[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Escrito Estefania UrruTIA

Cargado por

catalina coray
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Escrito Estefania UrruTIA

Cargado por

catalina coray
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EN LO PRINCIPAL: SOLICITUD QUE INDICA;OTROSÍ: ACOMPAÑA

DOCUMENTOS.

S.J. DEL JUZGADO DE FAMILIA DE PUDAHUEL

PAULINA REBOLLEDO OYARZÚN, cédula de identidad nacional


N°15.546.891-2, abogada en representación de doña ESTEFANIA GRACIOLA
URRUTIA LÓPEZ en autos sobre Cumplimiento en causa RIT X-754-2024,
respetuosamente a S.S. digo:

1. Que, a lo dispuesto en la sentencia oral en estos autos que acoge el


requerimiento a fecha 23 de mayo del 2024, vuestro tribunal específica que
se derive a menor en cuestión a una terapia psicológica particular de
resignificación de los eventos sufridos con la finalidad también de que en
dicha terapia se analice posibilidad de un proceso de revinculación con su
progenitor; y que dicha terapia será por un paso mínimo de 6 meses
informando cada tres meses y costa del progenitor.
2. La menor Constanza Jimenez, ha ingresado en diversos programas de red
proteccional, según consta en informe diagnóstico Familiar de Habilidades
Para el Cuidado emitido por Fundación PARES, que da cuenta de los
ingresos previos de la menor en la red proteccional. El primero, OPD
Pudahuel, desde 26/09/2016 hasta 17/08/2017. El segundo, en PPF, desde
el 27/11/2020 hasta 31/03/2023.

3. A la fecha actual, y desde hace 2 años, la menor es atendida por CESFAM


Pudahuel Poniente, llevando un tratamiento psicológico, donde ya ha
establecido un vínculo con profesionales debidamente capacitados.
4. Y, considerando la situación actual descrita en el informe emitido por Natalia
Pérez Núñez, directora del CESFAM Pudahuel Poniente, donde se indica
que la niña Constanza Jiménez Urrutia “está cansada del proceso que ha
vivido en Tribunal de Familia, dice que cada vez que se abre nuevamente la
opción de revincularse con el padre le hace daño, no quiere verlo pues no
confía en él, le produce mucho temor y revive el trauma sufrido, tampoco
quiere tener que volver a pasar por el estrés que significa nuevamente
explicar lo que ha sucedido y justificar su decisión en espacios como
audiencia y terapia”.

Esta parte considera que la el ingreso al Programa Familiar CEAC-UCSH


propuesto, implicaría una sobre intervención en la menor en cuestión, quien ya
ha manifestado en reiteradas oportunidades a su madre, como también a
profesionales que están involucrados en su terapia psicológica, que no quiere
volver a revivir el trauma sufrido, además no querer nuevamente someterse a
terapias, donde debe explicarle a profesionales sus pretensiones, negando
enérgicamente el someterse a un nuevo proceso .

Es menester hacer mención que, el derecho a ser oído y escuchado, es


uno de los principios fundamentales para interpretar y hacer respetar todos los
derechos que les reconoce la Convención sobre los Derechos del Niño. Siendo
reconocido este derecho en el artículo 12 de la Convencion sobre los Derecho
del Niño, que establece que los Estados garantizarán al niño, niña y
adolescente, el derecho de expresar su opinión libremente y que esta sea
escuchado en todos los asuntos que le afecte.

Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 12.- “Los Estados Partes
garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el
derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al
niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la
edad y madurez del niño. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de
ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al
niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano
apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.”

Además, es propio señalar que el interés superior del niño, es un principio


rector que se debe considerar, de manera primordial, ante cualquier actuación
respecto de niños, niñas o adolescentes. Siendo debidamente reconocido en el
artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que señala:

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que
se atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el
cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de
él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y
administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y


establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan
las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en
materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así
como en relación con la existencia de una supervisión adecuada.

De igual manera, es reconocido en tratados diversos internacionales


ratificados por Chile; tal como El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de 1966, ratificado por Chile en 1972, que en su artículo 24.1 señala:

"Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento,
a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte
de su familia como de la sociedad y del Estado". −

Y, La Convención Americana de Derechos Humanos (o Pacto de San


José de Costa Rica) de 1966, ratificada por Chile en 1990, señala en su artículo
19:

"Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de


menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado".

POR TANTO, en virtud las disposiciones legales mencionadas

RUEGO A S.S, dar curso a lo solicitado por la menor Constanza Jiménez


Urrutia, en cuanto a no someterla a un nuevo tratamiento psicoterapéutico.

OTROSÍ: Sírvase su S.S. de tener por acompañado el informe de


situación actual, emitido por Natalia Pérez Núñez, directora de
CESFAM Pudahuel Poniente.

POR TANTO,
RUEGO A S.S., tener por acompañada la documentación.

También podría gustarte