Historia de la Herbolaria: Unidad 1
Historia de la Herbolaria: Unidad 1
Las
prácticas
humanas
vinculadas
a la salud
han sido
desarrolladas con diferentes enfoques y por diferentes personas, atendiendo el contexto de cada época.
La orientación del pensamiento humano de cada momento histórico ha ido imprimiéndose en las diversas
prácticas; así, la humanidad ha pasado del pensamiento mágico-religioso al pensamiento racional, y es
en ese momento que las diferentes modalidades de medicina tradicional adquirieron sistematicidad a
través del lenguaje escrito. Por lo tanto, es este tipo de fuente de conocimiento el que se consulta como
evidencia de un proceso histórico.
No existe una medicina mejor que otra, solo prácticas asertivas y equivocadas de la terapéutica que
buscan la salud. En todo tiempo han existido las prácticas erróneas; por lo que la recuperación de la
historia permite tener una visión crítica en torno a las prácticas terapéuticas del presente. El conocimiento
de la historia de las escuelas médicas alternativas potencia la capacidad teórico-práctica para el
licenciado en Herbolaria y Fitoterapia.
En esta primera unidad se realizarán actividades de aprendizaje con el objeto de conocer los aspectos
históricos más significativos de las MTAC, así como su diferenciación a partir del conocimiento de los
principios fundamentales de cada una, estableciendo nodos de coincidencia y divergencia, y a la vez, la
convergencia a partir de la función terapéutica de las plantas medicinales.
Conoce hechos históricos significativos de las medicinas ayurvédica y china que constituyen un
sistema médico consolidado.
Conoce los principios fundamentales de las medicinas ayurvédica y china como medio para
valorar la lógica inherente a cada práctica terapéutica.
Evalúa la convergencia de las medicinas ayurvédica y china en tanto el uso de las plantas
medicinales como recurso terapéutico esencial.
Evalúa su pertinencia de las medicinas ayurvédica y china a la luz de los problemas de salud
actuales.
Valora las posibilidades de integración de las medicinas ayurvédica y china con el sistema
biomédico occidental para la solución de problemas de salud que aquejan su contexto.
Establece una crítica constructiva en torno a las virtudes y límites de las medicinas ayurvédica y
china en la solución de problemas de salud de su contexto.
Se ha elegido el sistema médico ayurvédico para visualizar los orígenes de las prácticas médicas de las
que se tiene memoria escrita, debido al impacto que tuvo en las medicinas china, islámica y griega.
Ayurveda es la ciencia de la vida o, simplemente, el conocimiento de la vida. Ayurveda hace referencia al
conocimiento del ser humano integrado como un todo: cuerpo, energía y alma. En la práctica, la ciencia
ayurvédica trata en estrecha relación la vida fisiológica, la psíquica y la espiritual; la finalidad última es la
realización espiritual del ser humano que se integra al ser universal o Brahmán. El paradigma ayurvédico
nos enseña cómo podemos predecir, equilibrar y mejorar las interacciones del cuerpo con la mente y el
espíritu para vivir en armonía.
De acuerdo con Joythimayananda (2011), la filosofía ayurvédica fundamenta la vida en cinco verdades
fundamentales:
La historia del Ayurveda es dividida en seis periodos, los cuales se expresan en la tabla siguiente. Más
adelante se recuperarán algunos episodios de la vasta historia.
La ruta del origen del Ayurveda nos orienta a los nómadas arios procedentes de Asia central, quienes
invadieron repetidas veces el subcontinente indio. Estos pueblos llevaron consigo antiquísimos libros de
sabiduría y de rituales de sacrificio llamados Vedas. Se trata de cuatro volúmenes: Rigveda, Samaveda,
Yajurveda y Atharvaveda; de este último evolucionó el Ayurveda, siendo, en esencia, una amalgama de
métodos como filosofía, arte, yoga, técnicas de guerra, etc. La mayoría de las referencias védicas a la
sanación se encuentran en el Atharvaveda; más de un centenar de sus himnos están dedicados a
estados tan diversos como fiebres, afecciones de la piel, problemas respiratorios, cardiopatologías,
infecciones intestinales y parásitos; estados nerviosos, afecciones hepáticas, envenenamientos,
enfermedades óseas, usos terapéuticos de plantas y substancias, tratamientos con encantamientos, etc.
Por vía de la tradición, se cuenta que la ciencia ayurvédica fue revelada a los sabios, o Rishis, a través
de los Vedas. Su registro más antiguo es el Rigveda, que consiste en una compilación de versos sobre la
naturaleza de la existencia, mismos que algunos investigadores datan de alrededor del 1,500 a.C. El
Rigveda se refiere a la cosmología, conocida como Sankhya, el cual se cree es la base del Ayurveda y
del yoga; en él se encuentra material sobre la naturaleza de la salud y la enfermedad, patogenia y
principios de tratamientos. Cabe mencionar que el Rigveda menciona más de 1000 plantas medicinales.
El trabajo del gran profeta
Dhanvantari de Benares (quizás 1,500
a.C.) sirvió para establecer aún más el
Ayurved,a retrocediendo a la
sabiduría original o deidad
del Ayurveda. Él está
considerado como una
reencarnación de Vishnu (el
poder divino que protege y
guía al universo); el mundo
ortodoxo lo conoce como el
padre del Ayurveda. El
Atharvaveda, que se remonta
al 800 a.C., expone las ocho
divisiones del Ayurveda: medicina interna, cirugía de la cabeza y cuello, oftalmología y otorrino-
laringología, obstetricia, toxicología, psiquiatría, rasayana y vajikarana (Joythimayananda, 2011).
Una de las pruebas tangibles del Ayurveda es el Atreya Samhita, el libro médico más antiguo en el
mundo, el cual se conserva en la Universidad de Takshashila (cerca de Rawalpindi, Paquistán), una vieja
institución educativa que estaba ya establecida a principios del siglo VI a.C., la cual funcionaba más
como un sitio de concentración de sabios y discípulos que debatían e intercambiaban de ideas.
En la ciudad de Benares, en el año 600 a.C., aparece Sushruta, un cirujano que escribe el texto Sushruta
Samhita, el cual describe un alto desarrollo quirúrgico y el reconocimiento de 107 Marmas o puntos
donde se cruzan líneas estructurales corporales sutiles (energéticas), que hoy la medicina china conoce
como acupuntos, es decir, puntos especiales de los meridianos de acupuntura.
Hacia el año 1,000 a.C., el médico Charaka revisa e implementa el Atreya Samhita, consolidando su obra
Charaka Samhita, que es el mayor tratado de medicina interna. El Charaka Samhita es una obra
monumental, pues contiene 120 capítulos reunidos en ocho sthanas o secciones (Van, 2003).
Esta temprana forma de Ayurveda se convierte en la base de muchas de las demás antiguas formas de
medicina y en la madre de todas las ciencias curativas del mundo antiguo, desde Grecia hasta China,
incluso el nuevo mundo. Realmente todos estos sistemas de medicina tradicional se refieren a formas
energéticas de curación, y el Ayurveda tiene un papel central en todos ellos. El Ayurveda fue adoptado
por diferentes religiones regionales, como el budismo y el jainismo; sufrió modificaciones bajo la
influencia de diferentes sistemas de pensamiento, incluyendo el chino, Gel griego y el islámico, siendo
estos también influenciados a su vez por ese sistema médico tradicional.
El Ayurveda no solo se desarrolló en la región india, sino que se expandió a varios territorios. Hacia el
año 326 a.C., Alejandro Magno invadió el norte de la India, incorporando algunos médicos ayurvédicos en
su ejército; con ello diseminó el conocimiento ayurvédico por una vasta ruta, incluyendo Grecia, aunque
es probable que el conocimiento médico indio ya hubiera llegado antes de este suceso.
En el siglo III a.C., el emperador Ashoka propagó el Ayurveda a muchos países vecinos, incluyendo Sri
Lanka, donde dicha práctica, adaptada la realidad regional, se mantiene hasta el día de hoy, siendo
conocida como Medicina Integrada. El acercamiento ayurvédico se renovó gracias al Vagbhatta, un
clásico que difundió el tercero de los principales textos ayurvédicos: el Ashtanga Hridaya en el 500 d.C.
Se trata de una condensación del saber ayurvédico recogido del Sushruta y del Charaka Samhita.
En el siglo VIII d.C., vino la aparición del Madhava Nidana, un tratado sobre el arte de diagnosticar. Los
trabajos ayurvédicos fueron traducidos al árabe, y alrededor del 800 d.C. Avicena cita los textos indios en
su trabajo, lo que influyó poderosamente en Paracelso, el gran alquimista que es considerado como el
padre de la medicina occidental.
El primer colapso en la difusión del Ayurveda en India ocurrió cuando las oleadas de invasores
musulmanes invadieron el norte entre los siglos X y XII d.C., masacrando a monjes budistas; se
destruyeron muchas universidades y bibliotecas. Una segunda catástrofe similar ocurrió en la edad
contemporánea por la incursión de la medicina alopática, introducida por los ingleses. El impacto fue
negativo, puesto que de manera más sutil combatió a la medicina ayurvédica, imponiéndose gracias a la
protección estatal. La medicina alopática llegó gracias al interés comercial que las especias habían
despertado en uno de los más importantes monopolios ingleses, impulsada por la Compañía de las
Indias, que incentivó la apertura de rutas comerciales seguras a Oriente. Este proceso ocurrió entre los
siglos XVI y XX. Posteriormente, gracias al nacionalismo indio, a comienzos del siglo XX vuelve a
despertar el interés por el arte y la ciencia de la India, con lo cual el Ayurveda volvió gradualmente a
recuperarse.
La filosofía Ayurvédica se basa en el Panchamahabhuta o cinco elementos (aire, fuego, agua, tierra y
éter o espacio) y el Tridosha o tres energías que componen todo lo existente. El tridosha es resultado de
la combinación de los diferentes elementos: vata (flujo o movimiento) que se forma de aire y éter
(espacio); pita(energía) que se compone de fuego y agua; kapa (estructura) se compone de tierra y agua.
Los cinco elementos son la base constitutiva de la materia inerte y los seres vivos. La filosofía ayurvédica
arguye que, en un principio, en el éter, la nada, nació una vibración que empezó a moverse con
moléculas de aire; el movimiento del aire generó moléculas de calor: el fuego; disolviéndose el fuego en
el aire, se produjeron las moléculas líquidas, el agua.
El término sánscrito tridosha, según Berra (2009), significa “aquello que decae”, “defecto e imperfección”.
Son las tres energías de las que dependen la creación, el mantenimiento y la destrucción de todos los
fenómenos, incluida la existencia humana (Joythimayananda, 2011). A partir de ambas definiciones,
el tridosha se estudia de dos maneras: como fuerzas dóshicas y como constitución dóshica corporal. De
acuerdo a la primera acepción, vata, pita y kapha son tres energías o fuerzas básicas (movimiento,
transformación y estabilidad) que interactúan y se encuentran conformando el organismo de los seres
vivos y todo lo constituyente del universo. Con ello se deduce que el cuerpo humano se forma de cinco
elementos que se manifiestan como fuerzas o doshas que interactúan como una totalidad. Éter y aire
forman vata; fuego y agua forman pita; agua y tierra forman kapha. De acuerdo con la segunda acepción,
y la predominancia de alguna de las tres fuerzas o energías, existen tres biotipos de constitución tanto
física como mental: vata, pita y kapha; estos también se expresan combinados por pares, originando seis
biotipos. También llega a haber biotipos con los tres doshas en equilibrio. Una descripción muy sintética
del tridosha se concentra en la siguiente tabla:
Los doshas. Fuentes: Berra, 2009 y Joythimayananda, 2011
En la medicina ayurvédica, la herbología es la ciencia del estudio de las plantas con fines medicinales.
Bajo una perspectiva ordinaria, hablar de Ayurveda es sinónimo del uso de plantas medicinales,
considerando que su repertorio terapéutico incluye otros reinos de la naturaleza como el animal y el
mineral; desde un punto de vista más cercano, las plantas son el eje articulador de la medicina
ayurvédica. En el texto fundamental del Ayurveda, Charaka Samhita, se mencionan los aspectos
esenciales de una buena cantidad de plantas medicinales. Las plantas, como cualquier tipo sustancia, se
encuentran inmersas en el flujo de materia y energía del universo en continua transformación gracias a
sus propiedades contrarias. Cada sustancia, sea burda o sutil, está caracterizada por cualidades
complementarias y opuestas con tendencia al equilibrio entre ellas, con el fin de mantener el flujo o ritmo
de la vida (Joythimayananda, 2011).
Para el estudio y uso terapéutico de las plantas medicinales, en la medicina ayurvédica se toman en
cuenta sus propiedades o cualidades, lo que en la farmacología ayurvédica se le conoce como Dravya
guna: dravya significa sustancia, y guna indica cualidad o propiedad (Land, 2007). En la tabla siguiente
se sintetizan las propiedades inherentes a las plantas medicinales y toda sustancia utilizada como agente
terapéutico:
Es fundamental el conocimiento de la actividad de cada sustancia a partir de sus propiedades
(gunas) para reequilibrar los doshas desde el uso terapéutico o armonizador de las plantas, mediante la
alimentación y el estilo de vida. Las sustancias constituyentes del cuerpo humano se encuentran en
armonía con el flujo energético del universo, son una particularidad del mismo.
Respecto al sabor, Mohanambal (2011) señala que la acción fisiológica de todas las sustancias depende
del sabor; los sabores están vinculados a la dominancia de las guna o igualmente a los elementos
básicos. La combinación de los seis sabores básicos: dulce (agua+tierra), salado (agua+fuego), ácido
(fuego+tierra), picante (aire+fuego), amargo (aire+éter) y astringente (aire+tierra) origina 57 sabores
mixtos, generando un total de 63 sabores diferentes. El correcto conocimiento de los sabores es
importante para la adecuada nutrición y terapéutica.
Según Land (2007), la esencia de los elementos es el sabor, y la esencia del sabor es la energía. Los
sabores indican las propiedades de los alimentos, cuyo efecto posee dos potencias o energías: frío y
caliente; las sustancias ácidas y saladas expresan energía caliente, las dulces, amargas y astringentes
revelan energía fría. Todo preparado medicinal tiene energía fría o caliente, lo cual produce un efecto
determinado en los doshas que se pretende equilibrar. Las ocho energías posibles se expresan en el
siguiente diagrama:
Los principios del yin y el yang, son resumidos por Luján (2012):
3. Los cinco elementos, o Wu Xing, –wu significa cinco y xing es movimiento, proceso o
comportamiento–. Se entiende que los chinos no querían asentar que todo se compone de la
combinación de cinco elementos, sino que establecieron estos movimientos en un intento por
encontrar las energías profundas que mueven los elementos de la naturaleza, dinámicas de la
naturaleza que vuelven sobre sí misma. Luján, (2012) afirma que para la MTC los cinco elementos
son: fuego (Hou), tierra (T’u), metal (Chin), agua (Shui) y madera (Mu).
Delgadillo (s/f), señala los principios básicos de la MTC aplicados a las plantas medicinales:
1. Las cinco energías o naturalezas que son: frío, fresco, caliente, cálido y neutro. Aplicado a la
terapia, las hierbas frías o frescas alivian los síndromes de calor; las hierbas calientes o cálidas,
alivian los síndromes de frío y las neutras se usan para síndromes que atienden otras causas.
2. Los cinco sabores: las hierbas medicinales pueden tener cinco posibles sabores identificados
(cada una puede tener más de un sabor): picante, dulce, ácido o agrio, amargo y salado, o bien
pueden ser insípidas. Cada una ejerce una acción específica sobre el Qi, la sangre, los órganos,
los meridianos energéticos. Los sabores se usan como indicadores de las propiedades
medicinales.
3. Tendencia funcional: es la dirección hacia donde se dirige la acción de las hierbas medicinales, y
puede ser: ascender, descender, flotar y hundir o profundizar. La tendencia funcional se relaciona
con el sabor, con su energía o naturaleza, su propiedad, su cualidad y modo de procesamiento.
4. Acción en los meridianos específicos: las hierbas actúan selectivamente en el cuerpo humano,
ya sea a nivel de los órganos o meridianos específicos.
5. Toxicidad: la toxicidad de hierbas, y en general de todas las sustancias, puede causar reacciones
o efectos adversos en las partes o el organismo completo. Las sobredosis generan efectos
colaterales.
Las plantas se administras solas o en la constitución de una fórmula. Tanto si se aplican solas o en
fórmula, se deberán atender los principios básicos antes mencionados. La construcción de la fórmula
sigue una estrategia única en las medicinas tradicionales, referimos a la “jerarquía feudal” que Delgadillo
(s/f) enuncia de la siguiente manera:
La tarea terapéutica es compleja al igual que la forma de construcción de las fórmulas, lo cual implica un
conocimiento muy profundo de las plantas, las interacciones de las sustancias (mutua necesidad, mutua
potenciación, oposición mutua, supresión mutua, antagonismo mutuo, incompatibilidad mutua, efecto
simple), las compatibilidades e incompatibilidades posibles de las hierbas, el conocimiento del síndrome
que presenta el paciente, dosificaciones, contraindicaciones. Por ello, trabajar la terapéutica con plantas
bajos los criterios médicos de la MTC implican una gran experiencia y responsabilidad. El objetivo es
armonizar energéticamente a la persona en su totalidad.
Las plantas medicinales han sido el vehículo terapéutico a lo largo de los siglos y recientemente renace
su prestigio, eclipsado por la farmacoterapia, la cual ha sido utilizada con criterios empresariales por
encima de los criterios de salud. Para este fin, se recupera la historia como insumo para el debate.
Dirígete al primer tema de esta unidad y relee la síntesis que se te ofrece respecto a estos dos
sistemas médicos tradicionales. En seguida, dirígete al Apartado de recursos didácticos y lee el
documento Conocimiento ayurvédico, capítulo “Historia y filosofía Ayurveda”. Igualmente,
consulta el documento Herbolaria china, la primera sección “Historia de la Tradición Herbolaria
China”. Asimismo, consulta el documento Las 4 olas y la Medicina Tradicional China. También
puedes consultar los videos seleccionados para ambos sistemas médicos que se encuentran
enunciados en el apartado Para saber más.
Durante la lectura recupera mediante notas, esquemas y figuras los aspectos esenciales de la
historia y filosofía de la medicina ayurvédica y china: cosmogonía y filosofía, los periodos
históricos, nombre de los textos y la esencia de su contenido, así como los grandes médicos
maestros y sus aportes.
Con la información recabada, elabora un documento que presente portada con los datos del
curso, tutor, alumno (nombre y matrícula) y fecha. Escríbelo de manera correcta, y si usas citas
procura utilizar el formato APA; ilústralo colocando la fuente al pie de los esquemas y al final
reporta la bibliografía. Al terminar, sube tu actividad, al Espacio de tareas Los orígenes: la
medicina Ayurveda y china.
Una vez conocido el contexto histórico de la medicina ayurvédica y china, es necesario penetrar
intelectualmente en su esencia, para lo cual, se recuperarán los principios básicos que la
fundamentan. Para ello, da lectura al documento Cuidarse con el Ayurveda “Tercera parte
SUTRA, capítulo 1. Los principios fundamentales”; también te será útil el recurso Conocimiento
ayurvédico. Igualmente, lee el documento Tratado de acupuntura el tema “Teorías de yin-yang.
Los cinco elementos y lo meridianos y colaterales”. Estos documentos se ubican en el Apartado
de recursos didácticos.
Después de la lectura, y habiendo ubicado cada uno de los principios, construye un mapa
mental tipo sol, donde cada rama (también denominado tópico primario) corresponda a cada
medicina (ayurveda y china); le abrirás nuevas ramas (también denominado tópicos secundarios)
donde sintetizarás, con tus propias palabras, la información esencial de cada principio. Agrega
una rama (o tópico secundario) para cada idea sintetizada. Una vez terminado tu mapa mental
agrégale los datos de identificación: nombre del curso, actividad, sustentante, tutor y fecha.
Una vez concluido, guarda el archivo con el formato JPGE; utiliza el software Mind Manager, que
ya seguramente has utilizado en algunos otros ejercicios, o consigue en la web un trial (versión de
prueba) u otro equivalente. Es importante guardarlo en el formato JPGE para poderlo visualizar
con facilidad. Si tu software no tiene esa opción de guardado, hazlo desde el comando “imprimir
pantalla” desde tu teclado y recórtalo. Súbelo al Espacio de tareas Principios de la medicina
ayurvédica y china.
Con este ejercicio se cierra la actividad inherente a la historia de la medicina ayurvédica y china. Se trata
de generar una reflexión crítica en torno al resurgimiento y la pertinencia de uso de las plantas
medicinales como recurso terapéutico a la luz de la medicina contemporánea, que ha seguido el camino
del aislamiento de las sustancias químicas de las plantas y su preparación en diferentes formas
farmacéuticas, lo cual genera efectos secundarios indeseables, sin menospreciar la resistencia
microbiana a los compuestos sintéticos. Los preparados ayurvédico y chino de las plantas incluyen todo
un conjunto de sustancias de la porción de la planta utilizada, lo cual actúa en los diferentes niveles de
complejidad del organismo (bioquímica-molecular, fisiológica-tisular, epigenética-informativo), de órganos
y sistemas del organismo completo, generando una normalización de las funciones.
Después de haber realizado lo anterior, analiza los objetivos y habilidades de aprendizaje del
curso y dirígete al Foro Función de la herbolaria en el sistema médico tradicional ayurvédico,
chino y biomédico, donde interactuarás con tus compañeros en una rica y crítica discusión
constructiva del conocimiento histórico de la herbolaria. Adjunta tu archivo de trabajo, desarrollado
a partir de la lectura.
Enseguida, discute con tus compañeros en torno a las siguientes interrogantes:
¿Por qué es importante el conocimiento de la historia cuando se trata de entender el papel que
juegan las plantas medicinales en el pasado y el presente para la restauración de la salud
humana?
En la analogía de Alvin Toffler presenta la historia de la humanidad como una serie de olas
que se suceden unas a otras, pero que a veces se superponen, mismo principio que el Dr,
González aplica a la medicina tradicional china (MTC o sinomedicina) relacionando cada ola
con la sucesión de las fases de transformación en el ciclo shen (de los cinco elementos o ciclo
generativo). En este sentido, ¿en qué fase del ciclo nos encontramos en el tiempo presente y
qué le depara a la herbolaria como un eje de la medicina tradicional?
¿Quién equivocó el camino en el uso de las plantas medicinales, la estrategia tradicional que
utilizó todo su contenido y lo dirigió a la totalidad del enfermo con base a su experiencia y al
sistema de pensamiento propio de su tiempo y contexto, o la estrategia farmacológica-
alopática que aisló los principios activos y los sintetizó químicamente utilizándolos contra un
síntoma específico orientándose por el conocimiento científico?, ¿ambas tanto se equivocaron
como acertaron?
Si ninguna estrategia terapéutica ha resuelto el problema de salud de la población
completamente, ¿cuáles son las posibilidades de convergencia, complementación o
integración de la medicina ayurvédica, china y la biomedicina (o alopática) a través del uso de
plantas medicinales como un medio terapéutico?
Una vez que hayas aportado tanto tu archivo de trabajo como la respuesta a las interrogantes,
replica al menos a tres de tus compañeros en la idea de la reflexión crítica y constructiva mediante
observaciones, similitudes, diferencias, equivocaciones, ampliación de la información y, sobre
todo, nuevos aportes.