[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas21 páginas

ETICA I. Tema 5

Cargado por

deperogrullo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas21 páginas

ETICA I. Tema 5

Cargado por

deperogrullo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ÉTICA I

GRADO DE FILOSOFÍA.
Carolina Mocha.

TEMA 5. ÉTICA Y SOCIOLOGÍA:


Sociogénesis de la moral.
ÍNDICE
1. El estudio sociológico de la moral.
2. Max Weber: la ética en un mundo
desencantado.
1. Una visión agonal de los conflictos morales y
políticos.
2. De la ética del trabajo (Max Weber) a la
«corrosión del carácter» (Richard Sennett).
3. Norbert Elias: dos códigos de conducta.
1. EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE
LA MORAL.
Introducción
 Ética del S. XVIII: interés por la psicología de la vida moral y
cuestiones relativas de la naturaleza humana (elementos
descriptivos y no normativos).
 2ª mitad S. XIX: Ética como rama independiente de la ciencia
(estudio sociológico).
 Corrientes principales:
1. Darwin y las ideas evolucionistas.
2. Estudios históricos y comparativos en Alemania.
3. E. Durkheim y la escuela sociológica francesa.
4. Antropología social y cultural.
5. Sociología del conocimiento.
1.1. Darwin y las ideas evolucionistas.
 Evolución de las especies biológicas y de las
sociedades humanas.
 Herbert Spencer: moralidad en toda la cadena evolutiva (de
todas las especies). Especiales para el ser humano: hacen posible
la vida en sociedad (supervivencia y adaptación al medio).
 Historia propia de la sociedad: sociedades militares →
sociedades industriales (cooperación voluntaria, forma
definitiva de toda ética → ética absoluta).
 Éticas empíricas o relativas → distintas formas de sociedad →
mitos del industrialismo y el progreso moral: conciliación del
ser humano con la sociedad y conciliación de la sociedad con la
naturaleza.
 Spencer: paradigma evolucionista en sociología.
1.2. Estudios históricos y comparativos
en Alemania.
 W. Wunt: investigación sobre los hechos y las leyes que rigen la vida moral.
 G. Simmel: tratado descriptivo de los valores morales.
➢ Ambos demasiado tradicionales.

• Relación entre sociedad, religión y ética secular.


• Compara las éticas de ≠ doctrinas religiosas →
Max Weber: demostrar el efecto de aceleración/retardo sobre la
economía.
• Importancia de estudiar la historia y la influencia de la
Problemas principales: sociedad, política y economía en las éticas religiosas.

• Efecto de las grandes ideas religiosas en la ética secular y en el comportamiento


económico del creyente.
• Efecto de la formación de distintos grupos sociales sobre ideas religiosas.
• Elementos de la racionalidad capitalista occidental determinados por la comparación
de distintas creencias religiosas.
1.3. E. Durkheim y la escuela
sociológica francesa (I)
 Moral = «todo lo que es fuente de solidaridad».
 Evolución de las sociedades: depende del tipo de normas morales y
jurídicas que desarrolle.
2 tipos de moral
• M. de uniformidad: solidaridad mecánica en la sociedad
primitiva. Orienta al individuo hacia la sociedad.
• M. de la diferenciación: solidaridad orgánica en la sociedad
avanzada. Derecho cooperativo. Personalidad humana.
Prescripciones específicas para funciones distintas: cada
profesión tiene distinta moral (morales profesionales).
➢ Cambio de un tipo a otro por la división social del trabajo.
➢ Otros ámbitos: moral familiar, cívica, contractual.
1.3. E. Durkheim y la escuela
sociológica francesa (II).
 Esquema evolutivo de la sociedad (de menor a mayor especialización).
 Sociedad como conciencia colectiva, objeto de la ética: la
moral comienza con la asociación del individuo al grupo.
 La evolución de la sociedad produce un debilitamiento de los sentidos
colectivos (grupo, familia o Estado).
 Primacía de lo individual a lo grupal.
 Intenta crear una nueva ciencia (Física de las costumbres) para el
estudio positivo de la moral (reglas de conducta sancionadas) →
Problema para la ciencia:
 Génesis: buscar cómo se constituyen las reglas históricamente. Método:
historia y etnografía comparadas.
 Funcionamiento: buscar cómo funcionan en la sociedad (aplicabilidad).
Método: estadística comparada.
1.4. Antropología social y cultural (I).
 Análisis de los sistemas de creencias y valores morales.
 Importancia de los estudios etnológicos.
 La moral forma parte de la cultura.
 No hay acuerdo en la definición de cultura.
 Actualmente importancia de los procesos cognoscitivos (y
valorativos) = sistema de creencias y valores que configuran una
idea del mundo. También necesarias las pautas de conducta.
 Mejor partir de una definición amplia de cultura que englobe
pautas de conducta, costumbres. Lo moral/inmoral depende de
cada cultura.
 Acumulación de material sobre códigos morales de sociedades
distintas (no occidentales).
 Influencia en estudios sobre pensamiento moral → relativismo
cultural.
1.4. Antropología social y cultural (II).
 Problema del origen  Problema de las relaciones entre
social de la moralidad cultura y naturaleza.
y su función en la  Tener en cuenta lo que es producto de la cultura y
sociedad: lo que es inmutable de la naturaleza.
 La moral surge como  Etología y sociobiología → relación entre los
consecuencia de intereses instintos biológicos humanos y el comportamiento.
de una persona o grupo  Los estudios comparativos:
social con poder.  Eliminan el etnocentrismo.
 Cada sociedad tiene la  Buscan elementos comunes en la vida humana.
moral que corresponde a  Diferentes modos de hacer tareas → desarrollar
sus necesidades (similar a criterios.
Durkheim).  Relación entre moralidad y vida cultural y socio-
 Diferencia entre moral histórica.
 Amplía la captación de formas de expresión del ser
absoluta y moral
humano y su carácter creador.
situacional.
1.5. Sociología del conocimiento.
 Las ideas están determinadas socialmente.
 Estudio de la moral a partir de la crítica de la Ilustración a la
religión y a la moral: engaño de sacerdotes y aristócratas para
conservar el dominio en la sociedad. Marx: relaciones
subordinadas de la conciencia en la sociedad. Genealogía de la
moral de Nietzsche.
 Max Weber: relación entre religión y economía.
 Durkheim: pensamiento a partir de la vida social y la religión.
 Max Scheler y Karl Mannheim.
 Contexto: conflicto social (lucha de clases), conflicto
económico (la gran inflación) y conflicto político (nacismo).
También conflicto intelectual.
2. MAX WEBER: LA ÉTICA EN
UN MUNDO DESENCANTADO.
2.1. Una visión agonal de los
conflictos morales y políticos (I).
 Carácter demoníaco del poder.
 Elección consciente y responsable de los valores
frente a circunstancias externas.
 Depende del individuo: no impuesto por la religión, la
ciencia, el Estado, la colectividad ni la tradición filosófica.
 Estado = no tiene poder sobre determinadas cosas, como la
conciencia del individuo.
 Historia política dominada por las leyes del poder y
la violencia. Aceptar que el poder es inevitable.
 Contexto donde predomina el peso de las decisiones colectivas
y el avance de la racionalización y la burocratización.
2.1. Una visión agonal de los
conflictos morales y políticos (II).
 Ruptura del monopolio interpretativo de la realidad.
 Elección individual de los valores ≠ escepticismo
relativista.
 Importancia de la conciencia individual en la elección de los
valores → exigencia planteada al individuo, basada en la
elección libre, autónoma y responsable.
 Ciencia, filosofía y discusión racional pueden ayudar al
individuo en la elección.
 La ciencia no puede establecer los fines morales últimos de la
conducta (falacia naturalista).
Discusión sobre los valores
 Comprender el punto de vista de otras valoraciones alternativas a la
propia.
 Comprender ≠ «todo vale» → relativización de los valores propios.
 Comprender = descubrir por qué y en qué no se puede coincidir →
disenso valorativo.
 No se puede alcanzar una ética normativa (imperativo moral)
→ politeísmo absoluto, pluralidad de valores y pluralidad de la razón.
 Disenso, politeísmo de los valores y conflicto entre dioses y
demonios.
 Inevitabilidad del conflicto por intereses económicos, políticos y
cosmovisiones enfrentados.
 Concepción agonal y trágica de la ética como «lucha de los dioses».
Elección trágica del individuo entre valores contrapuestos.
2.2. De la ética del trabajo a
la «corrosión del carácter» (I).
MAX WEBER: La ética protestante y el espíritu del capitalismo

 Origen religioso de la idea de profesión.


 Desaparición de los ideales religiosos para el desarrollo del
capitalismo. Permanece la vida metódica y la idea de
profesión.
 Irracionalidad del trabajo como fin en sí mismo.
 Inversión entre medios y fines.
 El trabajo en la propia profesión como medio para alcanzar
la salvación se convierte en un fin en sí mismo.
2.2. De la ética del trabajo a la
«corrosión del carácter» (II).
Richard Sennett. Momento actual.
Trabajo: «Corrosión del carácter»:
 Reducción progresiva de la jornada  Mercado laboral flexible, discontinuo,
laboral, jornada 35 h. semanales, con empresas dinámicas…
reparto del trabajo como bien
escaso, jubilaciones a edades  Precariedad, y eventualidad.
tempranas, trabajo a tiempo parcial,  «Somos lo que hacemos».
contratos de trabajo precarios,  Destrucción de las nociones de
mujer en el mundo laboral. estabilidad, permanencia, confianza,
 Movimientos de migración de integridad y compromiso. Inseguridad
países pobres a países desarrollados
en busca de un trabajo inexistente. creciente.
 Explotación trabajo infantil.  Imposible alcanzar identidad moral.
 Consecuencias personales del  Cambios en la escuela y la universidad
trabajo en el nuevo capitalismo = → rechazo al sistema escolar.
«corrosión del carácter».
3. NORBERT ELIAS: DOS
CÓDIGOS DE CONDUCTA.
3.1. Introducción
 Análisis de las transformaciones del comportamiento
humano que configuran la civilización y el cambio de
significado de las palabras.
 Historia detallada de las palabras, análisis de sus orígenes y cambios
sociales.
 Civilización:
 Proceso histórico donde se da mayor control al individuo.
 Transformación de formas externas de coacción en formas de
autocoacción.
 Proceso de psicologización. Sociedad guerrera → sociedad cortesana.
 Sociedad cortesana: impuestos, autocontrol por pérdida del prestigio
social, calculador, a la defensiva.
 Proceso de racionalización social: construcción de una racionalización
cortesana previa a la racionalidad profesional burguesa y capitalista.
Cánones de conducta y el
proceso nacional alemán.
2 cánones de conducta En Alemania
contradictorios:
 Canon nacionalista no igualitario.
 Canon moral  Proceso nacional alemán que lleva al
igualitario: sectores nacismo.
ascendentes. Ilustrado y  Reformulación autoritaria del
burgués. imperativo categórico en el Tercer
 Canon nacionalista Reich: «Actúa de tal manera que el
no igualitario: Führer aprobara tu conducta en el caso de
maquiavélico, propio de que tuviera conocimiento de ella».
grupos dominantes.  La burguesía asimiló el canon
Guerrero, aristocrático. guerrero → tragedia del nacismo.
FIN DEL TEMA 5

También podría gustarte