Masa Hereditaria (DIVISION Y PARTICION)
La masa hereditaria es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que conforman el
patrimonio de una persona fallecida, también conocida como causante. Esta masa hereditaria es la
que se transmite a los herederos del causante, quienes asumirán tanto los activos (bienes y
derechos) como los pasivos (obligaciones y deudas) de la persona fallecida.
La distribución de la masa hereditaria se realiza de acuerdo con las disposiciones establecidas en el
testamento del causante o, en ausencia de este, conforme a las normas de sucesión establecidas
por la ley.
¿Dónde se regula la masa hereditaria en el Perú?
En el Perú, la regulación de la masa hereditaria se encuentra principalmente en el Código Civil,
específicamente en la Sección Cuarta del Libro III, que trata sobre las sucesiones.
Este cuerpo normativo establece las disposiciones generales sobre la herencia, los derechos de los
herederos, el procedimiento de aceptación y renuncia de la herencia, y las reglas para la partición
y distribución de los bienes hereditarios.
Código Civil peruano
El Código Civil del Perú regula detalladamente todos los aspectos relacionados con la sucesión y la
masa hereditaria. Se destacan algunos artículos clave:
Artículo 660: establece que la herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de
una persona, salvo aquellos derechos y obligaciones que se extinguen con su muerte.
Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.
Artículo 660 del Código Civil de Perú
Artículo 672 y 675: Menciona la posibilidad de aceptar o renunciar a la herencia, y el
procedimiento para hacerlo.
La aceptación expresa puede constar en instrumento público o privado. Hay aceptación tácita si el
heredero entra en posesión de la herencia o practica otros actos que demuestren de manera
indubitable su voluntad de aceptar.
Artículo 672 del Código Civil de Perú
División de la masa hereditaria
La división de la masa hereditaria es el proceso por el cual se distribuyen los bienes, derechos y
obligaciones que quedan después de la muerte de una persona (la masa hereditaria) entre sus
herederos. Este proceso se realiza de acuerdo con la ley y la voluntad del difunto, expresada en su
testamento o en otros documentos legales.
Determinación de los herederos:
Se identifican las personas que tienen derecho a heredar, ya sea porque están mencionadas en el
testamento o porque son herederos legítimos (según las leyes de sucesión intestada). Esto puede
implicar un proceso judicial si hay controversias.
Inventario y avalúo de bienes:
Se realiza un inventario de todos los bienes, derechos y deudas del fallecido, y se les asigna un
valor económico. Esto incluye propiedades, cuentas bancarias, vehículos, joyas, etc.
Pago de deudas y cargas hereditarias:
Antes de dividir la herencia, deben liquidarse las deudas del fallecido y los gastos relacionados con
la sucesión (impuestos, honorarios legales, etc.). Los herederos solo reciben la parte neta de la
herencia.
Asignación de cuotas hereditarias:
Se determina cómo se dividirá el patrimonio neto entre los herederos. Si hay un testamento, se
sigue lo establecido en él, respetando las leyes de legítima. En ausencia de testamento, la división
se hace según la ley (generalmente en partes iguales entre los herederos de igual grado).
Adjudicación de bienes:
Cada heredero recibe su parte proporcional, ya sea en bienes específicos, dinero o una
combinación de ambos. Esto puede implicar acuerdos entre los herederos o, en caso de conflicto,
intervención judicial.
Formalización de la división:
La división de la masa hereditaria se plasma en un documento legal (escritura pública o resolución
judicial, según el caso), y se procede a inscribir los bienes adjudicados en los registros
correspondientes (por ejemplo, Registro de la Propiedad).
Modalidades de división:
Amistosa o extrajudicial:
Cuando los herederos están de acuerdo en cómo se distribuirán los bienes, pueden realizar la
partición de manera privada, con el apoyo de un notario o abogado.
Judicial:
Si hay desacuerdos entre los herederos, la división debe realizarse mediante un proceso judicial,
en el que un juez decide cómo se repartirá la herencia.
Importancia de la partición:
La división de la masa hereditaria es crucial para evitar conflictos entre los herederos, garantizar el
cumplimiento de las disposiciones testamentarias y regularizar la titularidad de los bienes
heredados.
Partición de Herencia
La partición de herencia es un proceso legal que se hace en vida o después de la muerte
del propietario de un patrimonio o bienes, para distribuir dichos bienes entre sus
herederos, existiendo distintos tipos de partición
Derecho Civil y Código Civil
El Código Civil establece las normas que regulan la partición de herencia, la cual es una
obligación que tienen los herederos de realizar dicha distribución que debe hacerse con
igualdad de condiciones entre los legítimos e ilegítimos, aunque este último termine por
recibir menos bienes que el resto.
Escritura Pública
Para realizar la partición de herencia de manera legal y segura, se debe realizar una
escritura pública, la cual detallará el procedimiento seguido para la distribución de los
bienes, y en caso de haber inconvenientes o problemas en el proceso, es posible recurrir a
ella para resolverlos.
Testamento
El testamento es un documento legal que permite al testador (persona que heredará y
que ha fallecido) decidir cómo será la partición de sus bienes a través de la designación de
personas que serán herederas y recibirán sus bienes. Este documento será de obligado
cumplimiento al momento de la partición.
Cuaderno Particional
El cuaderno particional es un documento legal que recoge toda la información relativa a la
partición de herencia, como la valoración y distribución de los bienes entre los herederos.
Este documento debe ser firmado por todos los herederos, y es fundamental para resolver
posibles controversias futuras que puedan surgir.
Ley de Enjuiciamiento Civil
La Ley de Enjuiciamiento Civil establece las normas procesales que rigen el procedimiento
para hacer la partición de herencia judicialmente, lo que implica que existen diferencias
en cuanto al procedimiento y tiempos entre la partición de herencia voluntaria y la
judicial.
Declaración de Herederos
La declaración de herederos es un proceso que tiene lugar cuando no existe un
testamento, y tiene como objetivo determinar quiénes son los herederos según las leyes
correspondientes. Este procedimiento se hace a través de un acta notarial o mediante una
sentencia judicial que declare a las personas que tienen derecho a la herencia.
Concurso de Acreedores
En caso de que el fallecido se encuentre en una situación de concurso de acreedores, es
decir, en una situación de insolvencia económica ante sus deudas, es necesario realizar un
procedimiento especial para la partición de los bienes, lo cual puede complicar el proceso.
Procedimiento de Partición de Herencia
La partición de herencia es un proceso muy importante para la distribución legal de bienes
heredados entre los herederos. En este proceso se deben seguir una serie deasos para
garantizar la correcta repartición de los bienes, evitando posibles conflictos entre los
coherederos. A continuación, se describen los principales procedimientos que se deben
seguir:
Inventariado y valoración de bienes
El primer paso es realizar un inventario y valoración de todos los bienes heredados. Aquí
se deben incluir todos aquellos bienes que hayan sido objeto de la herencia, tanto
tangibles como intangibles. Para ello se debe contar con la ayuda de un perito o
profesional capacitado que realice una valoración objetiva y fidedigna de los bienes. Una
vez que se cuenta con el inventario y la valoración, se procede con la adjudicación de los
bienes a cada heredero.
Adjudicación de bienes a cada heredero
Con el inventario y la valoración realizados, llega el momento de repartir los bienes entre
los herederos. En este paso es importante que se realice de manera objetiva y justa,
evitando los posibles conflictos entre los coherederos. Es fundamental que se forme una
comunidad hereditaria hasta que se realice la partición correspondiente y los herederos
acepten o rechacen su parte correspondiente.
¿Cuáles son los tipos de división y partición de herencia en Perú?
Dentro de la división y partición de bienes hay 2 vías. Estas se pueden tomar de acuerdo a
si están de acuerdo o no con hacer la división de los bienes.
1) División y partición notarial
En caso estén de acuerdo todos los herederos entonces se puede optar por una vía de
división y partición notarial en la que inicialmente harán una conciliación en la que harán
un acta que tendrá validez de sentencia. Con esta acta se elabora una minuta y se inscribe
a Registros públicos.
2) División y partición judicial
Por el contrario, si no están de acuerdo todos los herederos con la división y partición de
inmuebles entonces se deberá tomar la partición judicial de herencia.