[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas26 páginas

Amparo Morelos

El documento presenta una solicitud de amparo contra actos de autoridades del estado de Morelos en México. Se solicita amparo contra leyes de ingresos municipales de Cuernavaca que establecen el cobro de derechos de alumbrado público, alegando que dichas disposiciones son inconstitucionales. Se señalan como autoridades responsables al Congreso, Gobernador y Secretario de Gobierno de Morelos, así como autoridades encargadas de publicar y ejecutar las leyes impugnadas.

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas26 páginas

Amparo Morelos

El documento presenta una solicitud de amparo contra actos de autoridades del estado de Morelos en México. Se solicita amparo contra leyes de ingresos municipales de Cuernavaca que establecen el cobro de derechos de alumbrado público, alegando que dichas disposiciones son inconstitucionales. Se señalan como autoridades responsables al Congreso, Gobernador y Secretario de Gobierno de Morelos, así como autoridades encargadas de publicar y ejecutar las leyes impugnadas.

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CIUDADANO JUEZ DE DISTRITO EN TURNO EN EL ESTADO DE MORELOS.

OSCAR MANUEL VEANA ORUETA, promoviendo en mí carácter de representante legal de la moral


denominada CRISTALERIAS PARA EL HOGAR, S.A. DE C.V., personalidad que se acredita en términos
del instrumento público número 33,857 (TREINTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y
SIETE), volumen 384 (TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO), de fecha treinta y uno de agosto del dos
mil seis, otorgado ante la fe y protocolo del Notario Público número veinticuatro de la Ciudad de Puebla, mismo
que se adjunta al presente en copia certificada, personería que solicito me sea reconocida en el presente juicio de
garantías en términos del documento antes descrito, y señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones y citaciones que motiven la presente instancia en la vía electrónica a través del correo
recepcion@jimenezramirez.com.mx, autorizando a los LICENCIADOS ALEJANDRO JIMENEZ
RAMIREZ, quien cuenta con cédula profesional número 6857359, VICTOR MANUEL CARRERA RAMOS,
quien cuenta con cédula profesional número 9705325, DIANA IVONNE ROMERO BUENO, quien cuenta con
cédula profesional número 1189739, AGUSTIN HERNANDEZ SOSA y LUIS MARIO MONTERROSAS
CRUZ, previa identificación, para el efecto de que puedan oír y recibir todo tipo de notificaciones, así como para
imponerse y actuar dentro de los autos en los que se actúa, recibir toda clase de documentación, efectuar
desistimientos, celebrar convenios, poder tomar muestras fotográficas del expediente de conformidad a la circular
12/2009 emitida por el secretario ejecutivo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, así como cualquier
otra facultad que resulte necesaria para el desarrollo del presente juicio; asimismo solicito consultar las
actuaciones judiciales vía electrónica a través del Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación
a través del usuario Lic.VictorM.Carrera, todo ello en términos de lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley de
Amparo; ante Usted con el debido respeto comparezco y expongo:

Por medio del presente ocurso y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 103, fracción III, y 107
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los diversos 1, 2, 3, 10, 12, 17, 21,
33, 35, 79, 107, 108 y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo, solicito a nombre de mí mandante el
AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra de los actos inconstitucionales de las
autoridades que a continuación señalaré, dando cumplimiento a lo dispuesto por el numeral 108 de la Ley de
Amparo, expongo:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: Tiene tal carácter la moral CRISTALERIAS PARA
EL HOGAR, S.A. DE C.V., a través de su representante legal, el C. OSCAR MANUEL VEANA ORUETA,
con personalidad y domicilio procesal referido en el proemio del presente ocurso;

II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO: Bajo protesta de decir verdad se
manifiesta el que no existe en el presente asunto.

III. AUTORIDADES RESPONSABLES: Se señalan como autoridades responsables las siguientes:

A) EN SU CARÁCTER DE AUTORIDADES ORDENADORAS:

a) Congreso Constitucional del Estado de Morelos;

b) Gobernador Constitucional del Estado de Morelos;

c) Secretario de Gobierno del Estado de Morelos.

B) EN SU CARÁCTER DE AUTORIDADES EJECUTORAS:

a) Director del Periódico Oficial del Estado de Morelos;

b) Tesorero del Ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos;

c) Comisión Federal de Electricidad.

Todas las autoridades con domicilios bien conocidos.

IV. ACTOS RECLAMADOS:

A) De las AUTORIDADES ORDENADORAS reclamo lo siguiente:

1.- Del H. CONGRESO DEL ESTADO DE MORELOS reclamo la discusión, aprobación y


expedición de los decretos mediante los cuales se dictan, ordenan o aprueban las Leyes de Ingresos del Municipio
de Cuernavaca, Morelos, respecto de los ejercicios fiscales 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, todos ellos
publicados en el Periódico Oficial del Estado de Morelos, con las siguientes fechas:
a) Ejercicio fiscal 2016: 16 de diciembre del 2015

b) Ejercicio fiscal 2017: 30 de diciembre del 2016

c) Ejercicios fiscales 2018, 2019 y 2020: 29 de marzo del 2019, última reforma (se refrendó la Ley de
Ingresos para los tres ejercicios fiscales)

Concretamente por lo que se refiere a los artículos 5 y 4.3.5.2, de las Leyes de Ingresos del Municipio de
Cuernavaca, vigentes del día primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada uno de los ejercicios
referidos, en los cuales se establece el cobro por concepto de derecho de alumbrado público.

2.- Del GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MORELOS reclamo la


promulgación, publicación y ejecución de los decretos por medio de los cuales se dictan, ordenan o aprueban las
Leyes de Ingresos del Municipio de Cuernavaca, respecto de los ejercicios fiscales 2016, 2017, 2018, 2019 y
2020, publicados en el Periódico Oficial del Estado de Morelos, los días que han quedado señalados en el punto
inmediato anterior, concretamente por lo que se refiere a los artículos indicados en el punto inmediato anterior,
así como la abstención de vetar las citadas leyes, a pesar de ser inconstitucionales, conforme a lo que quedará
señalado en el cuerpo del presente ocurso.

3.- Del SECRETARIO DE GOBERNACION DEL ESTADO DE MORELOS reclamo el refrendo,


firma y orden de publicación de los decretos por medio de los cuales se dictan, ordenan o aprueban las Leyes de
Ingresos del Municipio de Cuernavaca, respecto de los ejercicios fiscales 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020,
publicados en el Periódico Oficial del Estado de Morelos, los días que han quedado señalados en el punto 1
anterior, concretamente por lo que se refiere a los artículos indicados en el punto 1 anterior, así como la
abstención de vetar las citadas leyes, a pesar de ser inconstitucionales, conforme a lo que quedará señalado en el
cuerpo del presente ocurso.

B) De las AUTORIDADES EJECUTORAS reclamo lo siguiente:

1.- Del DIRECTOR DEL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE MORELOS reclamo la
publicación que realizó de los decretos por medio de los cuales se dictan, ordenan o aprueban las Leyes de
Ingresos del Municipio de Cuernavaca, respecto de los ejercicios fiscales 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020,
publicados en el Periódico Oficial del Estado de Morelos, los días que han quedado señalados en el inciso A),
punto 1, incisos a), b) y c), de los actos reclamados de las autoridades señaladas como ordenadoras.

2.- Del TESORERO DEL AYUNTAMIENTO DE CUERNAVACA, MORELOS, reclamo la


ejecución y recaudación de los importes por concepto de DERECHO DE SERVICIO DE ALUMBRADO
PÚBLICO, con base en los decretos contenidos en las Leyes de Ingresos de los ejercicios fiscales 2016, 2017,
2018, 2019 y 2020, publicados en el Periódico Oficial del Estado de Morelos en las fechas señaladas en el inciso
A), punto 1, incisos a), b) y c), de los actos reclamados de las autoridades señaladas como ordenadoras.

3.- De la COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, por cuanto aplica en contra de mi


representada los artículos referidos con anterioridad, respecto de cada una de las Leyes de Ingresos del Municipio
de Cuernavaca, por los ejercicios fiscales 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, determinando, liquidando y cobrando
el Derecho de Alumbrado Público, para lo cual aplica la tasa del 10% (DIEZ POR CIENTO) al consumo de
energía eléctrica que consta en los recibos que más adelante quedarán detallados, todos ellos pagados por mí
representada.

Esto es, dichos recibos contienen el cargo que se efectúa por cargo fijo, al cual le es adicionada la
cantidad por concepto de energía, y a dicho subtotal se le aplica la tasa del 10% (DIEZ POR CIENTO), dando
como resultado el importe que por concepto de Derecho de Alumbrado Público se le cobra a mí representada, lo
que pone de relieve la aplicación de los artículos que se tildan de inconstitucionales.

Para robustecer lo anteriormente citado, me permito transcribir las siguientes tesis de jurisprudencia:

Novena Época
Registro: 921002
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Apéndice (actualización 2002)
Tomo I, Const., Jurisprudencia SCJN
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2
Página: 6
Genealogía:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVI, diciembre de 2002,
página 235, Segunda Sala, tesis 2a./J. 128/2002.

AMPARO CONTRA LEYES HETEROAPLICATIVAS. LA


CIRCUNSTANCIA DE QUE LAS AUTORIDADES SEÑALADAS COMO
RESPONSABLES EJECUTORAS NO HUBIEREN APLICADO LA NORMA
COMBATIDA, NO ES MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE
IMPROCEDENCIA PARA DESECHAR LA DEMANDA INTERPUESTA EN
CONTRA DE LOS ACTOS DE EJECUCIÓN QUE SE LES IMPUTEN.- Para
efectos de la procedencia del juicio de amparo contra normas heteroaplicativas, el
gobernado debe impugnar su primer acto concreto de aplicación, el cual, de acuerdo
con diversos criterios sostenidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
puede tener origen, por regla general, en tres formas: Por la actuación de la autoridad
que por disposición de la ley es la encargada de su aplicación; por la actuación del
propio agraviado que porexigencia de la ley se coloca por sí mismo en los supuestos
previstos en la norma; y, por parte de un particular en su carácter de tercero que actúa
por mandato de la ley. Luego, si bien es cierto que cuando el quejoso se autoaplica
una disposición que a la postre reclamará por inconstitucional o cuando es un tercero
auxiliar de la administración pública el que realiza la aplicación de una norma en
perjuicio del gobernado que la considera inconstitucional, no hay actos de las
autoridades encargadas de la ejecución de ésta que hayan requerido su cumplimiento,
esa circunstancia no implica que exista un motivo manifiesto e indudable de
improcedencia para desechar la demanda de amparo interpuesta en contra de los
actos de ejecución que se imputen a dichas autoridades, toda vez que la posibilidad
de reclamar los actos de ejecución de una ley no se finca en el hecho de que haya
sido la autoridad la que hubiere aplicado la disposición de que se trate en perjuicio
del quejoso, sino en la intervención que hubiere tenido o pudiera tener para hacer
cumplir la disposición que se estima inconstitucional, lo cual puede advertirse de las
pruebas y de los informes que al efecto se rindan en el procedimiento respectivo.
Estimar lo contrario implicaría dejar al promovente en estado de indefensión, en
tanto que a priori se le priva de la oportunidad de allegar los elementos de convicción
que justifiquen la ejecución que lleva a cabo la autoridad ejecutora de la ley
impugnada, por el solo hecho de no haber sido la que realizó el acto de aplicación del
precepto reclamado”.

Novena Época
Registro: 195745
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta VIII, Agosto de 1998
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 55/98
Página: 227

ACTOS RECLAMADOS. DEBE ESTUDIARSE ÍNTEGRAMENTE LA


DEMANDA DE AMPARO PARA DETERMINARLOS.- Si del análisis integral
del escrito de demanda se llega al conocimiento de que, aunque no de manera formal,
se señala algún acto como lesivo de garantías dentro de los conceptos de violación o
en cualquier otra parte de la demanda de amparo, debe tenérsele como acto
reclamado y estudiarse su constitucionalidad en la sentencia, pues ha sido criterio
reiterado de esta Suprema Corte de Justicia, considerar la demanda como un todo.

Novena Época
Registro: 192097
Instancia: Pleno
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XI, Abril de 2000
Materia(s): Común
Tesis: P./J. 40/2000
Página: 32

DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER INTERPRETADA EN SU


INTEGRIDAD.- Este Alto Tribunal, ha sustentado reiteradamente el criterio de que
el juzgador debe interpretar el escrito de demanda en su integridad, con un sentido de
liberalidad y no restrictivo, para determinar con exactitud la intención del
promovente y, de esta forma, armonizar los datos y los elementos que lo conforman,
sin cambiar su alcance y contenido, a fin de impartir una recta administración de
justicia al dictar una sentencia que contenga la fijación clara y precisa del acto o
actos reclamados, conforme a lo dispuesto en el artículo 77, fracción I, de la Ley de
Amparo.

V. LEYES RECLAMADAS.

A) Ley de Ingresos del Municipio de Cuernavaca, Morelos, para los ejercicios fiscales 2016, 2017,
2018, 2019 y 2020, contenidas en los decretos publicados en el Periódico Oficial del Estado de Morelos, con las
fechas y respecto de los artículos que han quedado señalados en el inciso A), punto 1, incisos a), b) y c), del
capítulo de actos reclamados, todas ellas vigentes del primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada uno
de los ejercicios referidos, a través de las cuales se establece el DERECHO DE ALUMBRADO PUBLICO,
negándosele a mí representada un sistema impositivo proporcional, equitativo, legal y armónico, violándose
además la esfera de atribuciones exclusivas del Congreso de la Unión, dejándose vigentes normas que violan la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en especial lo contenido en el artículo 73, fracción
XXIX, inciso 5º, subinciso a).

B) Ley general de hacienda municipal del estado de Morelos, vigente hasta la fecha, especialmente sus
artículos 144, 145, 146 y 146 bis, que son del tenor siguiente:

“ARTICULO 144.- Es objeto de este derecho la prestación del servicio de


alumbrado público para los habitantes del municipio. Se entiende por servicio de
alumbrado público, el que el Municipio otorga a la comunidad en calles, plazas,
jardines y lugares de usos común.

ARTICULO 145.- Son sujetos de este derecho los propietarios y poseedores de


predios urbanos y rústicos ubicados en el área territorial municipal.

ARTICULO 146.- La base para el cálculo de este derecho será la que se apruebe
por el Congreso del Estado, a propuesta de los municipios, dentro de cada una de
las leyes de ingresos municipales, respetando el principio de proporcionalidad y
equidad que debe imperar entre el costo por el servicio que preste el municipio y la
contraprestación que eroguen los ciudadanos.

Artículo 146 Bis.- Los derechos consignados en este capítulo serán cubiertos en
forma bimestral, dentro de los primeros quince días de cada mes, en los meses de
enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, en las oficinas de la Tesorería
Municipal o en las Instituciones autorizadas para tal efecto. Para el cobro de este
derecho los ayuntamientos podrán celebrar convenios con las compañías o empresas
suministradoras del servicio de energía eléctrica. En estos casos, se deberá incluir el
importe de este derecho, en el documento que para tal efecto expida la compañía o
la empresa, debiéndose pagar junto con el consumo de energía eléctrica, en el plazo
y en las oficinas autorizadas por esta última.”

Conforme a lo anterior queda por demás claro que a mí representada se le niega la existencia de un
sistema impositivo proporcional, equitativo, legal y armónico, máxime que con tal gravamen, como se ha venido
diciendo anteriormente, el Congreso del Estado de Morelos invade la esfera jurídica de atribuciones que son
competencia exclusiva del Congreso de la Unión, dejando así vigentes normas que son violatorias de la
Constitución Federal, en especial de su artículo 73, fracción XXIX, inciso 5º, subinciso a).

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS: Artículos 14, 16, 31, fracción IV, y 73,
fracción XXIX, inciso 5º, subinciso a) de la Constitución Federal.

VII. ANTECEDENTES: Bajo protesta de decir verdad manifiesto que los siguientes hechos que se
narran constituyen los antecedentes del acto reclamado:

1.- Es el caso que mi representada suscribió con la Comisión Federal de Electricidad un Contrato de
Suministro de Energía Eléctrica, mediante el cual dicha empresa paraestatal se obligó a suministrar a mi
representada energía eléctrica en el domicilio ubicado en AVENIDA MORELOS NUMERO 218, COLONIA
CENTRO, CUERNAVACA, MORELOS.
2.- Es el caso que respecto del municipio de Cuernavaca, Morelos, se publicaron las Leyes de Ingresos
en el Periódico Oficial del Estado de Morelos, estableciéndose los ingresos que dicho municipio percibiría
durante el primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada uno de los ejercicios 2016, 2017, 2018, 2019 y
2020, para cubrir los gastos de administración y demás obligaciones a su cargo; a continuación se indica el
ejercicio fiscal, fecha de publicación y extracto a destacar de cada ley:

a) Ejercicio fiscal 2016: 16 de diciembre del 2015

Se debe indicar lo que refiere el artículo 5, que es del tenor siguiente:

“ARTÍCULO 5.- LOS INGRESOS QUE PERCIBIRÁ LA HACIENDA PÚBLICA


DEL AYUNTAMIENTO DE CUERNAVACA, MORELOS, DURANTE EL
EJERCICIO FISCAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2016, SERÁN LOS QUE
PROVENGAN DE LOS CONCEPTOS Y EN LAS CANTIDADES ESTIMADAS
SIGUIENTES:

4. Derechos 485,228,900”

Con relación a lo anterior cabe destacar lo señalado en el artículo 4.3.5.2., el cual a la letra dice:

“4.3.5.2 LOS DERECHOS POR SERVICIOS DE ALUMBRADO PÚBLICO


(DAP), SE CAUSARÁN Y LIQUIDARÁN DE CONFORMIDAD CON LO
SIGUIENTE:

ES OBJETO DE ESTE DERECHO LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE


ALUMBRADO PÚBLICO PARA LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO.

SE ENTIENDE POR SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO EL QUE EL


MUNICIPIO OTORGA A LA COMUNIDAD EN CALLES, PLAZAS, JARDINES, Y
OTROS LUGARES DE USO COMÚN.

LA TARIFA CORRESPONDIENTE AL DERECHO DE ALUMBRADO PÚBLICO,


SERÁ POR EL COSTO DE LA PRESTACIÓN DE ESTE SERVICIO, ENTRE EL
NÚMERO DE USUARIOS REGISTRADOS EN LA COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD EL IMPORTE SE COBRARÁ EN CADA RECIBO QUE LA
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD EXPIDA.

LOS PROPIETARIOS O POSEEDORES DE PREDIOS RÚSTICOS, SUBURBANOS


Y URBANOS QUE NO ESTÉN REGISTRADOS EN LA COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD, PAGARÁN LA TARIFA RESULTANTE MENCIONADA EN ESTE
ARTÍCULO, MEDIANTE EL RECIBO QUE PARA TAL EFECTO EXPIDA LA
TESORERÍA MUNICIPAL.

EL MUNICIPIO, POR CONDUCTO DE LA TESORERÍA MUNICIPAL, PODRÁ


AUXILIARSE DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL SISTEMA DE COBRO DEL
ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE EN CASO DE
EXISTIR, PARA EFECTO DE QUE SE INCORPORE EN CADA UNO DE LOS
RECIBOS DE COBRO QUE EXPIDE DICHO ORGANISMO OPERADOR, LA
TARIFA QUE INDICA ESTE PRECEPTO A LOS PROPIETARIOS O
POSEEDORES DE LOS PREDIOS QUE NO ESTÉN REGISTRADO EN LA
CITADA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

EN NINGÚN CASO LA TARIFA POR ESTE SERVICIO PODRÁ SER MAYOR AL


10% DE LAS CANTIDADES QUE DEBAN PAGAR LOS CONTRIBUYENTES EN
FORMA PARTICULAR POR EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.”

b) Ejercicio fiscal 2017: 30 de diciembre del 2016

Se debe indicar lo que refiere el artículo 5, que es del tenor siguiente:

“ARTÍCULO 5.- LOS INGRESOS QUE PERCIBIRÁ LA HACIENDA PÚBLICA


DEL AYUNTAMIENTO DE CUERNAVACA, MORELOS, DURANTE EL
EJERCICIO FISCAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2017, SERÁN LOS QUE
PROVENGAN DE LOS CONCEPTOS Y EN LAS CANTIDADES ESTIMADAS
SIGUIENTES:
4. Derechos 489,920,566”

Con relación a lo anterior cabe destacar lo señalado en el artículo 4.3.5.2., el cual a la letra dice:

“4.3.5.2 LOS DERECHOS POR SERVICIOS DE ALUMBRADO PÚBLICO (DAP),


SE CAUSARÁN Y LIQUIDARÁN DE CONFORMIDAD CON LO SIGUIENTE:

ES OBJETO DE ESTE DERECHO LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE


ALUMBRADO PÚBLICO PARA LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO.

SE ENTIENDE POR SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO EL QUE EL


MUNICIPIO OTORGA A LA COMUNIDAD EN CALLES, PLAZAS, JARDINES Y
OTROS LUGARES DE USO COMÚN.

LA TARIFA CORRESPONDIENTE AL DERECHO DE ALUMBRADO PÚBLICO,


SERÁ POR EL COSTO DE LA PRESTACIÓN DE ESTE SERVICIO, ENTRE EL
NÚMERO DE USUARIOS REGISTRADOS EN LA COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD EL IMPORTE SE COBRARÁ EN CADA RECIBO QUE LA
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD EXPIDA.

LOS PROPIETARIOS O POSEEDORES DE PREDIOS RÚSTICOS, SUBURBANOS


Y URBANOS QUE NO ESTÉN REGISTRADOS EN LA COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD, PAGARÁN LA TARIFA RESULTANTE MENCIONADA EN ESTE
ARTÍCULO, MEDIANTE EL RECIBO QUE PARA TAL EFECTO EXPIDA LA
TESORERÍA MUNICIPAL.

EL MUNICIPIO, POR CONDUCTO DE LA TESORERÍA MUNICIPAL, PODRÁ


AUXILIARSE DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL SISTEMA DE COBRO DEL
ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE EN CASO DE
EXISTIR, PARA EFECTO DE QUE SE INCORPORE EN CADA UNO DE LOS
RECIBOS DE COBRO QUE EXPIDE DICHO ORGANISMO OPERADOR, LA
TARIFA QUE INDICA ESTE PRECEPTO A LOS PROPIETARIOS O
POSEEDORES DE LOS PREDIOS QUE NO ESTÉN REGISTRADO EN LA
CITADA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

EN NINGÚN CASO LA TARIFA POR ESTE SERVICIO PODRÁ SER MAYOR AL


10% DE LAS CANTIDADES QUE DEBAN PAGAR LOS CONTRIBUYENTES EN
FORMA PARTICULAR POR EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.”

a) Ejercicios fiscales 2018, 2019 y 2020: Última publicación el 29 de marzo del 2019 (se refrendó
para los tres ejercicios)

Se debe indicar lo que refiere el artículo 5, que es del tenor siguiente:

“ARTÍCULO 5.- LOS INGRESOS QUE PERCIBIRÁ LA HACIENDA PÚBLICA


DEL AYUNTAMIENTO DE CUERNAVACA, MORELOS, DURANTE EL
EJERCICIO FISCAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2017, SERÁN LOS QUE
PROVENGAN DE LOS CONCEPTOS Y EN LAS CANTIDADES ESTIMADAS
SIGUIENTES:

4. Derechos 625,760,963.00”

Con relación a lo anterior cabe destacar lo señalado en el artículo 4.3.5.2., el cual a la letra dice:

“4.3.5.2 LOS DERECHOS POR SERVICIOS DE ALUMBRADO PÚBLICO


(DAP), SE CAUSARÁN Y LIQUIDARÁN DE CONFORMIDAD CON LO
SIGUIENTE:

ES OBJETO DE ESTE DERECHO LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE


ALUMBRADO PÚBLICO PARA LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO.

SE ENTIENDE POR SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO EL QUE EL


MUNICIPIO OTORGA A LA COMUNIDAD EN CALLES, PLAZAS, JARDINES
Y OTROS LUGARES DE USO COMÚN.
LA TARIFA CORRESPONDIENTE AL DERECHO DE ALUMBRADO
PÚBLICO, SERÁ POR EL COSTO DE LA PRESTACIÓN DE ESTE SERVICIO,
ENTRE EL NÚMERO DE USUARIOS REGISTRADOS EN LA COMISIÓN
FEDERAL DE ELECTRICIDAD EL IMPORTE SE COBRARÁ EN CADA
RECIBO QUE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD EXPIDA.

LOS PROPIETARIOS O POSEEDORES DE PREDIOS RÚSTICOS,


SUBURBANOS Y URBANOS QUE NO ESTÉN REGISTRADOS EN LA
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, PAGARÁN LA TARIFA
RESULTANTE MENCIONADA EN ESTE ARTÍCULO, MEDIANTE EL RECIBO
QUE PARA TAL EFECTO EXPIDA LA TESORERÍA MUNICIPAL.

EL MUNICIPIO, POR CONDUCTO DE LA TESORERÍA MUNICIPAL, PODRÁ


AUXILIARSE DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL SISTEMA DE COBRO DEL
ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE EN CASO DE
EXISTIR, PARA EFECTO DE QUE SE INCORPORE EN CADA UNO DE LOS
RECIBOS DE COBRO QUE EXPIDE DICHO ORGANISMO OPERADOR, LA
TARIFA QUE INDICA ESTE PRECEPTO A LOS PROPIETARIOS O
POSEEDORES DE LOS PREDIOS QUE NO ESTÉN REGISTRADO EN LA
CITADA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

EN NINGÚN CASO LA TARIFA POR ESTE SERVICIO PODRÁ SER MAYOR


AL 10% DE LAS CANTIDADES QUE DEBAN PAGAR LOS
CONTRIBUYENTES EN FORMA PARTICULAR POR EL CONSUMO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA.”

3.- De la interpretación de los artículos antes descritos, todos ellos de las Leyes de Ingresos del
municipio de Cuernavaca, se tiene que tales preceptos legales establecen los elementos esenciales de la
contribución denominada “DERECHO DE ALUMBRADO PÚBLICO”, al establecer los porcentajes a cobrarse
por tal concepto, con base en el importe de consumo de energía eléctrica que consta en el recibo de pago de los
usuarios a la Comisión Federal de Electricidad.

En este tenor de ideas, se advierte que el Congreso del Estado de Morelos grava el consumo de energía
eléctrica estableciendo un gravamen sobre tal consumo, con lo cual dicho gravamen niega al contribuyente la
existencia de un sistema impositivo proporcional, equitativo, legal y armónico, independientemente de que con
ello dicho órgano legislador invade la esfera jurídica de atribuciones del Congreso de la Unión, dejando vigentes
normas que son contrarias a la Constitución Federal.

4.- Es el caso que la Comisión Federal de Electricidad expidió a nombre de mí representada los recibos
del servicio 342070402031, medidor 379JDY, por concepto de suministro de energía eléctrica habiendo pagado
las siguientes cantidades:

a) Ejercicio fiscal 2016:

A) Por el período comprendido del 30 de noviembre del 2015 al 29 de enero del 2016, por la cantidad de
$22,457.00 M.N. (VEINTIDOS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS CERO
CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e
importes:

Energía 17,822.76
IVA 16% 2,851.64
Fac. del Periodo 20,674.40
DAP 1,782.27
Diferencia por redondeo 0.81
Total $22,457.48

B) Por el período comprendido del 29 de enero al 30 de marzo del 2016, por la cantidad de $17,369.00
M.N. (DIECISIETE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 13,784.68
IVA 16% 2,205.55
Fac. del Periodo 15,990.23
DAP 1,378.46
Diferencia por redondeo 0.48
Total $17,369.17

C) Por el período comprendido del 30 de marzo al 31 de mayo del 2016, por la cantidad de $17,964.00
M.N. (DIECISIETE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS CERO CENTAVOS,
MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 14,257.62
IVA 16% 2,281.22
Fac. del Periodo 16,538.84
DAP 1,425.76
Diferencia por redondeo 0.17
Total $17,964.77

D) Por el período comprendido del 31 de mayo al 29 de julio del 2016, por la cantidad de $15,702.00
M.N. (QUINCE MIL SETECIENTOS DOS PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo
que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 12,461.31
IVA 16% 1,993.80
Fac. del Periodo 14,455.11
DAP 1,246.13
Diferencia por redondeo 0.77
Total $15,702.01

E) Por el período comprendido del 29 de julio al 30 de septiembre del 2016, por la cantidad de
$19,969.00 M.N. (DIECINUEVE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS CERO
CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e
importes:

Energía 15,848.98
IVA 16% 2,535.83
Fac. del Periodo 18,384.81
DAP 1,584.89
Diferencia por redondeo 0.01
Total $19,969.71

F) Por el período comprendido del 30 de septiembre al 30 de noviembre del 2016, por la cantidad de
$20,526.00 M.N. (VEINTE MIL QUINIENTOS VEINTISEIS PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 16,290.19
IVA 16% 2,606.43
Fac. del Periodo 18,896.62
DAP 1,629.01
Diferencia por redondeo 0.71
Total $20,526.34

b) Ejercicio fiscal 2017:

A) Por el período comprendido del 30 de noviembre del 2016 al 1 de febrero del 2017, por la cantidad
de $21,167.00 M.N. (VEINTIUN MIL CIENTO SESENTA Y SIETE PESOS CERO CENTAVOS,
MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 16,799.37
IVA 16% 2,687.89
Fac. del Periodo 19,487.26
DAP 1,679.93
Diferencia por redondeo 0.34
Total $21,167.53
B) Por el período comprendido del 31 de marzo al 31 de mayo del 2017, por la cantidad de $10,792.00
M.N. (DIEZ MIL SETECIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 10,920.29
IVA 16% 1,747.24
Fac. del Periodo 12,667.53
DAP 1,092.02
Total $13,759.55

C) Por el período comprendido del 31 de mayo al 1 de agosto del 2017, por la cantidad de $10,561.00
M.N. (DIEZ MIL QUINIENTOS SESENTA Y UN PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL),
siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 8,381.83
IVA 16% 1,341.09
Fac. del Periodo 9,722.92
DAP 838.18
Diferencia por redondeo 0.34
Total $10,561.44

D) Por el período comprendido del 1 de agosto al 29 de septiembre del 2017, por la cantidad de
$10,771.00 M.N. (DIEZ MIL SETECIENTOS SETENTA Y UN PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 8,548.29
IVA 16% 1,367.72
Fac. del Periodo 9,916.01
DAP 854.82
Diferencia por redondeo 0.44
Total $10,771.27

E) Por el período comprendido del 29 de septiembre al 29 de noviembre del 2017, por la cantidad de
$14,855.00 M.N. (CATORCE MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO PESOS CERO
CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e
importes:

Energía 11,790.16
IVA 16% 1,886.42
Fac. del Periodo 13,676.58
DAP 1,179.01
Diferencia por redondeo 0.27
Total $14,855.86

c) Ejercicio fiscal 2018:

A) Por el período comprendido del 29 de noviembre del 2017 al 29 de enero del 2018, por la cantidad de
$13,487.00 M.N. (TRECE MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE PESOS CERO CENTAVOS,
MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 97.16


Energía 10,606.42
Subtotal 10,703.58
IVA 16% 1,712.57
Fac. del Periodo 12,416.15
DAP 1,070.35
Diferencia por redondeo 0.86
Total $13,487.36

B) Por el período comprendido del 29 de enero al 28 de marzo del 2018, por la cantidad de $13,178.00
M.N. (TRECE MIL CIENTO SETENTA Y OCHO PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL),
siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:
Cargo fijo 94.90
Energía 10,364.23
Subtotal 10,459.13
IVA 16% 1,673.46
Fac. del Periodo 12,132.59
DAP 1,045.91
Diferencia por redondeo 0.36
Total $13,178.86

C) Por el período comprendido del 30 de mayo al 31 de julio del 2018, por la cantidad de $18,866.00
M.N. (DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 94.90


Energía 14,878.04
Subtotal 14,972.94
IVA 16% 2,395.67
Fac. del Periodo 17,368.61
DAP 1,497.29
Diferencia por redondeo 0.64
Total $18,866.54

D) Por el período comprendido del 31 de julio al 28 de septiembre del 2018, por la cantidad de
$19,065.00 M.N. (DIECINUEVE MIL SESENTA Y CINCO PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 94.90


Energía 15,036.03
Subtotal 15,130.93
IVA 16% 2,420.94
Fac. del Periodo 17,551.87
DAP 1,513.09
Diferencia por redondeo 0.54
Total $19,065.50

d) Ejercicio fiscal 2019:

A) Por el período comprendido del 29 de noviembre del 2018 al 29 de enero del 2019, por la cantidad de
$17,915.00 M.N. (DIECISIETE MIL NOVECIENTOS QUINCE PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 94.90


Energía 14,123.07
Subtotal 14,217.97
IVA 16% 2,274.87
Fac. del Periodo 16,492.84
DAP 1,421.79
Diferencia por redondeo 0.70
Total $17,915.33

B) Por el período comprendido del 29 de enero al 29 de marzo del 2019, por la cantidad de $17,191.00
M.N. (DIECISIETE MIL CIENTO NOVENTA Y UN PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 98.12


Energía 13,545.69
Subtotal 13,643.81
IVA 16% 2,183.00
Fac. del Periodo 15,826.81
DAP 1,364.38
Diferencia por redondeo 0.33
Total $17,191.52
C) Por el período comprendido del 30 de julio al 27 de septiembre del 2019, por la cantidad de
$15,457.00 M.N. (QUINCE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS CERO
CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e
importes:

Cargo fijo 98.12


Energía 12,468.29
Subtotal 12,566.41
IVA 16% 2,010.62
Fac. del Periodo 14,577.03
DAP 879.64
Diferencia por redondeo 0.99
Total $15,457.66

D) Por el período comprendido del 27 de septiembre al 29 de noviembre del 2019, por la cantidad de
$16,448.00 M.N. (DIECISEIS MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS CERO
CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e
importes:

Cargo fijo 98.12


Energía 13,274.43
Subtotal 13,372.55
IVA 16% 2,139.60
Fac. del Periodo 15,512.15
DAP 936.07
Diferencia por redondeo 0.66
Total $16,448.88

e) Ejercicio fiscal 2020:

A) Por el período comprendido del 29 de noviembre del 2019 al 29 de enero del 2020, por la cantidad de
$16,237.00 M.N. (DIECISEIS MIL DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS CERO CENTAVOS,
MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 98.12


Energía 13,102.54
Subtotal 13,200.66
IVA 16% 2,112.10
Fac. del Periodo 15,312.76
DAP(2) 924.02
Diferencia por redondeo 0.88
Total $16,237.68

B) Por el período comprendido del 29 de enero al 30 de marzo del 2020, por la cantidad de $16,706.00
M.N. (DIECISEIS MIL SETECIENTOS SEIS PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL),
siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 101.08


Energía 13,480.59
Subtotal 13,581.67
IVA 16% 2,173.06
Fac. del Periodo 15,754.73
DAP(2) 950.71
Diferencia por redondeo 0.68
Total $16,706.12

C) Por el período comprendido del 30 de marzo al 29 de mayo del 2020, por la cantidad de $14,915.00
M.N. (CATORCE MIL NOVECIENTOS QUINCE PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL),
siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 101.08


Energía 12,025.02
Subtotal 12,126.10
IVA 16% 1,940.17
Fac. del Periodo 14,066.27
DAP(2) 848.82
Diferencia por redondeo 0.12
Total $14,915.21

D) Por el período comprendido del 7 de junio al 5 de agosto del 2020, por la cantidad de $13,969.00
M.N. (TRECE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 101.08


Energía 11,256.20
Subtotal 11,357.28
IVA 16% 1,817.16
Fac. del Periodo 13,174.44
DAP(2) 795.00
Diferencia por redondeo 0.21
Total $13,969.65

E) Por el período comprendido del 5 de agosto al 6 de octubre del 2020, por la cantidad de $17,514.00
M.N. (DIECISIETE MIL QUINIENTOS CATORCE PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 101.08


Energía 14,137.70
Subtotal 14,238.78
IVA 16% 2,278.20
Fac. del Periodo 16,516.98
DAP(2) 996.71
Diferencia por redondeo 0.65
Total $17,514.34

F) Por el período comprendido del 29 de septiembre al 30 de noviembre del 2020, por la cantidad de
$16,876.00 M.N. (DIECISEIS MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS CERO CENTAVOS,
MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 101.08


Energía 13,619.27
Subtotal 13,720.35
IVA 16% 2,195.25
Fac. del Periodo 15,915.60
DAP(2) 960.42
Diferencia por redondeo 0.34
Total $16,876.36

Tal y como se puede apreciar, las cantidades pagadas se componen de diversos conceptos, entre los
cuales se encuentra DAP, el cual corresponde a DERECHO DE ALUMBRADO PÚBLICO, por las cantidades
que han quedado detalladas respectivamente; las cuales en su conjunto arrojan los siguientes importes totales:

a) Por el ejercicio 2016: $9,046.52 M.N. (NUEVE MIL CUARENTA Y SEIS PESOS CINCUENTA
Y DOS CENTAVOS, MONEDA NACIONAL);

b) Por el ejercicio 2017: $5,643.96 M.N. (CINCO MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES
PESOS NOVENTA Y SEIS CENTAVOS, MONEDA NACIONAL);

c) Por el ejercicio 2018: $5,126.64 M.N. (CINCO MIL CIENTO VEINTISEIS PESOS SESENTA
Y CUATRO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL);

d) Por el ejercicio 2019: $4,601.88 M.N. (CUATRO MIL SEISCIENTOS UN PESOS OCHENTA
Y OCHO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL);

e) Por el ejercicio 2020: $5,475.68 M.N. (CINCO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO
PESOS SESENTA Y OCHO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL).
Lo que arroja un importe total por la cantidad de: $29,894.68 M.N. (VEINTINUEVE MIL
OCHOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS SESENTA Y OCHO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL).

Es por lo que conforme a lo anterior es dable concluir que es la Comisión Federal de Electricidad quien
determina en cantidad líquida el Derecho de Alumbrado Público, establecido en los artículos referidos con
antelación respecto de las Leyes de Ingresos del Municipio de Cuernavaca, Morelos, para los ejercicios fiscales
2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, situación que pone de relieve la aplicación de los mismos en contra de mí
representada, pues ésta ha efectuado el pago de las cantidades referidas por tal concepto, amén de ser
inconstitucional su cobro.

Asimismo, es de señalarse que mí representada no cuenta con la totalidad de los recibos por concepto de
suministro de energía emitidos por la Comisión Federal de Electricidad, por lo que se solicita el que se requiera a
dicha autoridad el que se sirva rendir, vía informe, a esta autoridad el detalle de cada uno de tales recibos
emitidos a favor de mí representada por los ejercicios fiscales 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, por ser
información que tiene obligación de tener.

Por lo anteriormente expuesto es que las autoridades señaladas como responsables violan en perjuicio de
mí representada las garantías de seguridad y legalidad jurídica establecidas en los artículos 14, 16 y 31, fracción
IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo cual se solicita el amparo y protección de
la Justicia Federal a favor de mí representada, a efecto de que la Comisión Federal de Electricidad, auxiliar en la
determinación de la contribución aludida, en el futuro se abstenga de aplicar a mi representada en el recibo del
consumo respectivo, el derecho de alumbrado público por ser inconstitucional y, asimismo, realice las gestiones
necesarias para efecto de que el C. TESORERO DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS,
devuelva a mi representada los importes pagados por el citado derecho de alumbrado público en los recibos
precitados y aquéllos que, en su caso, la Comisión Federal de Electricidad ofrezca dentro del presente
procedimiento, por ser la autoridad que recauda esas contribuciones.

VIII. CONCEPTOS DE VIOLACION.

PRIMERO. Las autoridades responsables invaden la esfera jurídica de atribuciones del Congreso de la
Unión, dado que el artículo 73, fracción XXIX, inciso 5º, subinciso a), de la Constitución Federal, establece:

“Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:

XXIX.- Para establecer contribuciones:

5º.- Especiales sobre:

a) Energía Eléctrica.”

Siendo que de las Leyes de Ingresos del Municipio de Cuernavaca, Morelos, se desprende que, de entre
todas las formas de obtener ingresos, parte de ellos los percibirá mediante el cobro de derechos, y muy en
específico por el concepto de servicios de alumbrado público, incluyéndose en estos servicios el DERECHO DE
ALUMBRADO PÚBLICO, mediante el cobro de una tasa máxima del 10% (DIEZ POR CIENTO) sobre el
consumo tarifario que sea determinado por la Comisión Federal de Electricidad, el cual es del 10% (DIEZ POR
CIENTO).

Es por lo cual se desprende que las disposiciones normativas resultan ser inconstitucionales, dado que
resulta por demás claro que el Derecho de Alumbrado Público será máximo del 10% (DIEZ POR CIENTO)
respecto del importe del consumo de energía eléctrica que conste en el recibo de pago de los usuarios a la
Comisión Federal de Electricidad, esto es, se indica que los importes causados serán recaudados de acuerdo a lo
establecido en la Ley de Ingresos del Municipio de Cuernavaca, Morelos, convenios, acuerdos y demás
disposiciones relativas; ante lo cual resulta claro que se está determinando en cantidad líquida la citada
contribución, es decir, se fijan los elementos esenciales para determinar y liquidar el aludido tributo que es
máximo del 10% (DIEZ POR CIENTO) sobre el importe de energía eléctrica que conste en el recibo de pago de
los usuarios a la Comisión Federal de Electricidad, de lo que se advierte que el Congreso del Estado de Morelos
grava el consumo de energía eléctrica, es decir, establece un gravamen sobre tal consumo, lo que es contrario a la
constitución federal; lo anterior se robustece con lo dispuesto en el siguiente criterio jurisprudencial:

Octava Época
Registro: 206077
Instancia: Pleno
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación I, Primera Parte-1, Enero a Junio de
1988
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: P./J. 6/88.
Página: 134

Genealogía:
Informe 1988, Primera Parte, Pleno, tesis 5, página 802-2.Gaceta número 2-6,
Marzo-Julio de 1988, página 17.Apéndice 1917-1995, Primera Parte, Tomo I, Pleno,
tesis 72, página 87.

ALUMBRADO PUBLICO, DERECHOS POR SERVICIO DE. LAS LEYES O


CODIGOS LOCALES QUE ESTABLECEN COMO REFERENCIA PARA SU
COBRO LA CANTIDAD QUE SE PAGA POR EL CONSUMO DE ENERGIA
ELECTRICA SON INCONSTITUCIONALES PORQUE INVADEN LA
ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LA FEDERACION.- De conformidad con lo
dispuesto en el artículo 73, fracción XXIX, inciso 5o., subinciso a), de la
Constitución, es facultad del Congreso de la Unión establecer contribuciones sobre el
consumo de energía eléctrica; ahora bien, cuando en los códigos y leyes locales se
prevé que los derechos por servicio de alumbrado público se calculen tomándose
como base la cantidad que se paga por consumo de energía eléctrica, en realidad se
establece un gravamen sobre dicho consumo y no un derecho previsto por la
legislación local. En efecto, debe existir una relación lógica entre el objeto de una
contribución y su base, principio que se rompe en casos como éstos, pues ninguna
relación hay entre lo que se consume de energía eléctrica y la cantidad que debe
pagarse por el servicio de alumbrado público, debiendo concluirse que en realidad se
trata de una contribución establecida por las legislaturas locales al consumo de fluido
eléctrico, con lo cual invaden la esfera de facultades exclusivas de la Federación y
contravienen la Constitución General de la República.

Ahora bien, conforme a lo anterior es dable notar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
determinado la inconstitucionalidad de las normativas referidas, razón por la cual, respecto de los actos de
aplicación de tales disposiciones, lo procedente es suplir la deficiencia de la queja en términos del artículo 76 bis,
fracción I, de la Ley de Amparo y conceder el amparo y protección de la justicia federal solicitada por mí
representada, toda vez que aunque aquél no es el primer acto de aplicación, tal beneficio no debe dejar de
aplicarse, tal como sostiene la tesis de jurisprudencia que a continuación se transcribe:

Novena Época
Registro: 921324
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Apéndice (actualización 2002)
Tomo I, Const., P.R. TCC
Materia(s): Constitucional
Tesis: 252
Página: 489

Genealogía:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, febrero


de 2002, página 869, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis IV.2o.A.8 K.

LEYES HETEROAPLICATIVAS. SU CONSENTIMIENTO TÁCITO POR


FALTA DE IMPUGNACIÓN DEL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN NO
IMPIDE QUE LOS ULTERIORES SEAN CONSIDERADOS ILEGALES EN
SUPLENCIA DE LA QUEJA, SI LA LEY YA FUE DECLARADA
INCONSTITUCIONAL POR JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.- Conforme a los artículos 73, fracción XII y 21
de la Ley de Amparo, el juicio de garantías es improcedente en contra de una ley
heteroaplicativa cuando no se haya impugnado dentro del término de quince días
siguientes al primer acto de aplicación, por operar en tal caso el consentimiento
tácito. En esta virtud, cuando se reclame la inconstitucionalidad de una ley, con
motivo del segundo o ulteriores actos de aplicación, debe sobreseerse en el juicio de
amparo por lo que corresponde a la inconstitucionalidad de la disposición
impugnada, por haber sido consentida tácitamente, sin perjuicio del análisis del acto
de aplicación por los vicios propios que se le imputen; sin embargo, cuando los
ulteriores actos de aplicación en perjuicio del quejoso, reclamados, se funden en
leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, conforme al artículo 76 bis, fracción I, de la Ley de Amparo,
procede suplir la deficiencia de la queja en la expresión de los conceptos de violación
y, en consecuencia, debe considerarse que el acto reclamado que se apoye en dichas
leyes está viciado, puesto que la ilegalidad del acto deriva de los efectos ultractivos,
a situaciones jurídicas futuras idénticas, con base en la jurisprudencia, dada su
obligatoriedad prevista en la ley, que impone su acatamiento para la nulidad del acto
de aplicación. Por lo que respecto del acto concreto de aplicación, dable es conceder
la protección constitucional, sin que para lo anterior sea obstáculo el haber
consentido la ley tácitamente.

En consecuencia de lo anteriormente apuntado, es procedente conceder a mí representada el Amparo y


Protección de la Justicia Federal, en contra de los actos reclamados de las autoridades señalada como
responsables.

SEGUNDO.- El artículo 14 constitucional establece en su parte conducente:

“Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones


o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho..."

En el caso concreto, los actos reclamados causan agravios y violan en perjuicio de mi representada el
artículo 14 constitucional, que consagra la garantía de audiencia, que es el derecho que todo gobernado tiene
frente a los actos ilegales de las autoridades, con la finalidad de que los gobernados tengan oportunidad de
impugnar dichos actos y tengan la oportunidad de rendir pruebas y formular alegatos y defensa en todos aquéllos
casos en que se vean comprometidos sus derechos.

Es por lo que resulta claro que el Congreso del Estado de Morelos invade la esfera de atribuciones del
Congreso de la Unión, en lo referente a las leyes declaradas inconstitucionales, en virtud de que éstas carecen de
las formalidades legales del procedimiento y carecen de legalidad, por lo que resultan injustas e injustificadas,
por cuanto a que no se apegan a derecho.

Es por ello que se ocasiona un agravio personal y directo a mí representada con afectación a su esfera
jurídica, de acuerdo a lo establecido en el artículo 4 de la Ley de Amparo, el cual establece:

“…el juicio de amparo, únicamente puede promoverse por la parte a quien


perjudique el acto, la ley o tratado internacional, el reglamento o cualquier otro
acto que se reclame…”

Es por lo que en tal orden de ideas debe indicarse que un acto privativo para que tenga validez debe estar
sujeto al cumplimiento de las condiciones que integran la garantía de audiencia: Sustanciación de un juicio ante
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento, que el
acto de privación se realice conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho, pues de lo contrario, el acto
de autoridad será inconstitucional, pues las autoridades del Estado sólo pueden actuar cuando la ley se los
permite, en la forma y términos determinados por ella.

Conforme a lo anterior se deben indicar las subgarantías que integran la garantía de audiencia:

1.- SUBSTANCIACIÓN DE UN JUICIO: Lo que se traduce en que existe un juicio antes del acto de
privación, que es un procedimiento legal, jurisdiccional o administrativo efectuado ante un órgano del Estado, en
el que se escuche a todo gobernado que vaya a ser afectado por el acto de autoridad, mediante una serie de etapas
que concluyen con una resolución que dirime una controversia.

2.- TRIBUNALES PREVIAMENTE ESTABLECIDOS: De lo que se desprende que el juicio debe


ventilarse ante las autoridades competentes u órganos del Estado que son de su jurisdicción, encargados de
tramitar cualquier juicio de carácter legal o procedimiento administrativo, seguido en forma de juicio, aplicando
normas jurídicas generales a casos concretos en controversia con la que pueda llegar a privarse a algún gobernado
de cualquiera de los bienes jurídicos tutelados por la garantía de audiencia.

3.- FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIIMENTO: Son todas las reglas procesales
que deben observarse al momento de tramitar un juicio o procedimiento administrativo seguido en forma de
juicio, que deben acatarse por el órgano jurisdiccional correspondiente ante quienes se hagan los trámites para
cumplir con la garantía de audiencia, que son del tenor literal siguiente:

• OPORTUNIDAD DEFENSIVA: Es el derecho del gobernado a quien se pretende privar de algunos


de los bienes jurídicos tutelados por la garantía de audiencia, de ser oído en juicio a través de la notificación del
inicio del juicio o procedimiento administrativo seguido en forma de juicio y sus consecuencias, con lo que podrá
comparecer al mismo en los términos que establezcan las disposiciones legales aplicables al caso.

• OPORTUNIDAD PROBATORIA: Es el derecho del gobernado para ofrecer todos los medios
probatorios admisibles para cada caso en particular, tendientes a acreditar sus excepciones y defensas antes de
que se lleve a cabo la privación de algunos de los bienes jurídicos tutelados por la garantía de audiencia por
virtud del juicio, sin los cuales no podrá hablarse de una garantía de audiencia completa, sino de medios de
defensa truncos.

• OPORTUNIDAD DE ALEGAR: Es el derecho del gobernado de expresar todas las consideraciones


que tenga ante sí, derivadas de las actuaciones judiciales en la inteligencia de que los alegatos en su forma
primaria, implican la posibilidad de presentar una especie de conclusiones al final de la instrucción, antes del
dictado de la sentencia misma. Sin embargo, a ello no se contrae solamente la idea de alegatos, sino que ésta va
más lejos, incluyéndose en tal expresión toda manifestación que haga alguna de las partes con motivo de las
vistas que le mande dar el Juzgador, salvo la relativa a la reconvención, así por ejemplo, cuando se da vista con
un determinado escrito, la parte que la desahogue estará alegando al respecto.

 DICTADO DE UNA RESOLUCION QUE DIRIMA UNA CONTROVERSIA: Es el derecho del


gobernado a que se dicte la sentencia respectiva del derecho entre las partes.

 QUE LA PRIVACION SE REALICE CONFORME A LAS LEYES EXPEDIDAS CON


ANTERIORIDAD AL HECHO: Las autoridades tienen la obligación de que el juicio o procedimiento
administrativo seguido en forma de juicio se lleve a cabo previo al acto de privación. En tal virtud, no es dable
ejecutar un acto de privación y tramitar el juicio conforme a las leyes dictadas posteriormente; pues, de lo
contrario, se ratifica la prohibición de que se juzgue al gobernado con leyes privativas en términos del artículo 13
constitucional.

TERCERO.- El párrafo primero del artículo 16 constitucional establece:

“Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,


sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y
motive la causa legal del procedimiento”.

En el caso concreto, los actos reclamados causan agravios y violan en perjuicio de mí representada el
artículo 16 Constitucional, que consagra la garantía de mandamiento escrito y de autoridad competente que funde
y motive la causa legal del procedimiento para cometer un acto de molestia contra el particular afectado y,
asimismo, se viola en perjuicio de mí representada la garantía de legalidad, toda vez que la ley que se reclama es
inequitativa, en virtud de que las Leyes de Ingresos del Municipio de Cuernavaca, Morelos, para los ejercicios
fiscales 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, determinan y fijan la cantidad líquida del citado derecho de alumbrado
público, tomando como tasa máximo el 10% (DIEZ POR CIENTO) del importe de la base del consumo de
energía eléctrica que consta en el recibo de pago de la Comisión Federal de Electricidad, lo que sin lugar a dudas
deja ver que el Congreso del Estado de Morelos establece un gravamen sobre el consumo de energía eléctrica, lo
que contraviene lo estipulado en lo dispuesto por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, dado que
no se advierte relación lógica entre el consumo de energía eléctrica y la cantidad que debe pagarse como derecho
de alumbrado público, esto es, quien no consume el servicio de energía eléctrica, no paga el servicio de
alumbrado público y quien lo hace paga en proporción a su consumo, no obstante que ambos hagan uso de dicho
servicio, independientemente de que como ya se ha mencionado con antelación, con dicha contribución el
Congreso del Estado de Morelos invade la esfera de atribuciones del Congreso de la Unión; asimismo, debe
indicarse que es desproporcional, toda vez que no señalan la categorización de los contribuyentes de este derecho,
dado que no se indica detalladamente a qué personas les tocará pagar para que no quede duda de quiénes no
figuran en una categoría determinada o quiénes estarán exentos de pagar dicho tributo.

Resulta aplicable a la especie la siguiente tesis de jurisprudencia:

Novena Época
Registro: 195004
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta VIII, Diciembre de 1998
Materia(s): Común
Tesis: XIV.1o.8 K
Página: 1061

JURISPRUDENCIA. ES OBLIGATORIA PARA LAS AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS EN ACATAMIENTO AL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD QUE DIMANA DEL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL.- Si
bien los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo que determinan la obligatoriedad
de la jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia funcionando en
Pleno o en Salas y cada uno de los Tribunales Colegiados de Circuito, se refieren de
manera genérica a órganos jurisdiccionales sin hacer mención a las autoridades
administrativas, éstas también quedan obligadas a observarla y aplicarla, lo cual se
deduce del enlace armónico con que se debe entender el texto del artículo 16, primer
párrafo, de la Constitución Federal y el séptimo párrafo del artículo 94 de la misma
Codificación Suprema; ello porque, por un lado, la jurisprudencia no es otra cosa
sino la interpretación reiterada y obligatoria de la ley, es decir, se trata de la norma
misma definida en sus alcances a través de un procedimiento que desentraña su razón
y finalidad; y por el otro, que de conformidad con el principio de legalidad que
consagra la primera de las disposiciones constitucionales citadas, las autoridades
están obligadas a fundar y motivar en mandamiento escrito todo acto de molestia, o
sea que deberán expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso, así como
las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan
tenido en consideración para la emisión del mismo. Por tanto, conjugando ambos
enunciados, obvio es que para cumplir cabalmente con esta obligación
constitucional, toda autoridad deberá no solamente aplicar la ley al caso concreto,
sino hacerlo del modo que ésta ha sido interpretada con fuerza obligatoria por los
órganos constitucional y legalmente facultados para ello. En conclusión, todas las
autoridades, incluyendo las administrativas, para cumplir cabalmente con el principio
de legalidad emanado del artículo 16 constitucional, han de regir sus actos con base
en la norma, observando necesariamente el sentido que la interpretación de la misma
ha sido fijado por la jurisprudencia.

Un acto de molestia, para que tenga validez, debe estar sujeto al cumplimiento de las condiciones que
integran la garantía de legalidad, esto es, un mandamiento escrito de autoridad competente en el que funde y
motive la causa legal del procedimiento, situación que claramente en la especie no acontece, por lo que resulta
por demás procedente el conceder a mí representada el amparo y protección de la Justicia Federal.

IX. SUPLENCIA DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

Con fundamento en los artículos 107, fracción II, párrafo segundo de la Constitución General de la
República y 76 bis, fracción II de la Ley de Amparo, solicito se suplan los conceptos de violación deficientes,
subsanando las fallas o defectos en que haya incurrido el suscrito quejoso en los conceptos de violación
planteados; lo anterior conforme a lo señalado en la siguiente tesis jurisprudencial:

Novena Época
Registro: 187766
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XV, Febrero de 2002
Materia(s): Común
Tesis: IV.2o.A.8 K
Página: 869

LEYES HETEROAPLICATIVAS. SU CONSENTIMIENTO TÁCITO POR


FALTA DE IMPUGNACIÓN DEL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN NO
IMPIDE QUE LOS ULTERIORES SEAN CONSIDERADOS ILEGALES EN
SUPLENCIA DE LA QUEJA, SI LA LEY YA FUE DECLARADA
INCONSTITUCIONAL POR JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.- Conforme a los artículos 73, fracción XII y 21
de la Ley de Amparo, el juicio de garantías es improcedente en contra de una ley
heteroaplicativa cuando no se haya impugnado dentro del término de quince días
siguientes al primer acto de aplicación, por operar en tal caso el consentimiento
tácito. En esta virtud, cuando se reclame la inconstitucionalidad de una ley, con
motivo del segundo o ulteriores actos de aplicación, debe sobreseerse en el juicio de
amparo por lo que corresponde a la inconstitucionalidad de la disposición
impugnada, por haber sido consentida tácitamente, sin perjuicio del análisis del acto
de aplicación por los vicios propios que se le imputen; sin embargo, cuando los
ulteriores actos de aplicación en perjuicio del quejoso, reclamados, se funden en
leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, conforme al artículo 76 bis, fracción I, de la Ley de Amparo,
procede suplir la deficiencia de la queja en la expresión de los conceptos de violación
y, en consecuencia, debe considerarse que el acto reclamado que se apoye en dichas
leyes está viciado, puesto que la ilegalidad del acto deriva de los efectos ultractivos,
a situaciones jurídicas futuras idénticas, con base en la jurisprudencia, dada su
obligatoriedad prevista en la ley, que impone su acatamiento para la nulidad del acto
de aplicación. Por lo que respecto del acto concreto de aplicación, dable es conceder
la protección constitucional, sin que para lo anterior sea obstáculo el haber
consentido la ley tácitamente.

Novena Época
Registro: 169591
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXVII, Mayo de 2008
Materia(s): Común
Tesis: IV.2o.A.37 K
Página: 1167

SUPLENCIA DE LA QUEJA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS,


FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO, CUANDO EL ACTO
RECLAMADO SE FUNDE EN LEYES DECLARADAS
INCONSTITUCIONALES POR JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO CON MOTIVO DE LA COMPETENCIA
DELEGADA EN ESA MATERIA POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN. ORIGEN Y RAZONES DE SU PROCEDENCIA.- El artículo
76 Bis, fracción I, de la Ley de Amparo dispone que deberá suplirse la deficiencia de
los conceptos de violación de la demanda o de los agravios formulados en los
recursos que la propia ley establece, en cualquier materia, cuando el acto reclamado
se funde en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia. Ahora bien, en el considerando tercero del Acuerdo General
10/2000, de siete de septiembre de dos mil, publicado en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, septiembre de 2000, página 839,
el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación precisó que por
decreto de nueve de junio de mil novecientos noventa y nueve, publicado en el
Diario Oficial de la Federación de once de junio del mismo año, se reformó entre
otros, el artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
cuyo párrafo séptimo se otorgó al propio Pleno la facultad para expedir acuerdos
generales a fin de lograr una adecuada distribución entre las Salas de los asuntos que
competa conocer a la Corte, así como para remitir a los Tribunales Colegiados de
Circuito, para mayor prontitud en el despacho de los asuntos, aquellos en los que
hubiere establecido jurisprudencia o los que, conforme a los referidos acuerdos
determine, para una mejor impartición de justicia. Asimismo, en los puntos
considerativos sexto, séptimo y octavo, estimó que de la experiencia obtenida en el
despacho de asuntos en el Pleno y en las Salas, se demostró que por cuestiones
técnicas y formales la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en detrimento de su
función esencial que es concentrarse en asuntos de constitucionalidad de
trascendencia e importancia, había destinado parte significativa de su tiempo en
ocuparse de cuestiones diferentes, lo que evidenciaba que no se había logrado la
deseable desconcentración de asuntos, especialmente de aquellos en los que se
impugnan leyes locales, los que sólo excepcionalmente trascienden de manera
significativa en el orden jurídico nacional, y era evidente la conveniencia de que se
resolvieran con la mayor cercanía a los justiciables, de manera pronta, completa,
imparcial y gratuita, como manda el artículo 17 de la Constitución Federal, por los
Tribunales Colegiados de Circuito distribuidos en todo el territorio nacional; y que
éstos tienen una sólida experiencia en la resolución de amparos que requieren el
estudio de la constitucionalidad de leyes, pues de conformidad con el artículo 37 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y en términos del párrafo
segundo de la fracción IV del artículo 166 de la Ley de Amparo, fallaban
cotidianamente sobre tales aspectos cuando en las demandas de amparo directo se
hacen valer conceptos de violación de constitucionalidad, así como en resolver, en
revisión, amparos promovidos contra normas generales, pues previamente contaban
con competencia para decidir sobre la constitucionalidad de reglamentos municipales
autónomos, y a partir del veinticuatro de junio de mil novecientos noventa y nueve,
en términos del Acuerdo Número 6/1999, conocen de la constitucionalidad de todos
los reglamentos, sean federales o locales; y que a tan destacada experiencia de los
Tribunales Colegiados de Circuito en materia de constitucionalidad, debía sumarse la
de la Suprema Corte de Justicia que, en dicha materia, a través de los años ha
integrado una compilación abundante de criterios sobre temas de amparo contra leyes
que, en su caso, pueden servirles de orientación. Así, en el punto único del citado
Acuerdo General 10/2000 se concluyó que del recurso de revisión contra sentencias
pronunciadas en la audiencia constitucional por los Jueces de Distrito o los
Tribunales Unitarios de Circuito, si en la demanda de amparo se hubiere impugnado
una ley local, conocerían los Tribunales Colegiados de Circuito a partir de la fecha
en que entrara en vigor este acuerdo, sin perjuicio de que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ejerciera su facultad de atracción para conocer y resolver los
casos que, por su interés y trascendencia, así lo ameritaran. Posteriormente, el
Máximo Órgano Jurisdiccional emitió el Acuerdo General Número 5/2001, de
veintiuno de junio de dos mil uno, publicado en el señalado medio de difusión,
Novena Época, Tomo XIV, julio de 2001, página 1161, en cuyo punto quinto,
fracción I, inciso B), dispuso que correspondería resolver a los Tribunales
Colegiados de Circuito sobre aquellos recursos de revisión competencia originaria
del Alto Tribunal en que se impugnara una ley local o un reglamento federal o local.
De lo anterior, puede deducirse que la participación de los Tribunales Colegiados en
aquellos asuntos en que actúe como órgano de segunda instancia, por la delegación
de competencias que les hizo el Alto Tribunal, les autoriza a conocer del fondo del
asunto y les otorga a sus resoluciones el carácter de terminales y, por ende, adquieren
el carácter de definitivas e inatacables. En consecuencia, la procedencia de la
suplencia de la queja prevista en el artículo 76 Bis, fracción I, de la Ley de Amparo,
debe considerarse en función del artículo 94 constitucional y de la existencia de los
acuerdos mencionados, cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas
inconstitucionales por la jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de Circuito que
fungen, como se dijo, como órganos terminales en tratándose de los asuntos cuya
competencia fue delegada por el más Alto Tribunal.

DERECHO DE ALUMBRADO PÚBLICO EN EL ESTADO DE MORELOS.


SI LA DEMANDA DE AMPARO PROMOVIDA CONTRA SU COBRO FUE
PLANTEADA COMO AMPARO SOBERANÍA O POR INVASIÓN DE
ESFERAS, NO LE ES EXIGIBLE AL QUEJOSO CUMPLIR CON EL
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. Si la demanda de amparo fue planteada como
amparo soberanía o por invasión de esferas, de conformidad con la hipótesis prevista
en los artículos 103, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 1o., fracción III, de la Ley de Amparo, pues el quejoso impugna el
cobro del derecho de alumbrado público, el cual se funda en normas generales –Ley
de Ingresos del Municipio de Cuernavaca, Morelos, para el ejercicio fiscal del año
dos mil quince y Ley General de Hacienda Municipal del Estado de Morelos– que
invaden la esfera de competencia de la Federación, establecida en el artículo 73,
fracción XXIX, numeral 5o., inciso a), de la Constitución Federal; dicha
circunstancia genera que no le sea exigible al quejoso cumplir con el principio de
definitividad, previsto en el artículo 61, fracción XX, de la Ley de Amparo. Lo
anterior, en virtud de que, por un lado, el Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de Morelos carece de competencia para conocer de planteamientos de
invasión de esferas, pues tal hipótesis no está prevista en el artículo 36 de la Ley de
Justicia Administrativa del Estado, vigente al momento en que el quejoso se hizo
conocedor del acto reclamado y, por otro, es que la competencia para conocer de ese
tipo de asuntos sí se encuentra regulada expresa y exclusivamente para los tribunales
federales, de conformidad con el artículo 103, fracciones II y III, de la Constitución
Federal, lo cual guarda congruencia con el diverso artículo 104, fracción V,
constitucional, puesto que el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de
Morelos es un órgano de carácter meramente local que no puede gozar
de competencia para decidir conflictos que se planteen entre normas de índole local
con normas federales; de ahí que el juicio de amparo indirecto sea procedente sin
necesidad de agotar los recursos o juicios previstos en la legislación local en torno a
la posible impugnabilidad de los derechos de alumbrado público, siempre que el
planteamiento radique sobre la invasión de esferas.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y
ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO.
Queja 54/2016. Operadora Comercial Liverpool, S.A. de C.V. 22 de julio de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Joel Darío Ojeda Romo. Secretario: Javier Espinosa
Maldonado.
Queja 168/2016. Las Mañanitas, S.A. de C.V. 19 de agosto de 2016. Unanimidad de
votos. Ponente: Juan José Franco Luna. Secretaria: Graciela Ramírez Alvarado.
Queja 193/2016. Prym Consumer México, S.A. de C.V. 19 de agosto de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan José Franco Luna. Secretaria: Graciela Ramírez
Alvarado.
Queja 197/2016. Las Mañanitas, S.A. de C.V. 7 de septiembre de 2016. Unanimidad
de votos. Ponente: Juan José Franco Luna. Secretaria: María del Pilar López Rueda.
Queja 257/2016. 17 de octubre de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Carla Isselin
Talavera. Secretario: Eloy Gómez Avilés.
Nota: En relación con el alcance de la presente tesis, destaca la diversa aislada de
rubro: "INVASIÓN DE ESFERAS. NO EXISTE OBLIGACIÓN DE AGOTAR
LOS RECURSOS ORDINARIOS ANTES DE ACUDIR AL AMPARO.", publicada
en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 103-108,
Primera Parte, julio-diciembre de 1977, página 163.

X. PRUEBAS.

1.- LAS DOCUMENTALES: consistentes en 26 recibos de suministro de energía eléctrica del servicio
342070402031, medidor 379JDY, todos ellos expedidos a favor de mí representada; los cuales a continuación se
detallan:

a) Por el período comprendido del 30 de noviembre del 2015 al 29 de enero del 2016, por la cantidad de
$22,457.00 M.N. (VEINTIDOS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS CERO
CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e
importes:

Energía 17,822.76
IVA 16% 2,851.64
Fac. del Periodo 20,674.40
DAP 1,782.27
Diferencia por redondeo 0.81
Total $22,457.48

b) Por el período comprendido del 29 de enero al 30 de marzo del 2016, por la cantidad de $17,369.00
M.N. (DIECISIETE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 13,784.68
IVA 16% 2,205.55
Fac. del Periodo 15,990.23
DAP 1,378.46
Diferencia por redondeo 0.48
Total $17,369.17

c) Por el período comprendido del 30 de marzo al 31 de mayo del 2016, por la cantidad de $17,964.00
M.N. (DIECISIETE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS CERO CENTAVOS,
MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 14,257.62
IVA 16% 2,281.22
Fac. del Periodo 16,538.84
DAP 1,425.76
Diferencia por redondeo 0.17
Total $17,964.77

d) Por el período comprendido del 31 de mayo al 29 de julio del 2016, por la cantidad de $15,702.00
M.N. (QUINCE MIL SETECIENTOS DOS PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo
que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:
Energía 12,461.31
IVA 16% 1,993.80
Fac. del Periodo 14,455.11
DAP 1,246.13
Diferencia por redondeo 0.77
Total $15,702.01

e) Por el período comprendido del 29 de julio al 30 de septiembre del 2016, por la cantidad de
$19,969.00 M.N. (DIECINUEVE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS CERO
CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e
importes:

Energía 15,848.98
IVA 16% 2,535.83
Fac. del Periodo 18,384.81
DAP 1,584.89
Diferencia por redondeo 0.01
Total $19,969.71

f) Por el período comprendido del 30 de septiembre al 30 de noviembre del 2016, por la cantidad de
$20,526.00 M.N. (VEINTE MIL QUINIENTOS VEINTISEIS PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 16,290.19
IVA 16% 2,606.43
Fac. del Periodo 18,896.62
DAP 1,629.01
Diferencia por redondeo 0.71
Total $20,526.34

g) Por el período comprendido del 30 de noviembre del 2016 al 1 de febrero del 2017, por la cantidad
de $21,167.00 M.N. (VEINTIUN MIL CIENTO SESENTA Y SIETE PESOS CERO CENTAVOS,
MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 16,799.37
IVA 16% 2,687.89
Fac. del Periodo 19,487.26
DAP 1,679.93
Diferencia por redondeo 0.34
Total $21,167.53

h) Por el período comprendido del 31 de marzo al 31 de mayo del 2017, por la cantidad de $10,792.00
M.N. (DIEZ MIL SETECIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 10,920.29
IVA 16% 1,747.24
Fac. del Periodo 12,667.53
DAP 1,092.02
Total $13,759.55

i) Por el período comprendido del 31 de mayo al 1 de agosto del 2017, por la cantidad de $10,561.00
M.N. (DIEZ MIL QUINIENTOS SESENTA Y UN PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL),
siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 8,381.83
IVA 16% 1,341.09
Fac. del Periodo 9,722.92
DAP 838.18
Diferencia por redondeo 0.34
Total $10,561.44
j) Por el período comprendido del 1 de agosto al 29 de septiembre del 2017, por la cantidad de
$10,771.00 M.N. (DIEZ MIL SETECIENTOS SETENTA Y UN PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Energía 8,548.29
IVA 16% 1,367.72
Fac. del Periodo 9,916.01
DAP 854.82
Diferencia por redondeo 0.44
Total $10,771.27

k) Por el período comprendido del 29 de septiembre al 29 de noviembre del 2017, por la cantidad de
$14,855.00 M.N. (CATORCE MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO PESOS CERO
CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e
importes:

Energía 11,790.16
IVA 16% 1,886.42
Fac. del Periodo 13,676.58
DAP 1,179.01
Diferencia por redondeo 0.27
Total $14,855.86

l) Por el período comprendido del 29 de noviembre del 2017 al 29 de enero del 2018, por la cantidad de
$13,487.00 M.N. (TRECE MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE PESOS CERO CENTAVOS,
MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 97.16


Energía 10,606.42
Subtotal 10,703.58
IVA 16% 1,712.57
Fac. del Periodo 12,416.15
DAP 1,070.35
Diferencia por redondeo 0.86
Total $13,487.36

m) Por el período comprendido del 29 de enero al 28 de marzo del 2018, por la cantidad de $13,178.00
M.N. (TRECE MIL CIENTO SETENTA Y OCHO PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL),
siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 94.90


Energía 10,364.23
Subtotal 10,459.13
IVA 16% 1,673.46
Fac. del Periodo 12,132.59
DAP 1,045.91
Diferencia por redondeo 0.36
Total $13,178.86

n) Por el período comprendido del 30 de mayo al 31 de julio del 2018, por la cantidad de $18,866.00
M.N. (DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 94.90


Energía 14,878.04
Subtotal 14,972.94
IVA 16% 2,395.67
Fac. del Periodo 17,368.61
DAP 1,497.29
Diferencia por redondeo 0.64
Total $18,866.54
o) Por el período comprendido del 31 de julio al 28 de septiembre del 2018, por la cantidad de
$19,065.00 M.N. (DIECINUEVE MIL SESENTA Y CINCO PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 94.90


Energía 15,036.03
Subtotal 15,130.93
IVA 16% 2,420.94
Fac. del Periodo 17,551.87
DAP 1,513.09
Diferencia por redondeo 0.54
Total $19,065.50

p) Por el período comprendido del 29 de noviembre del 2018 al 29 de enero del 2019, por la cantidad de
$17,915.00 M.N. (DIECISIETE MIL NOVECIENTOS QUINCE PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 94.90


Energía 14,123.07
Subtotal 14,217.97
IVA 16% 2,274.87
Fac. del Periodo 16,492.84
DAP 1,421.79
Diferencia por redondeo 0.70
Total $17,915.33

q) Por el período comprendido del 29 de enero al 29 de marzo del 2019, por la cantidad de $17,191.00
M.N. (DIECISIETE MIL CIENTO NOVENTA Y UN PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 98.12


Energía 13,545.69
Subtotal 13,643.81
IVA 16% 2,183.00
Fac. del Periodo 15,826.81
DAP 1,364.38
Diferencia por redondeo 0.33
Total $17,191.52

r) Por el período comprendido del 30 de julio al 27 de septiembre del 2019, por la cantidad de
$15,457.00 M.N. (QUINCE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS CERO
CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e
importes:

Cargo fijo 98.12


Energía 12,468.29
Subtotal 12,566.41
IVA 16% 2,010.62
Fac. del Periodo 14,577.03
DAP 879.64
Diferencia por redondeo 0.99
Total $15,457.66

s) Por el período comprendido del 27 de septiembre al 29 de noviembre del 2019, por la cantidad de
$16,448.00 M.N. (DIECISEIS MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS CERO
CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e
importes:

Cargo fijo 98.12


Energía 13,274.43
Subtotal 13,372.55
IVA 16% 2,139.60
Fac. del Periodo 15,512.15
DAP 936.07
Diferencia por redondeo 0.66
Total $16,448.88

t) Por el período comprendido del 29 de noviembre del 2019 al 29 de enero del 2020, por la cantidad de
$16,237.00 M.N. (DIECISEIS MIL DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS CERO CENTAVOS,
MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 98.12


Energía 13,102.54
Subtotal 13,200.66
IVA 16% 2,112.10
Fac. del Periodo 15,312.76
DAP(2) 924.02
Diferencia por redondeo 0.88
Total $16,237.68

u) Por el período comprendido del 29 de enero al 30 de marzo del 2020, por la cantidad de $16,706.00
M.N. (DIECISEIS MIL SETECIENTOS SEIS PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL),
siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 101.08


Energía 13,480.59
Subtotal 13,581.67
IVA 16% 2,173.06
Fac. del Periodo 15,754.73
DAP(2) 950.71
Diferencia por redondeo 0.68
Total $16,706.12

v) Por el período comprendido del 30 de marzo al 29 de mayo del 2020, por la cantidad de $14,915.00
M.N. (CATORCE MIL NOVECIENTOS QUINCE PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL),
siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 101.08


Energía 12,025.02
Subtotal 12,126.10
IVA 16% 1,940.17
Fac. del Periodo 14,066.27
DAP(2) 848.82
Diferencia por redondeo 0.12
Total $14,915.21

w) Por el período comprendido del 7 de junio al 5 de agosto del 2020, por la cantidad de $13,969.00
M.N. (TRECE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 101.08


Energía 11,256.20
Subtotal 11,357.28
IVA 16% 1,817.16
Fac. del Periodo 13,174.44
DAP(2) 795.00
Diferencia por redondeo 0.21
Total $13,969.65

x) Por el período comprendido del 5 de agosto al 6 de octubre del 2020, por la cantidad de $17,514.00
M.N. (DIECISIETE MIL QUINIENTOS CATORCE PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA
NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 101.08


Energía 14,137.70
Subtotal 14,238.78
IVA 16% 2,278.20
Fac. del Periodo 16,516.98
DAP(2) 996.71
Diferencia por redondeo 0.65
Total $17,514.34

y) Por el período comprendido del 29 de septiembre al 30 de noviembre del 2020, por la cantidad de
$16,876.00 M.N. (DIECISEIS MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS CERO CENTAVOS,
MONEDA NACIONAL), siendo que dicha cantidad se integra con los siguientes conceptos e importes:

Cargo fijo 101.08


Energía 13,619.27
Subtotal 13,720.35
IVA 16% 2,195.25
Fac. del Periodo 15,915.60
DAP(2) 960.42
Diferencia por redondeo 0.34
Total $16,876.36

2.- LAS DOCUMENTALES: consistentes en 26 comprobantes de pago efectuados por mí representada


mediante transferencia electrónica a favor de la Comisión Federal de Electricidad, respecto de los recibos de
suministro de energía eléctrica señalados en el punto inmediato anterior.

Documentales que se ofrecen a fin de acreditar que mí representada efectuó el pago de los recibos de
suministro de energía eléctrica expedidos por la Comisión Federal de Electricidad, y que dentro de dicho pago se
contempla el pago por concepto de Derecho de Alumbrado Público y, por ende, la afectación económica de la
cual fue mí representada; probanza que se relaciona con todos y cada uno de los agravios señalados en el cuerpo
del presente ocurso.

3.- EL INFORME: que se sirva rendir la Comisión Federal de Electricidad, respecto de los ejercicios
fiscales 2016, 2017, 2018, 2019, y 2020, respecto de cada uno de los recibos por concepto de suministro de
energía eléctrica emitidos a favor de mí representada CRISTALERIAS PARA EL HOGAR, S.A. DE C.V., en
los cuales se realice el desglose de los conceptos a pagar, incluyéndose el Derecho al Alumbrado Público.

Probanza que se relaciona con todos y cada uno de los conceptos de violación señalados en el cuerpo del
presente ocurso; prueba que se ofrece a fin de acreditar el cobro del Derecho que por esta vía se impugna, así
como los importes pagados por mí representada a favor de la Comisión Federal de Electricidad.

4.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA: consistente en los razonamientos lógico – jurídicos


que se sirva realizar esta autoridad a efecto de esclarecer el presente asunto, partiendo de un hecho conocido para
el esclarecimiento de uno desconocido, en todo lo que beneficie a los intereses de mí representada.

5.- LA INSTRUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES: consistente en todo lo actuado y por


actuarse dentro del procedimiento, en lo que beneficie a los intereses de mí representada.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto y fundado, a usted Ciudadano Juez de Distrito, atentamente pido
se sirva:

PRIMERO. Tener a mí representada por presentada con el presente escrito, solicitando el amparo y
protección de la Justicia Federal en contra de los actos y las autoridades señaladas en el presente escrito.

SEGUNDO. Se sirva señalar día y hora para el desahogo de la audiencia constitucional.

TERCERO. Se sirva solicitar a las autoridades señaladas como responsables sus respectivos informes
previos y justificados.

CUARTO. Tener por exhibidas las documentales señaladas en el capítulo probatorio.

QUINTO. Tener por autorizados a los profesionistas referidos, así como por señalado correo y
domicilio procesal.

PROTESTO LO NECESARIO
Cuernavaca, Mor., a diecinueve de enero del dos mil veinte.
OSCAR MANUEL VEANA ORUETA
Representante legal de
CRISTALERIAS PARA EL HOGAR, S.A. DE C.V.

También podría gustarte