Escuela Primaria Vasco de Quiroga
Escuela divertida, escuela
             saludable.
                                            Cuarto grado
                                  Problemática                                              Estrategia metodológica
A partir de la lectura de la realidad, nos damos cuenta que la mayoría de las
personas de la comunidad, no tenemos el habito de movernos, de hacer
                                                                                              APRENDIZAJE SERVICIO.
ejercicio. Por lo que diseñaremos un plan para promover actividades físicas
de manera periódica y a largo plazo.
         Ejes articuladores                                                  Contenidos
                                        LENGUAJES
                                       -Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y
                                       ordenar información.
                                       -Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
              Inclusión
                                       SABERES Y PENSAMIENTOS CIENTIFICOS
     Interculturalidad crítica
                                       -Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
        Igualdad de género
                                       - Multiplicación y división.
       Pensamiento crítico
                                       ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES
           Vida saludable
                                       -sentido de pertenencia, identidad personal y social.
                                       DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.
                                        Hábitos saludables, para promover el bienestar en los seres vivos.
                                       Estilo de vida activos y saludables
Periodo de realización: 17 al 28 de octubre
Objetivos:
     Incorporar hábitos de una buena alimentación.
     Realiza actividades físicas para valorar su
         condición física e identificar su
     estado de saludad.
     Identifica la diferencia entre actividad física,
         ejercicio y deporte.
     - Conoce y explica la diferencia entre actividad
                                                                  Producto final:
         física y actividad sedentaria.
                                                                  Diseña un Plan de activación física para la promoción de
     - Realiza una encuesta e interpreta sus resultados estilos de vida
         para conocer el estado de                                saludables en los estudiantes de su escuela.
     actividad física de los miembros de su escuela.
     - Investiga la diferencia entre los conceptos de
         actividad física, ejercicio y
     deporte.
     - Diseña un Plan de activación física para la
         promoción de estilos de vida
     saludables en los estudiantes de su escuela.
                                                    Actividades
                       FINALIDADES                           ESPECIFICIDADES                               PDA
                                                                                            Emplea signos de puntuación,
                                                                                            como la coma, el punto y seguido,
                                                    Que los alumnos amplíen las             el punto y aparte, dos puntos.
             Narren experiencias y                 posibilidades de participación en
              acontecimientos; describen            prácticas sociales de los               Uso de mayúsculas al comienzo de
              objetos, lugares, fenómenos,          lenguajes, profundizando en los         nombres propios y oraciones.
              personas y otros seres vivos;         procesos de apropiación de la           Usa mayúsculas al inicio de
              expresen sentimientos,                oralidad, lectura y escritura,          oraciones.
              sensaciones y pensamientos de         así como de los lenguajes artísticos.
              forma respetuosa y reflexiva;                                                 Emplea el punto y aparte para
              sigan instrucciones o las             En los procesos de apropiación de       organizar un texto por párrafos.
Lenguajes
              formulen para realizar distintos      la lectura y la escritura
              procesos y actividades; expongan      convencionales, se promueve la          Reflexiona sobre el uso de la coma
              información y pensamientos            lectura autónoma a través de la         al enumerar cosas o elementos y la
              propios, y argumenten sobre           identificación de propósitos y          emplea.
              formas de entender algo y sobre       estrategias de búsqueda de
              opciones de actuación.                información; el manejo crítico y        Planea, escribe, revisa y corrige
             Desarrollen un gusto selectivo        responsable de la información y los     textos en los que describe hechos
              por textos literarios de su interés   medios de comunicación a través         en orden cronológico.
              y puedan recrearse con ellos          del análisis de más de una fuente
              individual y colectivamente,          de consulta y del uso de recursos       Utiliza conectores secuenciales,
              además de crear y compartir           tecnológicos accesibles.                como en primer lugar,
              algunos.                                                                      posteriormente, más tarde, antes.
                                                                           Actividades
                                                                           Se consideraron como grandes             Resuelve problemas de suma y
                                                                           contenidos: el estudio de                resta vinculados a su contexto.
                                                                           números naturales, decimales y las
                                                                           fracciones, operaciones de suma,         Resuelve situaciones problemáticas
                                                                           resta, multiplicación                    vinculadas a su contexto que
                                                                           y división con números naturales y,      implican división mediante diversos
                                   -Comprendan y expliquen procesos
                                                                           suma y resta con fracciones;             procedimientos en particular con
                                   y fenómenos naturales en su
Saberes y pensamiento científico
                                                                           formas geométricas en el plano y         multiplicación.
                                   relación con lo social a partir de la
                                                                           en el espacio; la medición de            Construye y usa repertorio
                                   indagación; interpretación;
                                                                           longitud, masa, capacidad, área y        multiplicativo en factores de una
                                   experimentación; sistematización;
                                                                           tiempo; la organización de la            cifra para resolver multiplicaciones
                                   identificación de regularidades;
                                                                           información en categorías, tablas y      y divisiones.
                                   modelación de proceso y
                                                                           gráficas.
                                   fenómenos;
                                   argumentación; formulación y
                                                                           Representaciones simbólicas
                                   resolución de problemas;
                                                                           (dibujos, gráficas, símbolos
                                   comunicación de hallazgos;
                                                                           matemáticos, entre otros); la
                                   razonamiento y; formulación,
                                                                           secuenciación de la situación, la
                                   comparación y ejercitación de
                                                                           expresión gráfica o simbólica,
                                   procedimientos y algoritmos.
                                                                           la resolución en esas expresiones,
                                                                           la solución de la situación
                                                                           planteada y expresarla; y, por
                                                                           último, poder resolver situaciones
                                                                           análogas y nuevas.
                                                                           Vivenciamos los principios éticos y
                                                                           los valores democráticos.
                                   -Convicciones, principios éticos y
                                                                           Reconozcan la democracia como
                                   valores democráticos como el
                                                                           una forma de vida y de gobierno,
                                   respeto, la libertad, la justicia, la
                                                                           que por una parte se sustenta en
                                   honestidad, la responsabilidad, la
                                                                           principios éticos basados en el
                                   reciprocidad y la empatía que les                                                Reconstruye la historia de su
Ética, naturaleza y sociedades
                                                                           Respeto y la Dignidad y los
                                   sirvan de guía para prácticas                                                    familia, escuela y comunidad, a
                                                                           Derechos humanos y por otra
                                   personales y colectivas.                                                         partir de narraciones y/o
                                                                           parte promueve la construcción de
                                                                                                                    documentos en los que respondan
                                                                           Acuerdos, Norma y Leyes que
                                   -Respeto y protección de los                                                     a cuestionamientos como
                                                                           propicien el bienestar de toda la
                                   derechos humanos conforme                                                        ¿Quiénes somos?, ¿y de donde
                                                                           población.
                                   avancen en su trayecto educativo y                                               vinieron nuestros antepasados?
                                   de vida, conozcan su importancia                                                 Para descubrir los diversos aportes
                                                                              Construcción de una ciudadanía
                                   para la organización de la vida en                                               socioculturales y lingüísticos que
                                                                               respetuosa de la diversidad en la
                                   sociedad, aprendan a defenderlos                                                 pueden ser parte de su identidad.
                                                                               que se garanticen la igualdad de
                                   ante situaciones de desigualdad e
                                                                               derechos y oportunidades de
                                   injusticia, así como a ejercerlos de
                                                                               todas y todos, sin importar las
                                   manera informada y pacífica.
                                                                               diferencias de edad, de
                                   
                                                                               capacidades, géneros, culturales,
                                                                               economías, políticas, entre otras.
De lo humano y lo
                                                          Actividades
                                                                                                   Analiza las características de una
  comunitario
                                                                                                    alimentación saludable, para
                                                                                                  diseñar estrategias que mejoren
                                                                                                    sus hábitos alimentarios en el
                                                                                                    contexto escolar.
                    Cuestionar a los niños: ¿Qué son las actividades físicas? ¿Para qué sirve realizar actividad física?
                     Explicar al alumnado que en el presente proyecto se diseñará un Plan de activación física, con el propósito de
                    fomentar un estilo de vida saludable en los estudiantes de la escuela a largo plazo.
                     Pedir a las y los alumnos observar las imágenes de la página 308 del libro Proyectos Escolares y promover que
                    reflexionen sobre qué actividades físicas identifican y cuáles han practicado.
                     Plantear al alumnado las siguientes preguntas para analizarlas en asamblea y pedirles anotar las respuestas en
                    su cuaderno: -
                    ¿Consideran que la mujer de la última imagen podría jugar basquetbol, si no hubiera tenido actividad física
                    durante muchos años?
                    ¿Cuál de las tres actividades requiere mayor esfuerzo físico?
Sesión 1
                     ¿Por qué mujeres y hombres pueden realizar las tres actividades por igual?
                     Indicar a las y los estudiantes que, de manera individual y considerando lo analizado en asamblea, responder
                    en su cuaderno las siguientes preguntas:
                     ¿Qué actividades físicas llevas a cabo para tener una vida saludable?
                    ¿Haces alguna actividad física en familia?
                    ¿Qué juegos ayudan a mejorar tu actividad física?
                     ¿Cuánto tiempo inviertes en el cuidado de tu salud a través de actividades físicas en un día?
                     Comentar en asamblea las respuestas a las cuestiones anteriores y propiciar que concluyan si es suficiente la
                    actividad física que practican.
                    Tarea para el día martes
                    Materiales: Pelotas de esponja o de material liviano del tamaño de una naranja.
                                                   Actividades
            Analizar en plenaria la información del recuadro morado de la página 310 del libro Proyectos Escolares, acerca
           de la importancia de realizar actividad física de manera cotidiana.
            Organizar a las y los alumnos en equipos con el fin de que valoren su condición física, realizando el siguiente
           reto con una pelota:
            a) Distribuir las actividades del circuito, indicar que cada uno de realizará dos de los ejercicios.
           b) Salir al patio de la escuela, guiar las actividades y registrar el tiempo realizado por cada equipo.
           c) Tomar en cuenta los materiales e instrucciones que se presentan en la página 311 del libro Proyectos
           Escolares.
           Instrucciones:
           1. Lanzar la pelota hacia arriba y atraparla con una mano, luego con la otra.
           2. Lanzarla hacia arriba y, antes de atraparla, dar tres saltos en su lugar.
           3. Lanzarla hacia arriba y dar tres palmadas antes de atraparla.
           4. Botarla en el piso tres veces y saltar a su ritmo.
           5. Botarla seis veces y vayan haciendo giros en su lugar.
           6. Al momento de botarla, dar saltos separando y juntar sus piernas.
Sesión 2
           7. Lanzarla hacia arriba, dar un giro y atraparla.
           8. Botarla tres veces seguidas con su mano derecha y luego con la izquierda. Al hacer el cambio, saltar tres veces
           en su lugar.
            Recordar a las y los educandos tomar agua al finalizar el reto. Después, regresar al aula y propiciar que
           reflexionen sobre la actividad que realizaron, con base en las siguientes preguntas:
           - ¿Cuánto tiempo tardó cada equipo en hacer el circuito?
           - ¿Todos los miembros del equipo pudieron completar los ejercicios?
           - ¿Podrían hacer los ejercicios en menos tiempo?, ¿cómo?
           - ¿Pueden mejorar su realización, teniendo menos equivocaciones?, ¿qué se requiere para lograrlo?
            Solicitar a las y los estudiantes que, de acuerdo con lo trabajado en el circuito, de manera individual completen
           la tabla de la página 312 del libro Proyectos Escolares. Posteriormente, cuando finalicen, indicarles que
           comenten sus respuestas con el grupo.
            Realizar una lectura colaborativa de la página 313 del libro Proyectos Escolares y resaltar la importancia de la
           actividad física, el ejercicio y el deporte para mejorar la salud física y mental.
            Indicar a los niños que respondan el ejercicio “Tipos de actividades físicas”, cuyo objetivo es identificar la
           diferencia entre actividad física, ejercicio y deporte.
           El día de hoy resolveremos situaciones matemáticas que estén relacionadas con activaciones físicas.
           El juego del pañuelo: Juego popular en el que como variante neuromatemática, en lugar de decir en voz alta el
           número secreto del par de alumnos que deben correr a coger el pañuelo, plantea una operación matemática
           (suma, resta, división, multiplicación, con decimales, con fracciones…) cuyo resultado será el correspondiente
           número del participante que debe correr a por el pañuelo.
Sesión 3
           EVALUACIÓN:
            Realiza actividades físicas para valorar su condición física e
           identificar su estado de saludad.
            Identifica la diferencia entre actividad física, ejercicio y
           deporte.
                                                 Actividades
             Solicitar que lean, de manera individual, el texto de la página 314 del libro Proyectos Escolares, en el cual se
             presenta la situación de una escuela que utiliza el activómetro, como un instrumento para reconocer qué tan
             activos o sedentarios son sus estudiantes.
              Indicar a las y los estudiantes que observen el activómetro que se presenta en la página 315 del libro
             Proyectos Escolares.
             a) Pedir que respondan las preguntas de acuerdo con la escala que se representa en cada semáforo para
             conocer en cuál se ubican.
             - Comentar a las y los alumnos que, si no conocen bien el significado de los términos, no se preocupen, pues
             lo sabrán durante el desarrollo del proyecto.
              Organizar al grupo en equipos, con el objetivo de que conozcan el estado de actividad física que existe
             entre los miembros de su escuela.
           tarea
           Investigar qué son las actividades físicas y las sedentarias.
           - Leer las páginas 216 y 217 de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia y registrar en su
           cuaderno en qué consisten los tipos de actividad física: leve, moderada e
           intensa.
           - Describir cuáles acciones que se realizan diariamente son actividades físicas y cuáles son sedentarias.
           Sugerirles revisar la tabla de la página 316 del libro Proyectos Escolares.
Sesión 4
           Solicitar que respondan el ejercicio
           “¿Actividades físicas o sedentarias?” con la intención de que comprendan las características que diferencian a
           cada tipo de actividad.
           - Pedir a los equipos que, considerando la información que investigaron como tarea, hagan un listado de las
           actividades físicas y sedentarias que conocen.
           - Pueden hacer una tabla de doble entrada como el ejemplo que se muestra en la página 316 del libro Proyectos
           Escolares.
           - Organizar a los equipos para que apliquen el test del activómetro a seis estudiantes de cada grupo de la
           escuela.
           a) Ayudar a los equipos a decidir la forma de hacerlo:
           ¿escrito en papel o de forma digital?
           b) Explicar a cada encuestado la diferencia entre actividad física y actividad sedentaria, para que
           conteste de manera adecuada.
           c) Sugerir a los equipos basarse en un formato como el que se presenta en la página 316 del libro Proyectos
           Escolares.
           Solicitar a los equipos que organicen los resultados de la encuesta en fichas de resultados. Recomendarles
           guiarse con el formato que se muestra en la página 317 del libro
           Proyectos Escolares.
           a) Anotar, de acuerdo con el “activómetro” y los materiales revisados, sugerencias para que las
           personas mejoren su actividad física.
           b) Repartir el formato “Fichas de resultados” a los estudiantes.
                                                  Actividades
             Explicar al grupo que una vez que se han identificado las posibilidades y hábitos de los participantes
           encuestados, se debe consultar con un médico, preparador físico, o las maestras y maestros de cada grupo, para
           definir los niveles de actividad física inicial y cómo incrementarlos gradualmente.
           Determinar en asamblea qué se debe hacer para practicar actividades físicas sin exponerse a los riesgos de sufrir
           una lesión debida a la inactividad habitual.
           - Determinar, también, cómo incrementar la actividad hasta lograr el hábito del ejercicio y, si se desea, la
Sesión 5
           práctica de un deporte específico.
           -Diseñar, en asamblea, con base en los resultados de la encuesta y las sugerencias revisadas, un Plan de
           activación física para desarrollar actividades cada vez más intensas hasta lograr una práctica cotidiana de ellas.
           - Sugerir emplear el formato de la actividad “Plan de activación física”, en el cual describen los detalles de la o
           las actividades que van a realizar.
           - Dialogar en plenaria sobre qué actividades, días festivos o temas de interés para la comunidad se pueden
           aprovechar para hacer presentaciones de las actividades físicas.
            Elaborar, en asamblea, una lista con las actividades físicas que se presentarán (desfile, caminata, rodada ciclista,
           rally, torneo deportivo, entre otros).
            Explicar al grupo que, para hacer una buena presentación de las actividades físicas, es necesario registrar los
           avances cotidianos.
           - Sugerir a las y los estudiantes utilizar la tabla que se presenta en la página 319 del libro Proyectos Escolares,
           para anotar qué actividades sí pueden llevar a cabo, con cuáles tuvieron dificultades, el tiempo durante el cual
           las hayan realizado y sus avances.
            Acordar en asamblea el lugar, fecha y hora cuando se hará la presentación.
            Determinar en colectivo lo siguiente:
           a) Quién dirigirá la presentación general.
           b) Quiénes expondrán el plan.
           c) El orden en el cual se presentarán las actividades físicas.
Sesión 7
           d) La persona que hará la invitación para que todos se inscriban al Plan de activación física que tienen
           proyectado.
           Elaborar un cartel y pegarlo en las paredes de la escuela, para divulgar con anticipación la presentación de su
           proyecto.
           Escribir los acuerdos tomados en la tabla de la página
           320 del libro Proyectos Escolares.
           EVALUACIÓN:
            Investiga la diferencia entre los conceptos de actividad física, ejercicio y deporte.
            Diseña un Plan de activación física para la promoción de estilos de vida saludables en los estudiantes de su
           escuela.
            Organiza el trabajo para realizar una presentación de actividades físicas.
            Elabora un cartel para divulgar la presentación de su proyecto a la comunidad escolar.
                                                Actividades
           Evaluación
           Realizar el juego “El cartero”, con el fin de evaluar el trabajo realizado.
           a) Asignar a cada estudiante el nombre de un juego o actividad física presentada ante la concurrencia.
           b) Acomodar al grupo en un círculo y explicar que cuando se diga algunos de sus nombres, quienes fueron
Sesión 8
           seleccionados se moverán al centro del círculo y mencionarán una fortaleza y un área de oportunidad de la
           actividad física que se les haya asignado.
           -Solicitar a las y los alumnos que elaboren un esquema en su cuaderno con las fortalezas y áreas de oportunidad
           detectadas en el juego El cartero.
           - Acudir con las maestras, maestros, personal de apoyo y autoridades escolares para que les compartan una
           fortaleza y un área de oportunidad que ellos hayan detectado en tu presentación.