[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas14 páginas

Kassandra Ordinola24

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas14 páginas

Kassandra Ordinola24

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Consigna para la Tarea académica 2

Comprensión y Redacción de Textos 1

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante redacta un texto argumentativo organizado con la estrategia de definición, utilizando
información propia y extraída de diversas fuentes, con oraciones coherentes y cohesionadas, además de referentes y
conectores.

2. Indicación general:

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (un párrafo de introducción, dos de desarrollo en los que se utilicen
las estrategias de generalización y de definición, y otro de cierre) que responda a la pregunta planteada por tu docente,
tomando en cuenta la información contenida en las fuentes colgadas en UTP+ Class.

¿Consideras adecuado que se legalice la eutanasia en el Perú para permitir una muerte digna a pacientes con enfermedades
terminales que lo soliciten?

3. Indicaciones específicas:
● El trabajo es grupal. La cantidad máxima de integrantes por equipo es de cuatro.
● La preparación de la evaluación se desarrolla a través de las siguientes actividades:
-S9: Análisis de las fuentes para la extracción de ideas importantes que respondan a la pregunta. En esta
etapa, aplica la estrategia de manejo de fuentes (resumen).
-S10: Elaboración del esquema de ideas y redacción de la versión preliminar del texto argumentativo.

● Presenta el trabajo, en el formato brindado por el docente.

4. Criterios de evaluación

En UTP+ Class, podrás encontrar la rúbrica de evaluación con la que se evaluará tu desempeño respecto a la Tarea
académica 2. Asegúrate de leerla antes de iniciar.

Reglamento respecto al plagio


● Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de información parcial o total de las fuentes de
información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes,
estas deben estar referenciadas.

Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el


estudiante infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la
puede continuar rindiendo y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la
Secretaría Académica con las pruebas y evidencias, si las hubiera. También es
posible que el profesor de la asignatura identifique una falta contra la probidad
académica después de la realización de la evaluación y procede de la misma
manera que en el caso anterior. En estos casos se sigue el procedimiento
establecido en el Reglamento de Disciplina."
Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si
se comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en
la asignatura, sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En
este caso, el estudiante no puede solicitar el retiro de la asignatura. Si no se
comprueba la falta, el estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El
registro de esta OA está a cargo de la Secretaría Académica."
Integrantes del equipo:

1. Kassandra Ordinola Cordova

S10: Adjunta el esquema de ideas para la redacción del texto argumentativo elaborado en S10.s2.

Esquema de ideas para TA2

Título: La eutanasia en busca de una muerte digna

Introducción

1.1. Contextualización: La eutanasia es matar sin dolor y deliberadamente a pacientes que se dicen víctimas de sufrimientos insoportables

o de incapacidades extremas, para liberarles a ellos de su penosa situación del dolor innecesario y a la sociedad de una carga inútil.

1.2. Controversia: ¿Consideras adecuado que se legalice la eutanasia en el Perú para permitir una muerte digna a pacientes con

enfermedades terminales que lo soliciten?

1.3. Tesis: Si considero que se legalice la eutanasia en Perú.

1.4. Anticipación: A continuación defenderé mi postura con los siguientes argumentos.

Párrafo de desarrollo generalización


2. IP: Si estoy de acuerdo en que Perú se legalice la eutanasia la gran mayoría de los pacientes quieren liberarse del dolor y
sufrimiento tanto físico como emocional y moral, de cara a una condición médica que no posee escapatoria y cuyo pronóstico
apunta de todos modos a la muerte. Por tal motivo, presentare argumentos sólidos e importantes

2.1 IS: Caso Colombia


2.1.1 IT: Martha Sepúlveda de 51 años se convirtió en el primer caso en el que se autorizaba una eutanasia en un paciente
que no tenía una enfermedad terminal.
2.1.2 IT: Desde 2018 Martha Sepúlveda, sufre de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad incurable que según
su familia transformó su vida en un tormento.
2.1.3 IT: apeló al tribunal constitucional de su país para aprobar el proceso de muerte digna.

2.2 IS: Caso Países Bajos:


2.1.1 IT: En 1973, un médico fue condenado por haber facilitado la muerte de su madre tras reiteradas solicitudes explícitas
de eutanasia.
2.1.2 IT: Tribunal estableció criterios en los que no se requería que un médico mantuviera vivo a una paciente en contra de
su voluntad.

2.3 Reiterar tesis: Por lo tanto considero que debería de aprobarse la eutanasia en nuestro país , ya que es demasiado
penoso y triste ver a tu familiar, amigo o conocido como aquella enfermedad lo va consumiendo, deteriorando y causándole
dolor
Párrafo de desarrollo definición

Si considero que se legalice la eutanasia en


Tesis IT-1: Cualquier persona que necesita ser
Perú. atendido por un profesional de la salud
debido a un problema físico o
DEFINICIÓN emocionalmente.
Término o frase a definir:
Paciente
Porque Verbo: se define IT-2: recibe cuidados de salud debido a
enfermedades, lesiones, para mejorar su
Género próximo: Una bienestar.
Es la autonomía del paciente en su derecho de persona enferma.
no sufrir y en ultimo termino a exigir la eutanasia
como un acto piadoso o bien a disponer de su Diferencia específica:
vida. Persona que tiene un
problema de salud y necesita IT-3: Persona que obtiene diagnósticos
atención médica. sobre su estado de salud.
Fuente (año): En Colombia, Bogotá 03 de
diciembre de 2020
Presentación de la información:
Explicación 1: El Ministerio de Salud y
Protección Social presentó al Congreso de
Argumento la República el Proyecto de Ley Estatutaria
con el cual se pretende regular el derecho
fundamental a morir con dignidad a través
de la eutanasia.
Explicación 2: En adolescentes (mayores de
12 años) y mayores de edad que, con
diagnóstico de enfermedad terminal y
sufrimiento secundario a esta, manifiesten
su voluntad de adelantar el momento de
muerte".
Cierre

3.1. Conector: Finalmente

3.2. Reafirmación de tesis y argumento: Por estas razones considero y mantengo mi

postura de que en Perú debería de aprobarse la eutanasia como medio de parar con el

dolor de las personas que padecen una enfermedad, pacientes que ya han sido

desahuciadas acelerando su muerte para evitar el sufrimiento tanto de ellos como de sus

seres queridos.

3.3. Reflexión o comentario crítico: Si desde ya el sistema de salud en nuestro país es

deficiente, en pocas palabras paupérrimo, que clase de atención se les brindara a estos

pacientes que ya no tienen esperanza alguna de poder recuperarse

S10: Redacta la versión preliminar del texto argumentativo en el que se utilice la estrategia
de generalización y de definición.

La eutanasia en busca de una muerte digna.

La eutanasia es matar sin dolor y deliberadamente a pacientes que se dicen


víctimas de sufrimientos insoportables o de incapacidades extremas, para liberarles
a ellos de su penosa situación del dolor innecesario y a la sociedad de una carga
inútil. Por consiguiente, surge la siguiente interrogante. ¿Consideras adecuado que
se legalice la eutanasia en el Perú para permitir una muerte digna a pacientes con
enfermedades terminales que lo soliciten?. En lo que respecta a mi opinión si
considero que se legalice la eutanasia en Perú. A continuación defenderé mi
postura con los siguientes argumentos.

A mi criterio si estoy de acuerdo en que Perú se legalice la eutanasia para permitir


una muerte digna a pacientes con enfermedades terminales, ya que es la
autonomía del paciente en su derecho de no sufrir y en ultimo termino a exigir la

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
eutanasia como un acto piadoso o bien a disponer de su vida. Por tal motivo
presentare argumentos sólidos e importantes. En primer lugar tenemos el caso
Colombia. Martha Sepúlveda de 51 años se convirtió en el primer acontecimiento en
el que se autorizaba una eutanasia en un paciente que no tenía una enfermedad
terminal, desde 2018 Martha Sepúlveda, sufre de esclerosis lateral amiotrófica
(ELA), una enfermedad incurable que según su familia transformó su vida en un
tormento, apelaron al tribunal constitucional de su país para aprobar el proceso de
muerte digna y así se dio, Colombia lleva más de 157 procesos desde aquel
entonces. En segundo lugar tenemos el caso de Países Bajos, en 1973 un médico
fue condenado por haber facilitado la muerte de su madre tras reiteradas solicitudes
explícitas de eutanasia, este caso genero gran conmoción, y aunque se mantuvo la
condena el tribunal estableció criterios en los que no se requería que un médico
mantuviera vivo a una paciente en contra de su voluntad. Por lo tanto considero que
se debería de aprobar la eutanasia en nuestro país, es demasiado penoso y triste
observar a tu familiar, amigo o conocido; ver como esa enfermedad lo va
consumiendo, deteriorando y causándole tal dolor.

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
Si considero que se legalice la eutanasia en Perú ya que es la autonomía del paciente
en su derecho de no sufrir y en ultimo termino a exigir la eutanasia como un acto
piadoso o bien a disponer de su vida. En cuanto a lo argumentado, es importante definir
paciente. Esto se define como una persona enferma que tiene un problema de salud y
necesita atención médica. Es decir, cualquier persona que necesita ser atendido por un
profesional de la salud debido a un problema físico o emocionalmente. Es así que
recibe cuidados de salud debido a enfermedades, lesiones, para mejorar su bienestar.
Con el propósito de ilustrar esta acepción es importante conocer una información
relevante. En Colombia, Bogotá 03 de diciembre de 2020, El Ministerio de Salud y
Protección Social presentó al Congreso de la República el Proyecto de Ley Estatutaria
con el cual se pretende regular el derecho fundamental a morir con dignidad a través de
la eutanasia. Por consiguiente esto se plantea también en adolescentes (mayores de 12
años) y mayores de edad que, con diagnóstico de enfermedad terminal y sufrimiento
secundario a esta, manifiesten su voluntad de adelantar el momento de muerte".

Finalmente, por estas razones considero y mantengo mi postura de que en Perú


debería de aprobarse la eutanasia como medio de parar con el dolor de las personas
que padecen una enfermedad, pacientes que ya han sido desahuciadas acelerando su
muerte para evitar el sufrimiento tanto de ellos como de sus seres queridos, si desde ya
el sistema de salud en nuestro país es deficiente, en pocas palabras paupérrimo, que
clase de atención se les brindara a estos pacientes que ya no tienen esperanza alguna
de poder recuperarse.

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
Observaciones sobre la versión preliminar

Coloque una X en el nivel alcanzado de acuerdo con los indicadores.

Indicadores Básico En proceso Logrado


¿Elabora un texto argumentativo
Tipo de texto y respetando los párrafos
elementos correspondientes (introducción,
desarrollo y cierre) y sus partes?
¿La información presentada se
Pertinencia y solidez
relaciona con el tema en discusión
de ideas
en el texto? ¿Es sólida?

¿El párrafo presenta información:


Manejo de fuentes de
emplea fuentes obligatorias y
información
adicionales?

¿Las oraciones están correctamente


Construcción de
formadas y tienen sentido completo?
oraciones
¿Usa léxico formal?

Uso de los signos de ¿Se usan apropiadamente los signos


puntuación de puntuación?

0–4
9 a más 5 – 8 errores
errores
¿El texto presenta errores ortográficos?

Describa aspectos por mejorar en cuanto a los siguientes criterios:

Relación esquema-texto: _________________________________________

Formulación de ideas principal, secundarias y terciarias: ________________

Cierre: _______________________________________________________

Otro: ________________________________________________________

S11: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se reescribe la
versión final del texto argumentativo
La eutanasia en busca de una muerte digna

La eutanasia es matar sin dolor y deliberadamente a pacientes que se dicen


víctimas de sufrimientos insoportables o de incapacidades extremas, para
liberarles a ellos de su penosa situación del dolor innecesario y a la sociedad
de una carga inútil. Por consiguiente, surge la siguiente interrogante.
¿Consideras adecuado que se legalice la eutanasia en el Perú para permitir
una muerte digna a pacientes con enfermedades terminales que lo soliciten?
En lo que respecta a mi opinión, si considero que se legalice la eutanasia en
Perú. A continuación defenderé mi postura con los siguientes argumentos.

A mi criterio, si estoy de acuerdo en que Perú se legalice la eutanasia porque


la gran mayoría de los pacientes quieren liberarse del dolor y sufrimiento tanto
físico como emocional y moral, de cara a una condición médica que no posee
escapatoria y cuyo pronóstico apunta de todos modos a la muerte. Por tal
motivo, presentare argumentos sólidos e importantes. En primer lugar,
tenemos el caso en Colombia de Martha Sepúlveda de 51 años, que se
convirtió en el primer acontecimiento en el que se autorizaba una eutanasia en
un paciente que no tenía una enfermedad terminal. Desde 2018 Martha
Sepúlveda, sufre de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad
grave crónica, degenerativa, irreversible e incurable que destruye las
neuronas motoras y, poco a poco, inmoviliza a las personas hasta que ya no
pueden comer, respirar y moverse de manera independiente, que según su
familia transformó su vida en un tormento. Es así que apelaron al tribunal
constitucional de su país para aprobar el proceso de muerte digna y mediante
la Resolución No. 971 de 2021, en la que se estipulaba que era una
enfermedad incurable avanzada, se consideró que si cumplía los requisitos
para acceder al derecho de morir con dignidad a través de la eutanasia(véase
en anexo 1).En segundo lugar tenemos el caso de Países Bajos, fue el primer
país donde se aprobó la eutanasia activa, esto es una acción en la que un
profesional sanitario pone fin a la vida de un paciente de manera deliberada y
a petición de este, esto sucedió en abril de 2002. En 1973 un médico fue
condenado por haber facilitado la muerte de su madre tras reiteradas
solicitudes explícitas de eutanasia; este caso genero gran conmoción, y
aunque se mantuvo la condena, el tribunal estableció criterios en los que no
se requería que un médico mantuviera vivo a un paciente en contra de su
voluntad. Entretanto, en el 2020, se aplicó 6.938 veces (un 4,1% del total de
las muertes anuales registradas). En 2019, el último año sin distorsiones
causadas por la pandemia, se registraron 151.885 muertes en Países Bajos.
De ellas, 16.309 fueron por demencia y 37.104 derivaron de un cáncer. Las
eutanasias realizadas ese año fueron 6.361 en casos de personas que
padecían demencia y 4.100 de enfermos de cáncer, según Sandra Genet,
portavoz de las cinco Comisiones Regionales que revisan los casos de
eutanasia. Las otras enfermedades por las que se practicó la eutanasia en
2019 fueron por desórdenes neurológicos, enfermedades cardiovasculares,
desórdenes pulmonares, síndromes geriátricos múltiples, desórdenes
psiquiátricos y en algunos casos, una combinación de desórdenes (véase
anexo 2). Como consecuencia y considerando lo argumentado líneas arriba
si se debería de aprobar la eutanasia en nuestro país, puesto que no se trata
de que cualquiera puede entrar a un hospital y solicitar la muerte porque se
encuentra triste o deprimido, sino que requiere de condiciones médicas muy
específicas. Además es demasiado penoso y triste observar a tu familiar,
amigo o conocido como esa enfermedad lo va consumiendo, deteriorando y
causándole tal dolor.

Nuestro país debería de legalizar la eutanasia puesto que es la autonomía del


paciente en su derecho de no sufrir y, en último, termino a exigir la eutanasia
como un acto piadoso o bien a disponer de su vida. Con motivo de seguir
fundamentando los argumentos, es importante definir el término paciente.
Esto se define como una persona enferma que tiene un problema de salud y
necesita atención médica. Es decir, cualquier ser humano que necesite ser
atendido por un profesional médico debido a un problema físico o
emocionalmente y que recibe cuidados debido a sus lesiones para mejorar su
bienestar. Con el propósito de ilustrar este significado es importante conocer
una información relevante. En Colombia, Bogotá, 03 de diciembre de 2020, El
Ministerio de Salud y Protección Social presentó al Congreso de la República
el Proyecto de Ley Estatutaria con el cual se pretende regular el derecho
fundamental a morir con dignidad a través de la eutanasia. Para materializar
una solicitud deben estar presentes y concurrentes los siguientes requisitos: el
diagnóstico de la condición de enfermedad terminal, sufrimiento secundario a
la enfermedad terminal, capacidad para expresar la solicitud y competencia
para tomar la decisión y dar consentimiento. Por consiguiente, esto se plantea
también en adolescentes mayores de 12 años y mayores de edad que con
diagnóstico de enfermedad terminal y sufrimiento secundario a esta
manifiesten su voluntad de adelantar el momento de muerte. (Véase en anexo
3).

Finalmente, por estas razones y justificaciones considero y mantengo mi


postura de que en Perú si se debería de aprobar la eutanasia, como medio de
parar con el dolor de las personas que padecen una enfermedad, pacientes
que ya han sido desahuciadas, este proceso de acelerar su muerte y evitar el
sufrimiento tanto de ellos como de sus seres queridos. A razón de lo
fundamentado y el haber expuesto mis puntos de vista, surge también la
realidad de nuestro sistema de salud público y privado, el cual es deficiente,
en pocas palabras paupérrimo. ¿Qué clase de atención se les brindaría a
estos pacientes que ya no tienen esperanza alguna de poder recuperarse y
cuya muerte es inevitable?

Anexos:
1. Camila Jaramillo Salazar (2 de noviembre 2021) (Martha Sepúlveda, ¿Qué
paso y como se resolvió) Disponible:
https://www.desclab.com/post/casomartha#:~:text=Fue%20en%20enero
%20de%202021,el%20final%20de%20la%20vida.&text=Martha%20Sep
%C3%BAlveda%20tom%C3%B3%20su%20decisi%C3%B3n,le
%20aprobara%20el%20procedimiento%20eutan%C3%A1sico.

2. Isabel Ferrer- la haya (23 junio de 2021) Respaldo del 87% al cumplir 20
años. https://elpais.com/sociedad/2021-06-24/la-ley-holandesa-de-
eutanasia-suma-un-respaldo-del-87-al-cumplir-20-anos.html

3. Fuente: Ricardo Luque Núñez, Bogotá (3 de diciembre de 2020)


Parámetros para la eutanasia en adolescentes y adultos.

4.
RÚBRICA PARA LA TAREA ACADÉMICA 2

También podría gustarte