Resumen Administración ll
TEMA 2: Evolución del modelo empresarial. Responsabilidad Social Empresaria. Nuevos modelos
de empresas híbridas
La empresa tradicional busca el retorno
financiero de sus operaciones para
rendir cuentas exclusivamente a sus
accionistas/socios (dependiendo del
modelo jurídico societario).
En el otro extremo se encuentran las organizaciones de la sociedad civil, como son las ONG
tradicionales. Las organizaciones no gubernamentales realizan servicios y funciones humanitarias,
llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la
participación de la comunidad.
El sector privado ha evolucionado con una mirada dirigida a la sociedad realizando acción social y
filantropía desde el interior de sus corporaciones.
En esta evolución continua, las empresas del Siglo XXI, han tomado un rol cada vez más activo con la
sociedad. Han creado departamentos de Responsabilidad Social Empresarial para mostrar las
actividades que realizan con el fin de cumplir con su responsabilidad social.
Responsabilidad Social Empresaria. (RSE/RSC)
def: la responsabilidad de una organización respecto a los impactos de sus decisiones y actividades en
la sociedad y el medioambiente, por medio de un comportamiento transparente y ético que:
• Contribuya al desarrollo sostenible,
• La salud y bienestar general de la Sociedad,
• Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas (stakeholders),
• Esté en cumplimiento con la legislación aplicable y,
• Sea consistente con normas internacionales de comportamiento.
Busca un equilibrio entre el crecimiento empresarial y el bienestar social y del
medioambiente.
Pirámide de la RSE.
def: clasifica las diferentes responsabilidades de una empresa en cuatro niveles, organizados en forma
de pirámide. Estos niveles representan los diferentes tipos de responsabilidades que una empresa
debe cumplir para ser considerada socialmente responsable.
1) Responsabilidades filantrópicas (punta): Ser una buena
“empresa-ciudadana”: contribuir con recursos para la
comunidad, mejorar la calidad de vida. No es una obligación
legal o ética, pero se espera.
2) Responsabilidades éticas: Ser ético: cumplir con las normas
éticas aceptadas por la sociedad: hacer lo correcto, justo y
razonable, evitar o minimizar daños a los grupos con los que
se relaciona. Ser transparente, evitar acciones inmorales.
3) Responsabilidades legales: Obedecer a la ley: cumplimiento y
operación dentro de las leyes y regulaciones del gobierno.
4) Responsabilidades económicas (base): Ser lucrativo: ser rentables y generar valor para sus
accionistas (stakeholders), siempre de manera fidedigna. Es decir, el primer deber de una
empresa es ser financieramente sólida.
Ética.
def: conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.
Ética empresarial.
def: es el conjunto de normas y principios morales que rigen las decisiones y acciones que realiza una
empresa, en busca del bienestar común en la sociedad en la que se desenvuelve.
Existen 3 factores que influyen en la ética empresarial:
1) Normas y valores personales.
2) Ocasión: códigos y requisitos de observancia. Decisiones éticas y no éticas.
3) Influencia de gerentes y compañeros de trabajo.
Principios éticos para la toma de decisiones:
o Veracidad.
o Respeto a la dignidad humana.
o Búsqueda del bien común.
Modelo ESG.
def: enfoque que evalúa el desempeño de una empresa en tres áreas clave: medioambiental, social y
gobernanza.
Componentes:
1. Environmental (Medioambiental):
o Se enfoca en el impacto de la empresa en el medioambiente.
2. Social (Social):
o Evalúa cómo la empresa gestiona las relaciones con empleados, proveedores, clientes
y las comunidades en las que opera.
3. Governance (Gobernanza):
o Analiza las prácticas de gobernanza de la empresa.
TEMA 3: Sostenibilidad. Definición.
Sostenibilidad.
def: satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del
medio ambiente y bienestar social.
Sustentabilidad .
def: lo que se puede sustentar o defender con razones. El desarrollo sustentable es hacer un uso
correcto de los recursos actuales sin comprometer los de las generaciones futuras.
Principios:
o Los recursos renovables no deberán utilizarse a un ritmo superior a los de su generación
o Sustancias contaminantes no podrán ser producidas a un ritmo superior al que pueden ser
reciclados, neutralizados o absorbidos por el medo ambiente.
o Ningún recurso no-renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria.
Diferencias.
Desarrollo sustentable: Se refiere a la capacidad de mantener algo a lo largo del tiempo, proteger los
recursos naturales para que puedan ser aprovechados en el presente y en el futuro.
Desarrollo sostenible: proteger los recursos naturales, sus ecosistemas y las relaciones culturales,
económicas y sociales para que puedan ser aprovechados en el presente y en el futuro. Tiene un
enfoque más amplio.
TEMA 4: Respuestas ante la crisis: Objetivos de Desarrollo Sostenible y Nuevas Economías
Objetivos de Desarrollo sostenible.
def: son 17 metas globales establecidas por la
ONU para 2030. Buscan erradicar la pobreza,
proteger el planeta y garantizar bienestar para
todos, promoviendo un desarrollo social,
económico y ambiental sostenible.
TEMA 5: Introducción a Modelos de las Nuevas Economías
Modelos de Nuevas Economías.
def: corrientes de pensamiento que tienen un enfoque distinto sobre los negocios, buscando generar
valor desde 3 aspectos: social, ambiental, económico de forma simultánea.
• Proponen que una organización o empresa es exitosa cuando contribuye a la sostenibilidad
de la sociedad en la que actúa.
Todas las empresas tienen un impacto. → la idea es que las empresas reconozcan ese impacto, y
comiencen a gestionarlo.
1) Economía Circular.
2) Economía Azul.
3) Empresas B.
4) Economía Colaborativa.
5) Economía Regenerativa.
6) Economía Naranja.
Estos modelos tratan de equilibrar las necesidades económicas con el bienestar social y ambiental.
1) Economía Circular.
def: se basa en reducir el desperdicio y maximizar el uso de los recursos. Busca reemplazar la
economía lineal por un ciclo regenerativo, donde los productos y materiales se reutilizan,
reciclan o se reparan para prolongar su vida útil.
Reducir, reutilizar y reciclar materiales para minimizar residuos → son un error de diseño.
Se basa en 3 principios:
1) Preservar y mejorar el capital natural: controlando existencias finitas y equilibrando
los flujos de recursos renovables.
2) Optimizar el uso de los recursos: se busca maximizar la utilidad de productos,
componentes y materiales durante todo su ciclo de vida, promoviendo la reutilización,
restauración y reciclaje.
3) Fomentar la eficacia del sistema: identificar y reducir externalidades negativas, como la
contaminación y el cambio climático, a través de un diseño que minimice residuos.
2) Economía Azul.
def: uso y conservación sostenible de los recursos marinos a través de actividades que propician el
desarrollo económico y la mejora de los medios de vida, a la vez que preservan la riqueza de la
biodiversidad de las zonas afectadas.
def: se basa en el uso del conocimiento natural acumulado por millones de años para crear un modelo
económico sostenible que respete el medio ambiente mientras genera beneficios financieros y
sociales.
• Imitar los procesos de la naturaleza, en la cual no existen residuos.
• Producir el cambio a nivel de procesos y no de productos, los cuales sería ideal que se basen
en el ejemplo de la propia naturaleza y en el aprovechamiento de deshechos.
• No hace foco en cambiar el producto, por ejemplo, implementar energías renovables, sino en
el proceso, el cual imita los procesos de la naturaleza.
• El deshecho de ciertos procesos naturales es la materia prima de otros procesos productivos.
3) Empresas “B”
def: empresas que además de buscar beneficios económicos, se comprometen a generar un impacto
positivo en la sociedad y el medio ambiente.
• Triple Impacto: Buscar simultáneamente beneficios económicos, sociales y ambientales.
• Compromiso a largo Plazo: Mantener un compromiso permanente de mejora en términos de
impacto social y ambiental.
• Transparencia y Rendición de Cuentas: Evaluar y reportar su desempeño en términos de
sostenibilidad y responsabilidad.
¿Cuál es el conflicto?
Modelo en el cual las empresas se crean para ganar dinero, siendo este su único y principal objetivo,
y que todas aquellas cuestiones que no estén dentro de sus responsabilidades (situación ambiental y
social) deben ser solucionadas por las ONG o el Estado.
¿Qué deben hacer?
Medir los impactos sociales y ambientales es esencial para saber cómo las empresas impactan en sus
grupos de interés. Implica realizar un triple balance: económico, social y ambiental.
• Felicidad de los trabajadores.
• Huella de carbono (y cómo compensarla)
• Grado de equidad de género.
• Inclusión de personas desfavorecidas.
Proceso de certificación.
Varias etapas que aseguran que la empresa cumple con los estándares sociales, ambientales, de
transparencia y responsabilidad.
PASO 1: Evaluación de PASO 2: Revisión PASO 3: PASO 4: Acuerdo PASO 5:
impacto B por B Lab Estatutos Recertificación.
Evaluación de Impacto B, B Lab revisa la La empresa debe Una vez que la La certificación es
mide su desempeño en evaluación y solicita modificar sus empresa cumple con válida por tres años,
cinco áreas: gobernanza, documentación estatutos para los requisitos, firma un tras los cuales la
trabajadores, comunidad, adicional para incluir un Acuerdo de empresa debe pasar
medio ambiente y clientes. verificar las compromiso Certificación, que por el proceso de
respuestas. legal. → Máximo incluye el pago de una recertificación.
Puntuación mínima de 80 de 12 meses. tarifa anual basada en
sobre 200. los ingresos.
4) Economía Colaborativa.
def: La economía colaborativa, también conocida como economía P2P (peer to peer) o
sharing economy, se basa en crear comunidades que comparten bienes y servicios a través
de plataformas tecnológicas, optimizando su uso entre individuos.
El acceso compartido es más eficiente que la propiedad.
• Este modelo desafía principios tradicionales como la competitividad, la propiedad privada y la
acumulación, al promover la confianza y el intercambio directo entre particulares.
• No existe un único modelo, ya que son sistemas abiertos.
• Esta gran unidad está conformada, a grandes rasgos, por;
o El conocimiento abierto.
o El consumo colaborativo.
o La producción colaborativa.
o Las finanzas compartidas.
o La política participativa.
Economía Regenerativa.
def: propone una relación positiva entre la actividad económica y el medio ambiente, promoviendo
sistemas que restauran y regeneran ecosistemas naturales.
• Ya no basta con un modelo circular, si no que se debe regenerar los ecosistemas afectados
para dichos procesos, no solo mitiga daños, si no que se enfoca en mejorar y restablecer los
recursos naturales y el bienestar humano.
• Actividades que regeneren las zonas donde la economía afecta.
Economía Naranja.
def: fomenta las industrias creativas y culturales como motor del desarrollo económico.
• Además del lucro, la economía naranja persigue el desarrollo y el fomento de la cultura.
• Busca potenciar un sector de vital importancia para el desarrollo de las personas.
• Busca el profesionalizar la creatividad y la innovación.
• Mediante;
o Economía cultural.
o Industrias creativas.
o Soporte a la creatividad.
o Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con el mundo de la
cultura.
Los principios incluyen; el fomento de la creatividad como recurso ilimitado, la valorización de la
propiedad intelectual, la preservación del patrimonio cultural y la integración de las industrias
creativas en el desarrollo económico.
Módulo 2 – Tema 1: Empresas con propósito
Círculo de oro.
def: este modelo busca explicar cómo las empresas y líderes más exitosos logran inspirar y
generar un impacto duradero. Se basa en tres niveles esenciales: por qué, cómo, y qué.
Por qué: Es el propósito, creencia, causa por la que la empresa existe. No
se trata solo de ganar dinero, sino aquello que la mueve. (más difuso)
Cómo: Son los procesos, métodos que la empresa utiliza para alcanzar su
propósito. Es el cómo hacen lo que hacen de una manera única.
Qué: Es lo que la empresa ofrece en términos de productos o servicios.
Es el nivel más visible y fácil de identificar, es menos inspirador si no está
conectado con el "por qué". (más claro)
Considera que la mayoría de las empresas se comunican desde el qué hacia el por qué lo que
no genera una conexión con el cliente, quien no sabe por qué debería consumir lo que se
ofrece.
Aquellas empresas destacadas del resto, las que consiguen un amplio mercado son las que
comunican de adentro (por qué) hacia afuera, hacia el qué, logrando así que el cliente
comprenda y conecte con sus sentimientos, asociándolos con el producto / servicio que se le
está ofreciendo. → entiende por qué lo desea.
Tema 2: Modelo de Negocios de Impacto.
Modelo de Negocios.
def: es la representación gráfica de cómo una organización genera, distribuye y captura valor en el
mercado.
• Genera → un producto / servicio.
• Distribuye → entrega el producto / servicio.
• Captura → pagos.
¿Por qué es importante?
El modelo de negocios define cómo la empresa va a generar, distribuir y capturar valor, y responde a
las preguntas fundamentales que se deben hacer para conocer el panorama existente y bajo el cual
se va a operar;
o ¿Quién es el cliente? ¿Qué valora? → Peter Ducker.
o ¿Cómo se gana dinero en el negocio?
o ¿Qué se va a vender? ¿Con qué valor añadido?
o ¿Cómo se llega a los clientes?
o ¿Es rentable?
Modelo de Negocio: Triple impacto.
def: un modelo que, además de enfocarse en la rentabilidad financiera, integra la responsabilidad
social y ambiental en sus estrategias y operaciones.
o Impacto económico: La empresa sigue siendo rentable y financieramente sostenible.
o Impacto social: Busca generar beneficios para la sociedad, como mejorar las condiciones de
vida, apoyar comunidades vulnerables mediante creación de empleos y una cadena de valor
inclusiva y promover la igualdad.
o Impacto ambiental: Se enfoca en minimizar el impacto negativo sobre el medio ambiente,
ofertando productos / servicios y llevando a cabo procesos productivos que generen impacto
positivo.
Agrega a las preguntas principales, cambiando el enfoque;
• ¿Cómo impacto en el entorno?
• ¿Cuál es el impacto ambiental?
• ¿Cuál es el impacto social?
Tema 3: Modelo Canvas y Canvas B.
Modelo Canvas.
def: es una herramienta de gestión estratégica que permite conocer los aspectos clave de un negocio:
cómo se relacionan y compensan entre sí. Se compone de nueve bloques o secciones que
representan los aspectos clave de una empresa.
Modelo Canvas B.
def: es una versión creada por la consultora Innodriven de Uruguay para trabajar modelos de negocios
de Triple Impacto.
El canvas tradicional no aplicaba a la lógica de las Empresas B, aquellas que resuelven problemas
sociales y ambientales con la fuerza del mercado, o de las que tenían un enfoque transversal de
sustentabilidad. Está compuesto por 12 partes:
1) Segmento de Clientes: Una compañía puede atender a varios segmentos de clientes agrupados
de acuerdo a necesidades, comportamientos o atributos comunes.
¿Para quién estamos creando valor? ¿Quiénes son nuestros clientes más importantes?
• Mercado de masas: un mercado o público en general, no se reconocen características
diferentes a las personas a las que se llega. Ej; productos electrónicos en general, como
una heladera.
• Nicho de Mercado: reconozco características específicas de los clientes a los que genero
valor, me relaciono y comunico de manera diferente.
• Mercado Segmentado y Diversificado: puede diferenciarse distintos grupos y segmentos
de clientes, pudiendo optar por más de un segmento que tienen algún tipo de
diferenciación, decidiendo alcanzar a algunos en específico.
• Plataformas multilaterales: combinación de ambas.
2) Problema identificado : problema relevante para el medio ambiente o la sociedad, sobre el cual
la organización se quiere hacer cargo.
3) Propósito : la razón del modelo de negocio, el fin último.
4) Métricas de impacto : indicadores claves que permiten medir el impacto que la empresa está
generando, ambientales y/o sociales.
5) Propuesta de Valor : la oferta de productos y servicios que crean valor diferenciado para el
segmento específico de clientes.
Describe la oferta de productos y servicios que crean valor diferenciado para nuestro segmento
específico de clientes.
Planteo de los autores:
1. que la propuesta ya exista en el mercado o;
2. que la propuesta puede ser rompedora, es decir, que hasta el momento no existía y se ofrece
como algo novedoso. → hay que pensar que atributo especial tiene nuestra propuesta de
valor, los diferenciales del producto.
Los diferenciales pueden ser cuantitativos (precio, velocidad de forma de entrega, respuesta
inmediata al servicio) o cualitativos (status del producto o marca, si eligen la marca por un atributo de
calidad, si es novedoso).
Identificar el problema, el propósito, generar un impacto.
Elementos:
- Novedad.
- Diseño.
- Marca / status.
- Accesibilidad.
- Comodidad / utilidad.
6) Canales: la forma en la que la empresa se comunica y hace llegar su producto a los clientes.
• Directos: fuerza de venta interna – venta online.
• Indirectos: tiendas minoristas propias.
• De socios comerciales: tiendas mayoristas, minoristas.
5 fases: conocimiento de marca, evaluación, compra, entrega, y servicio postventa.
7) Relación con Clientes: describe el tipo de relación que la compañía establece con sus clientes.
¿Qué tipo de relación esperan? ¿Cuál establecimos? ¿Cuál es el impacto?
• Personalizados / Automatizados:
o Captación con clientes.
o Fidelización.
o Estimulación de ventas.
• Asistencia personal / personal exclusiva.
• Autoservicio / servicio automático.
• Comunidades / creación colectiva.
8) Fuentes de Ingreso : describe los ingresos que generan las ventas a cada segmento de clientes.
¿Cómo pagan? ¿Cómo les gustaría pagar?
• Ventas.
• Cuotas por uso.
• Licencia.
• Franquicias.
• Publicidad.
9) Actividades Clave: describe las cosas más importantes que una compañía debe hacer para que
su modelo de negocio funcione.
¿Qué actividades clave se requieren para la propuesta de valor, los canales y las relaciones
con los clientes?
• Producción.
• Comercialización.
• Logística.
10) Recursos Clave: describe los más importante activos necesarios para que el modelo de negocio
funcione. (4)
• Físicos: infraestructura, insumos, maquinarias.
• Humanos: capacidades, experiencias.
• Intelectuales: patentes, propiedad intelectual, bases de datos.
• Financieros: inversores, capital monetario.
11) Alianzas Clave: la red de proveedores y aliados necesarios para que el modelo de negocios
funcione.
¿Quiénes son los aliados clave? ¿Qué recursos clave se consiguen de ellos?
• Búsqueda;
o Optimización.
o Reducción de riesgos.
o Adquirir recursos, actividades.
12) Estructura de Costos: describe los costos incurridos para operar el modelo de negocio.
¿Cuáles son los costos más importantes? ¿Cuáles son los recursos claves más caros? ¿Cuáles
las actividades?