[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Innovación 1 Oct

Cargado por

Yuvi Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Innovación 1 Oct

Cargado por

Yuvi Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

2023, 46.

109-112 ISSN: 1577-0338

Innovación educativa y formación docente.


Últimas aportaciones en la investigación
Hernán Losada, I. y Anguita Osuna, J. E. (coords.) (2023). Innovación educativa y formación docente
Últimas aportaciones en la investigación. Dykinson.
520 pp. ISBN: 978-84-117-0024-5
https://doi.org/10.58265/pulso.5984

Laura Arroyo Martínez


Universidad Rey Juan Carlos
https://orcid.org/0000-0002-1020-7238

La educación actual debe asumir retos importan-


tes que traspasan el aprendizaje de los contenidos
o el alcance de los objetivos curriculares. En este
momento histórico, las instituciones educativas de
todos los niveles, según indica la legislación na-
cional, así como las instituciones europeas (Agen-
da 2030), necesitan prestar atención a problemas
asociados a la digitalización, la inclusión real, la
igualdad de oportunidades, la justicia social, el
desarrollo sostenible, la cooperación social y un
largo etcétera. La finalidad última de este plan es
de dejar un legado político, tecnológico, humanís-
tico, cultural y social del que sentirnos orgullosos
a las generaciones futuras.

Por ello, en este contexto, ser docente en el siglo


XXI exige estar adecuadamente formado y siem-
pre actualizado en diversas cuestiones (conceptuales, metodológicas, sociales etc.)
que sobrepasan ampliamente los contenidos de una determinada área de conocimiento
y se convierten en saberes transversales y de manejo necesario en la cotidianeidad de
las aulas. En este sentido, el libro que se reseña, titulado Innovación educativa y forma-
ción docente. Últimas aportaciones en la investigación, es un referente gracias a la gran
diversidad de temas educativos punteros que abarca, así como al rigor con el que se
tratan las distintas líneas de investigación.

El volumen se divide en siete grandes bloques temáticos que citamos a continuación:


competencias del profesorado, educación e igualdad, educación y salud, lengua y
literatura, metodologías activas y aprendizaje, objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
y STEM. Por tanto, de este listado se desprende la riqueza y utilidad de las investigacio-
nes y propuestas educativas que se presentan dentro de las 500 páginas de esta obra.

109
Laura Arroyo Martínez

A renglón seguido se aporta información detallada de los contenidos, bloque a bloque,


con la finalidad de facilitar la lectura a quien se asome a esta obra de referencia en el
ámbito educativo.

En el primer bloque del volumen titulado ‘Competencias del profesorado’ se integran


siete capítulos: cuatro de ellos dedicados a metodologías innovadoras y emergentes,
dos dedicados a la justicia social y otro enfocado al trabajo del componente ético en
el aula. Los dedicados a los aspectos metodológicos son: “¿Cómo implementar meto-
dologías eficaces en la formación de próximas generaciones docentes encaminadas
a fomentar competencias?”, “Metodologías emergentes en auxilio de un proceso de
enseñanza-aprendizaje más actualizado”, “Metodologías activas para la evaluación de
competencias: el uso del debate en economía” y “Metodologías de ludificación aplica-
das a la investigación educativa”. Los capítulos destinados a trabajar sobre el concepto
de justicia social son: “Agencia pedagógica: una capacidad básica para avanzar en
justicia social en tiempos de neoliberalismo” y “Tasa de abandono en los estudios univer-
sitarios, ¿un problema de desigualdad social? Por último, el capítulo que se centra en el
abordaje de la deontología en el aula se titula “El cuento como estrategia educativa para
la biomejora moral, la conservación y difusión del patrimonio metaético”.

En el segundo bloque del libro, destinado a explorar cuestiones asociadas a la igualdad


en la educación, se trabaja la necesidad de alcanzar la igualdad real en las aulas por
cuestiones sanitarias o asociadas a la discapacidad, como es el caso del capítulo: “La
dislexia en el aula de lengua inglesa: instrucción fonética”; la igualdad de género, repre-
sentado en el capítulo “Visión retrospectiva y prospectiva de la coeducación en España
y su relación con la corresponsabilidad social del hombre y la mujer”; la igualdad desde
el concepto de la responsabilidad social educativa en el texto “Evolución histórico-edu-
cativa de la gobernanza. Una perspectiva desde la responsabilidad social educativa de
1970 a 2020”; el dominio lingüístico como elemento cohesivo entre los estudiantes en el
artículo “Análisis de experiencias para la atención a la norma lingüística en la universi-
dad”, así como otros trabajos que abordan la igualdad desde conceptos más transver-
sales como la violencia, la cohesión de grupos o la gestión de las emociones.

El tercer bloque del volumen, titulado Educación y Salud, se centra en presentar expe-
riencias e investigaciones asociadas al campo de la salud mental. Este bloque aborda
un tema de especial relevancia en la actualidad, puesto que tras la pandemia COVID-19,
dentro de las aulas se convive con estudiantes con diversos tipos de trastornos asocia-
dos a la salud mental. Por consiguiente, los docentes necesitamos una especial forma-
ción sobre este tema, al que con anterioridad no se le prestaba la atención necesaria.
Así, en este apartado encontramos los siguientes capítulos: “Edumenteach: Proyecto de
mentoría docente para la mejora del bienestar emocional y sociolaboral de los docen-
tes nóveles de la Facultad de Educación-UCM”, “Consecuencias emocionales del uso

110
Innovación educativa y formación docente. Últimas aportaciones en la investigación

problemático de internet en adolescentes: revisión bibliográfica” y “Uso y disfrute de


Internet por parte de los Adolescentes Españoles”.

El cuatro bloque del libro se dedica a una didáctica específica, como es el caso de la
enseñanza de la lengua y la literatura. En este apartado se encuentran contribuciones
dedicadas al aprendizaje de la L1, de la L2/ELE, así como del patrimonio literario his-
pánico. Los artículos centrados en el aprendizaje de la L1 y sus diversas competen-
cias lingüísticas son: “Pensar la lengua para entender la ciencia”, “Os processos de
elaboraçao de texto academicos e as devolutivas compartilhadas” y “La elaboración
de una biblioteca cooperativa para trabajar la sintaxis en Lengua española”. Las in-
vestigaciones destinadas a la enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras
son: “El papel del árabe dialectal en el aprendizaje del árabe estándar moderno:
estudio de casos con estudiantes universitarios del Grado de Relaciones Internacio-
nales de la URJC” y “La lectura dialógica como herramienta efectiva para el refuerzo
de habilidades comunicativas en el contexto bilingüe”. Por último, los capítulos cen-
trados en la enseñanza de la literatura son: “De Caperucita a Caperucita: versiones
del cuento tradicional para la formación docente” y “Los clásicos como reto, las rutas
como método: GEOCID, una propuesta para la formación del futuro profesorado en
el Cantar de Mio Cid”.

El quinto bloque, titulado ‘Metodologías activas y aprendizaje’, se centra en la implemen-


tación de estas nuevas técnicas de enseñanza en dos ámbitos de conocimiento concre-
tos: el lingüístico (la enseñanza del inglés) y el digital (la enseñanza de la informática).
Así, dentro del primer ámbito se han publicado los artículos: “Metodologías de Enseñan-
za de Segundas Lenguas y Aprendizaje Activo: una Propuesta para la Formación Inicial
del Profesorado” y “Native Amerian picturebooks for citizenship education in English
Language Learning”. Dentro del ámbito de la informática se pueden leer los artículos:
“Recursos didácticos e innovadores en el aula de informática: implantación del juego
URJC-ROOM para la resolución de prácticas virtuales” y “El Gran Hackeo Informático:
un juego de escape para el aprendizaje de hojas de cálculo”

El sexto bloque aborda investigaciones y propuestas sobre la educación y los diver-


sos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas aportaciones son muy relevantes
si tenemos presente que todavía queda mucho por hacer en el alcance real de estos
objetivos en la sociedad. Se presentan cuatro capítulos diversos, que abordan los ODS
con gran riqueza. Los textos compilados en esta sección son: “ Liga de Debate como
herramienta emergente para el aprendizaje cooperativo: análisis empírico de la mejora
de la competencias en enseñanza superior”; “La simulación global del Modelo de las
Naciones Unidas para el desarrollo de la competencia comunicativa en ELE en la edu-
cación secundaria en el exterior”, “Evaluación del Programa para el Desarrollo Integral
‘Aprendiendo a Querer’ en el contexto de México” y, por último, “Los Gabinetes de Arte

2023, 46. 109-112 111


Laura Arroyo Martínez

Gráfico en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid como


modelo de enseñanza, aprendizaje e investigación en la Educación Superior.”

El séptimo bloque, con el que se cierra el libro, se dedica a la metodología STEM y a


todas las ramificaciones y posibilidades de explotación didáctica que presenta. Así, se
recogen las siguientes investigaciones: “La enseñanza de la evaluación-calificación en
el área de Didáctica de las matemáticas a través de inteligencias múltiples”, “Paseos
matemáticos: una experiencia en formación STEM para el profesorado de Educación Pri-
maria”, “Reduciendo la brecha entre el conocimiento en el aula y la aplicación industrial
en titulaciones STEM”, “Uso de materiales interactivos en el desarrollo de Laboratorios
STEM abiertos a la comunidad en Educación Primaria”, “Aplicación educativa para la
identificación de muestras microscópicas para estudiantes de FP con MIT App Inventor”,
“Diseño de un yacimiento arqueológico manipulativo basado en fotogrametría e impre-
sión 3D: Herramientas STEAM para la Educación Primaria”, “Developing ScrachJR mate-
rials to train pre-service early childhood teachers” y “Vídeos demostrativos de la gestión
de residuos de restauración del Campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos
para producir bioenergía para alumnos de Grados en Ciencias e Ingenierías”.

Como conclusión de todo lo expuesto, cabe indicar que nos encontramos ante un volu-
men referente en el campo de la Educación, entendida como una disciplina amplia en
la que conviven de manera hermanada diversos saberes, que permiten ejercer la labor
de magisterio con las máxima garantías. En estas páginas se encuentran investigacio-
nes y propuestas didácticas de la máxima calidad y rigor, que permiten estar al día a
docentes que se encuentren en etapas de formación inicial, así como a otros que con
mayor experiencia necesitan actualizarse. Así, nos encontramos ante una lectura muy
necesaria para profesores de diversas etapas educativas que busquen nuevas vías de
conocimiento y sientan la necesidad de explorar nuevos caminos dentro de las aulas, en
busca de una enseñanza innovadora, integradora y rigurosa.

112

También podría gustarte