Alumna:
Dayna Dyandra Arias Paz
202200674
Catedrático:
Gerardo Serrano
Catedra:
Comunicación empresarial
Asunto:
Guías de estudio
Lugar y fecha:
Santa Rosa de Copán, 03 de mayo del 2023.
Definición de conceptos- pag. 96
1. Comunicación interpersonal:
Comunicación oral interpersonal es el proceso que ocurre entre una fuente-emisor y un receptor
que están enviando y recibiendo mensajes en una transacción continua. Es el hecho de hablar cara a
cara, en un nivel de interacción persona a persona.
2. Propósito social de la comunicación interpersonal:
Refleja la capacidad del hombre de simbolizar lo que ve y siente de su entorno, a través de un
lenguaje que propicia el acercamiento entre personas.
3. Propósito utilitario de la comunicación interpersonal:
Nos es útil para crear un efecto intencionalmente en la comunicación interpersonal: en la familia, en
los asuntos de negocios, en las es- cuelas, en el comercio, en la supervisión y dirección de
empleados, etc.
4. Niveles de interacción en la comunicación interpersonal:
Nivel de interacción distante
Nivel de interacción lejano
Nivel de interacción próximo
Nivel de interacción cercano
Nivel de interacción íntimo
5. Interacción complementaria:
complementaria se basa en diferencias de los participantes: generalmente uno es superior a otro.
Las diferencias pueden ser de cualquier índole; físicas, intelectuales, de estatus social o lingüístico,
etcétera. Los participantes se tratan con reserva y llegan incluso a jugar “juegos de distancia”.
6. Interacción simétrica:
Es la relación basada en la igualdad: ocurre entre personas con los mismos rangos, grupo, condición
física o intelectual, estatus y otras características; los participantes se tratan como iguales,
reflejando abierta y mutuamente sus conductas.
7. Conversación:
Conversar es hablar una o varias personas con otra u otras; es vivir, habitar en compañía; es
comunicar y tener amistad unas personas con otras. Una conversación (del latín conversatio) es una
plática entre dos o más, es un diálogo que se establece de manera agradable.
8. Comunicación diádica:
se establece cuando las personas que intervienen en el proceso comparten códigos, contextos y
jerarquías.
9. Desarrollo verbal de ideas:
Se utiliza para describir los pasos o etapas de un proceso, ya sea natural o artificial.
10. Entrevista:
Entrevistar es el proceso de comunicación en el que se mantiene una conversación con una o varias
personas acerca de un tema para informar a un público de sus respuestas.
Preguntas para estudio- pág. 98
1. Existen personas que gozan de prestigio como buenos conversadores, y la gente los busca
para escucharlos y pasar ratos muy amenos. ¿Qué cualidades piensa que tienen estas
personas? ¿Qué hacen con su voz y sus gestos para que otros los quieran escuchar?
Bueno, estas personas además de contar con suficiente experiencia en sus temas tienen la cualidad
de persuadir de manera atinada a los escuchantes, son muy positivas y sus mensajes van dirigidos de
una manera adecuada para el receptor. Su voz es muy importante, ya que manejan un timbre y
velocidad que se adecuan a determinados temas y ambientes, además, sus gestos están conformes a
lo que platican. Es por ello que un buen orador, siempre está al frente de la conversación.
2. ¿Por qué la comunicación interpersonal en una conversación generalmente no es
planeada? ¿Cuáles son las características principales de la comunicación interpersonal que
la definen?
Porque es espontánea y surge de la necesidad del hablante para transmitir el mensaje. Sus
características son: Diádica, Espontánea, Variable, Única y Dinámica.
3. ¿Qué tipos de mensajes se presentan en una comunicación interpersonal? ¿Cuáles
mensajes son los más complejos y difíciles de entender por el receptor?
Racionales (presentan ideas estructuradas; es el pensamiento lógico). Emocionales (expresan
sentimientos del comunicador). Ambos presentan un grado de dificultad, ya que dependen de la
manera de expresarlo al receptor.
4. De los niveles de interacción que menciona este capítulo, ¿cuál(es) utiliza con mayor
frecuencia en la comunicación interpersonal?
Nivel de interacción cercano. Este lo practicamos con cualquier persona a nuestro alrededor.
5. ¿En qué consiste la estructura de una conversación?
Posee una estructura, ésta consta de: apertura, marcando el inicio de la conversación y haciendo
una selección al azar de los temas de interés a tocar, luego está el cuerpo, haciendo hincapié y
profundizando en el tema antes seleccionado y por último se encuentra el cierre, en donde se da por
finalizada la conversación
6. ¿Cuál es la estructura de una entrevista?
Apertura o presentación del tema: se establece la credibilidad del entrevistado y se explica también
el propósito de la entrevista. Cuerpo principal: es la parte donde se exponen las preguntas y se
obtienen las respuestas. El entrevistador puede dividir la entrevista en segmentos, de acuerdo con la
temática, y hacer diferentes grupos de preguntas para cada segmento si lo considera necesario.
7. ¿En qué situaciones puede darse una entrevista con un propósito social?
En entrevistas de trabajo para la comunidad, entrevistas periodísticas a personajes ilustres, y en
otras de tipo sociales.
8. ¿Cuáles son los tipos de entrevista que podemos realizar de acuerdo con el propósito de
comunicación?
Periodística: Difundir la información a través de un medio masivo.
Judicial: Decidir qué acción legal se debe seguir.
Diagnóstica: Llegar a una conclusión sobre un tema o asunto.
Terapéutica: Tratar de mejorar, solucionar o remediar algún mal o problema.
Orientadora o de opinión: Formar o dirigir la opinión pública hacia cierta idea, creencia o actitud.
9. En la comunicación interpersonal, ¿qué puede influir más en el receptor: el lenguaje verbal
utilizado o los elementos no verbales?
Considero que ambos influyen en cierto grado.
10. ¿Cuáles son las técnicas usadas en las entrevistas para lograr mejores respuestas?
➢ Técnicas de estructuración
➢ Técnicas de reflejo
➢ Técnicas del silencio.
Definición de conceptos- pág. 115
1. Estrategias:
son estructuraciones de funciones y recursos intelectuales, afectivos o psicomotores, que se
conforman en los procesos de pensamiento que realizamos para cumplir diversos objetivos.
2. Comunicación estratégica:
La comunicación estratégica generalmente se realiza en público y es formalizada; se prepara y
elabora antes del momento de la interacción para cumplir con la finalidad establecida. Como todo
proceso unitario completo, tiene estructura y forma.
3. Estructura de una estrategia de comunicación:
1. planeación,
2. organización
3. interacción.
4. Forma de una estrategia de comunicación:
La forma es el tipo de intercambio que se produce entre emisor(es) y receptor(es), del cual resultan
experiencias y efectos diferentes, dependiendo del número de participantes que intervienen, del
medio o los medios que se utilizan para el envío de los mensajes, de los mensajes que se expresan
(verbal y no verbalmente), del lugar en donde se encuentran y del ambiente que se genera con la
interacción. Tenemos formas de comunicación dual, en grupo, en público y masiva.
5. Microestrategia:
Las microestrategias funcionan en niveles de acciones sencillas, simples, en las que usamos
conocimientos, técnicas y habilidades muy específicas.
6. Macroestrategia:
Las macroestrategias operan en niveles de ejecución superior, con acciones diversas en las cuales se
combinan conocimientos, técnicas, habilidades, actitudes y valores que, en conjunto, integran un
proceso complejo.
7. Forma del proceso de comunicación:
La forma es el tipo de intercambio que se produce entre emisor(es) y receptor(es), del cual resultan
experiencias y efectos diferentes, dependiendo del número de participantes que intervienen, del
medio o los medios que se utilizan para el envío de los mensajes, de los mensajes que se expresan
(verbal y no verbalmente), del lugar en donde se encuentran y del ambiente que se genera con la
interacción. Tenemos formas de comunicación dual, en grupo, en público y masiva.
8. Análisis de receptores o público:
El análisis de receptores es un proceso de aproximación o acercamiento mediante la búsqueda de
datos o información, con dos objetivos: 1. asegurar el entendimiento del mensaje y 2. lograr mayor
empatía y credibilidad al ser escuchados.
9. Selección de tema:
Cuando pensamos hablar en una situación formalizada, quizás ante personas importantes para
nosotros o en un evento especial, la planeación del mensaje comienza por la selección del tema. La
comunicación estratégica exige una reflexión, aunque sea por unos minutos, sobre el tema que
deseamos tratar: ¿De qué voy a hablar? ¿Qué ideas quiero expresar? Toda persona con un poco de
habilidad oral es capaz de transmitir mensajes y llegar a comunicarse eficazmente en forma
interpersonal sin seleccionar un tema específico.
10. Planeación de la comunicación:
Desde el punto de vista de una acción, planear es prever con precisión una meta y los medios
congruentes para alcanzarla. Se trata de “racionalizar la acción humana, en función del logro de unos
fines bien definidos que se consideran valiosos”
Preguntas para estudio- pág. 116
1. ¿Para qué le sirve a una persona saber utilizar estrategias de comunicación?
Sirven de mucho para su vida personal, laboral, etc. Esto requiere de planear, organizar, aplicar,
supervisar y evaluar el método a emplear para transmitir el mensaje a los receptores de manera que
se entienda excelente. Al utilizar estas estrategias de comunicación, obtendremos el éxito deseado.
2. ¿En qué situaciones cree usted que es necesario utilizar la comunicación estratégica? ¿Para
qué propósitos? ¿Qué tipo de personas son las que la utilizan con mayor frecuencia?
Considero que una de las situaciones en donde se debe utilizar la comunicación estratégica es en
una exposición de proyecto o sustentación de algún tema específico, en donde hay más de 1
persona.
3. ¿A qué se refieren las etapas de planeación, de organización y de interacción en la
comunicación estratégica?
La planeación es una etapa de preparación que nos ayuda a enfrentar con más firmeza los procesos
de comunicación, la organización se desarrolla en torno al mensaje, la interacción se refiere al
proceso de comunicación que se vive en el momento de presentar el mensaje.
4. ¿Cree que la comunicación estratégica necesite de una intención consciente, o propósitos
bien definidos y en ocasiones difíciles de cumplir? ¿Por qué?
Si, porque así se cumplen metas y se realizan de buena manera nuestros objetivos planteados a la
hora de comunicarnos.
5. ¿Para qué le sirve al comunicador saber utilizar microestrategias o macroestrategias?
Para aprender las técnicas que se pueden desarrollar en la comunicación oral estrategica, ambas se
complementan y obtienen el mismo resultado.
6. ¿Para qué le sirve al comunicador realizar análisis de los posibles receptores que
escucharán su mensaje?
Es importante, ya que así conocemos hacia quien va dirigido el mensaje y el resultado que esperan
de ellos.
7. ¿A qué se refiere la forma en la comunicación estratégica?
La interacción que tienen el emisor para con los receptores.
8. Cuando planeamos una situación de comunicación estratégica, ¿qué tipos de preguntas
debemos hacernos para planear efectivamente?
¿Quién? emisor; ¿Dice qué? ¿A quién? ¿Para qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?
9. ¿En qué consiste el análisis de actitudes de los receptores? ¿Qué diferencias encontramos
con el análisis psicológico?
Consiste en la investigación sobre las creencias valores y hábitos de comportamiento por parte del
receptor a la audiencia, para hacer inferencia al comunicado o la situación.
10. ¿Para qué nos sirve reconocer o planear el lugar donde se llevará a cabo el proceso de
comunicación?
Para poder conocer los problemas que tendremos, tanto de sonidos como físicos, conocer el lugar
también te ayuda a saber dónde acomodaras tu material de apoyo, de qué lado se encontrara la
mayor cantidad de personas, etc.
Definición de conceptos- pág. 141
1. Organización del mensaje:
La etapa de la organización comienza con una preparación para ser creativos; después, hay que
tener una buena dosis de creatividad para generar un tema relevante del gusto y las preferencias de
los receptores, así como hacer un esfuerzo para llamar su atención, para que nuestro mensaje sea
escuchado, estando seguros de brindar un contenido valioso, útil o práctico.
2. Idea central:
es la expresión de la idea más importante del tema, pues si ésta no es precisada no podrán
desarrollarse las ideas principales que componen el cuerpo del discurso, ya que tal idea servirá de
eje para la elaboración del mensaje.
3. Equilibrio de ideas:
Las ideas deben reflejar un equilibrio, con respecto a la cantidad de información que cada una
presenta cuando las comparamos entre sí. Este equilibrio sirve para asegurar que el comunicador
asigne más o menos el mismo tiempo de exposición a cada una durante la presentación.
4. Estructura de ideas:
El primer paso de la elaboración será detectar las ideas que forman el cuerpo del discurso; ordenar
las ideas principales, estableciendo entre ellas una coordinación o secuencia para estar seguros de
que llevarán el contenido con claridad a los receptores.
5. Estructura de frase:
Esta estructura se utiliza básicamente para ordenar las ideas principales, pero también es posible
incluir las subordinadas, si así lo desea el comunicador, para ir visualizando los puntos de desarrollo
de cada una.
6. Estructura de oración:
En la estructura de oración completa, las ideas se escriben con oraciones, las cuales, para ser
completas, necesitan un sujeto, un verbo y un complemento.
7. Paralelismo en la redacción:
Se refiere a la utilización de formas gramaticales semejantes al redactar las ideas, para demostrar y
visualizar los niveles de coordinación y subordinación.
8. Formato alfanumérico de ideas:
En este formato alfanumérico vemos cómo las letras y los números señalan la jerarquía o los niveles
de importancia de las ideas: los números romanos I y II indican las ideas que sirven como eje del
contenido del tema. Las letras mayúsculas muestran las ideas principales, pero complementarias, es
decir, las que sirven para desarrollar las principales o los ejes. Los números arábigos se usan para las
ideas secundarias que sirven como apoyo de las principales complementarias.
9. Secuencia en la organización de ideas:
Ordenar las ideas es importante para verificar que entre ellas exista un seguimiento, un orden o una
secuencia. Entre las formas más comunes utilizadas para organizar ideas están: 1. tiempo, 2. espacio,
3. problema y solución, 4. causa y efecto, 5. división del tema, 6. general a específica y específica a
general.
10. Etapa de presentación del mensaje:
Es la etapa cuando elaboramos una estructura de ideas para ordenarlas y visualizar su organización.
En esta fase, el comunicador necesitará cumplir con cuatro características básicas:
1. tener secuencia lógica, 2. contar con un formato, 3. tener paralelismo en su redacción y 4. lograr
equilibrio en sus contenidos.
Preguntas para estudio- pág. 142
1. ¿Qué beneficios piensa que trae al comunicador seguir un proceso de estructuración de
ideas, antes de presentar a un público su mensaje?
Seguridad & confianza que el contenido llegara con claridad.
2. ¿Qué relación se establece entre la organización de ideas y la preparación de materiales
visuales para la etapa de presentación?
Una relación mutua y complementaria. Ambas deben de utilizarse y analizarse muy bien
para no cometer errores ante el público.
3. ¿En qué situaciones es muy importante que las ideas estén correctamente organizadas
para el claro entendimiento de los receptores? ¿En qué puede afectar la organización de
ideas en la credibilidad y en el prestigio del comunicador?
Es muy importante que las ideas estén organizadas cuando lo que se trata de transmitir es
información indispensable para el oyente si el comunicador no sabe cómo organizar las ideas que
transmitirá, se verá como no preparado, desorganizado y hasta cierto punto como un ignorante ante
su audiencia, afectando su nombre y credibilidad.
4. ¿Para qué le sirve al comunicador establecer los propósitos general y específico? ¿Cuál es
la principal diferencia entre los dos propósitos?
sirven para que la información o mensaje transmitido tengan un mayor efecto de entendimiento y
comprensión para todo el público presente, demostrar hasta dónde planeamos llegar con nuestros
estudios, estableciendo metas y prioridades a lograr.
5. ¿Para qué sirve el formato alfanumérico de ideas? ¿Qué indican las letras y los números
que se utilizan en este formato? ¿Qué indica la subordinación de ideas?
Sirve principalmente para que nuestro lector conozca de mejor manera las ideas que seamos que
sepa, llevando un mejor control sobre las mismas.
R= Esta estrategia hace que nuestro mensaje se entienda adecuadamente. Estas letras y números
nos dan una pauta clara del orden e importancia de las ideas.
6. ¿Qué constituye el cuerpo de un mensaje? ¿Para qué sirven los diferentes tipos de
desarrollo verbal?
1-Tener lógica,
2-contar con un formato,
3-tener paralelismo en su redacción,
4-lograr equilibrio en sus contenidos.
Un formato con sus ideas principales, ideas subordinadas y material de desarrollo verbal a través de
material de apoyo que es útil para ayudar a elaborar el mensaje.
¿Para qué sirven diferentes tipos de desarrollo verbal?
R= Para ordenar las ideas principales, estableciendo entre ellas una coordinación o secuencia para
estar seguros de que llevaran el contenido con claridad a los receptores.
7. ¿Cuántas funciones tiene una introducción? ¿Para qué le sirve al comunicador?
Tres funciones.
1-Captar la atención del público
2-Justificar o presentar el tema del que se va a hablar,
3-Lograr la credibilidad del mensaje y del comunicador.
¿Para qué le sirve al comunicador?
R= Para lograr captar la atención del público y mantener su interés en el mensaje.
8. ¿Cuántas funciones tiene la conclusión? ¿Para qué le sirve al comunicador?
Dos funciones.
1-Fijar la atención del auditorio en el tema central y el propósito específico de la charla,
2-Poner al auditorio en un estado de ánimo determinado (tranquilo para reflexionar, entusiasmo
para actuar, calidez para obtener simpatía, etc.)
9. ¿Cuántos tipos de secuencia de ideas se mencionan en este capítulo? ¿Para qué sirve la
secuencia de ideas en un mensaje?
Ordenar las ideas es importante para verificar que entre ellas exista un seguimiento, un orden o una
secuencia. Entre las formas más comunes utilizadas para organizar ideas están: 1. tiempo, 2. espacio,
3. problema y solución, 4. causa y efecto, 5. división del tema, 6. general a específica y específica a
general.
10. ¿Es necesario elaborar apoyos visuales para un mensaje? ¿Qué tipos de material visual
podemos utilizar en la presentación de un mensaje? ¿Cuáles son los más utilizados? ¿Qué
criterios ayudan al comunicador a seleccionar los más adecuados para su mensaje?
Gran parte del éxito de la comunicación depende de la forma como sean presentadas las ideas
visualmente. Los materiales visuales más adecuados para el cumplimiento de nuestros objetivos son
los materiales proyectados, electrónicos y tecnológicos, los materiales con imágenes impresas, los
materiales escritos y los materiales tridimensionales. Los utilizados dependerá por completo del tipo
de mensaje y lo que el exponente desee emplear. La propia personalidad, el propósito del mensaje,
el potencial y los límites del mismo material visual, la naturaleza de la audiencia y de la ocasión son
los criterios a utilizar al momento de seleccionar el material adecuado para nuestra presentación.