[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Extinción y Prescripción Penal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Extinción y Prescripción Penal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Artículo 78.

- Causales de extinción
La acción penal se extingue:
1. Por muerte del imputado, prescripción, amnistía y el derecho de gracia.
2. Por autoridad de cosa juzgada.
3. En los casos que sólo proceda la acción privada, ésta se extingue, además de
las establecidas en el numeral 1, por desistimiento o transacción.

Artículo 149.- Omisión de prestación de alimentos


El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una
resolución judicial será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres
años…

Artículo 350.- Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos


procesales
1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo
de diez días éstas podrán:
a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su
corrección;
b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido
planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos;
c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción o la actuación
de prueba anticipada conforme a los artículos 242º y 243º, en lo pertinente;
d) Pedir el sobreseimiento;
e) Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad;
f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que
deben ser convocados al debate, con indicación de nombre, profesión y domicilio,
precisando los hechos acerca de los cuales serán examinados en el curso del
debate. Presentar los documentos que no fueron incorporados antes, o señalar el
lugar donde se hallan los que deban ser requeridos;
g) Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual se
ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación en el juicio oral; o,
h) Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.
2. Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y que
el Juez dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en el Juicio.
Asimismo, podrán proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán
necesarios para que determinados hechos se estimen probados. El Juez, sin
embargo, exponiendo los motivos que lo justifiquen, podrá desvincularse de esos
acuerdos; en caso contrario, si no fundamenta especialmente las razones de su
rechazo, carecerá de efecto la decisión que los desestime.
Prescripción ordinaria.- En el Perú, las reglas de prescripción establecen que, si luego
de la comisión del delito transcurre un tiempo igual al máximo de la pena prevista en la
ley para ese delito, entonces la acción prescribe (prescripción ordinaria).

Prescripción Extraordinaria.-
Artículo 448.- Audiencia única de juicio Inmediato
1. Recibido el auto que incoa el proceso inmediato, El Juez penal competente
realiza la audiencia única de juicio inmediato en el día. En todo caso, su
realización no debe exceder las setenta y dos (72) horas desde la recepción, bajo
responsabilidad funcional.
2. La audiencia única de juicio inmediato es oral, pública e inaplazable. Rige lo
establecido en el artículo 85. Las partes son responsables de preparar y convocar
a sus órganos de prueba, garantizando su presencia en la Audiencia.
3. Instalada la Audiencia, el fiscal expone resumidamente los hechos objeto
de la acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofrecerá para su
admisión, de conformidad con lo establecido en el artículo 349. Si el Juez
Penal determina que los defectos formales de la acusación requieren un
nuevo análisis, dispone su subsanación en la misma audiencia. Acto
seguido, las partes pueden plantear cualquiera de las cuestiones previstas
en el artículo 350, en lo que corresponda.
4. El auto que declara fundado el sobreseimiento o un medio técnico de defensa,
es apelable con efecto devolutivo, el recurso se interpondrá y fundamentará en el
mismo acto. Rige lo previsto en el artículo 410.
5. El Juez debe instar a las partes a realizar convenciones probatorias. Cumplidos
los requisitos de validez de la acusación, de conformidad con el numeral 1 del
artículo 350; y resueltas las cuestiones planteadas, el Juez Penal dicta
acumulativamente el auto de enjuiciamiento y citación a juicio, de manera
inmediata y oral.
6. El juicio se realiza en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión.
El Juez Penal que instale el juicio no puede conocer otros hasta que culmine el ya
iniciado. En lo no previsto en esta Sección, se aplican las reglas del proceso
común, en tanto sean compatibles con la naturaleza célere del proceso inmediato.
Artículo 80.- Plazos de prescripción de la acción penal

“La acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena fijada por la
ley para el delito, si es privativa de libertad”
Artículo 82.- Inicio de los plazos de prescripción
Los plazos de prescripción de la acción penal comienzan:

1. En la tentativa, desde el día en que cesó la actividad delictuosa;

2. En el delito instantáneo, a partir del día en que se consumó;

3. En el delito continuado, desde el día en que terminó la actividad delictuosa; y

4. En el delito permanente, a partir del día en que cesó la permanencia.

Artículo 83.- Interrupción de la prescripción de la acción penal


“Sin embargo, la acción penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo
transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de prescripción”.

el artículo 83° último párrafo del mismo Cuerpo Normativo señala que: "(...) Sin embargo, la acción
penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo
ordinario de prescripción". Es decir, a los tres años se debe agregar un año y seis meses más, en
consecuencia: el plazo extraordinario sería cuatro años y seis meses; esto es, cuando ha existido
actuaciones por parte del Ministerio Público, como ha ocurrido en el caso de autos.

Asimismo, también se debe considerar el artículo 339° inciso 1) del Código


Procesal Penal que establece que: "1. La formalización de la investigación
suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal (...)". En el presente
caso, se trata de un proceso antiguo que se ha tramitado bajo las reglas del
proceso común - no del proceso inmediato como se realiza actualmente-; en ese
sentido, se advierte de los actuados que mediante disposición de fecha 09 de
diciembre de 2010 se dispuso formalizar y continuar la investigación preparatoria;
en consecuencia: los plazos de prescripción se habrían suspendido y se entiende
conforme al Acuerdo Plenario No 03/2012 y la Casación No 442-2015/Santa, por
un tiempo igual al plazo extraordinario de la acción penal; por consiguiente: si se
contabiliza la suspensión de la prescripción que sería 04 años y 06 meses y,
luego de ello se reanuda la acción penal por 04 años y 06 meses, se estaría
hablando de un periodo máximo de 09 años, conforme al criterio que este
Juzgado ya ha asumido.
Estando a lo señalado precedentemente, la acción penal para este caso habría
prescrito el 24 de junio de 2019, habiéndose excedido el plazo de prescripción.
Artículo 29.- Duración de la pena privativa de libertad
La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el
primer caso, tendrá una duración mínima de dos días y una máxima de treinta y
cinco años.

RN 1467-2014, Lima
Que la prescripción es una causa de extinción de la responsabilidad penal
fundada en que la acción del tiempo transcurrido borra los efectos de la infracción,
existiendo apenas memoria social de ésta, esto es, mediante este recurso técnico
de defensa se limita la potestad punitiva del Estado, dado que se extingue la
posibilidad de investigar un hecho criminal, y con él, la responsabilidad del
supuesto autor o autores del delito investigado, sustentado sobre todo, en que
pasado cierto tiempo, se elimine la incertidumbre jurídica, y siempre y cuando se
cumpla con las reglas establecidas para tal efecto por la norma penal sustantiva.
QUINTO. LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL 5.1. La
prescripción es un medio técnico de defensa que en el derecho sustantivo se
define como el límite temporal que tiene el Estado para ejercer su poder penal
cuando ha transcurrido el plazo de tiempo máximo establecido en la ley sustantiva
para el delito incriminado (pena abstracta)2. 5.2. Es una causal de extinción de la
responsabilidad criminal fundada en la acción del tiempo sobre los
acontecimientos humanos o la renuncia del Estado al ius puniendi3 , en razón de
que el tiempo transcurrido borra los efectos de la infracción, existiendo apenas
memoria social de la misma. En otras palabras, mediante la prescripción se limita
la potestad punitiva del Estado, dado que se extingue la posibilidad de investigar
un hecho criminal y, con él, la responsabilidad del supuesto autor o autores del
mismo4 . 5.3. Esta figura se justifica por la presencia de la garantía constitucional
del plazo razonable, que constituye un límite temporal al ejercicio de la potestad
persecutoria del Estado, ya que la acción penal no puede ejercerse de modo
indeterminado. 5.4. El inciso 13 del artículo 139 de la Constitución Política del
Perú establece que la prescripción, entre otras instituciones, produce los efectos
de cosa juzgada. SEXTO. CÓMPUTO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN PENAL 6.1. De conformidad con los fundamentos jurídicos anotados, en
observancia de la garantía constitucional del plazo razonable y atención a los
agravios formulados por el recurrente Carlos Alberto O`Donova Blanco —y
admitidos mediante queja excepcional— se verificará el cumplimiento del plazo de
prescripción.

Apelación:
Artículo 448.- Audiencia única de juicio Inmediato
1. Recibido el auto que incoa el proceso inmediato, El Juez penal competente realiza la audiencia
única de juicio inmediato en el día. En todo caso, su realización no debe exceder las setenta y dos
(72) horas desde la recepción, bajo responsabilidad funcional.
2. La audiencia única de juicio inmediato es oral, pública e inaplazable. Rige lo establecido en el
artículo 85. Las partes son responsables de preparar y convocar a sus órganos de prueba,
garantizando su presencia en la Audiencia.

3. Instalada la Audiencia, el fiscal expone resumidamente los hechos objeto de la acusación, la


calificación jurídica y las pruebas que ofrecerá para su admisión, de conformidad con lo
establecido en el artículo 349. Si el Juez Penal determina que los defectos formales de la
acusación requieren un nuevo análisis, dispone su subsanación en la misma audiencia. Acto
seguido, las partes pueden plantear cualquiera de las cuestiones previstas en el artículo 350, en lo
que corresponda.

4. El auto que declara fundado el sobreseimiento o un medio técnico de defensa, es apelable


con efecto devolutivo, el recurso se interpondrá y fundamentará en el mismo acto. Rige lo
previsto en el artículo 410.

5. El Juez debe instar a las partes a realizar convenciones probatorias. Cumplidos los requisitos de
validez de la acusación, de conformidad con el numeral 1 del artículo 350; y resueltas las
cuestiones planteadas, el Juez Penal dicta acumulativamente el auto de enjuiciamiento y citación
a juicio, de manera inmediata y oral.

6. El juicio se realiza en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión. El Juez Penal


que instale el juicio no puede conocer otros hasta que culmine el ya iniciado. En lo no previsto en
esta Sección, se aplican las reglas del proceso común, en tanto sean compatibles con la naturaleza
célere del proceso inmediato.

Artículo 416.- Resoluciones apelables y exigencia formal


1. El recurso de apelación procederá contra:

a) Las sentencias;

b) Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas, cuestiones prejudiciales y
excepciones, o que declaren extinguida la acción penal o pongan fin al procedimiento o la
instancia;

c) Los autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo condenatorio o la
conversión de la pena;

d) Los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y sobre aplicación de medidas
coercitivas o de cesación de la prisión preventiva;

e) Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen irreparable.

2. Cuando la Sala Penal Superior tenga su sede en un lugar distinto del Juzgado, el recurrente
deberá fijar domicilio procesal en la sede de Corte dentro del quinto día de notificado el
concesorio del recurso de apelación. En caso contrario, se le tendrá por notificado en la misma
fecha de la expedición de las resoluciones dictadas por la Sala Penal Superior.

Artículo 6.- Excepciones


1. Las excepciones que pueden deducirse son las siguientes:

e) Prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos señalados por el Código Penal se haya
extinguido la acción penal o el derecho de ejecución de la pena.

También podría gustarte