[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas37 páginas

Siste Made Eva Luac I On Jeg 2021

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas37 páginas

Siste Made Eva Luac I On Jeg 2021

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

COLEGIO JORGE ELIÉCER GAITÁN

SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES SIEE

Referentes legales:
• Decreto 1290 de 2009
• Decreto 1075 de 2015
• Decreto 1421 de 2017.
• Documento de orientaciones técnicas administrativas y pedagógicas, para la atención
educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva MEN 2017.

Para la Institución Educativa Distrital Jorge Eliécer Gaitán, la evaluación es un proceso


pedagógico permanente, dialógico, integral y formativo a través del cual se observa, recoge y
analiza información significativa respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los
estudiantes, con la finalidad de reflexionar, tomar decisiones pertinentes y oportunas para el
mejoramiento de su formación y la optimización de su calidad de vida, donde cobra importancia
las prácticas de la labor docente, y la gestión institucional para mejorar los resultados del
aprendizaje y la participación continua de los estudiantes durante el proceso educativo.

CAPITULO 1
CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

1.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES


Los criterios permiten, identificar y valorar el aprendizaje en relación con lo que debe evidenciar
un estudiante en un momento determinado de su proceso educativo. En este sentido para el
Colegio Jorge Eliécer Gaitán la evaluación es:
• COHERENTE con el diseño curricular: Desempeños y competencias, formuladas a partir de las
características de los estudiantes.
• INTEGRAL E INTEGRADORA, abarca todas las dimensiones y las perspectivas humanas, teniendo
en cuenta los contextos, características y necesidades individuales desde una mirada interdisciplinar.
• FORMATIVA, fomenta la reflexión y posibilita orientar acciones a lo largo del proceso de
aprendizaje para el alcance de las competencias propuestas, teniendo en cuenta las
individualidades de los estudiantes.
• PARTICIPATIVA, involucra al estudiante en procesos de autoevaluación, co-evaluación y
hetero-evaluación, teniendo en cuenta la diversidad.
• CUANTITATIVA Y CUALITATIVA, permite el desarrollo de actitudes y comportamientos acordes al
desarrollo emocional, y cognitivo del ser humano.
• DIAGNÓSTICA, permite a los docentes consolidar, reorientar y/o adaptar los procesos didácticos,
metodológicos y curriculares en general.
• Un PROCESO CONTINUO, donde se involucra la asesoría permanente del docente, el orientador,
el docente de apoyo y los padres de familia y/o acudientes como principales actores.
• Un INSTRUMENTO mediante el cual se tiene en cuenta los ajustes razonables requeridos por el
estudiante, su pertinencia y calidad.

1.2 VALORACIÓN BIMESTRAL


El 100% de la evaluación se divide así:

PRIMER PERIODO 10 semanas Trabajo académico 70% Prueba bimestral 30%


SEGUNDO PERIODO 10 semanas Trabajo académico 70% Prueba bimestral 30%
TERCER PERIODO 10 semanas Trabajo académico 70% Prueba bimestral 30%

CUARTO PERIODO 10 semanas Trabajo académico 70% Prueba bimestral 30%


El colegio aplica pruebas bimestrales (evaluación escrita o práctica); cuando son escritas,
tienen el enfoque de las pruebas SABER. Se aplican en las dos últimas semanas de cada
periodo, previa programación de la coordinación académica. Estas representan el 30% de la
nota definitiva del periodo.

Para los estudiantes con discapacidad: Las pruebas bimestrales tienen en cuenta las
características individuales según el tipo de discapacidad, las adecuaciones, los ritmos y estilos
de aprendizaje, el proceso y los desempeños acordados.

1.3 AREAS DEL DESEMPEÑO A EVALUAR

1.3.1 PREESCOLAR

N° AREA ASIGNATURA I/H PORCENTAJE


Lengua Materna 5 90 %
Dimensión comunicativa
1 Inglés 1 10 %
Matemáticas 2 70%
Ciencias Naturales 1 10%
Dimensión cognitiva
2 Ciencias Sociales 1 10%
Informática 1 10%
3 Dimensión personal social Ética y Valores 2 100 %
4 Dimensión corporal Educación Física 4 100 %
Plástica 2 80 %
5 Educación Artística
Danzas 1 20 %
Total H/S 20

1.3.2 BÁSICA PRIMARIA

N° AREA ASIGNATURA I/H PORCENTAJE


Ciencias Naturales y Educación Ciencias Naturales y
1 6 100 %
ambiental Educación ambiental
Ciencias Sociales, historia, Ciencias Sociales, historia,
2 4 100 %
geografía geografía
3 Educación Artística Educación Artística 2 100 %
Educación Ética y en valores Educación Ética y en valores
4 2 100 %
humanos humanos
Educación Física, recreación y Educación Física, recreación
5 2 100 %
deportes y deportes
6 Educación Religiosa Educación Religiosa 1 100 %
Humanidades, lengua Lengua Castellana 6 60 %
7
castellana e idiomas extranjeros inglés 4 40 %
8 Matemáticas Matemáticas 6 100 %
9 Tecnología e informática Tecnología e Informática 2 100 %
Total H/S 35
1.3.3 BÁSICA SECUNDARIA
N° AREA ASIGNATURA I/H PORCENTAJE
Ciencias Naturales y Educación Ciencias Naturales y
1 6 100 %
ambiental Educación ambiental
Ciencias Sociales, historia, y Ciencias Sociales,
2 5 100 %
geografía. historia, y geografía
Danzas 2 50 %
3 Educación Artística
Música 2 50 %
Educación Ética y en
4 Educación Ética y en valores humanos 1 100 %
valores humanos
Educación Física, recreación y Educación Física,
5 4 100 %
deportes recreación y deportes
6 Educación Religiosa Educación Religiosa 1 100 %
Lengua Castellana /
Castellano escrito como 5 60 %
Humanidades, lengua castellana e
7 segunda lengua
idiomas extranjeros
Inglés /
4 40 %
Lengua de Señas
8 Matemáticas Matemáticas 6 100 %
Tecnología 2 50 %
9 Tecnología e informática
Informática 2 50 %
Total H/S 40

1.3.4 EDUCACIÓN MEDIA


N° AREA ASIGNATURA I/H PORCENTAJE
Ciencias Naturales y Educación Química 3 50 %
1
ambiental Física 3 50 %
2 Educación Artística Educación Artística 2 100 %
Educación Ética y en
4 Educación Ética y en valores humanos 1 100 %
valores humanos
Educación Física,
5 Educación Física, recreación y deportes 2 100 %
recreación y deportes
6 Educación Religiosa Educación Religiosa 1 100 %
Lengua Castellana /
Castellano escrito 3 50 %
Humanidades, lengua castellana e
7 como segunda lengua
idiomas extranjeros
Inglés / Lengua de
3 50 %
Señas
Trigonometría,
8 Matemáticas geometría analítica / 4 100 %
cálculo.
Tecnología 2 50 %
9 Tecnología e informática
Informática 2 50 %
Ciencias económicas y
10 Ciencias económicas y políticas 1 100 %
políticas
11 Filosofía Filosofía 3 100 %
12 Líneas de profundización 10
Total H/S 40
1.3.4.1 LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN: DISEÑO Y COMUNICACIÓN

N° AREA GRADO I/H PORCENTAJE


1 Taller de Expresión 10 4 100 %
2 Diseño Básico 10 3 100 %
3 Teoría de la Comunicación 10 3 100 %
4 Taller de Fotografía 11 4 100 %
5 Historia del Arte 11 3 100 %
6 Taller de Ilustración 11 3 100 %

1.3.4.2 LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN: INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS

N° AREAS GRADO I/H PORCENTAJES


1 Probabilidad y Estadística 10 4 100 %
2 Introducción a la Ingeniería 10 3 100 %
3 Algebra Lineal 10 3 100 %
4 Matemática Aplicada 11 4 100 %
5 Física Mecánica 11 3 100 %
6 Lógica de Programación 11 3 100 %

1.4 CRITERIOS DE PROMOCIÓN

1.4.1 PERIODICIDAD DE LA PROMOCIÓN


• La promoción de un grado a otro se realiza ANUALMENTE.
• El proceso de evaluación se realiza durante cuatro periodos académicos.

1.4.2 REQUISITOS PARA LA PROMOCIÓN

1.4.2.1 ESTUDIANTES DE PREESCOLAR:


Los estudiantes de preescolar NO REPRUEBAN EL AÑO ESCOLAR de acuerdo con lo
establecido en el Articulo 10 del Decreto 2247 de 1997 el cual enuncia: “En el nivel de
educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el
proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales”.

1.4.2.2 PARA LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA:


• Se considera valoración aprobatoria en el PERIODO ACADÉMICO LA NOTA FINAL igual o
mayor a TRES CERO (3.0).
• Haber asistido a clases como mínimo el 80% de la intensidad horaria en cada una de las
asignaturas de las áreas cursadas durante el periodo académico. Cualquier inasistencia
debe ser justificada por los acudientes y validada por la coordinación. El protocolo de
inasistencias está incluido en el manual de convivencia.
• Para SER PROMOVIDO de un GRADO A OTRO, el estudiante debe APROBAR TODAS
LAS ÁREAS contempladas en la malla curricular del grado cursado. Los estudiantes con
discapacidad deben aprobar los desempeños modificados en su plan individual de ajustes
razonables. Cuando los padres de familia o acudientes de estos estudiantes no presenten
los respectivos soportes médicos y/o los requerimientos solicitados por el equipo de apoyo,
el colegio asume que el estudiante no requiere flexibilización curricular y sus aprendizajes
son evaluados de forma regular.

PARÁGRAFO:
Los estudiantes que no alcancen los desempeños establecidos para el AÑO ACADÉMICO DE
UNA O DOS ÁREAS podrán hacer uso del siguiente recurso:
• El estudiante puede presentar una PRUEBA DE SUPERACIÓN (evaluación escita o
práctica, que evidencia el alcance de los desempeños propuestos). Esta prueba se realiza
en horario programado por coordinación. La NOTA MÍNIMA aprobatoria es TRES CERO
(3.0).
• Para la promoción es indispensable aprobar el o las áreas en las cuales presentó prueba de
superación. La NOTA MÍNIMA aprobatoria es TRES CERO (3.0).
• La prueba de superación se realiza entre la penúltima y la última semana del año escolar.
• Los estudiantes con discapacidad accederán a las pruebas de superación diseñadas por el
docente de asignatura y teniendo en cuenta las sugerencias del docente de apoyo en
relación con adecuaciones necesarias para su discapacidad.

1.4.3 CONDICIONES DE NO PROMOCIÓN


El estudiante NO SERÁ PROMOVIDO cuando se cumplan una o varias de las siguientes
situaciones:
• Repruebe TRES O MÁS ÁREAS contempladas en la malla curricular del grado cursado.
• NO PRESENTE LA(S) PRUEBA(S) DE SUPERACIÓN EN LOS TIEMPOS
ESTABLECIDOS POR LA INSTITUCIÓN.
• Después de haber presentado LA(S) PRUEBA(S) DE SUPERACIÓN continúe con
deficiencias en UNA O DOS AREAS de la malla curricular del grado cursado.

1.5 PROMOCIÓN ANTICIPADA


Se entiende como el proceso evaluativo de reconocimiento, antes del tiempo previsto (solo al
finalizar el primer periodo académico) a los estudiantes que obtienen desempeño superior en
todas las asignaturas de un determinado grado escolar.

1.5.1 REQUISITOS PARA SOLICITAR LA PROMOCIÓN:


• Obtener desempeño SUPERIOR EN TODAS LAS ASIGNATURAS durante el primer
período académico incluyendo la convivencia.
• Presentar una PRUEBA DE SUFICIENCIA Y OBTENER DESEMPEÑO SUPERIOR (igual o
superior a cuatro cinco) EN TODAS LAS ASIGNATURAS DE ACUERDO AL PLAN DE
ESTUDIOS CORRESPONDIENTE AL PRIMER PERIODO ACADÉMICO DEL GRADO AL
QUE ASPIRA (lo anterior hasta grado 10); para grado 11 la prueba de suficiencia se basará
en las competencias programadas para dicho grado.

1.5.2 PROCEDIMIENTO A SEGUIR


• Solicitud escrita por el estudiante, padre y/o acudiente, entregada a coordinación académica
y dirigida a la comisión de evaluación y promoción, finalizado el primer periodo académico.
• La comisión de evaluación y promoción analiza todos los casos y cuando cumplan con el
primer requisito, desde coordinación académica se viabiliza la prueba de suficiencia. Esta se
realizará en el transcurso de una semana.
• Coordinación Académica recibe los resultados de las pruebas de suficiencia, y si cumplen
con el segundo requisito, realiza la respectiva remisión al consejo académico.
• El consejo académico verifica el informe de la comisión de evaluación y promoción y de
coordinación académica, y de acuerdo a los requisitos estipulados en este SIEE, remite los
casos al Consejo Directivo.
• En caso de ser aceptada la promoción anticipada por el Consejo Directivo, el estudiante y el
padre de familia deben comprometerse a cumplir con los programas académicos del grado
escolar al que será promovido. La decisión será consignada en acta de ese consejo y en el
observador del estudiante.
• Cumplidos todos los requisitos, la promoción anticipada del estudiante se oficiará con una
resolución emitida por Rectoría.
• Las valoraciones obtenidas en el primer período se guardan como definitivas en el grado
que cursaba. Para resolver las notas del primer periodo del grado al cual es promovido el
docente de cada asignatura entregara un plan de trabajo con los desempeños que debe
alcanzar. El plazo máximo es el primer semestre académico del año en curso.
• Coordinación académica y orientación (para el estudiante de inclusión, el equipo de apoyo)
realizaran el acompañamiento del proceso de adaptación desde la integralidad del
estudiante en su formación académica, personal y familiar.

1.6 CERTIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


Se entrega a los estudiantes al finalizar el grado noveno.

REQUISITOS
• Haber alcanzado mínimo un nivel de desempeño Básico en cada una de las áreas del plan
de estudios para la Educación Básica.
• Estar a paz y salvo en la institución por todo concepto, incluida la documentación completa
en secretaria académica del colegio. Los certificados que el estudiante trae de otras
instituciones deben tener la intensidad horaria y áreas establecidas por la ley.
• Los estudiantes que no cumplen los requisitos anteriores, una vez los reúnan podrán recibir
el certificado de grado noveno y la certificación de educación básica.

1.7 BACHILLER ACADÉMICO


Para obtener EL TÍTULO DE BACHILLER ACADÉMICO, el estudiante debe cumplir con los
requerimientos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación
Distrital y con todos los requisitos de promoción adoptados por el Colegio Jorge Eliécer Gaitán
en su proyecto educativo institucional, de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias:
(Decreto 1290, artículo 18).
• Haber alcanzado mínimo un nivel de desempeño Básico en cada una de las áreas del plan
de estudios para la Educación Básica y Media.
• Haber cumplido satisfactoriamente con el programa del Servicio Social según la
normatividad vigente.
• Estar a paz y salvo con la institución por todo concepto, incluida la documentación completa
en secretaria académica del colegio. Los certificados que el estudiante trae de otras
instituciones deben tener la intensidad horaria y áreas establecidas por la ley.
• Los estudiantes que no cumplen los requisitos anteriores, una vez los reúnan podrán recibir
el título de bachiller entregado en secretaría académica del Colegio.

PARAGRAFO: NO SE OTORGA EL TÍTULO DE BACHILLER al estudiante del grado once


que incurra en las condiciones de NO PROMOCIÓN establecidos en este SIEE.

1.8 PROCLAMACION DE BACHILLERES


La graduación pública se dará a los estudiantes que cumplan con los requerimientos anteriores
previo análisis de la comisión de evaluación y promoción.

PARÁGRAFO: NO PROCLAMACIÓN DE BACHILLERES


El Consejo Directivo luego de estudiar y analizar los casos, se podrá reservar el derecho de
proclamar en ceremonia de graduación a aquellos estudiantes que a término del año lectivo con
su actitud, acciones o proceder, atenten o desvirtúen la filosofía Institucional; no obstante,
recibirá el diploma en la secretaria académica siempre y cuando cumplan con las condiciones
estipuladas para obtener el título de bachiller.

1.9 ESTIMULOS ACADEMICOS


El colegio ofrece a los estudiantes destacados la posibilidad que sus trabajos sean reconocidos
y resaltados.
Durante el año escolar:
• Según el desempeño académico del estudiante, cada docente decidirá sobre la
EXONERACIÓN DE LAS PRUEBAS BIMESTRALES del final del periodo.
• Reconocimiento en las izadas de bandera.
• Designación para que represente al Colegio en eventos académicos, científicos,
deportivos y culturales.
• Registro en el observador del estudiante de las acciones positivas en lo académico y/o
convivencial.
Al final cada período académico:
• Cuadro de honor y mención de honor por rendimiento académico y de convivencia, a los
estudiantes con desempeños igual o superior a CUATRO CERO (4.0) EN TODAS LAS
ASIGNATURAS; se publicarán en cartelera para conocimiento de toda la comunidad
educativa.
• Los estudiantes con discapacidad y que sobresalen en su proceso serán reconocidos en el
cuadro de honor.
Al finalizar el año lectivo, para estudiantes de grado 11:
• Placa al estudiante con mejor resultado en la prueba SABER 11.
• Placa al mejor bachiller.
• Mención de honor por fidelidad Gaitanista a los bachilleres que cursaron toda la educación
básica y media en el colegio.
Al finalizar el año lectivo, en cada curso, mención de honor por:
• Excelencia académica.
• Liderazgo Gaitanista.
• Identidad Gaitanista
• Mención de honor al estudiante destacado académicamente en cada línea de
profundización de Educación Media.

CAPITULO 2
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL, NIVELES DE DESEMPEÑO Y SU
RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

El sistema de evaluación se ha construido de acuerdo con el decreto 1290

CUALITATIVA CUANTITATIVA
Desempeño Superior 4.5 – 5.0
Desempeño Alto 4.0 – 4.4
Desempeño Básico 3.0 – 3.9
Desempeño Bajo 1.0 – 2.9

DESEMPEÑO SUPERIOR
Corresponde a un estudiante que:
• Posee las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales propias de la asignatura.
• Realiza actividades académicas de profundización más allá de las exigencias del docente.
• Evidencia autonomía en la construcción del conocimiento.
• Demuestra alto compromiso en sus actividades académicas.
• Cumple con el perfil Gaitanista

DESEMPEÑO ALTO.
Corresponde a un estudiante que:
• Avanza sin dificultades en el proceso de adquirir las competencias propias del área.
• Evidencia autonomía en la construcción del conocimiento.
• Demuestra compromiso en sus actividades académicas.
• Cumple con el perfil Gaitanista.
• Estudiante con discapacidad que alcanza los desempeños adaptados dispuestos en su plan
individual de ajustes razonables (PIAR).

DESEMPEÑO BÁSICO.
Corresponde a un estudiante que:
• Requiere de apoyo para lograr los desempeños básicos.
• Evidencia mínimo compromiso con las labores académicas.
• Demuestra falta de autonomía en sus labores académicas.
• Estudiante con discapacidad que requiere de apoyo para lograr cumplir con algunos de los
desempeños adaptados dispuestos en su plan individual de ajustes razonables (PIAR).

DESEMPEÑO BAJO.
Corresponde a un estudiante que:
• Requiere apoyo continuo del docente.
• No alcanza los desempeños básicos.
• Evidencia dificultades en los procesos de aprendizaje.
• Presenta falta de compromiso en el cumplimiento de sus labores académicas.
• Debe desarrollar plan de mejoramiento.
• No alcanza ninguno de los desempeños adaptados dispuestos en su plan individual de
ajustes razonables (PIAR).

CAPITULO 3
ESTRATEGIA DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

El docente titular de asignatura:


• Comparte con el estudiante las actividades, trabajos y esquemas de evaluación a
desarrollar con el fin de cumplir con los objetivos propuestos y los desempeños esperados
al inicio de cada periodo académico.
• Realiza el análisis y validación de los conocimientos previos de los estudiantes.
• Hace seguimiento a las evidencias que permiten soportar los diferentes juicios de valor.
• Realiza procesos de mejoramiento que conlleven a la evaluación integral del estudiante.
• Involucra en estos procesos formativos al padre de familia y/o acudiente.
• Atiende a las recomendaciones (de ubicación, metodológicas, lingüísticas y de materiales o
recursos) sugeridas por el equipo de apoyo para cada una de las discapacidades.
• Elabora el Plan Individualizado de ajustes razonables PIAR en conjunto con el docente de
apoyo.

3.1 TIPOS DE EVALUACIÓN: VER FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN EN


DOCUMENTOS ANEXOS 1
El trabajo académico está basado en los tipos de evaluación: AUTOEVALUACIÓN,
COEVALUACIÓN y HETEROEVALUACIÓN y conforman el 70% de la nota definitiva del
periodo académico.
Porcentaje en la
TIPO Realizada por
nota (70 %)
AUTOEVALUACIÓN Estudiante 5%
COEVALUACIÓN Compañeros 5%
HETEROEVALUACIÓN Docente 60 %

3.1.1 AUTOEVALUACIÓN, es aquella que realiza el estudiante para identificar sus


desempeños, valorar sus fortalezas y reconocer sus debilidades, desde el saber, el hacer y el
ser. Por medio de esta forma de evaluación se le otorga al estudiante la responsabilidad sobre
su proceso de aprendizaje.
El docente realiza acciones que permiten:
• Brindar los espacios de autoevaluación para que el estudiante se responsabilice de su
propio proceso de aprendizaje.
• Utilizar la autoevaluación como motivación para que los estudiantes participen de manera
activa en el seguimiento a sus aprendizajes.
• Orientar procesos meta cognitivos, mediante preguntas que los lleven a reflexionar sobre lo
aprendido.
• Retomar los hallazgos de la autoevaluación para establecer estrategias de mejoramiento o
seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes.

3.1.2 COEVALUACIÓN, es una estrategia que brinda a los estudiantes la responsabilidad de


evaluar los desempeños de sus compañeros, y permite la reflexión y la participación en el
proceso evaluativo, lo cual implica que los estudiantes comprendan, reconozcan, valoren,
discutan, refrenden y respeten los puntos de vista de sus pares.
El docente en cada una de sus asignaturas realizará acciones encaminadas a:
• Fomentar en los estudiantes el proceso de reflexión frente a los desempeños de los
compañeros.
• Brindar los espacios para la retroalimentación del trabajo realizado por los estudiantes y el
acompañamiento del docente.

3.1.3 HETEROEVALUACIÓN, es la evaluación que hace el docente de asignatura. Está


determinada mediante procedimientos, adecuaciones, prácticas evaluativas, procesos y
desempeños en función de las características del estudiante.
Para este proceso el docente:
• Se centra en los aprendizajes de los estudiantes.
• Realiza el seguimiento continuo al proceso de los estudiantes.
• Retroalimenta los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Valora cada acción asociada a los avances de los estudiantes.
• Identifica debilidades y potencializa los desempeños de los estudiantes.

CAPITULO 4
ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS
ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

4.1 GENERALIDADES:

4.1.1 Docentes:
• Aplican al comienzo del año, en cada curso una prueba diagnóstica para analizar y validar los
conocimientos previos de los estudiantes, detectando las fortalezas y debilidades en las
diferentes áreas del conocimiento y reportan a coordinación, orientación o al equipo de apoyo según
sea el caso a los estudiantes que presentan mayor dificultad en su desempeño de acuerdo a esta
prueba.
• Al finalizar cada periodo académico, entregan al coordinador de área y este a coordinación las
estrategias de mejoramiento para los estudiantes con desempeño bajo en su asignatura.
• Hace seguimiento al plan de mejora de los estudiantes con desempeño bajo en cada periodo.
• Mantienen comunicación permanente y efectiva con los padres de familia y/o acudientes para el
análisis del desempeño de sus acudidos.

4.1.2 Orientación:
• Apoya el proceso educativo de los estudiantes que presentan mayores dificultades, planteando
estrategias de mejoramiento y refuerzo con el acompañamiento de padres, madres o acudientes.
• Involucra a los padres de familias, y/o acudientes en el proceso de formación de sus hijos para que las
estrategias didácticas, metodológicas y socio-afectivas sean eficientes y eficaces.

4.1.3 Coordinación:
• Recibe el informe de las pruebas diagnósticas, realiza el consolidado de estudiantes con desempeño
bajo en tres o más asignaturas y hace el reporte a los directores de curso, orientación y /o equipo de
apoyo.
• Solicita a docentes a través de los coordinadores de área, las estrategias de mejoramiento por
asignatura para ser incluidas en el plan de mejora.
• Entrega a los directores de grupo el formato de compromiso 0 para su respectivo diligenciamiento en
la primera reunión de padres de familia. VER FORMATO EN DOCUMENTOS ANEXOS 4

4.1.4 Para los estudiantes con discapacidad, las docentes del equipo de apoyo:
• Realiza el acompañamiento de los estudiantes con diagnóstico de discapacidad, entregará las
respectivas recomendaciones y herramientas necesarias, teniendo en cuenta los diversos factores
que pueden incidir en el éxito académico del estudiante con discapacidad.
• Hace seguimiento frente a la calidad y la pertinencia de los ajustes, definidos en el Plan individualizado
de ajustes razonables, PIAR.
• Involucra al padre de familia y/o acudiente en la aplicación y pertinencia del Plan individualizado de
ajustes razonables, PIAR, así como con el cumplimiento de los apoyos externos (terapias, tutores,
medicación; entre otros.)
• Solicita mesas técnicas de trabajo ante las entidades correspondientes para abordar los casos
especiales de estudiantes con discapacidad.
• Participa en las comisiones de evaluación y promociones, con el fin de hacer seguimiento del proceso
educativo del estudiante.
• Entrega de informe descriptivo cualitativo en el segundo y cuarto periodo, que incluye avances,
dificultades y recomendaciones a los acudientes.

4.2 ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL COLEGIO PARA MEJORAR LOS DESEMPEÑOS


DE LOS ESTUDIANTES:

4.2.1 ESTRATEGIA DE LA SEMANA 6. VER FORMATO EN DOCUMENTOS ANEXOS 2 Y 3


Es un informe dirigido a los padres de familia que demuestra el proceso académico que el
estudiante ha desarrollado en el periodo que está cursando.
PROPÓSITO:
• Vincular a los padres de familia en el proceso de acciones de mejoramiento y prevenir la
reprobación académica en cada periodo.
• Fortalecer la comunicación asertiva casa-colegio / hijos-padres / docentes-estudiantes.
• Atender al protocolo y debido proceso frente a reprobación escolar.
ACCIONES IMPLEMENTADAS:
• Finalizada la semana 5 se hace un registro de seguimiento a los estudiantes de bajo
desempeño.
• Con la información obtenida, en la semana 6, los directores de curso notifican a las familias
de los estudiantes con más de tres asignaturas en desempeño bajo. Los padres se
acercarán en los horarios de atención para que los docentes de la respectiva asignatura
entreguen estrategias pedagógicas a desarrollar entre la séptima (7ª) y la novena (9ª)
semana y así evitar el fracaso escolar.

4.2.2 COMPROMISOS ACADÉMICOS PARA VINCULAR A LA FAMILIA: VER FORMATOS EN


DOCUMENTOS ANEXOS 4, 5, 6, 7 y 8

PROPOSITO:
Involucrar a los padres de familia en el proceso académico de los estudiantes con bajo
desempeño.

DESCRIPCIÓN:
Como seguimiento bimestral del rendimiento académico de los estudiantes, en la entrega de los boletines,
los padres de familia y estudiantes diligencian y firman los compromisos académicos, donde se resalta la
importancia del trabajo y colaboración en casa para el éxito escolar.

• Compromiso 0. Color blanco. Compromiso académico. Se establece cuando el estudiante presenta


desempeño bajo en tres o más asignaturas de acuerdo a los resultados en las pruebas diagnósticas.
• Compromiso 1. Color blanco. Compromiso de convivencia y/o aprovechamiento académico.
Se establece, cuando finalizado un periodo académico el estudiante presenta desempeño
bajo en 3 o más asignaturas.
• Compromiso 2. Color naranja. Acciones de seguimiento y debido proceso para el
mejoramiento de desempeños. Se establece cuando se incumplen los acuerdos pactados
en el primer compromiso.
• Compromiso 3. Color rojo. Incumplimiento de compromisos. Se establece cuando el
estudiante incumple los dos compromisos anteriores y es susceptible a reprobación escolar.

CAPITULO 5
PROCESO DE AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES

La autoevaluación es un proceso de reflexión importante en la formación del estudiante que


permite identificar las fortalezas y dificultades, generando estrategias que conlleven a mejorar
las competencias intrapersonales, hábitos de estudio y actitudes hacía los diferentes trabajos
asignados. VER FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN EN DOCUMENTOS ANEXOS 1.
Los beneficios del proceso de autoevaluación son:
• Sensibiliza al estudiante frente a la objetividad y racionalidad en el proceso evaluativo.
• Posibilita la autonomía del estudiante en el marco de la formación integral.
• Proporciona al estudiante información clara y precisa de los criterios a evaluar: cognitivos,
procedimentales y actitudinales.
• Es una estrategia que permite al docente conocer la valoración que el estudiante hace de su
proceso de aprendizaje.

CAPITULO 6
ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES.

La forma de aprender de cada ser humano obedece a sus diferencias individuales, ritmos, ambientes,
madurez, estado emocional y social. El colegio aplica diferentes acciones para superar las eventuales
dificultades que se presenten en el proceso de adquisición del conocimiento:
• La comisión de evaluación y promoción o el director de curso de acuerdo a los resultados,
remite a orientación a los estudiantes que firman compromiso académico (desempeño bajo
en tres o más asignaturas). Orientación realiza, un estudio que permite identificar si es
necesaria, la remisión a otras instituciones de acuerdo con la ruta de atención a estudiantes
establecida por la SED.
• Para facilitar el cumplimiento del debido proceso en aspectos académicos se plantea el
conducto regular. (Ver en este documento el numeral 10.1 debido proceso en instancias
para atención y reclamación).
• Cuando la insuficiencia académica se debe a situaciones convivenciales, la comisión de evaluación y
promoción, evalúa la situación y elabora un informe sobre las acciones pedagógicas, convivenciales y
formativas correspondientes. Si la comisión lo considera pertinente, puede consultar al Comité de
Convivencia, previo agotamiento del debido proceso.
• Todas las observaciones, recomendaciones y decisiones de la comisión de evaluación y promoción
serán consignadas en actas. Estas serán tenidas en cuenta para la promoción de los estudiantes. VER
FORMATOS EN DOCUMENTOS ANEXOS 11, 12, y 13.
• Se remiten al equipo de apoyo de la institución, a los estudiantes que tengan una impresión
diagnostica de discapacidad, o que reúnan algunas características que lo ubiquen dentro de una
condición particular de aprendizaje. El docente de apoyo realiza las remisiones a la entidad prestadora
de salud e informa a la institución si el estudiante presenta alguna discapacidad.

6.1. PLAN DE MEJORA VER FORMATO EN DOCUMENTOS ANEXOS 9


Está basado en las acciones que el docente titular de asignatura plantea para los estudiantes con
desempeño bajo al finalizar un periodo académico. (1, 2 o 3 periodo) para que puedan superar las
dificultades académicas.

PROPÓSITO:
Ofrecer la posibilidad a través de diferentes estrategias para que los estudiantes con
desempeño bajo superen las dificultades académicas, involucrando a los padres de familia en
este proceso.

DESCRIPCIÓN. El plan de mejora:


• Es un documento donde se especifican las asignaturas con desempeño bajo y las acciones de
mejoramiento.
• Se entregan a todos los estudiantes que tienen desempeño bajo en una o más asignaturas al finalizar
1, 2 y 3 periodo académico.
• El docente coordinador de área entrega al coordinador académico las acciones de mejoramiento
después de ser discutidas y avaladas en reunión de área.
• En el formato del plan de mejora está la fecha máxima de entrega de las actividades propuestas y las
observaciones del docente una vez el estudiante realice la sustentación respectiva.
• Si con las acciones planteadas en el plan de mejora el estudiante supera las dificultades, el docente
hace el reporte en la plataforma de syscolegios y se evidencia en el próximo informe de calificaciones.
• Si el estudiante no cumple o no supera las dificultades con las estrategias del plan de mejora, el
docente cita al padre de familia para informar los resultados de este proceso, haciendo el registro en el
observador del estudiante y diligenciando el acta correspondiente. VER FORMATO EN DOCUMENTOS
ANEXOS 10.

CAPITULO 7
ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES CUMPLAN
CON LOS PROCESOS ESTIPULADOS EN EL SIEE.

Con el fin de aplicar lo establecido en el presente SIEE, los distintos funcionarios de la institución cumplen
las funciones estipuladas por EL MEN, en el manual de funciones y procedimientos.
7.1 PROTOCOLO SEGUIDO POR LOS DOCENTES DE ASIGNATURA A LOS ESTUDIANTES QUE
REPRUEBAN
Para los estudiantes con desempeño bajo, se debe evidenciar el siguiente protocolo:
• Diálogo directo docente de asignatura y estudiante para generar compromisos. Dejar
evidencia en el observador.
• Durante el periodo, el docente de asignatura cita a los padres o acudientes de los
estudiantes con desempeño bajo para acordar estrategias de superación de las dificultades,
dejando evidencia en el observador del estudiante y en acta. VER FORMATO DE ACTA EN
DOCUMENTOS ANEXOS 10.
• Aplicar las estrategias establecidas por el presente SIEE, haciendo el registro respectivo de
evidencias.

7.2 COMISION DE EVALUACION Y PROMOCION. VER FORMATO DE ACTA EN DOCUMENTOS


ANEXOS 11, 12 y 13.
La Comisión de Evaluación y Promoción toma las decisiones correspondientes al desarrollo de
sus funciones; estas observaciones y recomendaciones se consignan en actas como evidencia
para posteriores decisiones acerca de la promoción de los estudiantes.

FUNCIONES:
• Analizar Los casos de bajo desempeño, verificar planes de mejora y compromisos
académicos.
• Hacer recomendaciones generales o particulares a docentes y a otras instancias del
establecimiento educativo, en función de mejorar el desempeño de los estudiantes.
• Atender las reclamaciones que se presenten por inconformidades sobre evaluaciones, luego
de haber sido atendidas según el debido proceso.
• Decidir las promociones en todos los casos.
• Realizar seguimiento a los casos reportados durante el año escolar.
• Reunirse cada periodo con anticipación a la entrega de boletines.
• Identificar y registrar en las actas los casos especiales para iniciar acciones contundentes
que sean objeto de continuo seguimiento.
• Retomar los casos de estudiantes reportados en la anterior reunión, para analizar los
progresos y tomar decisiones.
• Finalizando el año lectivo, definir la promoción de los estudiantes, dejando en el acta los
registros y soportes correspondientes.

CONFORMACIÓN DE LA COMISION
Las comisiones de evaluación y promoción se realizan por grados académicos y están
constituidas por:
• El coordinador académico y coordinador de convivencia del grado
• El orientador del grado
• Docentes del grado
• Director de curso
• Un representante de los profesionales del equipo de apoyo.

CAPITILO 8
PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A PADRES DE FAMILIA

Se entregarán cuatro informes a los padres de familia o acudientes, uno por bimestre
CAPITULO 9
ESTRUCTURA DE LOS INFORMES

9.1 INFORMES DE PREESCOLAR:


Dimensiones: cognitiva, comunicativa, corporal, artística, personal social
• Desempeños alcanzados en cada dimensión.
• Nivel en el que se encuentra el estudiante en cada desempeño de dicha dimensión (superior, alto,
básico, bajo)
• Evaluación de los padres de familia según criterios acordados en área y trabajado o evidenciados en
dicho periodo.

9.2 INFORMES DE BÁSICA Y MEDIA:


Los informes académicos contienen de manera clara y precisa los fundamentos por los cuales un
estudiante aprueba o reprueba cada una de las asignaturas y áreas. Estos incluyen:
• Los valores cuantitativos de la escala acompañados de una descripción cualitativa del
desempeño del estudiante y relacionados con la escala nacional.
• Precisiones del período académico al que se refieren y del número de períodos académicos
evaluados durante el grado escolar.
• Los criterios de aprobación de cada una de las áreas y asignaturas, para cada uno de los
períodos académicos; en caso de reprobación, qué desempeños no se evidencian.
• Los resultados cuantitativos y cualitativos por áreas y asignaturas.
• Las evidencias del avance de las valoraciones en los diferentes períodos académicos.
• El número en horas de inasistencia a clase
• Observaciones y recomendaciones del Director de Grupo.
• Los estudiantes con discapacidad a los que se les realiza modificación en desempeños a través del
Plan individualizado de ajustes razonables, se les hará entrega del boletín con sus respectivas
modificaciones.
• En el caso del estudiante de inclusión se hará entrega de un informe descriptivo cualitativo en el
segundo y cuarto periodo, informando los avances, dificultades y recomendaciones a los acudientes.

CAPITULO 10
INSTANCIAS, PROCEDIMIOENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE
RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN.

10.1 DEBIDO PROCESO


Son las acciones para cumplir los procesos del SIEE, instancias, reclamaciones, mecanismos
de participación y responsabilidad institucional.

INSTANCIAS PARA ATENCIÓN Y RECLAMACIÓN:


Los padres de familia y estudiantes tendrán las siguientes instancias para resolver dificultades, de
acuerdo con el debido proceso:
• Primera instancia: Docente titular de la asignatura
• Segunda instancia: Docente director de curso
• Tercera instancia: Coordinación académica
• Cuarta instancia: Comité de evaluación y promoción.
• Quinta instancia: Consejo Académico
• sexta instancia: Consejo Directivo
• séptima instancia: Dirección Local de Educación
10.2 ESTUDIANTES QUE INGRESA SIN SOPORTE DE NOTAS
El estudiante que ingresa sin soporte de notas debe presentar pruebas diagnósticas, para
evidenciar los niveles desempeños en las diferentes asignaturas, y en la comisión de
evaluación y promoción del respectivo grado, se validan los resultados.

Para los estudiantes con discapacidad la normatividad expone que si el estudiante viene:
• De una modalidad de educación inicial, revisará el informe pedagógico, caracterización de
egreso u otro documento equivalente en el que se evidencie claramente el proceso
adelantado y los ajustes y apoyos realizados.
• Si viene de otra institución educativa, utilizará el informe anual de competencias
• Si viene de un centro de protección, utilizará los informes de los profesionales que
intervienen en su proceso.
• Si viene de su casa, el diálogo de saberes con la familia o cuidador permitirá identificar
apoyos y ajustes que son efectivos en su desarrollo.
Este proceso de valoración lo realiza el docente de apoyo y con base en los resultados de la
valoración pedagógica se definen los ajustes razonables a adelantar y se firma el acta de
acuerdo con las familias.

CAPITULO 11
MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCION Y
ACTUALIZACION DEL SIEE.

11.1 LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SON:


• Análisis y propuestas de docentes y directivos docentes
• Aportes de los estudiantes
• Aportes de los padres de familia y representantes de la población con discapacidad
• Análisis y aportes de los miembros del consejo académico
• Análisis y aprobación del consejo directivo
• Socialización del documento final a todos los miembros de la comunidad educativa.

11.2 DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES RELACIONADOS CON EL SIEE.


11.2.1 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES. (Decreto 1290, Art. 13). Los estudiantes, para el
mejor desarrollo de su proceso formativo, deben:
• Cumplir con los compromisos académicos, ajustes razonables y de convivencia definidos
por el establecimiento educativo.
• Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus
debilidades.

11.2.2 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES. (Decreto 1290, Art. 12). Los estudiantes, para el
mejor desarrollo de su proceso formativo, tienen derecho a:
• Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.
• Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos
e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
• Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las
respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
• Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el
aprendizaje.

Para los estudiantes con discapacidad:


• Derecho a que se le realice el plan individual de ajustes razonables (PIAR).
• Los estudiantes sordos tienen derecho a ser evaluados en lengua de señas y contar con el
servicio de interpretación de manera permanente.
• Contar con un diagnóstico emitido por el sector salud, que permita identificar su
discapacidad con el fin de realizar el plan individualizado de ajustes razonables, que
garantice el derecho a la educación.
• Derecho a un ambiente que favorezca el aprendizaje, a través de entornos accesibles.

11.3 DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA RELACIONADOS


CON EL SIEE.

11.3.1 DEBERES DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA. (Decreto 1290, Art. 15). De
conformidad con las normas vigentes, los padres y madres de familia deben:
• Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y
procedimientos de la evaluación y promoción del aprendizaje de los y las estudiantes y
promoción escolar
• Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus acudidos.
• Analizar los informes periódicos de evaluación.
• Ser respetuoso con todos los miembros de la comunidad educativa.
• Para los estudiantes con discapacidad el padre, madre o acudiente debe presentar en un
plazo máximo de 90 días los respectivos soportes diagnósticos y los requerimientos
solicitados por las profesionales del equipo de apoyo, para establecer los ajustes razonables
apropiados para el estudiante y proponer estrategias particulares de evaluación si se
requieren.
• En caso que los padres de familia o acudientes No presenten los respectivos soportes
diagnósticos y/o los requerimientos solicitados por el equipo de apoyo, el colegio asume que
el estudiante no requiere ajustes razonables y sus aprendizajes serán evaluados de forma
regular.

11.3.2 DERECHOS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA.


(Decreto 1290, Art. 14). En el proceso formativo de sus hijos, los padres y madres de familia
tienen los siguientes derechos:
• Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los y las estudiantes: criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
• Acompañar el proceso evaluativo de los y las estudiantes.
• Recibir los informes periódicos de evaluación.
• Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el
proceso de evaluación de sus hijos e hijas.
• Conocer los ajustes realizados al proceso de evaluación que se aplicaran a los estudiantes
con discapacidad

CAPITULO 12: ASPECTOS NO CONTEMPLADOS

El Consejo Académico, como máximo organismo y autoridad en materia académica, de acuerdo


con la ley, tomará decisiones sobre todos aquellos aspectos o situaciones que no estén
contempladas en el presente acuerdo o en caso de ambigüedad, si los hubiere con el fin de
sugerir al Consejo Directivo su aprobación e inclusión al SIEE
DOCUMENTOS ANEXOS

ANEXO 1: FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN (GSIEE-R-01/CA 2019)

ESTUDIANTE CURSO

PERIODO FECHA ASIGNATURA

SIEMPRE CASI ALGUNAS CASI


5.0 4.0 3.0 2.0 NUNCA 1.0
SIEMPRE VECES NUNCA

CRITERIOS COGNITIVOS AUTO CO


Demuestra actitud y aptitud positiva frente al aprendizaje.
Reconoce los aprendizajes alcanzados teniendo en cuenta sus niveles de
desempeño.
Hace aportes significativos en clase resultado de consultas y lecturas
previas sobre las temáticas abordadas.
CRITERIOS PROCEDIMENTALES AUTO CO
Cumple con los materiales para las clases.
Presenta trabajos, tareas y proyectos a tiempo y con los criterios
establecidos.
Realiza las correcciones pertinentes de trabajos y tareas una vez ha recibido
retroalimentación y ha aclarado las dudas.
CRITERIOS ACTITUDINALES AUTO CO
Sigue la instrucción del docente frente al uso de elementos electrónicos en
clase.
Hace uso adecuado y respetuoso de los recursos materiales y alimentarios
que le brinda la institución.
Asiste puntualmente a clase y actividades institucionales
Cumple con los acuerdos establecidos en la clase y en el Manual de
Convivencia. (Presentación personal, organización del lugar de trabajo, uso
adecuado del refrigerio y buen manejo del vocabulario).
PROMEDIO FINAL

NOTA: El resultado final es la sumatoria de los puntajes divididos por 10.


ANEXO 2: FORMATO DE SEMANA 6

FORMATO DE SEMANA 6 (GSIEE-R-02A/CA 2019)

Bogotá _______________________ de 2020

Estimados padres de familia. Cordial saludo.

Teniendo en cuenta que nos encontramos en la 6 a semana del ______ periodo escolar, la institución se
permite comunicarle que a la fecha, su hijo(a) _______________________________, está presentando
dificultades para alcanzar los desempeños mínimos establecidos en las siguientes asignaturas:

PREESCOLAR

Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Ed.


Comunicativa Cognitiva Personal Social Corporal Artística

BÁSICA PRIMARIA
Ciencias Ciencias Ed. Ed Ed
naturales Sociales artística Ética Física
Ed Lengua Tecnología e
Inglés Matemáticas
Religiosa Castellana informática

BÁSICA SECUNDARIA

Ciencias Ciencias Ed Ed Ed
Danzas Música
naturales Sociales Ética Física Religiosa
Lengua Castellano Lengua de
Inglés Matemáticas Tecnología Informática
Castellana Escrito Señas

EDUCACIÓN MEDIA

Ed Ed Ed Ed Lengua
Química Física
artística Ética Física Religiosa Castellana
Ciencias
Castellano Lengua Trigonometría
Inglés Tecnología Informática Económicas
escrito de Señas / Cálculo
y Políticas
Taller de Diseño Teoría Taller de Historia del Taller de
Filosofía
Expresión Básico Comunicación Fotografía Arte Ilustración
Probabilidad Introd a Algebra Matemática Física Lóg de
y Estadística Ingeniería Lineal Aplicada Mecánica Programación

Es indispensable que se establezcan las estrategias y compromisos necesarios para el desarrollo de


ACCIONES DE MEJORAMIENTO en cada una de las asignaturas y así, prevenir la reprobación de
alguna de ellas.

Tenga presente el horario de atención a padres de cada docente que acompaña a su hijo.
Atentamente, director(a) de grupo.

NOMBRE________________________________
FIRMA:__________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------

Yo __________________________________ con C.C No _____________________ en calidad de


acudiente del estudiante__________________________________ del curso_____________ he recibido
la notificación de desempeño de mi hijo(a) a la 6ª semana del periodo académico y me comprometo a
contribuir con su proceso de formación, estableciendo un PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO Y
MEJORAMIENTO, para alcanzar los desempeños propuestos en cada una de las asignaturas en las que
presenta dificulta

__________________________ __________________
Firma de los padres o acudientes Fecha de recibido
ANEXO 3: FORMATO NOTIFICACIÒN DE DESEMPEÑO SEMANA 6

NOTIFICACIÓN DE DESEMPEÑO SEMANA 6, PERIODO _____ (GSIEE-R-02B/CA 2019)

Apreciado docente, del curso_____. Favor relacionar en la casilla correspondiente a los estudiantes que
a la fecha presentan bajo desempeño académico en su asignatura. (Semana 6ª del _____ período), con
el fin de notificar a los acudientes y así, comprometer a las familias para que realicen el acompañamiento
necesario en lo que resta del período académico y generen estrategias de mejoramiento que permitan
prevenir la reprobación y el fracaso escolar.

Por favor, marque con una X los casos con desempeño bajo a la fecha:

ASIGNATURAS

NOMBRES Y APELLIDOS

FIRMA DEL DOCENTE


ANEXO 4 - COMPROMISOS ACADÉMICOS: COMPROMISO 0

COMPROMISO 0: EMITIDO POR COORDINACIÓN ACADÉMICA (GSIEE-R-03A/CA 2019)

ESTUDIANTE CURSO

PRUEBA DIAGNÓSTICA FECHA

Para el colegio Jorge Eliécer Gaitán es muy importante que todos los miembros de la comunidad
educativa tengan identidad y sentido de pertenencia y se comprometan con los objetivos de Calidad,
Excelencia y Convivencia Saludable que la Institución plantea dentro de su proyecto educativo.

De acuerdo a Las pruebas diagnósticas realizadas se evidencia que el estudiante en mención presenta
algunas dificultades en el manejo de los conocimientos previos en las siguientes asignaturas:

PREESCOLAR

Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Ed.


Comunicativa Cognitiva Personal Social Corporal Artística

BÁSICA PRIMARIA
Ciencias Ciencias Ed. Ed Ed
naturales Sociales artística Ética Física
Ed Lengua Tecnología e
Inglés Matemáticas
Religiosa Castellana informática

BÁSICA SECUNDARIA

Ciencias Ciencias Ed Ed Ed
Danzas Música
naturales Sociales Ética Física Religiosa
Lengua Castellano Lengua de
Inglés Matemáticas Tecnología Informática
Castellana Escrito Señas

EDUCACIÓN MEDIA

Ed Ed Ed Ed Lengua
Química Física
artística Ética Física Religiosa Castellana
Ciencias
Castellano Lengua Trigonometría
Inglés Tecnología Informática Económicas
escrito de Señas / Cálculo
y Políticas
Taller de Diseño Teoría Taller de Historia del Taller de
Filosofía
Expresión Básico Comunicación Fotografía Arte Ilustración
Probabilidad Introd a Algebra Matemática Física Lóg de
y Estadística Ingeniería Lineal Aplicada Mecánica Programación

Por lo anterior es importante que en casa se realice el acompañamiento respectivo con el fin de superar
las dificultades académicas presentadas.
El estudiante se compromete a:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Los padres de familia o acudientes se comprometen a:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

La institución hace entrega del plan de mejora correspondiente para que sea trabajado desde casa.

En constancia firman,

__________________ ____________________ __________________ _________________


ESTUDIANTE ACUDIENTE DIR. GRUPO COORDINACIÓN
ANEXO 5 - COMPROMISOS ACADÉMICOS: COMPROMISO 1

COMPROMISO 1: EMITIDO POR EL COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCIÓN (GSIEE-R-03B/CA 2019)

ESTUDIANTE CURSO

PERIODO FECHA

Para el colegio Jorge Eliécer Gaitán es muy importante que todos los miembros de la comunidad
educativa tengan identidad y sentido de pertenencia y se comprometan con los objetivos de Calidad,
Excelencia y Convivencia Saludable que la Institución plantea dentro de su proyecto educativo.

De acuerdo con el Acta de la Comisión de Evaluación y Promoción Nº _________ del mes de


___________ del año 202___ y el Sistema de Evaluación SIEE, se analizó el rendimiento académico
del(a) estudiante __________________________________ del curso _______, quien en el periodo
PREESCOLAR

Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Ed.


Comunicativa Cognitiva Personal Social Corporal Artística

BÁSICA PRIMARIA
Ciencias Ciencias Ed. Ed Ed
naturales Sociales artística Ética Física
Ed Lengua Tecnología e
Inglés Matemáticas
Religiosa Castellana informática

BÁSICA SECUNDARIA

Ciencias Ciencias Ed Ed Ed
Danzas Música
naturales Sociales Ética Física Religiosa
Lengua Castellano Lengua de
Inglés Matemáticas Tecnología Informática
Castellana Escrito Señas

EDUCACIÓN MEDIA

Ed Ed Ed Ed Lengua
Química Física
artística Ética Física Religiosa Castellana
Ciencias
Castellano Lengua Trigonometría
Inglés Tecnología Informática Económicas
escrito de Señas / Cálculo
y Políticas
Taller de Diseño Teoría Taller de Historia del Taller de
Filosofía
Expresión Básico Comunicación Fotografía Arte Ilustración
Probabilidad Introd a Algebra Matemática Física Lóg de
y Estadística Ingeniería Lineal Aplicada Mecánica Programación
Teniendo en cuenta el debido proceso, por su desempeño académico bajo, se hace indispensable
concertar un COMPROMISO DE CONVIVENCIA y APROVECHAMIENTO ACADÉMICO entre la
institución, los padres de familia o acudientes y el estudiante para que los deberes que implica el proceso
de enseñanza aprendizaje sean asumidos con responsabilidad en lo que resta del año escolar.

Tenemos presente que la doctrina Constitucional sobre el Derecho a la Educación dice que:
• No se vulnera el derecho a la educación por la exigencia del buen rendimiento académico (Tutela 439
12/10/94).
• El derecho a la educación no es absoluto, es Derecho – Deber.
• El Derecho – Deber, exige a los estudiantes un buen rendimiento académico.
• No se vulnera el derecho a la educación por sanciones de mal comportamiento (Tutela 569 07/12/94).

El estudiante se compromete a:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Los padres de familia o acudientes se comprometen a:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

La Institución se compromete a hacer el acompañamiento necesario para que el estudiante se identifique


con el horizonte institucional y a adelantar el debido proceso respetando el derecho a la educación
general e individual.

La institución hace entrega del plan de mejora correspondiente para que sea trabajado desde casa.

En constancia firman,

__________________ ____________________ __________________ _________________


ESTUDIANTE ACUDIENTE DIR. GRUPO COORDINACIÓN

Verificación de cumplimiento: Los acudientes deben hacerse presentes en la institución en el horario


de atención a padres del docente director de grupo durante la sexta (6ª) semana del período _______.

Cumplió: ____ Incumplió: ____ Firma acudiente: _____________________

El presente compromiso hace parte del observador del estudiante y de incumplir con los acuerdos
pactados, la Institución adelantará las acciones del debido proceso contempladas en el Manual de
Convivencia.

Todo debido proceso por faltas disciplinarias e incumplimiento de acuerdos y compromisos se tendrán en
cuenta para la evaluación periódica de comportamiento.
ANEXO 6 - COMPROMISOS ACADÉMICOS: COMPROMISO 2

COMPROMISO 2: EMITIDO POR EL COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCIÓN (GSIEE-R-03C/CA 2019)

ESTUDIANTE CURSO

PERIODO FECHA

Para el colegio Jorge Eliécer Gaitán la evaluación es un proceso permanente, dialógico, integral y
formativo que se concibe no solo como una valoración cuantitativa o numérica, sino también de carácter
cualitativa, que permite la descripción de aptitudes o comportamientos acordes con el perfil Gaitanista,
regulados por los principios del PEI, el código de Ética y el SIEE.
De acuerdo con el Acta de la Comisión de Evaluación y Promoción Nº _________ del mes de
___________ del año 201___ y el Sistema de Evaluación SIEE, se analizó el rendimiento académico
del(a) estudiante __________________________________ del curso _______. En el acumulado, tiene
las siguientes asignaturas con Desempeño Bajo:

PREESCOLAR

Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Ed.


Comunicativa Cognitiva Personal Social Corporal Artística

BÁSICA PRIMARIA
Ciencias Ciencias Ed. Ed Ed
naturales Sociales artística Ética Física
Ed Lengua Tecnología e
Inglés Matemáticas
Religiosa Castellana informática

BÁSICA SECUNDARIA

Ciencias Ciencias Ed Ed Ed
Danzas Música
naturales Sociales Ética Física Religiosa
Lengua Castellano Lengua de
Inglés Matemáticas Tecnología Informática
Castellana Escrito Señas

EDUCACIÓN MEDIA

Ed Ed Ed Ed Lengua
Química Física
artística Ética Física Religiosa Castellana
Ciencias
Castellano Lengua Trigonometría
Inglés Tecnología Informática Económicas
escrito de Señas / Cálculo
y Políticas
Taller de Diseño Teoría Taller de Historia del Taller de
Filosofía
Expresión Básico Comunicación Fotografía Arte Ilustración
Probabilidad Introd a Algebra Matemática Física Lóg de
y Estadística Ingeniería Lineal Aplicada Mecánica Programación
Teniendo en cuenta que la institución ha adelantado el acompañamiento necesario que involucra la
asesoría continua del docente y orientación, haciendo participes a los padres de familia en el
acompañamiento del proceso académico y convivencial, para que se identifiquen con el horizonte
institucional y se ha respetado el derecho a la educación general e individual procurando el equilibrio
entre derecho – deber. El pasado D M A , se firmó acta de compromiso de convivencia y
aprovechamiento académico entre el estudiante en mención, acudiente y director de grupo y una vez
realizada verificación de cumplimiento de acuerdos y compromisos pactados se evidencia que estos no
se cumplieron; por lo tanto la Institución adelantará las acciones del debido proceso contempladas en
SIEE.

Tenemos presente que la doctrina Constitucional sobre el Derecho a la Educación dice que:
• No se vulnera el derecho a la educación por la exigencia del buen rendimiento académico (Tutela 439
12/10/94).
• El derecho a la educación no es absoluto, es Derecho – Deber.
• El Derecho – Deber, exige a los estudiantes un buen rendimiento académico.
• No se vulnera el derecho a la educación por sanciones de mal comportamiento (Tutela 569 07/12/94).

Yo, _____________________________________, No. c.c. ________________________, acudiente o


representante legal del estudiante ____________________________________________, he recibido el
informe académico y convivencial de mi hijo/a y entiendo que él /ella sigue con desempeño bajo, por lo
que me obligo a acompañarlo/a de forma permanente y activa en el proceso pedagógico y formativo que
adelante la Institución dentro del Debido Proceso.

Observaciones Especiales:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

La institución hace entrega del plan de mejora correspondiente para que sea trabajado desde casa.

En constancia firman,

__________________ ____________________ __________________ _________________


ESTUDIANTE ACUDIENTE DIR. GRUPO COORDINACIÓN

Verificación de cumplimiento: Los acudientes deben hacerse presentes en la institución en el horario


de atención a padres del docente director de grupo durante la sexta (6ª) semana del período _______.

Cumplió: ____ Incumplió: ____ Firma acudiente: _____________________

El presente compromiso hace parte del observador del estudiante y de incumplir con los acuerdos
pactados, la Institución adelantará las acciones del debido proceso contempladas en el Manual de
Convivencia.

Todo debido proceso por faltas disciplinarias e incumplimiento de acuerdos y compromisos se tendrán en
cuenta para la evaluación periódica de comportamiento.
ANEXO 7 - COMPROMISOS ACADÉMICOS: COMPROMISO 3

COMPROMISO 3: EMITIDO POR EL COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCIÓN (GSIEE-R-03D/CA 2019)

ESTUDIANTE CURSO

PERIODO FECHA

COMPROMISO 3: EMITIDO POR EL COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCIÓN (GSIEE-R-03D/CA 2019)

Para el colegio Jorge Eliécer Gaitán la evaluación es un proceso permanente, dialógico, integral y
formativo que se concibe no solo como una valoración cuantitativa o numérica, sino también de carácter
cualitativa, que permita la descripción de aptitudes o comportamientos acordes con el perfil Gaitanista,
regulados por los principios del PEI, el código de Ética y el SIEE.
De acuerdo con el Acta de la Comisión de Evaluación y Promoción Nº _________ del mes de
___________ del año 202___ y el Sistema de Evaluación SIEE, se analizó el rendimiento académico
del(a) estudiante __________________________________ del curso _______. En el acumulado, tiene
las siguientes asignaturas con Desempeño Bajo:

PREESCOLAR

Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Ed.


Comunicativa Cognitiva Personal Social Corporal Artística

BÁSICA PRIMARIA
Ciencias Ciencias Ed. Ed Ed
naturales Sociales artística Ética Física
Ed Lengua Tecnología e
Inglés Matemáticas
Religiosa Castellana informática

BÁSICA SECUNDARIA

Ciencias Ciencias Ed Ed Ed
Danzas Música
naturales Sociales Ética Física Religiosa
Lengua Castellano Lengua de
Inglés Matemáticas Tecnología Informática
Castellana Escrito Señas

EDUCACIÓN MEDIA

Ed Ed Ed Ed Lengua
Química Física
artística Ética Física Religiosa Castellana
Ciencias
Castellano Lengua Trigonometría
Inglés Tecnología Informática Económicas
escrito de Señas / Cálculo
y Políticas
Taller de Diseño Teoría Taller de Historia del Taller de
Filosofía
Expresión Básico Comunicación Fotografía Arte Ilustración
Probabilidad Introd a Algebra Matemática Física Lóg de
y Estadística Ingeniería Lineal Aplicada Mecánica Programación
Teniendo en cuenta que la institución ha adelantado el acompañamiento necesario que involucra la
asesoría continua del docente y orientación, haciendo participes a los padres de familia en el
acompañamiento del proceso académico y convivencial, para que se identifiquen con el horizonte
institucional y se ha respetado el derecho a la educación general e individual procurando el equilibrio
entre derecho – deber. El pasado D M A , se firmó el primer compromiso, acta de compromiso
de convivencia y aprovechamiento académico y el D M A , se firmó el segundo
compromiso, acta de acciones de seguimiento y debido proceso para el mejoramiento de
desempeño entre el estudiante en mención, acudiente y director de grupo y una vez realizada
verificación de cumplimiento de acuerdos y compromisos pactados se evidencia que estos no se
cumplieron, por lo tanto la Institución adelantará las acciones del debido proceso contempladas en SIEE.
Tenemos presente que la doctrina Constitucional sobre el Derecho a la Educación dice que:
• No se vulnera el derecho a la educación por la exigencia del buen rendimiento académico (Tutela 439
12/10/94).
• El derecho a la educación no es absoluto, es Derecho – Deber.
• El Derecho – Deber, exige a los estudiantes un buen rendimiento académico.
• No se vulnera el derecho a la educación por sanciones de mal comportamiento (Tutela 569 07/12/94).
Sistema de Evaluación. Únicamente se podrá reiniciar un mismo grado, máximo por un año
consecutivo. La no promoción del año escolar, por segunda vez consecutiva de un mismo grado implicará
la pérdida del cupo en el colegio, No se vulnera el derecho a la educación por pérdida del año (Tutela -
092- III - 94)

Observaciones Especiales:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

La institución hace entrega del plan de mejora correspondiente.

En constancia firman,

__________________ ____________________ __________________ _________________


ESTUDIANTE ACUDIENTE DIR. GRUPO COORDINACIÓN
ANEXO 8 - COMPROMISOS ACADÉMICOS: REGISTRO DE COMPROMISOS

REGISTRO DE COMPROMISOS (GSIEE-R-03E/CA 2019)

Docentes directores de grupo:

Considerando el proceso adelantado durante lo corrido del año escolar y las decisiones tomadas en la
Comisión de Evaluación y Seguimiento, en cuanto a aquello estudiantes que requieren mayor atención, le
solicitamos tener en cuenta el propósito de cada una de las actas de compromiso y así poder hacer
entrega del número de copias que estime necesarias para la próxima reunión de padres.

ACTA PARA COMPROMISO DE CONVIVENCIA y/o APROVECHAMIENTO ACADÉMICO:


Compromiso que se establece entre estudiante, acudientes y director de grupo cuando por primera vez,
el estudiante presenta desempeño bajo en 3 o más asignaturas.

ACTA DE ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y DEBIDO PROCESO PARA EL MEJORAMIENTO DE


DESEMPEÑO:
Compromiso que se establece entre estudiante, acudientes y coordinación cuando se incumplen los
acuerdos y compromisos pactados en el primer compromiso.

ACTA POR INCUMPLIMIENTO PERMANTE DE COMPROMISOS:


Compromiso que se establece entre estudiante, acudientes y coordinación cuando se incumplen los
acuerdos y compromisos uno y dos pactados y el estudiante es susceptible a reprobación escolar.

COMPROMISO 0 COMPROMISO 1 COMPROMISO 2 COMPROMISO 3


CURSO (PRUEBA (INCUMPLIMIENTO DE
(PRIMERA VEZ) (SEGUIMIENTO)
DIAGNÒSTICA) COMPROMISOS)
ANEXO 9. FORMATO PLAN DE MEJORA

FORMATO PLAN DE MEJORA (GSIEE-R-04/CA 2019)

ESTUDIANTE CURSO

PERIODO FECHA DIRECTOR DE CURSO

VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO
ACCIONES DE MEJORAMIENTO
ESTRATEGIAS Presentar antes de
ASIGNA- FIRMA DEL semana 6
Asigne una actividad clara y especifica que ACUDIENTE OBSERVACIONES
TURA
contenga todos los desempeños en los FIRMA DOCENTE
cuales presenta dificultad FECHA S N
ANEXO 10. FORMATO ACTA REUNIÓN DOCENTE Y PADRE DE FAMILIA

ACTA DE REUNIÒN
DOCENTE Y PADRE DE FAMILIA (GSIEE-R-05/CA 2019)

Código Fecha Inicio Finaliza Lugar Colegio Jorge Eliecer Gaitán: Sede ___

Proyecto Asunto

Asistentes
Asistentes
Externos
Fecha de Elaborado Próxima
Elaboración por Reunión

Docente: ___________________________________ Asignatura: _______________________Curso: ________

Acudiente: __________________________________ Estudiante: ______________________________________

Informe entregado por el docente:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Acuerdos: Docente – Acudiente – Estudiante


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

En constancia firman:

_____________________ _____________________ __________________________


ESTUDIANTE ACUDIENTE DOCENTE
ANEXO 11. FORMATO ACTA COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

ACTA DE COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN AÑO 2020 (PERIODO: 1, 2, 3)


(GSIEE-R-06A/CA 2019)

Código Fecha Inicio Finaliza Lugar Colegio Jorge Eliecer Gaitán: Sede ___

Proyecto Asunto Periodo


COMISIÓN DE EVALUACIÓN
DOCENTES QUE ORIENTAN ASIGNATURAS EN ESE
GRADO
Asistentes
Asistentes COORDINADOR ACADEMICO
Externos
COORDINADOR DE CONVIVENCIA
ORIENTACIÓN ESCOLAR
Fecha de Elaborado Próxima
Elaboración por Reunión

Para el colegio Jorge Eliécer Gaitán la evaluación es un proceso permanente, dialógico, integral y
formativo que se concibe no solo como una valoración cuantitativa o numérica, sino también de carácter
cualitativa, que permite la descripción de aptitudes o comportamientos acordes con el perfil Gaitanista,
regulados por los principios del PEI, el código de Ética y el SIEE.
Los integrantes de la Comisión de Evaluación y Promoción del curso______ de acuerdo con el Acta
de la Comisión de Evaluación y Promoción Nº _________ del mes de ___________ del año 202___ y el
Sistema de Evaluación SIEE, reunidos en la fecha citada y analizado los resultados académicos del
grupo concluyen:

Estudiantes destacados por su rendimiento académico y convivencial durante el periodo académico:


Estudiantes que durante el periodo académico presentaron dificultades convivenciales:

Estudiantes con desempeño bajo en Una asignatura.

NOMBRES Y APELLIDOS ASIGNATURA

Estudiantes con desempeño bajo en Dos asignaturas

NOMBRES Y APELLIDOS ASIGNATURA 1 ASIGNATURA 2

Estudiantes que durante el periodo académico obtuvieron desempeños bajos en tres o más
asignaturas y por lo tanto FIRMAN COMPROMISO de rendimiento académico.
ASIGNATURAS CON BAJO COMPROMISOS
NOMBRES Y APELLIDOS
DESEMPEÑO 1 2 3

Recomendaciones que propone la comisión de evaluación para que los estudiantes mejoren su
desempeño académico y convivencia.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

En constancia firman,
ANEXO 12 - FORMATO ACTA COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

ACTA DE COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN AÑO 2020 (PERIODO: 4)


(GSIEE-R-06B/CA 2019)

Código Fecha Inicio Finaliza Lugar Colegio Jorge Eliecer Gaitán: Sede ___

Proyecto Asunto Periodo


COMISIÓN DE EVALUACIÓN
1. DOCENTES QUE ORIENTAN ASIGNATURAS EN
ESE GRADO
Asistentes
Asistentes 2. COORDINADOR ACADEMICO
Externos
3. COORDINADOR DE CONVIVENCIA
4. ORIENTACIÓN ESCOLAR
Fecha de Elaborado Próxima
Elaboración por Reunión

Para el colegio Jorge Eliécer Gaitán la evaluación es un proceso permanente, dialógico, integral y
formativo que se concibe no solo como una valoración cuantitativa o numérica, sino también de carácter
cualitativa, que permite la descripción de aptitudes o comportamientos acordes con el perfil Gaitanista,
regulados por los principios del PEI, el código de Ética y el SIEE. Los integrantes de la Comisión de
Evaluación y Promoción del curso______ De acuerdo con el Acta de la Comisión de Evaluación y
Promoción Nº _________ del mes de ___________ del año 201___ y el Sistema de Evaluación SIEE,
reunidos en la fecha citada y analizado los resultados académicos del grupo concluyen:

Estudiantes destacados por su rendimiento académico y convivencial durante el periodo académico:

Estudiantes que presentan una prueba de superación:

NOMBRES Y APELLIDOS AREA


Estudiantes que presentan DOS prueba de superación:

NOMBRES Y APELLIDOS AREA 1 AREA 2

ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS EN EL AÑO 2019 (Relacione los nombres y las correspondientes


áreas.

NOMBRES Y APELLIDOS AREAS

En constancia firman,
ANEXO 13. FORMATO ACTA COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

ACTA DE COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN AÑO 2020 (FINAL)


(GSIEE-R-06B/CA 2019)

ACTA DE PROMOCION AÑO LECTIVO 2020

Director de curso__________________Curso_____Fecha__________Lugar________Hora________
En la fecha se reúne la comisión de evaluación y promoción del curso:__________ integrada por el
coordinador. Director de curso, docente elegido; con el fin de analizar el proceso académico y
formativo de este curso y legalizar la respectiva promoción. Una vez analizados los resultados
académicos de los estudiantes se decide que:

NOMBRES Y APELLIDOS PROMOVIDO


SI NO

ESTUDIANTES PROMOVIDOS________ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS________ ESTUDIANTES RETIRADOS______

PRIMER PUESTO___________________________________ SEGUNDO PUESTO_________________________________

En constancia firman los miembros de la comisión de evaluación y promoción a los_____ días del
mes____ del año_________

__________________ ________________________
Director de curso _________________ Coordinador
Rectora

También podría gustarte