1 ml, protección y se evite la fricción y
desgaste, con un cuadro inflamatorio podemos llegar a sacar hasta 50 ml de líquido sinovial
ENARTROSIS
Triaxial
• Tres grados de libertad de movimiento
• Abducción-aducción
• Flexión-extensión
• Rotaciones: interna y externa
• Prototipo: cadera y hombro
Biaxial
• Dos grados de libertad de moviento
• Abducción-aducción
• Flexión – extensión
• Articulación primera metacarpofalángica
Uniaxial
• Un grado de libertad de movimiento
8
KAREN ACEVEDO
• Flexión-extensión
• Prototipo: falanges proximales, interfalángicas distales
Uniaxial
• Un grado de libertad de movimiento
• Articulación trocoidea: tiene un segmento de cilindro, sirve para poder rotar, mover e ir
ayudando que se haga pronación y supinación
• Pronación-supinación
• Radiocubital superior
ESTABILIDAD ARTICULAR
Resistencia al desplazamiento más allá de los límites fisiológicos
à Factores responsables
• Forma de la estructura ósea
• Cápsula y ligamentos
• Disposición muscular
• Presión intraarticular-negativa
• Fascias y piel (laxitud produce esceso de movilidad)
Anamnesis
Historia clínica detallada y cuidadosa, si es cuadro clínico único o hubo cuadro previo
• Enfermedad o traumatismo precedente
• Episodios previos artritis
• Antecedentes familiares de artritis
• Antecedentes familiares de lumbalgia
INTERROGATORIO
• Datos generales
• Motivo de consulta: Dolor, rigidez, limitación, inflamación
• Enfermedad actual: Periodicidad, localización, simetría, evolución, referencia, intensidad,
factores agravantes, síntomas sistémicos (fiebre, pérdida de peso)
• Revisión por sistemas, cuadros cutáneos, cuadros de infección, Lyme, lepra, sífilis
9
KAREN ACEVEDO
PATRONES DE PRESENTACIÓN
• ¿Edad de inicio?
• ¿Género femenino o masculino?: enfermedades autoinmunes MUY frecuente en mujeres
• ¿Agudo o crónico?
• ¿Articular o extraarticular?
• ¿Intermitente, continuo?
• Distribución: ¿mono, oligo o poliarticular?
• Simetría: ¿Simétrico o asimétrico?
• ¿Compromiso periférico, axial, mixto?
• ¿Inflamatorio, no inflamatorio?
• ¿Compromiso sistémico, lesiones cutáneas, pérdida de peso, ataque al estado general,
fiebre?
ANTECEDENTES
• Historia familiar, lupus y artritis SÓLO se hereda la predisposición pero no más de 2-3%,
enfermedad reumática que es AD es la gota
• Endemias: Lepra (Sinaloa y Guanajuato) la lepra lepromatosa puede semejar pacientes
con lupus, con policondritis, puede dar anticuerpos antinucleares con banda lúpica, datos
de vasculitis, paludismo, Lyme
• Picadura de insectos: dengue (Chiapas, guerrero, zonas tropicales, Cuernavaca), chikunguya
(cuernava)
• Factores riesgo sexual, CUIDADO con clamydia cuando hablemos de artritis reactiva
• Uso de drogas intravenosa, artritis infecciosa
• Ocupación, preguntas hobbies (ir a cavernas)
• Aficiones
• Enfermedad intercurrente
10
KAREN ACEVEDO
MARCHA Y GIROS
EXAMEN DE COLUMNA
EVALUACIÓN
PATRICK FABERE
TEST DE OBER
• Compresión máxima sobre la rodilla deteniendo la cadera, para que duela la sacro
ileaca contralateral y así medimos la banda iliotibial (fascia lata), ligamento redondo
porque luego se puede contracturar y puede haber pacientes con datos de valgo,
el cóndilo puede estar friccionando, puede que duela y vaya inflamando
Lo primero que debemos hacer en un paciente que llega con dolor de cadera o la rodilla, es ver
la longitud de los miembros pélvicos, NADIE tiene las piernas del mismo tamaño, es normal
cuando no pasa de los 10 mm, MEDIR miembros pélvicos J
EXAMEN DE HOMBROS
12
KAREN ACEVEDO
BURSITIS OLECRANON
Paciente con AR
RIGIDEZ ARTICULAR
13
KAREN ACEVEDO
FLOGOSIS
Monoartritis
Presencia de dolor e inflamación en una sola articulación
• URGENCIA cuando es un cuadro agudo, atención médica inmediata
• Diferentes causas
• Considerar artritis infecciosa: morbi-mortalidad elevada
à Por padecimientos
• Inflamatorios
• Mecánicos
Ataque agudo de gota, ácido úrico, hiperuricemia
Debemos hacer un aspirado de líquido celular
Líquido normal: se dice que Inflamatorio se empieza a hacer opaco, Hemorrágico Séptico
debe poder leer el periódico disminución de la filancia y empieza a
haber datos de las proteínas
• Líquido con características de ser séptico, se observa gas y líquido purulento = ARTRITIS SÉPTICA
• Paciente con lupus eritematoso sistémico, 28 años de edad, nefropatía proliferativa difusa, tratamiento con cursos de
metilprednisolona y cursos de ciclofosfamida, 60 mg de prednisona diarios. Por estos datos no podemos pensar en
estafilococo aureus, ya que tenemos datos de inmunosupresión intensa, una enfermedad importante (LES, nefritis lúpica
activa) y vemos gas, entonces debemos pensar en una bacteria “gram negativa”. OJO: los pacientes con LES suelen
presentar datos de monoartritis séptica por salmonella
• Si sale PUS AGUAAAAS, no podemos dejar ir al paciente, punciono y hago tinción de gram, bacilos gram negativos
pensamos en salmonella, klebsiella, buscamos cristales y vemos número de leucocitos
14
KAREN ACEVEDO
Cristales de urato, son como agujas con Paciente con una bursitis buscamos
birrefringencia negativa, se ven verde amarillos estafilococo aureus
característica de un cristal de urato
MONOARTRITIS NO INFLAMATORIAS
• Amiloidosis
• Osteonecrosis
• Tumores benignos
o Osteocondroma
o Osteoma osteoide
o Sinovitis vellonodular pigmentada
• Hemartrosis
• Desarreglo interno
• Neoplasias malignas
• Osteoartrosis
• Fracturas, aunque pacientes nieguen cuadro
15
KAREN ACEVEDO
• Colesterol
• Micoesférulas líquidas de lípidos
• Erupción cutánea
• Antecedentes de diarrea: enterobacterias, salmonella, klebsiella, yersinia
• Uretritis-uveitis
• Pérdida de peso
• Fiebre
Revisar pies, queratoderma blenorrágica, se ve en artritis reactivas en pacientes con VIH puede ser así de ese
tamaño, le haces biopsia y va a parecer psoriasis, pero característicamente se asociaba a uretritis con descarga
uretral, con datos de infección en las articulaciones, uveítis y lesiones cutáneas PENSABAN que era una gonorrea,
PERO HOY EN DÍA SE HABLA DE CUADROS DE ARTRITIS REACTIVA
à Objetivo fundamental
• Evaluación de las articulaciones
• De estructuras periarticulares
• Fuerza muscular
• Exploración neurológica (neuropatías)
• Datos sistémicos relevantes
OJO: si el paciente tiene datos que sospechan una infección, por ahí NO puncionamos porque si
no era infeccioso al puncionarlo le vamos a hacer una comunicación MUY importante, tenemos
otras zonas para llegar, accesos posteriores o laterales para entrar a la rodilla.
OTRAS MANIFESTACIONES
• Eritema
• Hipersensibilidad a la palpación
Se debe realizar una buena historia clínica
• Crepitación
• Amplitud de movimientos
• Aumento de la temperatura
16
KAREN ACEVEDO
“Pitting”, los pozuelos en las uñas, cuando Úlceras orales dolorosas en pacientes con Artritis psoriásica Tendinitis o entesitis aquíleas
un paciente con lesiones cutáneas de artritis reactiva, en LES habitualmente son
psoriasis tiene más de 4 de estas, indoloras por afección de las terminaciones
debemos buscar artritis psoriásica nerviosas
IMAGENOLOGÍA DE MONOARTRITIS
• La rx pues inicalmente nos va a ayudar MUY POCO, pero como es etapa 0 nos sirve para
poder saber si hay lesiones, datos de osteomielitis, progresión, calcificación de lo que está
ocurriendo
• La resonancia nos ayuda mucho para poder identificar
• TAC para ver la lesión
• El USG delimita la zona lesionada
Poliartritis
Historia clínica detallada y cuidadosa
• Enfermedad o traumatismo precedente
• Episodios previos artritis
• Antecedentes familiares de artritis
• Antecedentes familiares de lumbalgia
17
KAREN ACEVEDO
• Análisis del líquido sinovial, la integridad de las proteínas hace que se pueda estirar
5-6 cm el líquido en condiciones normales, cuando se empieza a perder la filancia
(capacidad de hacer hilo), se rompe muy rápido a 1-2 cm, si le añadimos del ácido
acético que es vinagre, flocula y las proteínas se pecipitan. Si es inflamatorio y le
ponemos la misma gota va a hacer una floculación totalmente en grumos, difusa
18
KAREN ACEVEDO
POLIARTRITIS NO INFLAMATORIAS
EXAMEN 1
1. Síndrome anticuerpos antifosfolípidos
2. Esclerodermia
3. Tendinitis nodular
4. Psoriasis
19
Laboratorio en reumatología KAREN ACEVEDO
ENFERMEDADES REUMÁTICAS
EL LABORATORIO
• Osteoartrosis
• Reumatismo de partes blandas
• Síndromes regionales
• Fibromialgia: hacer diagnóstico por eliminación, el paciente tiene una sensación exagerada
al dolor muscular
• Neuropatías por atrapamiento
à 4,5 tendinitis con nódulo = diabetes mellitus
EL PERFIL REUMÁTICO
• Sedimentación globular (que tanto se apilan, en condiciones normales debe ser <20 mm
y si hay condiciones asociadas a las proteínas que se encuentran en embarazo, proteína
C reactiva, interleucinas y factores reumatoides, TODAS se empiezan a acumular y son
las que hacen que aumente la columna de sedimentación, en paciente con vasculitis
polimialgia reumática puede ser de 100 mm/hr, se usa como marcador indirecto de
inflamación pero no siempre funciona así porque en el embarazo puede estar en 40 mm),
proteína C reactiva (SI SE HABLA DE COMPONENTE DE INFLAMACIÓN), IL-6, factor
reumatoide (gamma globulina IgG contra una fc– IgG VS IgM), ácido úrico (gota) y
antiestreptolisinas (fiebre reumática)
• NO SON ESPECÍFICOS, el factor reumatoide lo podemos encontrar en infecciones
(tuberculosis, lyme, lepra, sgrogen), el ácido urico en pacientes con nefropatías, quemados,
con problemas de retención aguda
• No utilizarlo
• Puede confundir
• No es dirigido
• Es caro
• Sugiere que no hay diagnóstico
El factor reumatoide se encuentra en las personas normales y aumenta con la edad, entonces si
pedimos FR si está positivo se piensa en factor reumatoide y PUES NOS CONFUNDE
• Saber si tira proteínas, si hay daño renal, si hay presencia de cilindros hialinos
• Indispensable en nefropatía lúpica
• Orienta a daño renal
• Sospecha de acidosis tubular renal en pacientes con sjogren
• Puede ser la clave para otros estudios
• Puede sugerir diagnósticos (amiloidosis-por enfermedad crónica)
• Evaluar toxicidad (D-penicilamina) sales de oro, AINES, paracetamol
ÁCIDO ÚRICO
Factores reumatoides
• Gammaglobulinas contra porción Fc, puede ser de cualquier tipo de las gammaglobulinas
22
KAREN ACEVEDO
CITRULINA
24
KAREN ACEVEDO
Paciente con anticuerpos anti cardiolipina, IgG e IgM 5 veces de los valores
normales de la desviación estándar y está embarazada y no ha tenido ningún
problema en los otros 3 embarazos à VIGILANCIA solamente porque no hay nada
• Presenci de Anti Sm à cosa patognomónica, paciente va a desarrollar LES
en un corto plazo
• Anti ribo nucleoproteína à enfermedades mixtas o síndromes de
sobreposición, única enfermedad que deben tener >1000 o 2000 para
pensar en enfermedad mixta del tejido conjuntivo
• Anti Ro o anti Laà enfermedad de sjogren, importancia cuando hablamos
de pacientes con LUPUS neonatal, puede provocar bloqueo cardiaco,
pueden pasar barrera placentaria
• Drogas: antiepiléticos, hipertensión, tx con inhibidores de la IECA,
amiodarona, px en tx con tuberculosis à generan auto anticuerpos
TIPOS DE AAN
• Nucleolar
Los anticuerpos dirigidos
contra nucleólos producen
un patrón nucleolar y se
asocia con esclerodermia
25
KAREN ACEVEDO
ANTICUERPOS ANTINUCLEARES
Anticuerpos anticardiolipina
• Anticuerpos antifosfolípidos à prototipo anticuerpos anticardiolipina
• IgM, IgG (memoria) e IgA, en cuadro agudo IgM
• Anticuerpos anti-B2 glicoproteína I
• Asociado con trombosis arteriales y venosas de repetición, pérdida fetal repetida
(abortos), embarazos de pretérmino con preeclampsia, hemocitopenias (plaquetopenia,
anemia)
• Importancia diagnóstica
• Evaluar momento clínico (caída al momento de la trombosis)
ANTICOAGULANTE LÚPICO
26
KAREN ACEVEDO
• Prolongación de más de 10 segundos del tiempo de tromboplastina parcial (se une a los
factores de coagulación) que NO corige al añadir plasma normal
• Asociación similar con anticuerpos anticardiolipina
• Mejor predictor de trombosis que los anticuerpos anticardiolipina
• Consistencia entre estudios independientemente del método utilizado
CONCLUSIONES
27
KAREN ACEVEDO
Reumatismos
extra-articulares
ARTICULACIÓN SINOVIAL
CONCEPTOS GENERALES
BURSAS
• Sacos cerrados
• Secretan y absorben líquido, amortiguan el golpe
• Mecanismo de deslizamiento entre dos estructuras musculoesqueléticas
• Hay aproximadamente 150 en el cuerpo
• Pueden formarse bursas adventicias
28
KAREN ACEVEDO
TENDONITIS
• Inflamación de los tejidos peritendinosos o vainas sinoviales, puede ser tan grave que
puede causar rupturas
• Propiamente, es una tenosinovitis
GUÍAS DE MANEJO
• Siempre excluir enfermedad sistémica asociada, siempre que haya mialgias hay que
checar que la función tiroidea esté normal, tanto en hipo e hipertiroidismo nos dan
cuadros de mialgias y/o miositis
• Más de 3 tendinitis en manos, debemos descartar diabetes
• Enseñar al paciente a reconocer y evitar eventos que causen recurrencias
• Proporcionar alivio al dolor
• Emitir un pronóstico
• Articulación esternoclavicular
• Articulación acromioclavicular
• Articulación glenohumeral
• Tendón del bíceps, sobretodo su porción larga
Proceso coracoides: 2-3 cm hacia la línea media y 2-3 cm hacia abajo
Hombro doloroso
Estructuras anatómicas con relevancia clínica
• Distensión del ligamento coracoacromial ocurre cuando hay una
compresión, accidente como choque
CAUSAS
à Articulares:
• Glenohumeral
• Esternoclavicular
• Acromiohumeral
Otra articulación en el hombro es la escapulotorácica, articulación de deslizamiento o “sisarcosis”
29
KAREN ACEVEDO
à Periarticulares:
• Síndrome de pinzamiento: subacromial es el más frecuente
• Tendinitis cálcica
• Tendinitis bicipital
• Bursitis subacromial
à Referido
• Cervical
• Tórax
• Abdomen
• Síndrome de dolor regional complejo
• Fibromialgia
CAPSULITIS ADHESIVA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
à Articular:
• Dolor y limitación en todos los arcos de movilidad
à Periarticular:
• Dolor en plano (s) de movimiento que involucra a la estructura afectada
à Referido
• Dolor continuo
• Movilidad normal
Columna cervical
Tórax: pleura, esófago, corazón
Abdomen: vesícula biliar, estómago
30
KAREN ACEVEDO
DIAGNÓSTICO
31
KAREN ACEVEDO
• El paciente debe intentar moverlo, levantarlo, rotarlo y llevarlo a 90º, hasta 45º
es función directa exclusiva del manguito rotador
DIAGNÓSTICO
Fibras deltoideas, se ve poco de calcificación, se ven zonas negras lo que quiere decir que hay
líquido (sangre, pus, material inflamatorio), se ve el supraespinoso se adelgaza
RIESGO INMINENTE DE RUPTURA DE TENDÓN
RMN: rutpura completa de mango rotador
• Tratamiento: Paciente se debe operar – hacer una sutura
32
KAREN ACEVEDO
• Adultos jóvenes
• Depósitos de fosfato de calcio
• Tendones del supraespinoso y subescapular
• Dolor intenso
• Diagnóstico RADIOGRÁFICO
• Tratamiento: conservador, AINE, infiltración de la bursa subacromial
Puede tener calcificaciones, el tendón empieza a responder y responde con calcio, empieza a
generar otra estructura que limita más el espacio, este depósito de calcio va a genrar el cudro
que se vaya afectado el tendón calcificado y los tendones a un lado, dolor y causa que se pueda
romper más
• Ocurre en personas que hacen ejercicio, adultos jóvenes
• Tx: con diagnóstico que pueden tener RNC, USG y TAC para poder cuantificar
• El manejo puede ser conservador y si no mejora con antiinflamatorio, infiltrando bursa
subacromial y si no responde se debe eliminar zona calcificada con cirugía
TENDÓN BICIPITAL
TENDINOSIS SENIL
33
KAREN ACEVEDO
• Rehabilitación
• Acromionectomía artroscópica anterior y debridamiento à en presencia de osteofitos
• Hemiartroplastía, implante de la cabeza humeral
CAPSULITIS ADHESIVA
• “Hombro congelado”
• Dolor difuso
• Genera: pérdida de movilidad activa y pasiva en todos los planos de movilidad del hombro
• Al no moverse habrá atrofia muscular, paciente no puede ni levantar brazos
• Raro antes de los 40 años
• Asociado a artropatías inflamatorias y diabetes, AR o vasculitis
• Autolimitada
• Hombro congelado
• Dolor severo más restricción universal del movimiento
• Mujeres, + 60 años
• Cáncer pulmón, IAM, cateterismo central, hemiplejía, diabetes 2, hipo e hipertiroidismo
à Se asocia con
• Fibrosis capsular glenohumeral
• Hiperplasia sinovial
• VIH + con inhibidores de proteasa, carcinoma gástrico.
• Dolor intenso, unilateral, profundo, nocturno, atrofia muscular
à ESTADOS
1. Dolor nocturno y limitación del movimiento mínimo
2. Dolor nocturno leve con restricción de l movimiento pasivo y activo
3. Sin dolor nocturno y leve limitación pasiva y activa
Tratamiento
• Etapa I y II: Prednisona 20mg/día o 5 mg semana
• Metilprednisolona 60mg, bupivacaina : nervio supraescapular
• Ejercicios pendulares de Codmans con 12.5 gramos.
• Casos refractarios: liberación artroscópica o liberación anestésica
• Raynaud, cuando levanta comprime subclavias, se pueden ver sus tres fases
• Maniobra de Adson
• Rx. costilla cervical à placa de tórax, fx. consolidada, C7 elongada
à Edema, distensión venosa, ausencia de pulsos, parestesias, disestesias, cambios tróficos, de
miembros toráxicos,
Examen de codo
• Epicóndilo lateral en la inserción del tendón extensor común
• Bursa del olecranon: superficies y con la pura compresión se silla, mesa, se puede inflamar
e infectar
• Línea articular lateral: entre el húmero y la ulna proximal para la hinchazón o derrame
sinovial
Articulaciones
• Radioulnar
• Ulnohumeral
• Radiohumeral – trocoidea
• Bursitis olecraniana
• Epicondilitis lateral: codo de tenista
• Epicondilitis medial: codo del golfista
• Tendonitis de la inserción músculotendinosa del bíceps: el bíceps se inserta en la
tuberosidad radial anterior
• Atrapamiento del nervio cubital: trauma, fractura, infección
• Codo de tenista
• Epicondilitis medial (codo de golfista)
• Síndrome del tunel cubital
• Bursitis olecraneana
35
KAREN ACEVEDO
• Primaria
• Postraumática
• Artritis reumatoide
• Gota
• Infecciosa
CUADRO CLÍNICO
TRATAMIENTO
Epicondilitis lateral
Epicóndilo Inyección en la
lateral articulación del
codo
• “Codo de tenista”
• Lastima el tendón extensor común
• Dolor localizado, discretamente anterior al epicóndilo lateral
• Síndrome de sobreuso, abuso de las articulaciones
• Menos del 10 % se debe a jugar tenis
• En el codo del tenista se afectan los extensores fundamentalmente
• En el codo del golfista serán los tendones flexores y los dos pronadores (pronador
redondo)
Epicondilitis medial
(epitrocleitis, codo del
golfista)
Epicondilitis lateral
(dodo de tenista)
• Edad joven
• Tendones extensores del carpo y dorsoflexor de la muñeca que se insertan en el
epicóndilo lateral
• Dolor ante la extensión resistida de la muñeca y tercer dedo
à Diagnóstico diferencial
• Entesopatías por quinolonas
• Sinovitis del codo
• Síndrome del túnel radial
37
KAREN ACEVEDO
• Radiculopatía C5 o C6
• Fibromialgia
• Enf. de Panner (osteonecrosis)
à Tratamiento
• Rehabilitación
• Capsaicina (analgésica porque inhibe/bloquea a la sustancia P), AINE, reposo, NO
INFILTRAR
• Cirugía: índice de éxito 90%
Epicondilitis medial
CODO DE GOLFISTA – EPICONDILITIS MEDIAL
38
KAREN ACEVEDO
TRATAMIENTO
• AINE
• Férula
• Cirugía: se quita epicóndilo (epicondilectomía) para que no irrite o hacer una transposición
anterior del nervio
Examen de la muñeca
La exploración se realiza bi manual, fijamos con los dedos y revisamos con pulgares
• Sostenga la muñeca flexionada a 15 grados
• Palpe las articulaciones radiocarpiana y ulnocarpiana
• Mantenga los tendones extensores relajados
à Articulaciones metacarpofalángicas
• Sostenga la palma de la mano
• Palpe ambos lados de la línea articular con los pulgares
Tenosinovitis de Quervain
• Muy frecuente
• Más frecuente en las mujeres 10:1
• Tenosinovitis del abductor largo y extensor corto del pulgar
39
KAREN ACEVEDO
• Embarazo, AR, enfermedad por depósito apatita de calcio, por movimientos de aducción
y abducción de repetición (estirando y condicionan cuadro de inflamación)
• Se ubica con maniobra de Finkelstein
• Descartar: DM, que esté bien la tiroides
• Tratamiento: Infiltración y cuidados locales
CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
40
KAREN ACEVEDO
• Diabetes 6%
• Mixedema
• Ocupacional 28%
• Acromegalia
• Gota
• AR 6%
• LES
• Osteoartrosis 5%
ETIOLOGÍA
• Idiopático
• Ocupacional
• Embarazo
• Traumático
• Inflamatorio: AR, gota
• Metabólico: DM, hipotiroidismo
• Depósito: acromegalia, amiloidosis, hemodiálisis
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
41
KAREN ACEVEDO
• Fisioterapia
• Férulas nocturnas
• Infiltración con glucocorticoide de depósito
• Cirugía en caso de ser recidivante
INYECCIÓN EN LA MUÑECA
42
KAREN ACEVEDO
Tenosinovitis flexora
• Afección de las vainas tendinosas flexoras a nivel de la polea palmar
ETIOLOGÍA
• Inflamatoria
• Metabólica
• Postraumática
• Idiopática
TRATAMIENTO
Contractura de Dupuytren
• Fibrosis importante
• Más frecuente en hombres 7-15:1, raza blanca, en Europa
• Causa desconocida, autosómica dominante
• Proliferación fibroblastos y miofibroblastos, colágena III, agua, glicosaminoglicanos
• Engrosamiento y acortamiento de la fascia palmar, puede ser múltiple
• Tratamiento: calor , US, infiltración, cirugía (30% recidiva)
Se asocia a:
• Alcoholismo
• Epilepsia
• Diabetes
43
KAREN ACEVEDO
• Tabaco
• Malignidad
Ganglion
• Quiste que contiene material mucoide, principalmente ácido hialurónico (líquido)
• Depende de estructuras tendinosas
• No tiene membrana sinovial, ni tendones
• No hay relación directa con traumatismo
• Pocas molestias asociadas
• Quistes uni o multiloculares
• 60-70% dorso de la muñeca
• 18-20% ventromedial de la muñeca
• Ácido hialurónico, glucosamina, albúmina y globulinas Ganglión muñeca (IRM)
• Complicación: Neuropatía compresiva
o Ramas superficiales del nervio radial
o Nervio mediano en el tunel carpiano
o Nervio tibial en la fosa poplítea
• Sin tratamiento solamente el 40% <3 cm
• Flexione a 15 grados
• Inserte aguja en la posisición “2 horas” justo en la cápsula, porque no hay arterias ni
nervios y la cápsula está más débil
• Congruencia incongruente
• 2/3 de esfera
44
KAREN ACEVEDO
ACETÁBULO
• Orientado hacia fuera, hacia abajo y hacia delante, cuando hay lesión va a generar
problemas de la artrosis
Constituye una superficie cotiloidea semiesférica con dos partes diferenciadas:
• Zona de transmisión: de carga, revestida de cartílago. Es la parte que contacta con
el fémur
• Zona central: Nunca contacta con el fémur, se encuentra ocupada por el ligamento
redondo, y forma el trasfondom acetabular
• Ligamento Transverso
CUELLO FEMORAL
• Orientación 125-135º plano frontal ( cuello –diáfisis), deformidad >135º se dice coxa valga
y si es <120º es coxa vara, si no se corrige habrá desgaste en tobillo y cadera
• Angulo de declinación 12º anteversión plano horizontal (cuello – cóndilos quedan más
anteriores a la cavidad articular)
• Líneas trabeculares en cabeza femoral son 3: longitudinal interna, longitudinal externa y
superior, se forma un triángulo que se llama “triángulo de Wards”
Si el ángulo > 135º, "coxa valga".
Si es inferior a 120º, "coxa vara"
COXOFEMORAL
• Cartílago hialino: se adelgaza hacia el surco sucapital (unión entre cabeza y cuello), zona
más fácilmente fracturable
• Triángulo de wards, se rompe mucho más rápido y ahí se genera que la arteria nutricia
deje de pasar suplemento y que frecuentemente haya necrosis de la zona y se deba
sustituir con prótesis
CÁPSULA
• El acetábulo, va por fuera del labrum en ceja cotiloidea y en el cuello llega a la línea
intertrocanterea en la cara anterior, mientras que en la cara posterior solo cubre la mitad
del cuello, quedando la otra extraarticular, zona de debilidad
45
KAREN ACEVEDO
LIGAMENTOS
CARGA UNIPODAL
SISTEMA TRABECULADO
• Líneas trabeculares en cabeza de fémur son 3: longitudinal interna, externa y superior,
se forma el triángulo de Wards la cual es una zona MUY DÉBIL
46
KAREN ACEVEDO
BURSITIS ILIOPECTÍNEA
BURSITIS TRONCANTÉRICA
• El troncanter mayor tiene una bursa para evitar fricciones o golpeteo en la zona externa
• Nota: la inflamación de la bursa de piriforme si es del lado derecho el cuadro clínico
puede semejar a abdomen agudo y como es en fosa iliaca derecha se piensa en
apendicitis ¡AGUAS CON ESO!
• Es frecuente, inyectándolos el paciente mejora, el cuadro se sigue presentando si no se
corrigen los factores predisponentes
47
KAREN ACEVEDO
• Griego meros= muslo, algos= dolor, paciente le arde o le molesta toda la zona de la cadera
y zona externa
• Compresión del nervio cutáneo femoral L2-L3 que es sensitivo
• Factores de riesgo: Obesidad, útero grávido, ascitis, hernioplastía, cinturón apretado,
diabetes, esclerosis múltiple, parestesias
• Sensación de quemadura, dolor en zona lateral y superior de la cadera y muslo, con zonas
de disestesias e hiperestesia DEBEMOS PENSAR EN MERALGIA PARESTÉSICA DE
ROTH
à Características generales
• Podemos desencadenar el dolor si palpamos en la zona de salida del nervio cutáneo
femoral
• Al paciente le va a doler toda la parte lateral superior de la cadera y de la pierna
(muslo), duele y molesta
• IDENTIFICAR RIESGOS y dependiendo de eso se hacen modificaciones
BURSITIS ILIOPSOAS
49
KAREN ACEVEDO
à Diagnóstico
• Tomografía computada
à Tratamiento
• Estos pacientes SÍ se hospitalizan
• Corregir factores que lo puedan desencadenar
• Infiltración, 50% xilocaína simple y 50% de esteroide de depósito
Sindromes de la rodilla
• Bursitis prepatelar
• Síndrome de banda iliotibial
• Bursitis anserina
• Desgarro de meniscos
• Quiste de Baker
• Lesiones traumáticas
BURSITIS PREPATELAR
BURSITIS ANSERINA
• Paciente refiere que le duele la rodilla pero vamos a ver que ahora es por abajo, 3cm
por la parte medial de la tibia es donde va a estar el cuadro
à Frecuencia:
• Parece ser relativamente común, pero no hay estudios de prevalencia
• Un punto fundamental para este hecho es la ausencia de criterios diagnósticos
estandarizados
• Sartorio, semimembranoso, semitendinoso, se insertan en pata de ganzo y ligamento tibial
colateral à Realizan aducción de la pierna (cierre de las piernas)
• Cara interna a 3-5 cm por debajo de la línea articular al paciente le va a doler
• Factores de riesgo: Obesidad, OA, más de 40 años de edad, discrepancia en miembros
pélvicos
• Cuadro clínico: Dolor al subir escaleras (levantar piernas)
• Debemos de corregir peso, reposo, ejercicios, infiltración
ES MUY FRECUENTE
à Diagnóstico
• Es eminente clínico
• Dolor mecánico en cara medial de rodilla, dolor dirigido con ejercicio, cara medial de la
rodilla
• Movilidad pasiva de rodilla normal
• Hipersensiblidad localizada en la cara medial de la rodilla a 2-3 cm por debajo de la línea
articular
à Tratamiento
• CORREGIR FACTORES DE RIESGO
• AINE
• Medidas físicas locales
• Infiltración de corticosteroides de depósito
51
KAREN ACEVEDO
52
KAREN ACEVEDO
ENTESIS
Sitios de inserción del tendón “entesis”, cuando hay inflamación se llama “entesitis”, identificar
enfermedades reumátticas que se llaman espondiloartritis cero negativas, el prototipo espondilitis
alquilosante
TALALGIA PLANTAR
53
KAREN ACEVEDO
NEUOROMA DE MORTON
Atrapamiento del nervio interdigital entre las cabezas del 3er y 4to metatarsos
à Etiología: Esta parece ser la única neuropatía mecánicamente inducida, en su
génesis se han preconizado los siguientes factores:
• Movilidad excesiva entre el tercer y cuarto metatarsiano
• El origen del tercer nervio interdigital común mediante interconexiones de los ramos
lateral y medial
54
KAREN ACEVEDO
55
KAREN ACEVEDO
• Tratamiento con zapato de Shoeware, terpia física, AINE, cirugía en caso de que no
mejore
FASCITIS PLANTAR
• Fascitis plantar
• Fibromatosis plantar (enfermedad de Ledderhoses)
• Síndrome del tuner tarsiano, se comprime y va a correr por toda la zona del 4-5to dedo
• Neuropatías
56
KAREN ACEVEDO
Artritis séptica
• Invasión bacteriana directa del espacio articular
• Es una “urgencia” en reumatología, ya que conduce a una rápida destrucción de la
articulación y compromete la sobrevida del paciente
• Causa de hospitalización, en sospecha se debe iniciar antibiótico en forma empírica
ARTRITIS INFECCIOSA
• Padecimiento articular, agudo o crónico (sordo, de meses de duración, dolor nulo o muy
poco) causado por la invasión local de cualquier gérmen
• Es condición indispensable para el diagnóstico la identificación del agente etiológico en
cavidad articular
• Artritis infecciosa AGUDA es URGENCIA, 90% monoarticulares, gérmen más frecuente s.
aureus
• Artritis infecciosa crónica prototipo es mycobacterium tuberculosis, “mal de pott”
EPIDEMIOLOGÍA
VÍAS DE DISEMINACIÓN
57
KAREN ACEVEDO
• Extensión local sobre todo en población infantil, que se infecte el hueso y de ahí brinca
la infección, esto en niños debido a la línea fisiaria la cual es muy vascularizada, muy
sensible y si se infecta el hueso/la físis sirve de continuación para que llegue a las diáfisis
y entre a la articulación, como en el adulto ya se cerró es muy difícil que pase
PATOGENIA
à Factores de severidad
• Características del agente infectante
• Integridad de mecanismos locales y sistémicos de defensa
• Vascularización sinovial
FACTORES PREDISPONENTES
• Edad
• Enfermedad crónica
• Daño articular
• Prótesis/ inyección articular
• Drogadicción
• VIH
• Foco infeccioso primario
• Insuficiencia renal
• Transplantados
PATOGENIA
• Herida penetrante a la articulación o por una inyección articular, ocurre <5% de los casos
58
KAREN ACEVEDO
CUADRO CLÍNICO
CLÍNICA
à Foco primario
• Cutáneo
• Urinario
• Respiratorio
à Sistémica
• Fiebre 38-39
• Escalofríos y tiritona
• Deterioro general
Cuando el paciente tiene escalofríos y ataque al estado general es cuando está en bacteremia,
teniendo una respuesta sistémica à aquí se debe tomar el hemocultivo
59
KAREN ACEVEDO
Monoarticular 74/83 (89%)
Rodilla 49
Tobillo 7
Codo 6
FORMA DE PRESENTACIÓN Hombro 5
Carpo 2
Sínfisis de pubis 2
Coxofemoral 2
Esternoclavicular 1
CLÍNICA
ARTROCENTESIS
para que llegue a la articulación. No quiere decir que NO puncionemos, pero si debemos
tener muy cuidado y no a través de una zona potencialmente afectada
DIAGNÓSTICO
1. Clínico + imagen
2. Líquido articular
3. Diagnóstico MICROBIOLÓGICO
Aspecto macroscópico, recuento celular y bioquímica
• El estudio de imagen que más rápido detecta una artritis infecciosa o séptica es una
GAMAGRAFÍA
• La radiografía de entrada nos ayuda para tener una etapa 0, para ir viendo que va a ir
ocurriendo
LABORATORIO
à Sangre
• Leucocitosis (70%): desviación izquierda resultado de predominio de polimorfos, inclusive
de zonas de bandas
• Reactantes de fase aguda elevados
• Hemocultivo, s. aureus
à Líquido sinovial
• Inflamatorio: >20.000 cel/mm3
• Purulento: >100.00 cel/mm3: >95% PMN
• Tinción de gram + (50-75% s. aureus), se observan como un racimo de uvas
• Cultivo + (70-90%)
• Proteína C reaciva
• Procalcitonina, para diferenciar si tiene un cuadro de artritis reumatoide y ver si tiene
infección o cuadro articular
ETIOLOGÍA
• S. aureus (60-85%)
• Streptococcus (15-30%), drogadicción intravenosa (epidermidis)
• Bacilos gram – (10-20%), pacientes con inmunodeficiencias, inmunodepresión
• N. gonorrhoae (E.U)
61
KAREN ACEVEDO
TODOS S. AUREUS
ETIOLOGÍA POR GRUPOS DE Neonatos <2 meses • Bacilos gram –
• Streptococcus grupo B (agalactiae)
EDAD 2 meses – 5 años • Streptocossus grupo A (pyogenes)
• Kingella kingae
• Haemophyllus influenzae
• Bacilos gram -
>65 años • Bacilos gram –
• Streptococcus pneumoniae
• * Streptocossus grupo A
ASPECTOS GENERALES
RADIOGRAFÍA
62
KAREN ACEVEDO
ARTRITIS INFECCIOSA
• Periosto se levanta “periostitis”, se separa del hueso por material purulento, se observa
rota la cortical
• Radiografía
GAMAGRAFÍA Artritis
infecciosa
gamagrafía
• Diagnóstico precoz: acumulación del trazafor en las primeras 48 horas de evolución
• Más sensibe
• Muy útil: articulaciones en las que es difícil obtener el material purulento (sacroiliacas o
sínfisis pubiana)
RECORDAR QUE
• Las monoartritis se deben diferenciar de otras situaciones que simulan artritis: afectación
de tejidos periarticulares, de estructuras yuxtarticulares (bursitis, tendinitis) o de
estructuras intraarticulares (ligamentos)
à Laboratorio
• Pensar en la posibiidad
• Hemograma – ácido úrico
• PCR o eritrosedimentación
• Procalcitonina si se puede
• Punción articulación
• Identificación del gérmen: hemocultivos, cultivo del foco infeccioso, artrocentesis
• Si no se puede evacuar se manda a cirugía, evacuación quirúrgica
63
KAREN ACEVEDO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ANTIBIOTICOTERAPIA
64
KAREN ACEVEDO
DRENAJE ARTICULAR
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
MOVIMIENTO PRECOZ
65
KAREN ACEVEDO
CONCLUSIONES
Artritis gonococica
• Infección que, por lo general, afecta a una sola articulación y se presenta después de
una infección con gonorrea. La recuperación es casi segura, siempre y cuando las
bacterias no sean resistentes al antibiótico.
SINOVITIS GONOCÓCICA
ARTRITIS GONOCÓCICA
• Neisseria gonorrhoeae
• Se produce de 1 a 3 semanas después de la infección inicial
• Puede ser gradual o súbita
• Suele presentarse con fiebre y leucocitosis
• Más del 75% de los pacientes tienen poliartritis
• Las articulaciones más afectadas son las rodillas, tobillos y muñecas
• La tenosinovitis, mayoritariamente en muñecas y tobillos
• Lesiones cutáneas asociadas
à Se trata con:
• Penicilina G, amoxicilina o ampicilina
• Aspirar el pus con una aguja
67
KAREN ACEVEDO
FACTORES PREDISPONENTES
• Artritis preexitente
• Traumatismo penetrante
• Cirugía y/o vías venosas prolongadas, catéteres
• Enfermedades crónicas, hemopatías, neoplasias
• Antecedente de infección respiratoria en las 2 semanas previas
• Infecciones cutáneas
• Varicela
PATOGENIA
CLÍNICA
• 90%
• Dolor, limitación del movimeinto, distermias (hipotermias)
• Articulaciones más frecuentemente afectadas: rodilla, cadera y tobillo
68
KAREN ACEVEDO
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLICARIO
• Hospitalizar
• Inmovilización
• Analgesia
• ATB (según germen, clínica, gram, cultivo y antibiograma)
• Primeras 2 semanas: intravenoso
à Duración total:
• Artritis No Gonocócicas à 6 sem
• Artritis Gonocócicas à 6 – 12 días
• Artritis Tuberculosa à 6 – 12 meses
• Stafilococos: Dicloxacilina, cefalotina 1 gr/6 hr
• Gonococo o Streptococo: Penicilina G, 2 mill c/4 hr por vía intravenosa
• Las micóticas pueden tener tratamiento hasta por años
69
KAREN ACEVEDO
à Manifestación clínica:
• La tuberculosis ósea y articular presentan dos formas generales: osteomielitis y sinovitis
aguda (artritis reactiva o enfermedad de Poncett)
• Artritis monoarticular
à Diagnóstico:
• Prueba cutánea, prueba de tuberculina, PPD es de mycobacterium bovis
• Debe practicarse una biopsia de la sinovial. Histología y el cultivo de la sinovial permite
un diagnóstico preciso en más del 90% de los pacientes
à Tratamiento:
• Una terapéutica eficaz requiere una quimioterapia (al menos con 3)
• Cirugía
70
KAREN ACEVEDO
ESPONDILITIS TUBERCULOSA
Tuberculosis latente: alrededor de la 3ra parte de la población mundial tuvo contacto con
tuberculosis PERO si no hay inmunodeficiencia no se desarrolla tuberculosis activa pero si
generamos una inmunidad y el cuerpo puede quedar con tb latente, marcado, ya que es una
bacteria intracelular, puede permanecer y formar un granuloma, queda guardada hasta que bajen
las defensas, se da anti TNF y deshace el granuloma, hay de 3: sale bacteria muerta, sale bacteria
pero sus capacidades básicas no son muy agresivas y el cuerpo la elimina o si sale la bactera
toda activa pues da cuadros de tuberculosis extrapulmonares y nos da problemas graves
à ¿Cada cuánto se produce una bacteria?
• Estreptococo en 20 minutos, gram negativa de 2-3 horas, mycobacteria entre 2 y 4 días
SÍNTOMAS
MAL DE POTT
(“ABSCESO FRÍO”)
71
KAREN ACEVEDO
TUBERCULOSIS ESPINAL
Rx, IRM T1 GD
Espondilodiscitis, se pierde disco Caries vertebral RM con absceso Osteomielitis
y se empieza a fusionar intrarraquídeo tuberculosa con
extensión a los psoas
RADICULOMIELITIS
• Mielitis transversa
• Compresión medular: pérdida de control de esfínteres
o Síndrome de Froin: Xantocromía, proteínas elevadas, ausencia de células
• Parálisis flácida desarrollada en horas o días
• Ausencia de trastornos motores: Dolor radicular 50%
Artritis tuberculosa
periférica, fístula
LESIONES MICROSCÓPICAS
FASE 1 FASE 2
• Isoniacida (INH) 5 mg/kg de peso por día, tab 100 mg 3 por día • Isoniacida
• Rifampicina (RFP) 10 mg/kg de peso por día, tab 300 mg 2 por día • Rifampicina
• Pirazinamida (PZA) 25 mg/kg de peso por día, tab 500 mg 3 por día 2 veces por semana por 16 semanas
• Etambutol (ETB): 20 mg/kg de peso por día, tab 400 mg 3 por día
Diario por 8 semanas
73
KAREN ACEVEDO
INDICACIÓN DE CIRUGÍA
• Presencia de déficit neurológico
• Colapso vertebral
• Deformidad cifótica que rebasa más de 5º, provocando compresión del saco dural, por
tejido de granulación
• Hueso secuestrado
• Fragmentos discales
• Absceso epidural
CONCLUSIONES
• El mal de Pott es una entidad que conserva hoy día toda su actualidad, después de años
de clara regresión de la infección tuberculosa
• La presencia de pacientes inmunodeprimidos ha producido un incremento de esta
patología y ha llevado a encontrar casos graves y de difícil enfoque terapéutico
• Para llegar al diagnóstico hace falta la confirmación biológica o anatomopatológica o
ambas
• Tratamiento: con antibióticos y quimioterápicos actuales se puede curar la
espondilodiscitis tuberculosa
• La indicación del tratamiento quirúrgico debe validarse ante casos especiales por su
localización o grave destrucción y para evitar o corregir graves cifosis o ante
complicaciones neurológicas
• La artritis infecciosa por hongo micótica más frecuente es por cándida J
RX Y TAC: osteomielitis
por cándida sp y absceso RX y
prevertebral mielografía
MieloTAC
IRM T1, T1 GD
75
KAREN ACEVEDO
Artritis brucelosica
• Fiebre de malta, bacteria intracelular, el cuerpo dificilmente el cuerpo las maneja
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
DESCRIPCIÓN CLÍNICA
ARTRITIS BRUCELÓSICA
Brucella melitensis
• Guanajuato, Michoacán, jalisco
76
KAREN ACEVEDO
HÁBITAT
DIAGNÓSTICO
à Diagnóstco directo:
• Hemocultivos
• PCR
à Diagnóstico indirecto:
• Seroaglutinación Osteomielitis (RMN), se parece muchoa tb, pero el
nivel puede ser una diferencia, en tb T12, L1,L3, y L5,L4
• Rosa de bengala pro brucella, NO HAY VALIDEZ ESTADÍSTICA
77
KAREN ACEVEDO
• Coombs antibrucela
• ELISA
TRATAMIENTO DE BRUCELOSIS
No focal:
• Clásico: tetras 6s + estrepto (14d)
• tetras 6s + genta 1 s
• Alternativa: Tetras + rifa 6s (Pigrau)
• Hospitalizar
• Inmovilización
• Analgesia
• Antibiótico (según gérmen, clínica, gram, cultivo y antibiograma)
o Primeras 2 semanas: Intravenoso
o Duración total:
§ Artritis No gonocócicas à 6 semanas
§ Artritis Gonocócicas à 6-12 días
§ Artritis Tuberculosa à 6-12 meses
o Stafilococos: cefalotina 1gr/6 hr
o Gonococo o Streptococo: penicilina G, 2 mil c/4 horas E.V
78
KAREN ACEVEDO
Osteomielitis
CLASIFICACIÓN SEGÚN EVOLUCIÓN CLÍNICA
• Primaria
• Secundaria: por contiguidad, postraumática, postquirúrgica
CLASIFICACIÓN
ETIOLOGÍA
PATOGENIA
Hueso compacto
Diáfisis
Médula Ósea
Médula Ósea
ADULTOS
NIÑOS
En los niños se orbserva el cartílago de crecimiento se encuentra MUY irrigado y prácticamente
comunica la articulación, cuando hay datos de infección en el hueso o cuando hay infección en
la articulación en los niños es un continuo, hay osteomielitis con artritis séptica. En el adulto se
cierra la línea fisiaria, se cierra cavidad articular, es más difícil que pase, debe migrar, abrir,
erosionar para que pase de la articulación al hueso o visceversa
Hueso compacto
Metáfisis de huesos largos
Trabéculas
Hematógena Osteón Hueso esponjoso
Vértebra
Canal de Havers
Periostio
Secundaria Inoculación directa
Canal de Volkmann
80
KAREN ACEVEDO
OSTEOMIELITIS AGUDA
INICIO
CLÍNICA
Hematógena Secundaria
• Trauma previo • Lesión de partes blandas
• Niños: cuadro séptico agudo • Fiebre
• Adultos: cuadro subagudo • Signos locales
• Dolor, impotencia funcional
• Fístulas Isquémica
81
KAREN ACEVEDO
DIAGNÓSTICO
Clínica
Alteraciones hematológicas y
Diagnóstico por imagen
bioquímicas
Diagnóstico microbiológico directo
Resonancia magnética
osteomielitis vertebral Gammagrafía con Indio
osteomielitis de tibia
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
à Hemocultivo
• 60% positivo en osteomilitis hematógenas, niños
• Bajo rendimiento en: formas crónicas, osteomielitis isquémica, osteomielitis por
contiguidad
à Punción/aspiración
• 60-70% cultivo positivo
à Biopsia ósea
• 90% cultivo positivo
• Recomendable cuando la punción con aguja es negativa
• Adultos
à Exudado de fístulas
• Muestra NO recomendable
• Flora contaminante del trayecto fistuloso
82
KAREN ACEVEDO
LABORATORIO
Antibiograma
RADIOLOGÍA
• Al principio se produce una trombosis favorecida por el calibre de las venas metafisiarias
del niño, lo que lleva a una disminución de la velocidad del flujo sanguíneo, con acidosis,
acúmulo, dificultad para que lleguen células de defensa
• Luego de un traumatismo óseo en el niño, la importante red venosa puede sufrir una
trombosis, lo que puede favorecer estasis sanguínea y permitir que cualquier infección
distante se pueda desarrollar
83
KAREN ACEVEDO
CENTELLEOGRAFÍA ÓSEA
10 seg
• Más útil para identificar y es muy rápido (24-48), no
confirma pero si nos dice que se está afectando Hiperfijación precoz
• Escencial para el diagnóstico en urgencia 5 mn
Osteomielitis
à La RMN muestra con rapidez la presencia de pus Absceso de partes
blandas
Osteomielitis
84
KAREN ACEVEDO
QUIMIOTERAPIA
ANTIBIÓTICO IDEAL
• Bactericida
• Adecuada concentración ósea, concentración >92%
• Estables en foco infeccioso
• Administración V.O. y V.I.
• Elevada biodisponibilidad V.O.
• Estable contra resistencia bacteriana
• Eficacia clínica
• Tolerabilidad
• Barato
TRATAMIENTO
• Fiebre oscilante
• Astenia – palidez
• Dolores, que a veces mejora cuando no está inflamado
à Signos locales:
• Edema
• Inflamación: rubicundez, calor local
• Fluctuación (absceso)
à La ecografía muestra
• El absceso
• El desprendimiento perióstico
85
KAREN ACEVEDO
FASE DE ESTADO
à Radiografía
• Aspecto en escarapela
• Engrosamiento perióstico
• Engrosamiento cortical
• Datos de debilidad de hueso
86
KAREN ACEVEDO
TRATAMIENTO
El tratamiento quirúrgico comprende
• La exéresis de los secuestros
• La eliminación de todos los tejidos necróticos, conservando solamente al tejido sano
• El hueso puede quedar expuesto debido a lavados repetidos
• La cicatrización espontánea es llamada “dirigida”
Cicatrización espontánea en forma “dirigida”
Osteomielitis vertebral
• El importante lecho venoso entre los plexos internos y externos, las comunicaciones
importantes con el sistema venoso porta, el sistema valvular, explican el flujo
retrógrado y frecuentes diseminaciones infecciones y metastásicas (en cáncer de
próstata, porque tiene su origen a nivel de riñón)
2 meses
Evolucion de la osteomielitis
• La curación de obtiene gracias al tratamiento quirúrgico y a la antibioticoterapia
prolongada
• Las recidivas son frecuentes, con periodos de retención (fiebre, abscesos), lesiones
muy aparatosas y peligrosas, al ser zona de infección grande puede liberar émbolos
bacterianos y tener varias localizaciones al mismo tiempo
87
KAREN ACEVEDO
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES LOCALES
Secuelas de pandiafisitis
+ desprendimiento
epifisiario
Pandiafisitis del radio Acortamiento del fémur Osteítis crónica Osteítis crónica
Epifisiodesis del extremo distal
Fractura secundaria
à Forma sub-aguda
• Paciente tiene respuesta inmune NO tan alterada
• Dolores severos, intensos, comparables a una fractura
• Cuadro infeccioso severo
88
KAREN ACEVEDO
à Forma crónica
• El cuadro clínico es menos intenso
• La radiografía muestra una imagen de laguna (llena de pus) ósea es el absceso central
de brodie
Los cuadros de osteomielitis son lesiones importantes que van a darnos zonas de necrosis, con
secuestros, si no se trata habrá absceso, si no se elimina el material pues habrá fístula porque
intentará salir y si no se trata va a dañar todas las estructuras que estén perilesionales, puede
localizarse a articulaciones y dar cuadros de cronicidad
Necrosis
Secuestro óseo
Fístula
Absceso subperióstico
Fractura en terreno
patológico
89
KAREN ACEVEDO
Hiperuricemia y gota
• Enfermedad causada por la acumulación en los tejidos de cantidades excesivas de ácido úrico
• Se caracteriza por episodios recidivantes de artritis aguda, a veces acompañada de formación
de agregados cristalinos voluminosos denominados tofos (en superficies extensoras
comúnmente) y de una deformidad articular crónica
AFORISMOS HIPOCRÁTICOS
Hiperuricemia
• Primaria: factores genéticos predisponentes, alto consumo de purinas
• Secundarias: hipercatabolismo (psoriasis, neoplasias, quimio), tratamientos (tiazidas),
problema de eliminación
• Puede ser asintomática y transitoria
HIPERURICEMIA PRIMARIA
HIPERURICEMIA SECUNDARIA
• Carcinoma y sarcoma
• Anemias hemolíticas crónicas
• Medicamentos citotóxicos
• Psoriasis
à A diferencia de la mayoría de los animales, los seres humanos tenemos una serie de
peculiaridades tanto en el metabolismo como en la eliminación del ácido úrico.
• Carece de la enzima “uricasa” para oxidar al ácido úrico a ALANTOÍNA una forma más
soluble
• El mecanismo de eliminación del ácido úrico, fundamentalmente renal es muy limitado y
se considera uno de los más bajos entre todos los mamíferos
Por lo tanto…
• La cristalización es un riesgo permanente dada su escasa solubilidad à la carga de urato
para escreción renal es grante
La forma
disociada exige un
2/3 se eliminan pH ácido que solo
por el riñón y un se encuentra en
tercio por vía el interior del
digestiva. túbulo renal.
91
KAREN ACEVEDO
Gota
• Enfermedad articular crónica, considerada hoy como de depósito
• Ataque de gota = enfermedad aguda
• Enfermedad de depósito = enfermedad crónica
• Familiar frecuentemente
• 90 % con gota primaria son varones > de 30 años
• Mujeres: post-menopáusicas
• Lesión histológica característica: tofo
• 20% de hiperuricémicos hacen gota
EPIDEMIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
92
KAREN ACEVEDO
PATOGENIA
à Vía de Rescate: Mecanismo por el que las bases purínicas libres, se utilizan
para la síntesis de nucleótidos de purina
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Es más habitual en varones que en mujeres y no suele originar síntomas antes de los 30
años
FASES DE LA GOTA
1) Hiperuricemia asintomática
2) Artritis gotosa aguda
3) Gota intercrítica: entre un ataque de gota y otro
93
KAREN ACEVEDO
• Para que se desarrolle una artritis por cristales de ácido úrico, se necesita
un nivel suficiente de ácido úrico, un medio adecuado (ácido) para la
nucleación y desarrollo de los cristales, circunstancias que permitan el vertido
de los mismos al espacio articular, y por último, el desencadenamiento de
una reacción inflamatoria aguda muy intensa, característicamente
autolimitada, a pesar de la permanencia de los cristales en la articulación
ARTRITIS GOTOSA
DIAGNÓSTICO
GOTA INTERCRÍTICA
• Las crisis agudas iniciales se resuelven por completo y tras ellas existe un intervalo
asintomático
• Puede durar meses o años
• Si no se cura pasa a fase tofácea
95
KAREN ACEVEDO
GOTA TOFÁCEA
TOFOS
EVOLUCIÓN CLÍNICA
• Hiperuricemia asintomática
• Ataque gotoso agudo
• Período intercrítico
• Gota tofácea
96
KAREN ACEVEDO
Nefropatia gotosa
• Es el proceso renal asociado al depósito de cristales de urato monosódico en el intersticio
de la médula renal, donde a veces forman tofos, precipitados intralubulares o cristales
dé acido úrico
• Es la complicación más grave de la hiperuricemia y la gota
• Hasta un 40% sufren nefropatía de grado diverso y generalmente progresiva
• Los pacientes con hiperuricemia pueden presentar tres clases de nefropatía
1. Nefropatía aguda por ácido úrico
2. Nefropatía crónica por uratos o nefropatía gotosa
3. Nefrolitiasis
• Se debe a la precipitación de cristales de acido úrico en los túbulos renales, sobre todo
en los conductos colectores
• Provoca obstrucción de las nefronas
• Seguida de IRA à insuficiencia renal aguda
• Esta forma es probable en los pacientes con leucemias y linfomas, se les da alopurinol
para tratar que este aumento de urato no sea tan importante
UROLITIASIS
97
KAREN ACEVEDO
ETIOLOGÍA
• Concentración en orina
• Matriz
• Orina ácida, pH 5.5
• Inhibidores de cristales en orina
• Primer episodio
• Ácido úrico y la xantina son radiolúcidos o radiotransparentes, medio
• Alopurinol
DATOS DE LABORATORIO
à Ataque agudo:
• Ácido úrico sérico >7.5 mg/dl en mediciones seriadas (95%)
• Hasta 25% normal en medición única
• VSG aumentada y leucocitosis
• Examen del material aspirado de un tofo:
o Cristales de urato monosódico
o Examen polaroscópico compensado de frotis en fresco
• Aguja con birrefringencia negativa
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
GOTA DIAGNÓSTICO
98
KAREN ACEVEDO
• BIRREFRINGENCIA negativa
PREVALENCIA
ÍNDICE DE MORTALIDAD
99
KAREN ACEVEDO
MANEJO
MANEJO 2
COLCHICINA
• La respuesta a este fármaco se ha considerado como una prueba diagnóstica de gota
• Menos elegida hoy que el pasado, menos específica (mejora otras enfermedades
articulares agudas: pseudogota, sarcoidosis)
100
KAREN ACEVEDO
TRATAMIENTO
Ataque agudo
• Reposo en cama: por lo menos 24 horas posterior a remisión de síntomas, deambulación
precoz puede desencadenar una reindicencia
• Fisioterapia: pie en alto, compresas calientes o frías
AINE
• Los AINE en dosis adecuadas hacen remitir regularmente la inflamación
articular en la gota, con una eficacia similar para todos ellos
• La respuesta es tanto más rápida cuanto más precoz sea el tratamiento
• La dosis recomendada de la indometacina es de 50 mg cada 8 h (150
mg/día), pudiendo llegar a un máximo de 300 mg/día, por 3-4 días para
regular el cuadro, según necesidad
• Como norma general, éste debe iniciarse con las dosis máximas recomendadas del AINE
elegido, tras lo cual suele observarse una mejoría clínica evidente en las primeras 24-48
h; luego se puede disminuir la dosis, hasta suspender el tratamiento al cesar la
inflamación.
• La desventaja son sus efectos adversos, los cuales pueden llegar a ser graves, sobre todo
en los pacientes ancianos, úlcera péptica, insuficiencia cardíaca congestiva o nefropatía
crónica, pacientes alérgicos, historia de enfermedad ulcerosa péptica.
OJO
• La colchicina no influye en los niveles de ácido úrico, ni en la precipitación de cristales
de urato monosódico en las articulaciones o la formación de tofos, probablemente tiene
menos efectos tóxicos, y por lo tanto sería la droga de elección. Permite mantener a los
pacientes libres de síntomas mientras se instauran tratamientos destinados a reducir la
uricemia y disolver los cristales ya depositados
• Puede obtenerse idéntico efecto con dosis pequeñas diarias de AINE (como
indometacina, 25 mg/día; piroxicam, 10 mg/día, o naproxeno, 250 mg/día).
101
KAREN ACEVEDO
GLUCOCORTICOIDES
• NO se deben usar por recomendación del doctor
• Se usan sólo si la colchicina o los AINE son inefectivos y/o en situaciones en las que el
uso de AINE suponga riesgo por sus efectos indeseables
• Pueden usarse: Prednisona oral, 15-30 mg/día, disminuyendo la dosis gradualmente en 7
días (ya que la inflamación puede ser mayor si los esteroides se discontinúan
abruptamente)
• ACTH, 40 U IM; metilprednisolona IV en dosis de 50 a 150 mg en goteo durante 30
minutos
• En pacientes ancianos pueden ser preferibles a los AINE, pero pueden ser muy
problemáticos
TRATAMIENTO INTERCRISIS
CORRECCIÓN DE LA HIPERURICEMIA
102
KAREN ACEVEDO
Uricosúricos
• Normoexcretores o hipoexcretores
• Son compuestos que pueden interferir el transporte activo de ácido úrico en el túbulo
contorneado proximal por medio de intercambio aniónico
• Benzobromarona 50-200 mg/ día
• Benciodarona 50-200 mg/ día
• Sulfinpirazona 100-200 mg c/12 hrs (además tiene efecto antiagregante plaquetario)
• Probenecid 1-2 g/ día
• Ciclosporina
• Diuréticos (sobre todo tiazidas y de asa)
• Etambutol
• Levodopa
• Pirazinamida
• Ribavirina e interferón
• Salicilatos a dosis bajas
• Tacrolimus
• Teriparatida
• Ticagrelor
103
KAREN ACEVEDO
• Tratamiento citostático
• Hiperuricemia asintomática
• Ataque de gota aguda
• Fase intermitente
• Gota tofácea crónica
FEBUXOSTAT
• Hipouricemiante VO autorizado por FDA con 10% mayor de normalización de niveles de
uratos
• Indicado en pacientes que no toleran alopurinol
• 80 mg diarios VO
• No requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal
104
KAREN ACEVEDO
calcio
• “Pseudogotas”
• Enfermedad metabólica producida por depósito de estos cristales en el cartílago y en
áreas de metaplasia condroide de la membrana sinovial, tendones y bursas
• Predominio en mujeres:
o < 50 años: rara
o 65 a 76 años: infrecuente
o > 85 años: muy frecuente
• Existen formas asociada a enfermedades endócrinas y metabólicas, formas familiares y
formas esporádicas
• La imagen radiológica típica es la condrocalcinosis (forma más frecuente) dibujando los
cartílagos hialinos y fibrocartílagos
• Es típica la afectación con calcificación del ligamento triangular del carpo, hombro, pelvis
y en rodilla (se calcifica el menisco)
• Forma lantánica es la presencia sintomática de que se marque, se vaya
calcificando el cartílago = condrocalcinosis
FORMAS CLÍNICAS
TRATAMIENTO
• Anamnesis cuidadosa
• Punción de líquido sinovial para documentar la presencia de pirofosfato de calcio
• Examen físico completo
• Acción inmediata: estudio líquido sinovial
• Tomar exámenes auxiliares
• Hemocultivo / cultivo líquido sinovial
• Hospitalizar si hay sospecha de artritis séptica
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
106
KAREN ACEVEDO
HOMBRO DE MILWAUKEE
CAPSULITIS ADHESIVA
ARTROSIS GLENOHUMERAL
• Se asocia casi siempre a roturas importantes del manguito rotador, aunque puede ser
secundaria a múltiples causas (enfermedades por de depósito de cristales o inflamatorias,
traumatismos)
• La RM puede mostrar elevación de la cabeza humeral, osteofitos en su margen inferior,
irregularidad de las tuberosidades, geodas y derrame articular
Cambios degenerativos evolucionados en art. glenohumeral con elevación superior de la cabeza humeral, grandes
osteofitos y calcificación del cartílago (flecha). Cambios degenerativos en articulación acromioclavicular (asterisco) y
rotura del manguito rotador.
La hidroxiapatitia es un microcristal que NO se ve, se debe ver con microscopio de luz polarizada
à Cristales
• Agujas: Urato monosódico
• Romboidales, cilíndricos, cuadrados: CPPD
• Rojo de alizarina: OH apatita de Calcio
• Oxalato de calcio
• Colesterol
• Microesférulas líquidas de lípidos
107
KAREN ACEVEDO
Artritis aguda
ARTRITIS MICROCRISTALINAS
108
KAREN ACEVEDO
DEFINICIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
• Distribución universal
• Incidencia: 2.0 a 7.6 casos/100,000 hab/año
• Prevalencia: 12.5 a 50.8 casos/100,000 hab
• Relación mujer/hombre: 6-10:1
• Edad inicio: 15-40 años, x: 28 años, en mujeres en edad reproductiva
• Prevalencia en población general: 1/2,000
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
ETIOLOGÍA
à Multifactorial
• Factores genéticos
109
KAREN ACEVEDO
• Ambientales
• Hormonales
Poco frecuente que se desarrolle de madre a hija, <3-2% porcentaje muy bajo, se hereda la
predisposión
FACTORES GENÉTICOS
• Interacción entre múltiples genes determina la gran complejidad clínica del LES
• 10% pacientes con LES tienen algún familiar con LES
• > concordancia en gemelos monocigotos, no es más del 60%
• 40% con deficiencia del complemento C2 à LES
• Aumenta haplotipo B8, DR2, DR3, se asocian con problemas de autoinmunidad
PATOGENIA
à Factores genéticos
30 a 40 genes predisponentes
• HLA más común
• Inmunidad Innata (interferón α): STAT4, IRF5, IRAK1, TNFAIP3, : PTPN22
• Vías de señalización de linfocitos: PTPN22, PDCD-1, Ox40L, BANK1
• Eliminación de células apoptósicas: C1q, FCRGIIA, IIIA, CRP, ITGAM
• TREX-1 cromosoma X
110
KAREN ACEVEDO
OJO AQUÍ
• Estrógenos altos
• Andrógenos bajos
• Tabaco: AR, LES
• Exposición laboral a silicio (inmunoestimulante)
• Luz ultravioleta (incrementa la apoptosis en los queratinocitos)
• Infecciones
o Virus Epstein-Barr (contiene secuencias de aa que simulan empalmosmas
humanos)
GENÉTICOS AMBIENTALES
MEDICAMENTOS
FISIOPATOLOGÍA
• Alteraciones en la metilación del DNA que inhibe la expresión de genes sobretodo si hay
un gen predisponente
111
KAREN ACEVEDO
Factor Efectos
Trastornos Incremento de CD44 y CXCR4 (facilita el paso de
de LT LT a los sitios de inflamación)
Trastornos Incremento de células plasmáticas productoras de
de LB auto-Ac, irregularidades de la apoptosis INMUNOPATOLOGÍA ADQUIRIDA
Formación Anti-ADN de doble cadena
de auto-Ac Anti-nucleosoma
Anti-C1q
Citocinas Deficiencia de IL-2 (generación disminuida de LT
citotóxicos)
Aumento de IL-6 (generación de auto-Acs)
Aumento de IL-17, 21 y 23 (potencian procesos
inflamatorios)
112
KAREN ACEVEDO
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
NEFROPATÍA
Índice de cronicidad
• Lesiones glomerulares:
o Glomérulos esclerosados
o Semilunas fibrosas
• Lesiones túbulointersticiales:
o Atrofia tubular
o Fibrosis intersticial
(Límites 0-12)
114
KAREN ACEVEDO
Nefropatía lúpica
Además de los glomérulos, se pueden afectar las otras estructuras renales:
• Vasos: trombosis glomerular, vasculitis necrosante, arteriosclerosis
• Túbulos e intersticio renal: nefritis tubulo-intersticial
NEUROPSIQUIÁTRICO
115
KAREN ACEVEDO
MANIFESTACIONES CARDIACAS
• Pericarditis
• Miocarditis
• Endocarditis
• Valvulitis
• Arritmias: bloqueo A-V
• Vascular: vasculitis y trombosis
• Hipertensión arterial pulmonar
• Hipertensión sistémica
• Ateroesclerosis acelerada: primera causa de enfermedades autoinmunes LES y AR
• Endocarditis de Libman Sacks: asociada con anticuerpos anticardiolipina
AFECCIÓN PLEUROPULMONAR
Enfermedad pleural
• Pleuritis con/sin derrame: la más frecuente
• Neumotórax
Derrame pleural
116
KAREN ACEVEDO
MANIFESTACIONES GASTRO-INTESTINALES
ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
117
KAREN ACEVEDO
ALTERACIONES DE LABORATORIO
1. Eritema malar
2. Lupus discoide
3. Fotosensibilidad
118
KAREN ACEVEDO
DIAGNÓSTICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Articulares
• Mucocutáneas
• Cardiovasculares
• Neuro-psiquiátricas
• Hematológicas
• Renales
• Pulmonares
• Gastrointestinales
• Vasculares
• Gineco-obstétricas
• Endocrinológicas
• Linfoides
• Musculares
• Misceláneas
119
KAREN ACEVEDO
TRATAMIENTO
• Antipalúdicos
• Corticoesteroides
• Psoralenos
• Azatioprina
• Ciclofosfamida
• Metotrexato
• Inmunosupresores
• AINE
• Aspirina Jr
• Danazol
• Talidomida
• Anticoagulantes
• DHEA
120
KAREN ACEVEDO
• Leflunomida
• Trasplante MO
• Terapia biológica
• Belimumab
• Etcétera
TRATAMIENTO
121
KAREN ACEVEDO
GENERALIDADES
PREVALENCIA
SAF CATASTRÓFICO
Variedad grave:
• Oclusión arterial aguda
122
KAREN ACEVEDO
TROMBOSIS/SAF
à Características
• Trombosis recurrente en circulación arterial y/o venosa
• Trombosis de vasos grandes y pequeños
• Histología: trombosis blanda sin inflamación
• Vasculopatía SAF: hiperplasia íntima, hipertrofia de media, estrechez
luz vascular
• Trombosis en cualquier órgano/tejido
à Generalidades
Es una trombosis en la que se estrecha la luz del vaso:
• Hiperplasia de la capa íntima
• Hipertrofia de la capa media
• Estrechez de luz vascular
• NO vemos vasculitis
FISIOPATOGENIA
SAF/ SNC
• Isquemia cerebral
• Migraña
• Déficit cognitivo/demencia
• Esclerosis múltiple-like
• Mielopatía
• Convulsiones
• Corea
123
KAREN ACEVEDO
SAF / CORAZÓN
Valvulopatía
• Valvulopatía
o Mitral/aórtica
o ECO: engrosamiento/vegetaciones
o Regurgitación/estenosis
• Cardiopatía isquémica
• Ateroesclerosis acelerada
• Disfunción miocárdica
• Trombosis intracardíaca
SAF / PIEL
• Livedo reticularis
• Úlceras crónicas en piernas
• Gangrena cutánea
• Nódulos
• Hemorragias en astilla: Características de lesiones por SAF:
Ausencia de vasculitis y presencia de trombosis
SAF / RIÑON
• Trombosis glomerular
• Microangiopatía trombótica
• Necrosis cortical
• Trombosis arteria renal
• Trombosis vena renal
• Mala evolución de trasplante renal
à Estudio angiografía, el riñón afectado es el derecho le falta un cacho
SAF / PULMÓN
• Embolia pulmonar/infarto
• Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
• Trombosis microvascular
• Hemorragia alveolar
124
KAREN ACEVEDO
MALFORMACIONES HEMATOLÓGICAS
CRITERIOS CLÍNICOS
1) Trombosis:
• Uno o más episodios de trombosis arterial, venosa o de pequeños vasos en cualquier
órgano o tejido
• Trombosis confirmada por métodos de imagen, Doppler o histopatología (sin inflamación
significativa en pared vascular)
2) Morbilidad obstétrica
a) Una o mas muertes inexplicadas de un feto normal a la semana 10 (o >) de gestación,
con morfología fetal normal documentada por US o por examen directo del feto
b) Uno o mas nacimientos prematuros de un neonato morfológicamente normal, a la semana
34 de la gestación (o <), debido a pre-eclampsia grave o eclampsia, o insuficiencia
placentaria grave
c) Tres o más abortos espontáneos consecutivos inexplicados, antes de la semana 10 de
gestación, habiendo excluído anormalidades anatómicas u hormonales maternas, así como
causas cromosómicas maternas y paternas
1) aCL isotipo IgG y/o IgM en sangre a título medio o alto, en 2 o mas ocasiones, con
intervalo de 6 semanas, detectado mediante ELISA para anticuerpos anticardiolipina
dependientes de b2-glicoproteína 1
2) Anticoagulante lúpico presente en el plasma, en 2 o mas ocasiones, con intervalo de 6
semanas, detectado de acuerdo con las guías de la Sociedad Internacional de Trombosis
y Hemostasia
ANTCOAGULANTE LÚPICO
a) Prueba de coagulación dependiente de fosfolípidos prolongada (ej. TTPa, Russell)
b) No corrige al mezclar con plasma normal
126
KAREN ACEVEDO
RECOMENDACIONES
à Siempre (idealmente)
• aCL - anticardiolipina
• AL – anticoagulante lúpico
• Perfil de trombofilia (Prot C, S, AT111, RPCa, Homocisteína, Mutación 20210 PT)
En ocasiones:
• aB2GP1
• Otros anti fosfolípidos
SAF / Embarazo
à Aspirina
• Inhibición de TxA2: aumenta vasodilatación
disminuye riesgo de trombosis
à Corticoesteroides:
Morbilidad materna
• Promueven parto prematuro
• Pueden utilizarse en casos de LEG o trombocitopenia
• Seguros durante la lactancia
TRATAMIENTO: TROMBOSIS
• Los anticoagulantes orales pueden dar riesgo de hemorragias (pasa barrera placentaria)
• Efectos adversos: Osteoporosis con fractura vertebral: 1-2%
• Trombocitopenia inducida por heparina: < 5%
SAF EMBARAZO
à Warfarina
127
KAREN ACEVEDO
SAF / TROMBOCITOPENIA
à Trombocitopenia grave:
• No deben recibir warfarina mientras la cuenta plaquetaria esté debajo de 50,000
• A pesar de cuentas plaquetarias bajas pueden ocurrir complicaciones trombóticas
• Alta intensidad con INR > 3, el riesgo de que el paciente sangre es muy alto
• Intensidad moderada INR 2.0-3.0, menos tóxico pero más riesgo de presentar otro evento,
mantenerlos anticoagulados a dosis bajas con warfarina les va muy bien, 1 año después
de que no haya ningún evento
PRONÓSTICO
128
KAREN ACEVEDO
Síndrome de Sjogren
¿QUÉ ES?
• La autoreactividad es fisiológica
• La enfermedad autoinmune es el proceso patológico (daño tisular) producido por la
pérdida de la tolerancia (autoreactividad patológica)
• Enfermedad causada por la activación de linfocitos T o B, ó ambos, en ausencia de
infección
SÍNDROME DE SJOGREN
SIALADENITIS/PAROTIDITIS/SJOGREN
Epitelitis autoinmune
• Se lastiman las glándulas (parótida, sublingual, submaxilar, lacrimal) y vamos
a tomar un criterio histopatológico para ubicar la afección glandular
• La biopsia se debe tomar de las glándulas salivales accesorias, debido a
que en la parótida pasa el nervio facial
129
KAREN ACEVEDO
• Mecanismo celular mediante lisis de la célula blanco por necrosis mediada por perforinas
o por apoptosis inducida por granzima B
• Mecanismo humoral: a través de complejos inmunes, citólisis o fagocitosis de la célula
blanco y mediante interferencia de la fisiología celular (de la glándula)
SÍNDROME DE SJOGREN
DEFINIENDO SJOGREN
130
KAREN ACEVEDO
• Alta prevalencia
• 2% Mujeres adultas, usualmete postmenopáusicas
• Enfermedad sistémica
• ¤ Calidad de vida: no poder comer galleta por falta de saliva L
• Picos 30 - 45 – 50 años
• Dx. subestimado
• Tiene tratamiento
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOPATOGENIA
SECRECIÓN GLANDULAR
• Síntomas oculares
• Síntomas orales
• Signos oculares
• Características histopatológicas
• Compromiso de glándulas salivares
131
KAREN ACEVEDO
• Autoanticuerpos
SÍNTOMAS OCULARES
à Prueba de schirmer
• Procedimiento: Tira de papel filtro insertada en el canto palpebral por 5 minutos y medir
la humedad
• <5 mm en 5 minutos es característico de SS
SÍNTOMAS ORALES
Definición: respuesta positiva a al menos una de las siguientes:
• ¿Ha tenido usted diariamente la sensación de boca seca durante más de 3
meses?
Caries múltiples
• ¿Ha tenido usted persistente o recurrentemente aumento del tamaño de las
glándulas salivales? Lengua geográfica,
• ¿Toma usted frecuentemente líquidos para facilitar la sequedad de boca,
deglución de alimentos sólidos? erosiones, infecciones
GAMAGRAFÍA
132
Normal Afección moderada Afección severa
KAREN ACEVEDO
Xerostomía Ninguna Moderada Severa
• Con SS habrá concentración retrasada del marcador, así como su excreción posterior
CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS
• Definición: Puntaje por focos >1 en la biopsia de glándulas salivares accesorias, obtenida
a través de una mucosa de apariencia normal, demostrando sialoadenitis linfocítica local
• El puntaje poro focos es definido como el número de focos linfocíticos adyacentes a
acinos mucosos de apariencia normal y que contengan más de 50 linfocitos por 4
milímetros cuadrados de tejido glandular Infiltrados Infiltrados
Normal inferiores extensos
INFILTRADOS LINFOCITARIOS
o Livedo reticularis
• Fenómeno de Raynaud
• Respiratorio: Sinusitis, alveolitis
• Endócrinas: Tiroditis autoinmune, pancreatitis, diabetes
SÍNDROME DE SJOGREN
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Amiloidosis
• Lipoproteinemia
• Enfermedad injerto Vs huésped crónica
• Enfermedad linfoproliferativas
• Síntomas Orales
• Síntomas Oculares
• Signos Oculares: T. Schirmer + Rosa bengala
• Alteración glándulas salivales: Gammagrafía, sialografía o flujo salival
• Histopatología : uno o más focos (de linfocitos) en biopsia
• Inmunológica: anti Ro/Anti La, AAN, FR
Se requieren 4 de los 6 criterios
EVOLUCIÓN
TRATAMIENTO
135
KAREN ACEVEDO
Fiebre reumática
• Enfermedad multiorgánica debida a una reacción inmunitaria a infección por
estreptococos grupo A
CONCEPTOS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• William Charles Wells en 1812 remarcó la asociación entre fiebre reumática y carditis,
describió a los nódulos subcutáneos
• JK Fowler 1904 señaló la asociación entre la faringitis de repetición y fiebre reumática
• Rebecca Lancefield 1906 introdujo la clasificación de los grupos de estreptococos beta-
hemolíticos
EPIDEMIOLOGÍA
• Primera etapa del siglo XX, la incidencia fue de 100 a 200 por 100,000
en los EE. UU
• La introducción de los antibióticos en 1950: 1980 incidencia bajó a un
intervalo 0.23 a 1.88/100,000
• A partir de 1990 en EE.UU. hay un resurgimiento de la enfermedad
• En Hawaii y Nueva Zelanda continúa siendo de 13.5/ 100,000/ año
• “Actualmente” ha disminuido a 0.5-3 por 100,000 en EE.UU. (década de los 80’s)
• Predomina en países tropicales
• Incidencia relacionada a la edad FRA seguida de faringitis post-estreptocóccica es entre
los 6 y 15 años.
136
KAREN ACEVEDO
DEFINICIÓN
• Es una enfermedad inflamatoria sistémica, producida por el sistema inmune ante una
infección
• Secuela tardía de una infección faríngea producida por el: estreptococo beta hemolítico
del grupo A
• Afecta varias partes del organismo, principalmente corazón, articulaciones, SNC, piel y
tejido subcutáneo
PATOGÉNESIS
Estreptococo del grupo A Reacción inmune Tejido / órgano Inflamación
Susceptibilidad del huésped Articulación
Cepas reumatogénicas Anticuerpos con reacción cruzada
Positivo para HLA-DR4,2,1,3,7 y/ o Vascular
Serotipos M3,M18 Alotipos D8/17
Colonias mucoides Inmunidad mediada por células Cerebro
Tejido conjuntivo
FIEBRE REUMÁTICA AGUDA Corazón
ETIOLOGÍA
•En las primeras 2 semanas se van a producir imunoglobulinas isotipo IgM y después de
las 4 semanas IgG, se mantienen por ser las de memoria
137
KAREN ACEVEDO
LA PROTEÍNA M
138
KAREN ACEVEDO
PATOLOGÍA
à Cambios edematosos
• Infiltrado inflamatorio
• Linfocitos y células plasmáticas
à Cambios degenerativos
• Lesión de fibras de la colágeno
• Depósito granulares eosinofílicos de fibrina, globulinas
à Cuerpos de ASCHOFF
• Lesión en el intersticio del miocardio
• Área central con necrosis
• Rodeado de histocitos llamados: células de antischkow
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
POLIARTRITIS
CARDITIS
• Frote pericárdico
• La característica más común es la regurgitación mitral
• La estenosis mitral es una manifestación tardía (calcificación valvular)
• La suma de valvulopatía y daño miocárdico lleva a la insuficiencia cardíaca congestiva
• La falla cardíaca fulminante es un peligro para la vida
• En el ECG, todos los grados de bloqueo cardiaco y disociación atrioventricular
• Rx cardiomegalia, ECO
à Miocarditis
Inflamación miofibrillas
Corazón en garrafa
• Cardiomegalia
• Taquicardia
• Sin fiebre
• Alteraciones conducción
o Bloqueo cardiaco
o Arritmias
o Intervalo PR alargado
• En fiebre reumática aguda SIEMPRE HACER ECOCARDIOGRAMA
140
KAREN ACEVEDO
COREA DE SYDENHAM
NÓDULOS SUBCUTÁNEOS
ERITEMA MARGINADO
Criterios de la OMS141
KAREN ACEVEDO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
CONCEPTOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
A) Características de la artritis
143
KAREN ACEVEDO
TRATAMIENTO
• AINE
• Terapia física
• Tratamiento de erradicación del EßHGA
• American Heart Association sugiere profilaxis por 1 año, si la carditis no se detecta se
suspende
• Discontinuar la profilaxis antes de 1 año, lleva a los pacientes a riesgo a desarrollar carditis
CONCLUSIONES
144
Artritis reumatoide
KAREN ACEVEDO
ETIOPATOGENIA
o Relajantes musculares
o Analgésicos
o Fisioterapia
PREVALENCIA
• 0.3-2.1%
• Mujeres entre 20-84 años, AR= 338,450
• Hombres entre 20-84 años, AR= 74,550
• TOTAL à 413,000
EL DESTINO DE LA AR
• Dolor y destrucción
• Pérdida de la función (incapacitante)
• Manifestaciones sistémicas
• Discapacidad laboral
• Pérdidas económicas
• Muerte prematura, quita entre 5-15 años de expectativa de vida
PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD
146
KAREN ACEVEDO
ETIOPATOGENIA
• Base genética
• Antígeno exógeno
• Respuesta inmunológica
• Reacción inflamatoria
• Sinovial: engrosada, edematosa
• Tejido Sinovial adherido a los bordes del cartílago hialino y se transforma en tejido de
granulación o pannus, que progresivamente destruye y reemplaza al cartílago
Destrucción de Contacto entre
cartílago superficies opuestas a Destrucción de Desviación y
través de fibrina epífisis luxación
PROGRESIÓN DE LA
AR
SIGNOS Y SÍNTOMAS
1. Rigidez matutina
2. Dolor en al menos 1 articulación AR: Clásica (7)
3. Hinchazón en al menos 1 articulación Definitiva (5)
4. Flogosis en al menos otra articulación Probable (3)
5. Flogosis simétrica Con 20 criterios de exclusión
Sensibilidad: 70%. Especificidad: 91%
6. Nódulos subcutáneos
7. Cambios radiográficos típicos de AR
8. Prueba de aglutinación positiva
9. Pobre coágulo de mucina (gota de vinagre para que flocule) en líquido sinovial
10. Cambios histológicos de la membrana sinovial
11. Cambios histológicos de los nódulos
à Criterios de clasificación (no para hacer diagnóstico) del colegio americano de reumatología
(ACR)
Al menos 4 de los siguientes puntos
• Rigidez matutina >1 hora
• Artritis de ³3 articulaciones Presentes al menos por 6 semanas y
• Artritis en manos documentado por un médico
• Artritis simétrica
• Nodulos reumatoides
• Factor reumatoide en suero + (marcador serológico)
• Cambios radiográficos
148 psoriásica, y
Los diagnósticos diferenciales varían entre las distintas presentaciones, y pueden incluir LES, artritis virales,
gota. Si no está claro el diagnóstico diferencial, un reumatólogo experto debe ser consultado.
KAREN ACEVEDO
• “En la mayoría de los pacientes, es una patología con buen pronóstico, que puede
controlarse de manera adecuada con el tratamiento conservador”
• “Enfermedad crónica, progresiva que puede ser de curso agresivo, capaz de condicionar
serias limitaciones en la calidad de vida, inclusive en la vida misma”
ARTRITIS REUMATOIDE
• En los pacientes con curso agresivo, capacidad funcional III o IV, y que
presentan 30 o más articulaciones afectadas, la sobrevida a 5 años es de 50%,
comparable a la que presenta la enfermedad de Hodgkin en estadio IV, o la
enfermedad coronaria de 3 vasos. Tratamiento que se usaba antes, al
menos 6 meses por cada escalón
MORTALIDAD EN AR
FACTORES REUMATOIDES
Test del Látex AR 1/80
• Inumoglobulinas contra epítopes de la porción Fc de IgG Rose Ragan 1/64
• Población normal sobre todo con la edad va a ir
aumentando, después de los 20 años 5% tiene ü Severidad clínica
FR positivo ü Erosiones
• Individuos normales = 10% en >65 años) ü Nódulos Altos títulos
o AR 15-30% negativos a la presencia de
FR ü Manifestaciones extraarticulares = vasculitis
o 30% de los seropositivos – AR
El FR nos sirve como marcador para decir que esta artritis es seropositva o seronegativa o sobre todo cuando tenga títulos
altos (>5 desviaciones estándar), tendrá mayor severidad clínica, mayor presencia de nódulos y erosiones 149
y mayor presencia
de manifestaciones extraarticulares (Sjogren, nódulos, vasculitis, ateroesclerosis)
KAREN ACEVEDO
ENFERMEDAD % FR Positivo
à Anticuerpos IgM contra IgG Artritis reumatoide 80
• Anticuerpo IgM contra Fc IgG Síndrome de Sjogren 90
• Aumenta con la edad: 10% de la población normal lo Endocarditis bacteriana 40
puede tener LES 40
• Presente en múltiples enfermedades reumáticas y no Lepra 25
reumáticas Enfermedades hepáticas 25
• No es diagnóstico de AR Tuberculosis 10-25%
• Utilidad pronóstica Psoriasis 5-10%
ARJ 20%
• Poco útil en el seguimiento
Normales 10
à Citrulina: a.a ubicado en mamíferos, relacionado con la arginina
• Citrulina: Aminoácido ubicuo en mamíferos, relacionado con la arginina
• Formas: Citrulina libre y proteínas citrulinadas
• Citrulina libre involucra tres enzimas: 1. Oxido nítrico sintasa 2. Carbamiltransferasa, ambas
producen citrulina 3. Arginosuccinato sintasa que convierte la citrulina en arginosuccinato
• Síntesis y metabolismo en hígado para producir urea. La mayoría de los tejidos produce
oxido nítrico y después la citrulina es reciclada a arginina por la enzima arginosuccinato
sintasa. La citrulina es sintetizada en el intestino a partir de glutamina, liberada en sangre
y convertida en arginina en riñón
• La citrulinación de proteinas resulta de una modificación postraduccional de la arginina,
esto ocurre en proteínas relacionadas con la queratinización y mielinas, tiene relevancia
en enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, psoriasis y esclerosis múltiple
OJO
• El factor antiperinuclear marcador de AR (APF), descrito en 1964, dirigido contra
filagrina unida a queratina (1979)
• La citrulina es un aminoácido que resulta de la deiminación (quitar grupo amino al
a.a.) de arginina, por la peptidil-arginina-deiminasa (PADI/PADS)
• La sinovial de AR tiene PADI2 y PADI4, que causan la citrulinación de fibrina,
colágena y vimentina
• Los péptidos citrulinados se acoplan mejor en las moléculas clase II DR4 Perinuclear factor 1964
(DRB1*0401 or *0404) epítope compartido y nos da el cuadro de patogenia en pacientes
con artritis
ARGININA DEIMINASA
150
KAREN ACEVEDO
151
KAREN ACEVEDO
ARTRITIS REUMATOIDE
Morbilidad asociada
Repercusión laboral, social y emocional
Coste económico directo e indirecto (x2)
Mortalidad prematura (-10 años)
152
KAREN ACEVEDO
153
KAREN ACEVEDO
Terapia biológica
¿QUÉ ES LA TERAPIA BIOLÓGICA?
• Es el tratamiento que estimula o restablece la habilidad del sistema inmune para luchar
contra la infección o la enfermedad
• Este tipo de terapia involucra a sustancias llamadas modificadores biológicos de respuesta
• Estas sustancias son producidas en cantidades pequeñas en determinados momentos de
la respuesta inmune
154
KAREN ACEVEDO
à Artritis reumatoide
• Intervención terapéutica temprana
• Terapias combinadas (FARME)
• En casos refractarios iniciar terapia biológica : bloqueadores del TNF
TERAPIA BIOLÓGICA
155
KAREN ACEVEDO
NOMENCLATURA
TNF
¿QUIÉN ES?
¿QUIÉN LO PRODUCE?
• Monocitos / macrófagos
• Fibroblastos
• Linfocitos B
• Linfocitos T activados
Consideraciones
• En México 16 - 17 años de uso
• En Europa y USA 20 años de utilizarse
156
KAREN ACEVEDO
• Pegada a IgG y está modificado el receptor para que vaya a pegarse al receptor de TNF
• ¿Hay más infecciones en los pacientes con artritis reumatoide que en la población normal?
SI
à Puntos de corte para prednisona 1. Tuberculosis
2. Nocardiosis
• <15 mg/día más de 1 mes 3. Pneumocystis carinii
• <700 mg acumulados
157
KAREN ACEVEDO
=
Corticosteroides Sulfasalazina
Metotrexato Sales de oro
Ciclofosfamida Antipalúdicos
Azatioprina Leflunomida
Ciclosporina
Aumentan inmunodeficiencia
INFLIXIMAB Y TUBERCULOSIS
• Severidad de la enfermedad
• Edad > 65 años
• Corticosteroides e inmunosupresores
• Comorbilidad (HTA, DM)
• Lesiones en la piel (úlceras, incisiones)
• Cirugía articular
158
KAREN ACEVEDO
INFLIXIMAB Y TUBERCULOSIS
GRANULOMA Y TNF
• TNF mantiene integridad del granuloma, cuando lo bloqueamos pues se abre la cárcel de
las células intracelulares y podrían salir.
• Mycobacterium en latencia, si sale inactiva pues no pasa nada, pero si
sale activa pues da tuberculosis extraarticular
• Complicaciones infecciosas
• Neoplasias
• Desmielinización del SNC
• Insuficiencia cardiaca
• Inmunogenicidad
NANOCUERPOS
159
KAREN ACEVEDO
EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
CONCLUSIONES
160
KAREN ACEVEDO
SINERGIA TERAPEÚTICA
161
KAREN ACEVEDO
Artritis reactiva
• Reactiva à Que tiende a reaccionar
• Reaccionar: à Actuar en respuesta a un agente, estímulo o influencia
• Oligoartritis asimétrica estéril, definido hace 50 años
• Miembros inferiores
• Uretritis y/o conjuntivitis
• Posterior a infección intestinal o genitourinaria
• Asociada a HLA-B27+
• 1494 - Cristóbal Colón
• 1500-1571 - Benvenuto Cellini, lo deswcribió en su diario
• 1576 - López de Hinojosos
• 1713 - Johannes Steinhöffer
• 1776 - Stoll
• 1818 – Brodie, el mismo habla de cuadros de manifestaciones articulares después de
infecciones
• 1916 - Hans Reiter, médico aleman con antecedentes nazis
“Beagle” con 1,276 marineros 607 con Shigella sp. à 10 síndrome de Reiter
• Estudió medicina en Leipzig y realizó posgrado en instituto pasteur (paris) y hospital St.
Mary (londres)
• 1915: describe leptospira sp. (enfermedad de Weil)
• 1916: reportó teniente alemán con infección (Borrelia) artritis, uretritis y conjuntivitis
(síndrome de Reiter)
• 1919: profesor titular de medicina en Berlín
• 1933: presidente oficina Salud del Reich
• 1939: experimentó con tifus (rickettsias) en “voluntarios” prisioneros
• 1940: Buchenwald proyecto T4 eutanasia en minusválidos
• 1945: capturados por los rusos y liberados en 15 días
• Reumatólogo en clínica Konigin Elena, Kassel Alemania hasta 1952 que se retira y se
pensiona
162
KAREN ACEVEDO
• Natural de Cuenca, España (1560-1574) Real Hospital de San José de los Naturales
• En 1578 publicó “Suma y Recopilación de Cirugía”
• Tratado V cap. 1, “ Aparece de juntarse hombre con mujer sucia…. Aparece en la
parte generativa del hombre con pústulas, con callosidad y verrugas…. En las
piernas se hacen sobre huesos…., Causa todo género de gota artrítica…. ,
Entra en esta enfermedad la ciática…., Hay dolor, mal de ojos y torpeza en la vista.”
JOHANNES STEINHOFFER
SINONIMIA
163
KAREN ACEVEDO
NOMENCLATURA – PREFERENCIAS
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
• Es el prototipo de las artritis reactivas
• Enfermedad crónica y sistémica del esqueleto axial, que afecta individuos jóvenes, edad
20-30 años.
• Ankylosis = rígido
• Spondylos = vértebra
• Relación hombre:mujer 3:1
• Prevalencia .1 a 1.1%
164
KAREN ACEVEDO
CUADRO CLÍNICO
à Articulares
• Artritis axial, particularmente de la columna (sacroiliacas y espondilitis)
• Artritis periférica
• Artritis de las articulaciones proximales al esqueleto axial
• Entesitis
• Osteoporosis
à Extraarticulares
• Uveitis anterior no granulomatosa aguda
• Lesiones en la mucosa intestinal
• Neurológicos
• Cardiovasculares
• Pulmonares
• Renales
à Manifestaciones articulares
Inicio <40 años
• Dolor bajo de espalda Inicio insidioso
o Carácter inflamatorio con rigidez matinal, >30 minutos Persistencia por 3 meses
o 80% de los casos Asociado a RAM
o Dolor glúteo alternante Mejoría con el ejercicio
o Dolor torácico: 15%
o Alteraciones del sueño
PRUEBA DE SHOBER
à Manifestaciones articulares
• Entesitis
o 25-28% • Rosa: principales
o Uniones costoesternales, procesos espinosos, crestas iliacas, sitios de artritis
• Azul: principales
trocánter mayor, tuberosidades isquiáticas, tubérculos tibiales, sitios de entesis
fascia plantar y tendón de Aquiles.
o Tumefacción local infrecuente
El órgano blanco de AR es la membrana
Entesitis sinovial, fundalmentalmente en zonas
desnudas. Si hablamos de entesis se ven Los sindesmofitos empiezan a
los sitios de inserción de ligamentos o calcificar el ligamento y el
à Síntomas de presentación tendones fuera de la articulación, tendón, es lo que va fusionando
la alquilosis de las vértebra
extraarticular, empieza a afectar en
• Uniones costoesternales zonas de fascia plantar (Espolón
calcáneo inflamatorio) o tendón de
• Apófisis espinosas alquiles incluso con ruptura
• Crestas iliacas
• Trocánteres
• Tuberosidades isquiáticas
• Tubérculos tibiales
• Tendón de Aquiles
• Fascia plantar en el calcáneo
à Hay daño mecánico à hay vasodilatación à se Se activan dos tipos de citocinas: IL-23, IL-17 para estimular la
vasodilatación, proliferación mesenquimal
inflama la entesis à finalmente se calcifica
CUADRO CLÍNICO
166
KAREN ACEVEDO
à Manifestaciones articulares
• Involucro vertebral
o Torácico, lumbar y cervical
o Inflamación de los ligamentos vertebrales o articulaciones
interapofisiarias
o Limitación del rango de movilidad de la columna, favorece las
alteraciones somatosensoriales inflamatorias posteriores con
calcificaciones
• Osteoporosis
o Pérdida de la densidad ósea (por la
inflamación) en etapas tempranas a nivel
del cuello femoral y columna vertebral
o Pueden tener densitometría normal por
osteocitos Las vértebras se van haciendo Presencia de hernias del núcleo pulposo
o Aumento 6 a 8 veces el riesgo de Fx cuadradas en las esquinas, “hernias de esponjoso” o “hernias de
principalmente en región schmorl”, se ve frecuente en
vertebral: torácica inferior y lumbar lumbar inflamación de columna es casos de
espondilitis y artritis reactiva
• Artritis periférica
o Mientras más jóvenes más la vamos a encontrar
o Ocurre en el 30-40%
o Oligoarticular, asimétrica, predominio de miembros inferiores
o Leve y no erosiva
o Casos graves: deformaciones
o Se deben vigilar
LESIONES EXTRAESQUELÉTICAS
167
KAREN ACEVEDO
• Aorta
• Pulmón, de pequeño circuito con hipertensión o pulmonares por limitación en la expansión
que facilita la infestación de micosis (aspergilus)
• Riñón
• Ojo, sarcoidosis
• Gónadas, esterilidad
à Manifestaciones extraarticulares
• Uveítis anterior (iridociclitis)
o Con amaurosis o iditociclitis
o 25-30% de los pacientes
o Aguda y unilateral, no granulomatosa
o Ojo rojo, doloroso, fotofobia y miosis
o 95% HLA B27 y afección periférica
o Complicaciones: sinequias anteriores o posteriores, edema
macular, glaucoma o cataratas
o Tratamiento esteroides tópicos y midriáticos, esteroides VO, inmunosupresores,
SSZ, anti-TNF
o Recurrencia puede ser contralateral
• Gastrointestinales
o 30-60% de los pacientes con EA, lesiones histopatológicas similares a Crohn o
Enf. Inflamatoria Intestinal
o Subclínica
o Vigilar a los pacientes
• Neurológicas
o 10% curso de la enfermedad
o Subluxación atlantoaxial: 2% pacientes (cuadro cuadriparesia)
o Sd. de cauda equina: aracnoiditis crónica adhesiva, calcificación de la dura,
erosiones del canal espinal con ectasias durales y divertículos
o Fracturas vertebrales
Se observa como está calcificado y
o Aunque la densitometría salga normal NO debemos de dejar de ligamentos están fusionados, por eso
pensar en esto, los osteofitos dan medida falsa hablamos de ANQUILOSIS o “signo de
los 3 rieles”
• Cardiacas
o Aortitis de aorta ascendente
o Dilatación del anillo aórtico por fibrosis
o Insuficiencia aórtica aguda
o Trastornos de la conducción cardiaca (por fibrosis del haz de Hiss y nodo AV)
o Bloqueo AV completo
o Insuficiencia mitral (rara)
168
KAREN ACEVEDO
• Pulmonares
o 1-2%, etapas tardías
o Problemas restrictivos por anquilosis de la caja torácica
o Fibrosis pulmonar apical à Colonización Aspergillus sp.
• Renales
o Nefropatía secundaria a diferentes AINE
o Amiloidosis secundaria (60%)
o Nefropatía por IgA
• Clínicos
o Lumbalgia inflamatoria y RAM >3 meses
o Limitación al movimiento de la columna lumbar
o Limitación de la expansión torácica
• Radiológicos
o Sacroilitis bilateral grado > 2 ó grado 3 y 4 unilateral
IMAGENOLOGÍA
à Gamagrafía:
• Muy sensible y poco específica
à Tomografía computada:
• Más sensible y tan específica como las Rx
• Se usa en casos dudosos
à Resonancia magnética:
• Detecta lesiones tempranas en el cartílago articular
• Detecta edema en la médula ósea adyacente
• Útil en fracturas vertebrales
• Demuestra divertículos aracnoideos en el síndrome de cauda equina
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
169
KAREN ACEVEDO
o Fibrosis
o Metaplasia condroide
o Calcificación
o Nueva formación de hueso
o Anquilosis
ARTICULACIONES SINOVIALES
• Similar a la AR
• Proliferación vellosa del tejido sinovial con infiltrado linfocitario
• Hiperplasia de la superficie de sinoviocitos, formación de células multinucleadas
• Proliferación del pannus a través del cartiílago hasta el hueso subcondral llevando a la
anquilosis
• Frecuentemente vamos a encontrar datos de sindesmofitosis y cacificación de los
cartílagos y ligamento-tendones por la proliferación de las insersiones tendinosas
SACROILIACAS
• MUY IMPORTANTE
• Sacroilíitis de aparición temprana en 1/3 inferior
• Unilateral al inicio Fusión “sindesmosis”
• Bilateral posteriormente
• “Osteitis condensas ilii”, empieza en el iliaco y luego se va al sacro
• Predominio en ilíaco
• La fusión es inicialmente incompleta, pero puede llegar a ser fusión total y absoluta
UNIÓN DISCOVERTEBRAL
SINDESMOFITOSIS
170
KAREN ACEVEDO
LABORATORIO
HLA B27
ARTRITIS REACTIVA
171
KAREN ACEVEDO
MODELO TRANSGÉNICO
• B27
• Linfocitos CD8+ y CD4+
• Citocinas
Signo de Romanus
Esquinas “brillantes”
Espondilitis erosiva
Sacroilitis bilateral
174
KAREN ACEVEDO
ARTRITIS REACTIVA
• Los cuadros de artritis reactiva no duran más de 2 meses, 5% va a tener una duración
de 6 meses y 1-2% pueden hacer cuadro crónico
PENETRACIÓN EPITELIAL
PATÓGENOS INTRACELULARES
Chlamydia sp. Viable
à Citolisinas Yersinia sp. Péptidos
• Salmonella, Shigella y E coli è slyA listeriolisina è PFP Campylobacter sp. Péptidos
• Reactividad cruzada con C’ Salmonella sp.
à Sialidasas (enzimas de ácido ciálico) Shigella sp.
• Filogénicamente conservadas, intracelular, periplásmica, membrana
• Adhesión, acceso
TRATAMIENTO
COMO RECORDATORIO
• Xifosis dorsal
• La espondilitis es un componente crónico • Aumento espacio
occipucio-pared
• Rectificación de
columna lumbar
• Schöber <4 cm
ARTRITIS REACTIVA
176
KAREN ACEVEDO
Sarcopenia
• 1988 en Albuquerque è « Sarcopenia » « Sarx » carne « Penia « Pérdida »
• Pérdida de masa muscular y fuerza muscular asociada con la edad
• ¿Es un proceso asociado al envejecimento?
• ¿Cuándo se transforma en enfermedad?
• ¿Este fenómeno puede ser influenciado?
• 1994 - 1er Simposio de Sarcopenia - NIA
DEFINICIÓN DE 1997
• Pérdida involuntaria de masa muscular esquelética que se presenta con la edad avanzada
DEFINICIÓN 2003
à Causas
• Atrofia y pérdida de miocitos ligada a disminución de:
o Síntesis de proteínas musculares
o Función mitocondrial
DEFINICIÓN 2006
à Consecuencias
• Asociada con la edad, pérdida de masa muscular esquelética, factor principal en la pérdida
de la fuerza por senescencia
• Mas aún, la sarcopenia se relaciona con:
o Incapacidad funciona
o Discapacidad
o Caídas
o Pérdida de la independencia
DEFINICIÓN 2008
177
KAREN ACEVEDO
SARCOPENIA
• Heterogeneicidad genética
• Mutaciones en DNA mitocondrial
• Daño estocástico
• Tasa de acumulación de daño
Hombre de 38 años
Hombre de 78 años
178
KAREN ACEVEDO
OBESIDAD Y DISCAPACIDAD
179
KAREN ACEVEDO
à Antes de los 40 se recomienda 30 minutos diarios, de los 41-50 1 hora diaria, de los 51-60
hora y media diaria y >60 2 horas de ejercicio. Además de comer bien (proteínas)
180
KAREN ACEVEDO
Polimiositis/dermatomiositis
• Enfermedad inflamatoria del músculo
• Cuadros poco frecuentes, inflamatorias de etiología autoinmune
• Tejido músculo esquelético: corazón, musculatura respiratoria, faríngea y laríngea (tercio
superior) se puede afectar la glotis y eso nos puede dar problemas como neumonías por
aspiración, a diferencia en esclerodermia que afecta músculo liso y afecta el tercio
inferior, o sea esófago
• Paciente empieza dificultad tanto en cintura escapular como pélvica
• Etiología autoinmune
• Asociación a
o Otras enfermedades del TC
o Neoplasias 10-15%, particularmente cuando hay afección cutánea la
dermatomiositis
ETIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
• Distribución mundial
• 5 – 10 casos nuevos /millón de habs/año
• Mayor en mujeres (2.5 : 1)
• Dos picos de edad:
o Infantil (5 – 15 años) à no se asocia a neoplasias
o Adulta (45 – 65 años)
• Se asocia a haplotipos HLA B-8 y HLA DR-3
• Pronóstico difícil
• Sobrevida 5 años: 80 - 95% (Tx. esteroideo), asosicación inmunosupresores y la terapia
biológica actualmente se logra más fácil la remisión
181
KAREN ACEVEDO
CLÍNICA
à Cuadro típico
• Debilidad progresiva musculatura de la cintura escapular (se cansa al peinarse, al
rasurarse o hay disminución de la fuerza) y cintura pélvica (puede caminar pero no se
puede parar de la cama)
o También: cuello, faringe y laringe
o Casos severos: diafragma, intercostales y musculatura abdominal =
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
o Miopatía esteroidea atrofia secundaria
• Dolor à inflamación activa
• Presenta remisiones y exacerbaciones
• I: PM idiopática primaria
• II: DM idiopática primaria
• III: DM / PM asociada a neoplasia
• IV: DM / PM infantil asociada a vasculitis
• V: DM / PM asociada a enf. de colágeno
• VI: Miositis por cuerpos de inclusión, parecen ser por componentes virales
• VII: Miscelánea: miositis eosinofílica, miositis osificante, miositis focal y miositis de células
gigantes
I – PM IDIOPÁTICA PRIMARIA
• Inicio insidioso
• Debilidad pélvica con irradiación hacia proximal, que sube hacia la escápula
• Compromiso laringe y faringe
• Remisiones y exacerbaciones
182
KAREN ACEVEDO
ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS
• Inicio agudo
• Rash heliotropo en: párpados, dorso de manos
• Pápulas de Gottrön
• Malestar, fiebre, ¯ peso, molestias articulares
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
à Signo de Gottron
• Máculas eritematosas en articulaciones interfalángicas
proximales, metacarpofalángicas (puño), las expuestas al sol,
codos, rodillas
• Pueden evolucionar a pápulas y placas: Pápulas de Gottön
à Cutícula
• Engrosada con telangectasias, con pequeños vasos capilares de trayecto tortuoso
• Áreas de hemorragia en astilla e infarto, responsable de cuadros vasculares
à Manos de Mecánico
• Áreas de hiperqueratosis y fisuración de caras laterales y palmares de los dedos de
las manos
• Aspecto de manos sucias
Hiperqueratosis
Calcinosis cutis Fenómeno de Raynaud, puede haber y telangectasias
183
acroasfixia y zonas de necrosis generalmente
sin zonas de vasculitis
KAREN ACEVEDO
DM Y ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
SUBGRUPOS DE DERMATOMIOSITIS
ANTICUERPOS EN DERMATOMIOSITIS
ALTERACIONES ARTICULARES
Artritis asociado a:
• Presencia de anti JO–1 Gottron en rodillas
• Otras enfermedades del tejido conjuntivo
à En pacientes con dermatopolimiositis ¿cuál auto anticuerpos se asocia a artritis? anti JO-1
185
KAREN ACEVEDO
LABORATORIO: AUTOANTICUERPOS
IMÁGENES
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS
à Muscular
• Hablando de dermatomiositis son precedidas de manifestaciones cutáneas en la mayoría
de los casos
• Principalmente cintura escapular y pelviana
• Simétrica
• Debilidad, fatiga, subir escaleras, peinarse, afeitarse, levantarse de la silla
• Progresiva, dificultad de deglución y músculos respiratorios
• Mialgias, artralgias, artritis
• Clínica + electromiografía + biopsia muscular
• Aumento de CPK, DHL, transaminasas
à Primero se debe de ver la clínica, muestra de sangre para ver enzimas, si se le puede hacer
USG o RMN para saber donde está el músculo inflamario y de ahí tomar biopsia y después tomar
la electromiografía
EMG
ECG
BIOPSIA MUSCULAR
BIOPSIA
187
KAREN ACEVEDO
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Sindrome antisintetasa
• Más frecuente en hombres >40 años
• Fibrosis pulmonar, disnea, ”manos de mecánico”, artritis, fiebre, Raynaud, síndrome
de túnel del carpo, poli/dermatomiositis
• Casi nunca en pacientes con sd paraneoplásico ni dermatomiositis juvenil
Manos de mecánico, acropaquia,
dedos en palillo de tambor
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ESTUDIOS SEROLÓGICOS
TRATAMIENTO
• Inmunoglobulina ev y plasmaféresis
• Fisioterapia pasada la fase aguda
à 1ra línea
• Bajar 10% semanal
REHABILITACIÓN
DOLOR MUSCULAR
ARTRITIS
• Terapia física
• Férulas
• Técnicas de conservación de energía
189
KAREN ACEVEDO
LESIONES CUTÁNEAS
• Posicionamiento apropiado
• Movilización
• Buena nutrición y adecuada ingesta proteica
• Soportes acolchados en prominencias óseas
• Uso de guantes
LIMITACIONES FUNCIONALES
LIMITACIONES FUNCIONALES
DEBILIDAD MUSCULAR
• Ejercicios
o Pasivos
o Activos asistidos à isométricos (menos fatiga) à CPK normal activos resistidos
o Natación
o Bicicleta
• Ortesis para estabilidad distal
190
KAREN ACEVEDO
• Adaptaciones en hogar
• Ayuda para ambulación (silla de ruedas, bastón, etc)
POLIMIOSITIS/DERMATOMIOSITIS
Terapia
• Prednisona 1–2 mg/kg, como terapia inicial
• A menudo se agrega metotrexato o azatioprina
• Inmunoglobulina intravenosa en casos rápidamente progresivos o refractarios
POLIMIOSITIS/DERMATOMIOSITIS: CLAVES
NO OLVIDAR NUNCA
à Pensar en las reacciones a drogas tóxicas que pueden causar dolor músculoesquelético
• Inhibidor de reductasa de hidroximetilglutaril coenzima A (HMG-CoA) pueden provocar
mialgias severas con o sin evidencia de miositis objetiva (Estatinas de 1era y 2da
generación)
• Zidovudina (AZT)
• Etanol
• Clofibrato
• Ciclosporina A
• Penicilamina
191
KAREN ACEVEDO
CASO CLÍNICO
El paso siguiente más importante es Tratarlo ahora con prednisona de 40 a 60 mg por día y
programar una biopsia de la arteria temporal para los próximos días.
• Los pacientes con síntomas de polimialgia reumática pueden tener arteritis temporal
• Puede producirse la pérdida visual repentina en la arteritis temporal
• La pérdida visual por lo general no es reversible
à No dudar
• En el caso probable de arteritis temporal: ¡PRIMERO TRÁTELA! DEJE LA BIOPSIA PARA
DESPUÉS
• Realice la biopsia en cuanto sea posible
192
KAREN ACEVEDO
Esclerodermia
• La Esclerosis Sistémica o esclerodermia es una enfermedad del tejido conjuntivo
multisistémica de etiología desconocida, que se caracteriza por una excesiva producción
de colágena y fibrosis en la piel y en algunos órganos internos, así como alteraciones
vasculares y en el sistema inmune
EPIDEMIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
à Eslceroderma
• Sistémica difusa
• Sistémica limitada
• Sin esclerodermia: lesiones cutáneas desaparecen pero persisten las lesiones internas
(vasculares, pulmonares, renales)
• Localizada
PATOGENIA
MANIFESTACIONES CLiNICAS
• Fenómeno de raynaud: NO hay pacientes con esclerodermia que no tengan raynaud
• Fatiga
• Músculos esqueléticas
FENÓMENO DE RAYNAUD
• 90%
• Ç Niveles von Willebrand
• Activador tisular del plasminógeno
• Ç Moléculas de adhesión intercelular
• Ç Endotelina
Cianosis à palidez à vasodilatación secundaria compensatoria
194
KAREN ACEVEDO
PIEL
• Fase edematosa
• Fase indurada, crece capa de fibroblastos
• Fase atrófica
• Endurecimeinto
• Calcinosis
• Telangiectasias
• Úleras
• Hiperpigmentación
• Hipopigmentación: “Lesiones sal y pimienta”
CREST: calcinosis, raynaud, esofagitis, esclerodermas y telangiectasisas
MÚSCULO ESQUELÉTICO
• Artralgias
• Artritis
• Mialgias
• Contracturas tendinosas
ESÓFAGO
ESTÓMAGO
• Gastritis
• Retardo en el vaciamiento gástrico
195
KAREN ACEVEDO
• Sangrado
• Ectasia vascular antral (estómago en sandía)
à Intestino grueso
• Constipación
• Distensión abdominal
à Intestino delgado
• Dismotilidad intestinal
• Pseudo-obstrucción intestinal
• Dolor
• Diarrea
• Sobrecrecimiento bacteriano
• SAID
PULMÓN
CORAZÓN
• Pericarditis
• Insuficiencia cardíaca
• Hipertensión arterial
• Arritmias, a veces requieren colocación de marcapasos
RIÑÓN
• Insuficiencia renal
• Nefropatía túbulo-intersticial
OJO: primera causa de muerte es hipertensión pulmonar, de infección secundaria en este grupo
de pacientes
LABORATORIO
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
à CRITERIOS MAYORES
• Esclerodermia proximal, datos de induración cutánea de los nudillos para atrás
• Presencia de raynaud
à CRITERIOS MENORES
• Esclerodactilia
• Cicatrices digitales
• Fibrosis pulmonar bibasal
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO MODIFICADOR DE LA ENFERMEDAD
• Esteroides
• D-penicilamina
• Metotrexato
• Ciclofosfamida
• Interferon g
• Ciclosporina A
• Calcitriol
à Modificadores de la enfermedad
à Tratamiento específico de acuerdo al órgano afectado
197
KAREN ACEVEDO
FENÓMENO DE RAYNAUD
• Ketanserina
• Misoprostol
• Vasodilatadores: Calcioantagonistas
• Análogos de prostaglandinas
MANIFESTACIONES ESÓFAGO-GÁSTRICAS
• Procinéticos
o Metoclopramida
o Cisaprida
o Domperidona
o Eritromicina
• Inhibidores de la bomba de protones, para evitar gastritis
• Inhibidores H2
DIARREA
à Antibióticos
• Metronidazol
• Ciprofloxacina
• Eritromicina
• Tetraciclina
• Trimetropim/Sulfametoxazol
à Antidiarreicos
MANIFESTACIONES PULMONARES
à Fibrosis pulmonar
• Ciclofosfamida a dosis altas, inclusive a pulsos
• Esteroides
à Hipertensión arterial pulmonar
• Ciclofosfamida
• Nifedipina
• Sildenafil
• Bosentan
198
KAREN ACEVEDO
MANIFESTACIONES RENALES
SiNDROME DE SOBREPOSICIoN
• Hay pacientes que cumplen más de un criterio para clasificarse como una enfermedad
reumática
• Es reservado generalmente para aquellas situaciones clínicas en las que el paciente
cumple con criterios de clasificación para más de una conjuntivopatía como AR, LES,
escleroderma, etc.
• Sin embargo, a veces se utiliza en pacientes que presentan sintomatología propia de
varias conectivopatías cumplan o no criterios clínicos para la definición de alguna de ellas
confundiéndose en este caso con el concepto de conjuntivopatía indiferenciado /síndrome
del tejido conjutivo en desarrollo
• Si reúne criterios es un síndrome de sobreposición PERO si no alcanza a tener criterios
de lupus o de artritis se habla de síndrome indiferenciado del tejido conjuntivo
CONJUNTIVOPATÍA INDIFERENCIADA
SÍNDROMES DE SOBREPOSICIÓN
à Aspectos serológicos
• Anti RNP están emparentadas con varios de los anticuerpos que se
ven en otras enfermedades
199
KAREN ACEVEDO
AUTOANTICUERPOS ENFERMEDAD
Anti-centrómero, anti-topoisomerasa-1 (anti-Scl70) CREST
Esclerodermia
Anti-DNA de doble cadena y anti-Sm LES
Anti-SSA (anti-Ro) o anti-SSB (anti-La) LES
Sjogren
Anti-Jo-1, anti- SRP, anti-Mi-2 Miopatías inflamatorias
Anti-Jo-1 PM: poliartritis, fenómeno de Raynaud y afección
intersticial pulmonar
TÉRMINOS
200
KAREN ACEVEDO
• Fenómeno de Raynaud
• Artralgias
• Mialgias
• Disfunción esofágica leve a moderada
• Pruebas positivas para AAN (anticuerpos antinucleares)
• El 25% tienen síndrome de superposición
• Es rara la asociación
• 60% de los pacientes con Escleroderma presentan sinovitis y el 35% factor reumatoide
positivo
• Las radiografías demuestran disminución del espacio articular y erosiones yuxta-
articulares
• No se sabe si existe una verdadera superposición
201
KAREN ACEVEDO
AFECCIÓN ARTICULAR
AFECCIÓN CARDIACA
202
KAREN ACEVEDO
AFECCIÓN PULMONAR
AFECCIÓN RENAL
AFECCIÓN GASTROINTESTINAL
Colon transverso
Dilatación esofágica sin Dilatación del extremo distal del Dilatación de la 2a y 3a demostrando divertículo
ondas peristálticas con esofágo con área de borramiento porciones del duodeno de boca ancha
pequeña hernia hiatal en la unión esofagogástrico.
Duodeno dilatado 203
KAREN ACEVEDO
AFECCIÓN AL SNC
Alarcón-Segovia Kahn
Anti-RNP títulos ≥1:1600 Altos títulos de Anti-RNP
correspondan a AAN ≥1:1200
Criterios clínicos Criterios clínicos
ENFERMEDAD MIXTA 1. Edema de manos Fenómeno de Raynaud
DEL TEJIDO 2. Sinovitis Al menos 2 de los siguientes:
CONJUNTIVO 3. Miositis (biopsia) 1. Sinovitis
204
KAREN ACEVEDO
HT pulmonar ++ ± + + +++
FR + ++++ + + +++
Anti-U1RNP ++ - - - ++++
Anti-68KdU1-RNP - - - - ++++
PRONÓSTICO
205
KAREN ACEVEDO
Fibromialgia
• Padecimiento muy común (2-3% de la población en general)
• Afecta preferentemente a las mujeres
• Mal entendido
• Es un criterio de exclusión, se deben descartar muchas causas
¿QUÉ ES LA FIBROMALGIA?
DEFINICIÓN
GENERALIDADES
• Causa reumática más frecuente de dolor difuso crónico, acompañado de rigidez (matinal)
e insomnio ; asociado con la presencia de múltiples puntos dolorosos distribuidos amplia
y simétricamente
• Afecta principalmente a mujeres de entre 20 y 60 años
EPIDEMIOLOGÍA
206
KAREN ACEVEDO
ETIOPATOGÉNESIS
à Factores desencadenantes
• Infecciones: 55% inician súbitamente los síntomas después de un proceso febril
o Relación con coxackievirus y parvovirus, actualmente cuadro de SARS
• Traumatismo físico: 15-25% inicia después de algún evento traumático, cirugía, accidente
automovilístico o agresión física
• Traumatismo emocional y estrés: 15% tienen antecedentes de abuso sexual, pérdida de
empleo, divorcio, problemas económicos, problemas legales
207
KAREN ACEVEDO
ETIOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CRITERIOS CLÍNICOS
EVOLUCIÓN
• Evolución variable
• Luego de 2 años de tratamiento sólo el 24% de los pacientes alcanzan la remisión
• En la mayoría de los casos la enfermedad no es progresiva o destructiva pero se puede
asociar a gran discapacidad funcional
209
KAREN ACEVEDO
FACTORES PSICOLÓGICOS
OTRAS MANIFESTACIONES
à Músculoesqueléticas
• Rigidez matutina menor de 1 hr
• Artralgias y mialgias generalizadas (MCF, IFP, dorso de los pies y tobillos)
• Síndrome del túnel del carpo
• Hipermovilidad articular
210
KAREN ACEVEDO
SIGNOS CLÍNICOS
ETIOPATOGÉNESIS
à Factores genéticos:
• Pellegrino et al. (1989) 1er estudio familiar
o 52% de familiares de pacientes con fibromialgia cumplen criterios
• Buskila et al. (1997)
o 49% de familiares de pacientes con fibromialgia cumplen criterios
• Transmisión autosómica dominante, MAYOR en mujeres
• Hombres: menor penetrancia o expresividad
à Anormalidades en neuropéptidos
• Niveles bajos de serotonina.
• Contribuye a alteraciones del sueño y mayor sensibilidad al dolor.
• Incremento en niveles de sustancia P en LCR (diferenciar con síndrome de fatiga
crónica)
211
KAREN ACEVEDO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
CONCLUSIONES
212
KAREN ACEVEDO
TRATAMIENTO
à No farmacológico
• Entrenamiento cardiovascular
• Hipnoterapia
• Terapia conductual cognitiva
• Aeróbicos de bajo impacto
• Acupuntura
• Educación del paciente
213
KAREN ACEVEDO
¿QUÉ ES?
• La artritis reumatoide juvenil ARJ es una condición crónica que causa una inflamación
común y rigidez articular matutina por más de seis semanas consecutivas en niños
menores hasta los 16 años
• Tiene una expresión clínica variable, puede dejar limitaciones, deformidades, y tener
síntomas extra-articulares
APUNTES HISTÓRICOS
p
o
l
i
a
r
t
i
c
u
l
a
r
EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia variable: 10 por 100,000 niños por año (EE. UU., Francia, Inglaterra y otros)
• Prevalencia 100 pacientes por 100,000 niños
214
KAREN ACEVEDO
PATOGENIA
Infecciones exógenas
ESTÍMULOS ARTRITOGÉNICOS
Sustancias endógenas
HOSPEDERO GENÉTICAMENTE
SUSCEPTIBLE
• Interacción de los linfos T para que generen auto anticuerpos y que puedan tener los
cuadros de memoria y la lesión sobre la membrana sinovial
GENÉTICA
à 3 haplotipos
• DRB1*08-DQA1*0401-DQB1*0402;
• DRB1*11-DQA1*05- DQB1*03; MAYOR
RIESGO
• DRB1*1301-DQA1*01-DQB1*06,
à 1 hablotipo
• DRB1*04-DQA1*03-DQB1*03 MENOR
RIESGO
215
KAREN ACEVEDO
TIPOS
• Oligoarticular
• Poliarticular
• Sistémica
OLIGOARTICULAR
POLIARTICULAR
• Afecta más de cinco articulaciones, generalmente las articulaciones más pequeñas de las
manos y los pies
• Alrededor de un 30 por ciento de todos los niños con AIJ tienen este tipo
216
KAREN ACEVEDO
• Estos niños tienen a menudo una forma más grave de la enfermedad, que pueden ser
iguales a la artritis reumatoide del adulto
• Sobretodo en niñas de 8-10 años, anti-CCP
AFECCIÓN SISTÉMICA
• Comienza con fiebres muy altas (39-40°), así como una inflamación y erupción de la piel
• Cerca de un 20 por ciento de todos los niños con ARJ tienen este tipo
• Puede afectar órganos internos como el corazón, el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos
• Este tipo de artritis puede ser severa y continuar hasta la edad adulta
217
KAREN ACEVEDO
ARTRITIS PSORIÁSICA
INVESTIGACIONES COMPLEMENTARIAS
218
KAREN ACEVEDO
Persistente
Extendida
Artritis poliarticular Artritis poliarticular Poliartritis (FR-positivo)
ARJ ( FR- positivo) Poliartritis (FR-negativo)
Espondiloartropatías Artritis psoriásica
219
KAREN ACEVEDO
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
220
KAREN ACEVEDO
Vasculitis
DEFINICIÓN
221
KAREN ACEVEDO
Goodpasture
Granulomatosa Síndrome Loeffler Wegener
Granuloma de línea media (linfoma nasal)
Colangenopatías: enfermedad reumatoide, “PAN-like”
LES, fiebre reumática, dermatopolimiositis Sindrome hidrazina
Arteritis temporal Generalizadas Polimialgia reumática
à Poliarteritis (nodosa)
o Idiopática
o HBsAg+
o Asociada con enfermedades reumáticas
o Asociada con malignidad
• Vasculitis por hipersensibilidad
o Enfermedad del suero
o Henoch-Schönlein
o Crioglobulinemia mixta: ahora el 98% son secundarias a infección crónica por virus
hepatitis C
o Vasculitis hipocomplementémica
o Asociada a enfermedades de tejido conjuntivo
o Asociada a enfermedades inflamatorias
o Asociada con malignidad
• Angiitis alérgica granulomatosa
• Granulomatosis de Wegener
• Granulomatosis linfomatoide
• Arteritis de grandes arterias
o Arteritis de células gigantes
o Arteritis de Takayasu
o Otras: EA, policondritis, Cogan
• Angiitis granulomatosa del SNC
• Síndrome linfocítico mucocutáneo
• Vasculitis infecciosa
• Enfermedad de Buerger: asociada a tabaquismo importantemente
• De grandes vasos
o Arteritis de células gigantes (temporal)
222
KAREN ACEVEDO
o Arteritis de Takayasu
• De medianos vasos
o Poliarteritis nodosa clásica
o Enfermedad de Kawasaki
• De pequeños vasos
o Granulomatosis de Wegener
o Síndrome de Churg-Strauss (alérgica)
o Poliangitis microscópica (poliarteritis microscópica)
o Púrpura de Henoch-Schönlein
o Vasculitis crioglobulinémica
o Vasculitis leucocitoclástica cutánea
à Nosotros tenemos >60% de todos los vasos, tenemos compartimento vascular de pequeños
vasos, y pues son los más frecuentes, también es la superficie las venas ocupan más J
• Linfocitos
PATOGENIA • Células endoteliales
• Células cebadas
• Monocito/Macrófago
• Formación de inmunocomplejos • Eicosanoides (PG y leucotrienos)
• Respuesta inmune mediada por células • Citocinas
• Autoanticuerpos
• Complemento
• Fiebre de 2-3 semanas continuas que no resuelva con las situaciones habituales
• Hipertensión arterial de reciente inicio
• Alteración del sedimento urinario, persona a los 30 años con afección glomerular
• Infiltrado pulmonar bilateral o nódulos
• Sinusitis crónica con afección sistémica
• Insuficiencia vascular (arterial y/o venosa)
• Cefalea
• Amaurosis fugax: oclusión temporal y el paciente deja de ver
• Mono o polineuropatía
223
KAREN ACEVEDO
LABORATORIO
• Cuenta leucocitaria
o Leucocitosis
o Eosinofilia
• Anemia normocítica normocrómica
• Eritrosedimentación acelerada
• Hipergamaglobulinemia (IgA, IgG) FR clásico, una inmunoglubulina IgM que va a reaccionar
con la fracción Fc con cualquiera inmunoglobulina,
• EGO: Eritrocituria, cilindruria, disminución de función renal habitualmente es IgM-IgG, pero puede ser IgG-IgG
• Factor reumatoide
El patrón moteado se correlaciona con Los patrones homogéneo y periférico Los anticuerpos dirigidos contra
anticuerpos frente constituyentes se correlacionan con anticuerpos El modelo centromérico nucleolos producen un patrón
nucleares peuqeños o grandes, que no frente a histonas y al DNA nativo es característico del nucleolar y se asocian con
son DNA (RNP) y se observa en EMTC, (doble cadena), respectiva-mente y síndrome de CREST esclerodermia, implantes mamarios
LES y esclerosis sistémica progresiva. se asocian a LES. Estos dos patrones
pueden coexistir.
VASCULITIS – ANGIOGRAFÍA
à Oftalmológicos
• Amaurosis fugax 10%
• Amaurosis permanente 8%
à Neurológicos
• Mononeuritis 7%
• Neuropatía periférica 7%
à Infarto
• Sistema carotídeo 5%
• Déficit neuronal reversible 4%
• Infarto 2%
• Sistema vertebro basilar 4%
à Otológicos
• Vértigo 5%
à Temblor 4%
à Psiquiátricos 3%
• Polimialgia reumática:
o Edad > 60 años
o Mujer caucásica
o Mialgias en músculo proximal y rigidez sin debilidad muscular específica
o VSG elevada
o Anemia
• Puede causar amaurosis irreversible
225
KAREN ACEVEDO
ENFERMEDAD DE BEHCET
DEFINICIÓN
226
KAREN ACEVEDO
• Colchicina
• Penicilina Benzatínica: Menos episodios comparados al grupo que uso colchicina sola
• Tratamiento de monoartritis
• Interferón alfa-2b
Soplos vasculares 86 %
• Esteroides – por componente de vasculitis Ausencia de pulsos 74
• Terapia biológica: anti TNF o bloqueadores de IL-6 Fatiga
Hipertensión arterial
66
53
Mialgias y artralgias 48
ARTERITIS DE TAKAYASU
Disnea 45
Cefalea 45
Claudicación 43
• Takayasu era oftalmólogo, vio lesiones en fondo de ojo Mareo 41
Palpitaciones 41
Fiebre 33
Alteraciones oculares 30
Pérdida de peso 28
227
KAREN ACEVEDO
PuRPURA DE HENOCH-SCHONLEIN
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Fiebre
• Mialgias
• Lesiones cutáneas:
o Púrpura
o Petequias
o Ulceras necróticas
o Vesículas
228
KAREN ACEVEDO
• Estreptococcias
• Endocarditis bacteriana
• Espiroquetas
• Ricketsias “enfermedad de las montañas rocosas”, en México “sierra madre”
• Hepatitis B y C
• Infección por VIH
• Síndrome post COVID
• Crioglobulinemia mixta esencial: infección crómica por hepatitis C
229
KAREN ACEVEDO
• Antihipertensivos mecánico
• Anticonvulsivantes
Poliarteritis nodosa
DIAGNÓSTICO
à Manifestaciones inespecíficas
• Síntomas constitucionales (fatiga, fiebre)
• Oligoartritis
• Eritrosedimentación acelerada
• Anemia
• Leucocitosis
• Trombocitosis
VIRUS ASOCIADOS
• HBsAg
• VIH
• Citomegalovirus
• Herpesvirus
• Parvovirus
• COVID
230
KAREN ACEVEDO
POLIARTERITIS NODOSA
à Manifestaciones clínicas
• Riñón 75-85%
• Corazón 80%
Lesiones clásicas: neurológicas,
• Sistema nervioso periférico 50-60% disminución de fuerza, pie
• Músculoesquelético 65% caído, alteraciones de
hipertensión, lesiones cutáneas
• Hígado 60% y datos de infarto (cerebral o
del miocardio)
• Sistema nervioso central 40-50%
• Gastrointestinal 40-70%
• Piel 10-40%
• Testículo 20-35% à se puede asociar a esterilidad
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
HISTOLOGÍA
• Necrosis fibrinoide
• Infiltrado celular pleomórfico
• Disrupción de la arquitectura del vaso
• Trombosis
• Dilatación aneurismática
• Áreas de cicatrización
• Lesiones en distintas etapas
231
KAREN ACEVEDO
ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Infecciones 26.5%
• Cardiovascular 24.4%
• Gastrointestinal 16.3% VASCULITIS c-ANCA p-ANCA
• Renal 10.2% • Wegener • 295/383 • 20/383
• Neoplasias 10.2%
• PAN • 14/49 • 2/49
• Diversas 14.2%
• Churg-strauss • 4/13 • 1/13
• Polimialgia reumática • 0/62 • 5/62
ANCA EN VASCULITIS • Takayasu • 0/3 • 0/3
• Arteritis temporal • 0/24 • 2/24
• Buerger (TAO) • 0/6 • 0/6
• Behcet • 0/21 • 0/21
• Henoch-Schonlein • 0/18 • 0/18
• Crioglobulinemia • 0/5 • 0/5
• Inmunofluorescencia
• c-ANCA = Wegener (60% a 90%) patrón citoplásmico
• p-ANCA (patron perinuclear) = poliangeítis microscópica
o (PMA) (50% to 80%)
o CUCI (40% to 80%)
o Crohn (10% to 40%)
232
KAREN ACEVEDO
EPÍTOPOS
ANCA PATOGENIA
SINTOMATOLOGÍA
• Piel 45%
• Sistema nervioso 25%
• Corazón 12%
à Signos y síntomas
• Infiltrado pulmonar 71%
• Sinusitis 67%
• Artralgias y artritis 44%
• Fiebre 34% Lesiones a nivel de SNC
• Otitis 25%
• Tos 34%
• Rinitis 22%
• Hemoptisis 18%
• Inflamación ocular 16%
• Pérdida de peso 16%
• Lesiones cutáneas 11%
• Epistaxis 11%
• Proptosis 7%
• Anormalidades urinarias
• Alteraciones en radiografía de tórax, (nódulos, cavitaciones, infiltrado fijo)
• Úlceras orales o descarga nasal
• Biopsia con infiltrado granulomatoso
à Tratamiento agresivo: ciclofosfamida ha mostrado intercambio importante de la sobrevida, de
ser más de 85%de mortalidad a menos de 12 meses, cambio a mortalidad 15% a 5 años. También
se utiliza terapia biológica. EVITAR COMBINAR TRATAMIENTOS
CHURG-STRAUSS
• “Variante de wegener que es con alergia”
DEFINICIÓN
• Dx es clínico
VASCULITIS - TRATAMIENTO
235
KAREN ACEVEDO
Osteoporosis y vitamina D
DETERIORO DE LA MICROARQUITECTURA
OSTEOPOROSIS
DEFINICIÓN DE OSTEOPOROSIS
¿A QUIÉN AFECTA?
à Fracturas osteoporóticas
• > edad avanzada, menopausia 45-50 años, en el hombre a rededor de los 60-65 años
• > en mujeres
• “Un 40% de las mujeres caucásicas mayores de 50 años sufrirán, al menos, una fractura
osteoporótica”
¿CÓMO AFECTA?
236
KAREN ACEVEDO
CONSECUENCIAS CLÍNICAS
• Cifosis
• Pérdida de estatura, se desecan los discos intervertebrales y se pueden perder entre 1-2
mm por cada disco, tenemos aproximadamente 33, podemos perder entre 4-6 cm
• Abdomen globoso CALIDAD DE VIDA DISMINUIDA
• Dolor agudo y crónico
• Dificultades respiratorias, reflujo y otra sintomatología GI
• Depresión
ANORMALIDADES EN LA OSTEOPOROSIS
• Resorción aumentada
• Formación ósea disminuida PÉRDIDA AUMENTADA DE HUESO
• Desbalance formación-resorción
• Aumento en número de unidades remodelación
CLASIFICACIÓN DE OSTEOPOROSIS
à Primaria
• Menopausia
• Envejecimiento
• Juvenil
• Idiopática
à Secundaria
• Endócrinas
• Neoplásicas
• Drogas
• Otras
237
KAREN ACEVEDO
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
238
KAREN ACEVEDO
EPIDEMIOLOGÍA
239
KAREN ACEVEDO
• Microfracturas
• Mineralización
à Columna
• Dolor agudo o crónico de espalda
• Cifosis progresiva y disminución de la estatura
à Cadera
• Por caída o traumatismo mínimo
• Grado avanzado de la enfermedad
• Afecta la calidad de vida
à Otras fracturas
• Colles, en tenedor (más frecuente en <60 años)
240
KAREN ACEVEDO
CONSECUENCIAS DE LA OSTEOPOROSIS
• Fractura
• Deformidad cosmética
• Restricción de la movilidad
• Dolor
• Aumento de la mortalidad
• Alteraciones psicosociales
• Pérdida dental
• Fractura de cadera asociada a 10-25% de mortalidad (infecciones, trombosis, úlceras)
DISMINUCIÓN DE CALIDAD DE VIDA
CONSEJOS GENERALES
PROTECTORES DE CADERA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Calcio
• Vitamina D
• Raloxifeno
241
KAREN ACEVEDO
• THS
• Calcitonina
• Teriparatida análogos de PTH
• Ranelato
• DENOSUMAB, anti RANK ligando, “prolia”, 1 inyección cada 6 meses
à Bifosfonatos, inhiben al osteoclasto
• Alendrónico
• Etidrónico
• Risedrónico
• Zoledrónico
NO INICIAR TRATAMIENTO
à En personas con:
• DMO normal
• Cuando no haya fracturas o factores de riesgo
THS
242
KAREN ACEVEDO
DEFINICIÓN DE SERM
RALOXIFENO
Bifosfonatos
• Análogos estructurales de pirofosfatos: se depositan sobre hidroxiapatita e impiden acción
del osteoclasto
• No es un grupo homogéneo, distinta posología, resultados prácticos y efectos secundarios
• Absorción oral baja: ayunas 2 horas anteriores y posteriores
• Permanecer 30 min incorporado tras ingesta para evitar esofagitis (alendronato)
ALENDRONATO
RISEDRONATO
TERIPARATIDA
243
KAREN ACEVEDO
Raquitismo
• La deficiencia o incapacidad de utilizar la vitamina D puede ocasionar el raquitismo, que
es el debilitamiento y ablandamiento de los huesos causado por la pérdida de calcio
extrema
FUENTES DE VITAMINA D
PRODUCCIÓN DE VITAMINA D
244
KAREN ACEVEDO
• “Para el año 2050 se estima que el 75% de las fracturas de cadera sucedan
en paises en vía de desarrollo”
246
KAREN ACEVEDO
Osteoartrosis y antiinflamatorios
no esteroideos
IMPACTO DE LA OA
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS
247
KAREN ACEVEDO
ETIOPATOGENIA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CLÍNICA E IMAGEN
• La lumbalgia es muy frecuente (80% de la población general alguna vez en la vida), 90%
se resuelve sola, 5% se vuelven crónicos
• Impacto elevado en productividad laboral
• Sólo el catarro común es más frecuente que la lumbalgia
• 5 a 8 % à a la cronicidad
• Las causas son múltiples y 70% es idiopática (desconocida)
248
KAREN ACEVEDO
• Focos rojos: paciente >50 años, hombres, dolor lumbar CHECAR QUE NO SEA
METÁSTASIS, si hay fiebre DESCARTAR OSTEOMIELITIS
OSTEOARTROSIS (OSTEARTITIS)
• Educación del paciente: curso de autoayuda Artritis reumatoide, urgencia médica que si no se
controla se acaba las articulaciones y quita
Osteoartrosis, >50-60 años, 2:1
mujer hombres, dolor mecánico,
• Pérdida de peso expectativa de vida 5-10 años. Afecta articulaciones
pequeñas de las manos y pies., “PUÑO”,
afección asimétrica, articulaciones
que soportan peso
• Tratamiento con calor/frío
manifestaciones extraarticulares. Mujeres jóvenes,
rigidez matinal de varias horas, factor reumatoide
positivo, anti CCP
Antiinflamatorios
“Mucha ciencia para ser negocio, mucho negocio para hacer ciencia”
• El papiro de Ebers recomendaba el uso de hojas desecadas de mirto para eliminar los
dolores reumáticos y del útero
460-377 A.C.
• Hipócrates emitió juicios favorables sobre el uso del álamo y la corteza de sauce para
contrarrestar dolor durante el parto y disminuir la fiebre
à En tiempos del Imperio romano (100-200 d.c), en Asia, China, América y África existía
evidencia de utilización de plantas medicinales con salicilatos
249
KAREN ACEVEDO
“Existen muy pocos descubrimientos útiles que deban ser más tenidos en cuenta, ya que la
corteza del árbol Salix alba tiene acción astringente y gran eficacia para curar los resfriados y
otros trastornos intermitentes” - Chipping Norton, Oxfordshire
• 1700: Extracto vegetal (sauce): contiene salicilato para tratar el dolor y la fiebre
• Sintetiza el ácido acetil salicílico, tratar de hacerlo menos agresivo para el estómago
PROSTAGLANDINAS
EICOSANOIDES
250
KAREN ACEVEDO
PROSTAGLANDINAS
ANATOMÍA DE LA PG
HISTORIA
PROSTAGLANDINAS
CLASIFICACIÓN AINE
• Fenamatos
• Arilantranilicos
• Mefenamico
• Flufenamato
• Talniflumato
• Tolfenámico
• Pirrolacético
• Ketorolac
• Piranoacético
• Etodolac
251
KAREN ACEVEDO
252
KAREN ACEVEDO
INTERACCIONES DE IMPORTANCIA
• Sulfonilureas: Los Aine ácidos desplazan de sus sitios de unión a albúmina a los
hipoglucemiantes, aumentando la potencia hipoglucemiante. Si es necesario administrar
simultáneamente ambos tipos de fármacos, deben tomarse medidas para prevenir la
hipoglucemia. Esta interacción se observa fundamentalmente con las sulfonilureas de 1ra.
generación
• Anticoagulantes orales: Los Aine ácidos desplazan a los anticoagulantes orales de su unión
a albúmina. De esta forma, facilitan su salida hacia el hepatocito, en cuyo sistema
microsomal actúan y se eliminan. De esta manera, el resultado de esta interacción es una
disminución de t½ de los anticoagulantes con aumento de su efecto.
• Metotrexato. Los Aine ácidos desplazan a este antineoplásico de su unión a albúmina.
Además, interfieren con su eliminación
ELIMINACIÓN
INTERACCIONES EN LA EXCRECIÓN
253
KAREN ACEVEDO
COX-1 COX-2
• Pm: 70 kd 60% • Pm: 70 kd 60%
ISOFORMAS DE LA COX2 • Constitutiva • Inducible: citocinas y factores de
• Retículo endoplásmico crecimiento
• Protección • Bloquean esteroides
• Perinuclear
MECANISMO DE ACCIÓN
1. Inhibición de la ciclooxigenasa
2. Inhibición de la lipooxigenasa
3. Inhibicón de radicales libres
4. Agregan y adhesión de los neutrófilos
5. Función linfocitaria (NFkB)
MECANISMO DE ACCIÓN
254
KAREN ACEVEDO
FARMACOVIGILANCIA Evento
Reino
Unido
EUA Canada
Prescripciones
• Los Aine constituyen una de la clase de fármacos más 25 70 10
anuales de
ampliamente utilizada, con más de 70 millones de millón millón millón
AINE
prescripciones en los EE UU y más de 30 mil millones Admisiones
de tabletas de venta libre por año relacionadas 12,000 100,000 3,900
• Aunque estos fármacos son en general bien tolerados con AINE
presentan eventos adversos gastrointestinales, lo que Muertes
origina una morbilidad y mortalidad importante, en relacionadas 2,600 16,500 365
especial en los pacientes que están recibiendo
con AINE
crónicamente estos fármacos y en los ancianos (>65)
AFECCIÓN GASTROINTESTINAL
• Se ha señalado que la prevalencia de dispepsia en los pacientes que reciben Aine varia
entre un 5 a un 50 %
• De acuerdo a datos prospectivos de ARAMIS 13 de cada 1,000 pacientes con artritis
reumatoide que están recibiendo Aine presentan complicaciones GI serias y 7.3 de 1,000
pacientes con osteoartrosis
255
KAREN ACEVEDO
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES
• Frecuencia anual de mortalidad por efectos adversos de AINE (por millón de personas)
256
KAREN ACEVEDO
MISOPROSTOL
• Silverstein et al. en 1995 señalaron en varios estudios aleatorizados doble ciego que en
pacientes con AR en tratamiento con AINE, la administración de misoprostol a 12 semanas
es semejante a los efectos de los prazoles
• Sin embargo, la recurrencia de úlceras fue menor con misoprostol (7%), que con los
prazoles (20%) y con placebo (50%)
• Esta observación nos debería hacer reflexionar sobre la idoneidad del misoprostol para
prevenir e impedir la recurrencia de ulceraciones GI en pacientes bajo tratamiento con
AINE
EFECTOS COLATERALES
ENTEROPATÍA
257
KAREN ACEVEDO
258
KAREN ACEVEDO
ÁCIDO ARAQUIDÓNICO
CONCLUSIONES
RECORDAR
• “El tratamiento que yo elija deberá siempre estar orientado al beneficio del paciente en
la medida de mi propia capacidad y juicio”
259