EVALUACIÓN
Metrología
Semana 9
Nombre del estudiante:
Ariel Mancilla
Fecha de entrega: 18-03-
2024
Carrera: Técnico en nivel
superior en control
EVALUACIÓN
DESARROLLO:
1. Describe el proceso productivo y realiza el diagrama de procesos correspondiente.
Además, identifica las variables de longitud, masa y superficie presentes en el
proceso antes detallado, considerando equipos, instrumentos, máquinas, botellas de
vidrio, materias primas y productos intermedios. Identifica al menos 6 procesos o
actividades.
Toma como guía la siguiente tabla (esta puede ser en Sistema Internacional o inglés).
Proceso productivo del vino artesanal:
1. Selección de la uva:
¿Qué se hace? Se revisan las uvas una por una y se eligen solo aquellas que
están maduras y sanas.
¿Por qué es importante? Para asegurar que el vino tenga buen sabor y calidad.
Variables: -Masa: Peso de las uvas seleccionadas.
-Superficie: Área de la mesa de selección.
2. Despalillado y estrujado
¿Qué se hace? Se separan los tallos de las uvas (despalillado) y luego se
aplastan suavemente para sacar el jugo (estrujado).
¿Por qué es importante? Para obtener el mosto (el jugo de la uva) que se
fermentará para hacer vino.
Variables: -Longitud: Diámetro de los rodillos del despalillador.
-Masa: Peso del mosto obtenido.
2
EVALUACIÓN
3. Fermentación:
¿Qué se hace? El mosto se coloca en grandes recipientes y se añaden
levaduras que transforman el azúcar en alcohol.
¿Por qué es importante? Es el proceso que realmente convierte el jugo de uva
en vino.
Variables: -Volumen: Capacidad de los tanques de fermentación.
-Masa: Masa de levaduras añadidas.
4. Prensado:
¿Qué se hace? Después de fermentar, se presiona la mezcla para separar el
líquido (vino) de los sólidos (piel y semillas).
¿Por qué es importante? Para extraer todo el vino posible y dejar los residuos.
Variables: -Fuerza: Presión ejercida por la prensa.
-Volumen: Volumen de vino obtenido.
5. Clarificación:
¿Qué se hace? Se filtra el vino para quitar partículas que lo hacen ver turbio.
¿Por qué es importante? Para que el vino tenga un aspecto limpio y brillante.
Variables: -Superficie: Área de los filtros utilizados.
-Volumen: Volumen de vino antes y después de la clarificación.
6. Estabilización y maduración:
¿Qué se hace? El vino se guarda en condiciones controladas para que
desarrolle sus sabores y aromas.
¿Por qué es importante? Para mejorar la calidad y el gusto del vino.
Variables: -Tiempo: Duración de la maduración.
-Volumen: Capacidad de las barricas o tanques de maduración.
3
EVALUACIÓN
7. Embotellado:
¿Qué se hace? Se llena cada botella con vino y se sella para su
almacenamiento o venta.
¿Por qué es importante? Es la última etapa antes de que el vino pueda ser
distribuido y consumido.
Variables: -Longitud: Altura y diámetro de las botellas.
-Masa: Peso de las botellas llenas.
Diagrama de proceso
Selección de la uva
Estabilización y
maduración
Despalillado y Clarificación
estrujado
Embotellado
Fermentado Prensado
4
EVALUACIÓN
2. De acuerdo con las especificaciones del proceso, se tienen los siguientes datos:
Tabla A
Datos Original Conversión
Temperatura de calentamiento 140 °C F = (9/5 * 140) + 32
F = 316°
Altura de la preforma 17 cm 17 cm * 0.393701 pulg/cm =
6.6927 pulg
Diámetro de la preforma 1,8 cm 1,8 cm * 0.393701 pulg/cm =
0.708462 pulg
Presión de soplado 4*10-2Mpa 4*10^{-2} MPa * 10 bar/MPa
= 0.4 bar
Capacidad botellas de Coca- 550 ml 550ml *
Cola 0.0002641721gal/ml =
0.14529463 galones
Temperatura de enfriamiento 13°C F = (9/5 * 13) + 32
F = 55.4°
Diámetro de la rosca de botella 18,4 mm 18,4 mm x 1cm/10mm =
de Coca-Cola 1,84cm, luego a pulgadas.
1,84 * 0.393701 pulg/cm =
0.72433 pulg
Potencia del compresor 1.300.000*10-3kw 1.300.000*10^{-3}kw *
1.34102 hp/kW = 1.743326
hp
Velocidad de la cinta 15 km/h 15 km/h * 1000m/1 km * 1
transportadora h/3600 s = 4.16667 m/s.
Luego pasamos a pies
4.16667 m/s * 3.28084
pie/m = 13.6811 pie/s
5
EVALUACIÓN
Tiempo de fabricación de una 19 min 19min * 60s/min = 1140s
botella
Masa de hierro 28 g 28 g * 0.00220462 lb/g =
0.06172936 lb
Masa de azufre 17,5 g 17,5 g * 0.00220462 lb/g =
0.03858085 lb
Masa de carbono 33 g 33 g * 0.00220462 lb/g =
0.07275246 lb
Cantidad reciclado por día 6 kg 1000 g/kg = 6000 g, luego a
libras. 6000 g * 0.00220462
lb/g = 13.22772 lb
Tabla B
Datos Original Conversión
Superficie 22*10ˆ2m2 22*10^2 m^2 * 1550
pulg^2/m^2 = 3410000
pulg^2
Altura del galpón principal 7800*10ˆ3m 7800*10^{-3} m * 39.3701
pulg/m = 307.08678 pulg
Bodega de almacenaje 230 mˆ2 230 m^2 * 1550
pulg^2/m^2 = 356500
pulg^2
Temperatura ambiente 38° F = (9/5 * 38) + 32
F = 100,4°
6
EVALUACIÓN
3. De acuerdo con los datos presentados a continuación, tomados para la
temperatura de enfriamiento, fundamenta de manera clara, si el proceso de
medición fue exacto o preciso (referencia= 13 °C). En caso de realizar cálculos
asociados, presente todos los procedimientos matemáticos utilizados.
Para determinar si el proceso de medición fue exacto o preciso, primero debemos
entender la diferencia entre estos dos conceptos:
Exactitud se refiere a qué tan cerca está el promedio de las mediciones del valor
verdadero o de referencia.
Precisión se refiere a qué tan cerca están las mediciones entre sí, sin tener en cuenta
si están cerca del valor de referencia.
Con los datos proporcionados, podemos calcular el promedio de las mediciones y
compararlo con la temperatura de referencia de 13 °C para evaluar la exactitud.
Además, podemos calcular la desviación estándar para evaluar la precisión.
Cálculo del promedio (Media):
Media= mediciones/ n° mediciones
Media=611.10+9.35+9.04+11.02+10.98+11.01 / 6
Media=662.50
Media=10.42°C
La media de las mediciones es 10.42 °C, lo cual está por debajo de la temperatura de
referencia de 13 °C, indicando que el proceso de medición no fue exacto.
7
EVALUACIÓN
4. Para los datos presentados en la pregunta anterior (3), determina los errores
relativos y absolutos de las 6 mediciones tomando como referencia los 11 °C de
especificación presentados en la Tabla A.
El error absoluto se calcula como la diferencia entre el valor medido y el valor de
referencia. El error relativo es el error absoluto dividido por el valor de referencia,
generalmente expresado en porcentaje.
Aquí tienes los cálculos para cada medición:
Medición: 11,10 °C
Error absoluto: (|11,10 - 11,00| = 0,10 °C)
Error relativo: (0,10/11,00*100 = 0,91%)
Medición: 9,35 °C
Error absoluto: (9,35 - 11,00| = 1,65 °C)
Error relativo: (1,65/11,00*100 =15,00%)
Medición: 9,04 °C
Error absoluto: (9,04 - 11,00| = 1,96 °C)
Error relativo: (1,96/11,00*100 =17,82%)
Medición: 11,02 °C
Error absoluto: (11,02 - 11,00| = 0,02 °C)
Error relativo: (0,02/11,00*100 =0,18%)
Medición: 10,98 °C
Error absoluto: (10,98 - 11,00| = 0,02 °C)
Error relativo: (0,02/11,00*100 =0,18%)
Medición: 11,01 °C
Error absoluto: (|11,01 - 11,00| = 0,01 °C)
Error relativo: (0,01/11,00*100 = 0,09%)
8
EVALUACIÓN
5. De acuerdo con el proceso analizado, plantea al menos 6 condiciones (tres para
cada error) donde se pueda presentar el error Absoluto y Error paralaje.
Errores Absolutos: Los errores absolutos pueden ocurrir cuando hay una diferencia
directa entre la medición y el valor real. Aquí hay tres condiciones que podrían
causar errores absolutos:
1) Calibración incorrecta de los termómetros: Si los termómetros utilizados
para medir la temperatura del vino no están calibrados correctamente,
mostrarán una temperatura que difiere del valor real, resultando en un
error absoluto.
2) Variaciones en la presión atmosférica: Cambios en la presión
atmosférica pueden afectar la precisión de los instrumentos de
medición de volumen, como los utilizados para medir el mosto o el vino,
llevando a errores absolutos en el volumen registrado.
3) Desgaste de las balanzas: El uso continuo y el desgaste de las balanzas
pueden llevar a lecturas inexactas del peso de las uvas, mosto o vino,
resultando en errores absolutos en la masa medida.
Errores de Paralaje: Los errores de paralaje ocurren cuando la posición del
observador afecta la lectura de una medición. Aquí hay tres condiciones que podrían
causar errores de paralaje:
1) Lectura incorrecta del menisco: Al medir el volumen de líquido en un
cilindro graduado o pipeta, no estar a la altura del ojo con el menisco
puede llevar a una lectura incorrecta, causando un error de paralaje.
2) Ángulo de visión en las balanzas analógicas: Si el operador no está
directamente frente a la escala de la balanza, puede leer un valor
incorrecto debido al ángulo de visión, lo que resulta en un error de
paralaje.
3) Lectura de termómetros con mercurio o alcohol: Si el termómetro no se
coloca de manera que la columna de mercurio o alcohol esté a la altura
de los ojos, la curvatura del líquido puede llevar a una lectura errónea,
introduciendo un error de paralaje.
9
EVALUACIÓN
6. Plantea de qué manera se podría aplicar el Sistema de Gestión Metrológico de
acuerdo con el ciclo de Mejora Continua PHVA.
Este sistema de gestión se implementa para mitigar las discrepancias en la medición,
comenzando con la capacitación del personal implicado y el cálculo preciso de las
tolerancias en el proceso embotellado de vino, extendiéndose igualmente a la
interacción con los proveedores de bienes y servicios. A la luz de la información
previa, es posible discernir los recursos esenciales teniendo en cuenta el ciclo PHVA
(planificar, hacer, verificar y actuar) para fundamentar el proceso de gestión
metrológica.
Ciclo de Mejora Continua PHVA:
Planificar: Se debe concebir meticulosamente dentro de la organización, empleando
las herramientas e indicadores apropiados.
Hacer: Se lleva a cabo con el personal operativo para impartir las competencias,
capacitaciones y el entrenamiento requerido.
Verificar: Esta etapa se efectúa durante el proceso de embotellado de vino y en la
inspección del producto terminado, para así evaluar la eficiencia, la resistencia y la
calidad del vino.
Actuar: Se trabaja conjuntamente con el cliente para medir su grado de satisfacción
y las mejoras implementadas.
Además, es crucial incorporar un enfoque sistemático para la mejora continua, que
permita no solo identificar y corregir desviaciones menores sino también fomentar
una cultura de excelencia y precisión en todas las etapas del proceso productivo.
10
EVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
No se ocuparon.
11