[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Domesticación

Información educativa para medicina veterinaria que habla sobre la domesticación de los animales de interés de producción

Cargado por

Glenda Lahens
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Domesticación

Información educativa para medicina veterinaria que habla sobre la domesticación de los animales de interés de producción

Cargado por

Glenda Lahens
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Tema 1 Ecosistema Agropecuario

Lección Domesticación.

Sumario: Generalidades del proceso de domesticación, cronología, etapas.


Domesticación su condicionamiento genético y ambiental.

"No es el más inteligente mi el más fuerte el que sobrevive, sino el que es


capaz de adaptarse a los cambios". Charles Darwin

No es exagerado señalar que la domesticación ha sido decisiva en el tránsito


de la historia manteniendo su actual, vigencia al ser elementos de gran
importancia en las economías de los países con vistas a obtener alimentos de
mayor calidad.

Es necesario establecer la diferencia que existe entre los términos


"domesticación" y "domesticar", indican dos procesos diferentes, que a menudo
se confunden debido a su similitud lingüística. "La domesticación es más que
domesticar". En tanto que el término "domesticado" se refiere a individuos más
o menos dóciles y tratables relacionados con el hombre pero cuya reproducción
no es intencionadamente selectiva, el término "doméstico" hace referencia a
aquellos animales que, mediante la directa selección del hombre, han adquirido
determinadas características morfológicas, fisiológicas, comportamentales y
genéticas diferentes a las que tenían sus progenitores salvajes. La doma,
"domesticar" en este caso, hace referencia a individuos singulares, mientras
que la domesticación involucra a poblaciones enteras.

"La domesticación es un proceso mediante el cual una población animal se


adapta al hombre y a una situación de cautividad a través de una serie de
modificaciones genéticas que suceden en el curso de generaciones y a través
de una serie de procesos de adaptación producidos por el ambiente y repetidos
por generaciones". Es un proceso evolutivo gradual de adaptación, que por
tanto requiere largos períodos de tiempo para ser llevado a cabo; por otra
parte, es evidente la importancia de la fijación a nivel genético de las
modificaciones adaptativas, sean éstas de tipo morfológico, fisiológico o
comportamental.

Domesticación es la obtención de un fin específico en el animal para lo cual se


requiere de un ajuste recíproco entre este último y el ambiente. Lo que conlleva
a cambios en la conformación anatómica y fisiológica del animal de granja que
determina la aparición de las razas modernas por lo que es un proceso que se
inició en épocas remotas, que aún continúa y se enriquece en nuestros días. La
domesticación presupone características que facilitan el amansamiento y
posterior adaptación a las necesidades humanas.

En una población sometida a un proceso de domesticación se verifican una


serie de cambios graduales que permiten al animal "adaptarse" al nuevo
ambiente, donde por "adaptación" debemos entender, como “un proceso de
cambio que de generaciones en generaciones conduce a los organismos a
adoptar mecanismos morfológicos, fisiológicos y comportamentales idóneos
para la supervivencia y la reproducción". Si tales cambios son hereditarios,
podríamos hablar de una adaptación de tipo evolutivo.

Los procesos de aprendizaje revisten un importante papel para la adaptación


de los animales a nuevas situaciones. Éstos actúan mediante una serie de
mecanismos, como la costumbre, el condicionamiento, la imitación.

Características de los animales domésticos:

 Mansedumbre hereditaria.
 Reproducción en cautiverio

 Instinto gregario.

 Desarrollar funciones especializadas (leche, huevo, carne)

Hay un grupo de animales que no pueden ser domesticados, esto se relaciona


con el nivel de agresividad de la especie, sus hábitos alimentarios y el intervalo
generacional, entre otros.

En la Tabla 1 aparecen los aspectos relacionados con la biología de los


animales que permiten domesticar o no algunas especies de animales.

Condición en especie Condición en especie


Rasgos potencialmente que no se permite
domesticada domesticar

Contacto con el hombre Alto Baja

Nivel de estrés Bajo Alto

Vida social Bajo modificable Alta

Reconocimiento de líder por Alto bajo


aprendizaje temprano o por
instinto

Agresividad Bajo nivel Alto

Flexibilidad alimentaria Alta Bajo

Flexibilidad conductual Alta Bajo

Flexibilidad ecológica Alta Bajo

Talla Adecuada para su Dificulta su manejo


manejo por el hombre
Necesidades territoriales Baja Alta

Capacidad de aprendizaje Alta Bajo

A pesar de estas limitaciones es posible encontrar animales cuyas


características se ajustan perfectamente a las mostradas en la tabla 1 , sin
embrago nunca llegaron a ser domesticados o lo fueron solo para ciertas
culturas, lo cual indica que el proceso también dependió de factores o intereses
humanos.

Otro aspecto a considera fue la abundancia o escazes de recursos silvestres,


puestos que la domesticación es un proceso en el que hombre debe invertir
tiempo y energía para cuidar bien de los organismos. Dicha inversión era más
necesaria en las zonas donde escaseaban los recursos todo el tiempo por las
estaciones climáticas, por ejemplo Europa o Cercano Oriente, así, este efuerzo
se compensaba con tener alimentos siempre disponibles, por el contrario
lugares como Mesoamérica, Africa o el Sureste de Asia los recurso eran
abundantes y se distribuyen a lo largo de todo el año, lo cual hizo poco
necesario la domesticación con fines alimentarios.

Cronología

El primer animal doméstico fue el perro, probablemente debido a varias causas,


entre las principales está el espontáneo acercamiento a los campamentos
humanos en busca de alimento, la atracción ejercida por los cachorros entre los
adolescentes y las mujeres y, en fin, la utilidad que revisten como animales de
caza, además de compañía. Cuando el hombre se transforma de cazador-
recolector nómada a agricultor sedentario, tuvo origen el proceso de
domesticación de los pequeños rumiantes, inicialmente de las cabras y
sucesivamente de los ovinos. El perro, que en esa época era ya doméstico,
interviene también en el proceso de domesticación de los ovinos, ayudando al
hombre a reagrupar y a controlar a los animales.

Tabla. 2 - Cronología De La Domesticación

Año Género/especie Área de origen


y Especie Originaria de la domesticación
14.000-12.000 perro (Canis familiaris) Norte América.
a.C. Europa, Asia
8.000 a.C. caprinos (Capra aegagus) Medio Oriente
7.200 a.C. ovinos (Ovis orientalis) Medio Oriente
7.000 a.C. Bos Taurus y Bos indicus Grecia - Turquía
(Bos primigenius) (Europa), Irán
7.000 a.C. suinos (Sus vitatus, Asia, Europa
Sus scrofa)
4.000 - 2.000 equinos (tarpan, Ucrania, China, Asia
a.C. Przewalski) Central
3.000 - 2.000 gato (Felis libica, Africa (Egipto),
a.C. F. Silvestris) Europa
2.000 a.C. gallina (Gallus gallus) Asia
100 a.C. conejo (Oryctolagus Italia
cuniculus)
2.000 d.C. ciervos (Cervidi elaphus, Nueva Zelandia.
Dama dama) Europa (Escocia)

a.c antes de Cristo

dc después de Cristo

También la evolución de las técnicas de caza parece haber favorecido el


proceso de domesticación de los bovinos, el hombre empieza de hecho a
organizar verdaderas batidas, empujando a los animales al interior de grandes
recintos. En las batidas particularmente en las más afortunadas, el número de
animales capturados era superior al que podía ser consumido en tiempo útil
para que no se pudriese la carne. Los animales en sobre número eran
mantenidos en recintos y llevados en caso de necesidad para fines alimenticios
y/o religiosos. De esta forma tiene origen la primera forma de cría.

Entre las especies de interés zootécnico no podemos olvidarnos del conejo,


cuya domesticación es relativamente reciente. De hecho, no obstante, se sabe
que estos animales fueron mantenidos en cautividad por los Romanos para la
producción de carne, las primeras variaciones de coloraciones del manto, que
indican un control de la reproducción por parte del hombre, aparecen en el siglo
XVI, después de que la cría del conejo hubiera empezado a difundirse con el
trabajo de los monjes.

Mientras que en el pasado la domesticación se realizaba mediante un proceso


muy lento que requería mucho tiempo, hoy el progreso de la tecnología de cría
y reproducción hace más fácil y veloz el proceso de domesticación de nuevas
especies que han sido objeto de atención por parte del hombre.

Lo que sí está claro es que la domesticación fue la 1era gran revolución


cultural. El Hombre transformó de forma radical, la caza, la pesca y la
recolección. De simple depredador, incapaz de controlar los procesos
reproductivos de las especies de las que se nutría, se convirtió en productor,
llegó al fin de comprender la naturaleza y comenzar a intervenir en ella

Etapas en el proceso de domesticación

Es posible reconocer cinco etapas fundamentales dentro del proceso de


domesticación.

1. En la primera etapa, la unión hombre- animal es muy débil y son


frecuentes los cruces de las formas mantenidas en cautividad con las
formas salvajes originarias, en cuanto al control sobre los animales por
parte del hombre es muy reducido.
2. En la segunda etapa, el hombre comienza a controlar la reproducción de
los animales y seleccionarlos para reducir sus dimensiones y aumentar
las características de docilidad, para poder manejarlos mejor. En esta
fase, es importante evitar el cruce con las formas salvajes, para
mantener y fijar las características deseadas.

3. En la tercera etapa, el hombre comienza a demostrar un interés


creciente hacia la producción de carne, y se da cuenta de la utilidad que
supone el aumento de las dimensiones de los animales de cría. Inicia
esta etapa de trabajo para volver a cruzar las formas domésticas, más
pequeñas, con las formas salvajes, más grandes, poniendo atención en
mantener las características de docilidad previamente seleccionadas.

4. En la cuarta etapa, el interés por los productos de origen animal, unido a


la creciente capacidad del hombre para controlar a los animales de
producción conduce, mediante un largo trabajo de selección, a la
creación de razas especializadas con diferentes aptitudes productivas,
que garanticen un aumento en la producción de carne, lana, leche, etc.

5. Quinta etapa, resulta absolutamente necesario evitar los acoplamientos


de la forma salvaje con las razas domésticas especializadas. Por tales
motivos, se realiza una actividad de control numérico de la población
salvaje, que en tales casos conlleva nada menos que al exterminio de
las formas salvajes y, en el mejor de los casos, a su asimilación dentro
de las formas domésticas.

Muchos autores plantean que hoy nos encontramos frente a la sexta etapa del
proceso de domesticación, en el que las características comportamentales y
genéticas de los animales de producción se han visto modificadas hasta tal
punto que han perdido la capacidad de sobrevivir y de reproducirse sin la
intervención del hombre. Sin embargo, si bien es verdad que nuestros animales
domésticos han perdido muchas de las características que les posibilitan
adaptarse a la vida en la naturaleza, es también cierto que algunas de estas
características pueden ser readquiridas, como sucede en el proceso de
readaptación a la vida salvaje.

La genética dispone y el ambiente predispone

El zootecnista debe prever hasta donde llevar la domesticación pues en


ambientes mejorados y homogéneos donde todo es controlado, se prefieren
animales especializados, o menos rústicos, que lo son precisamente por su
estrecho margen de reacción ante los cambios del ambiente, debido a su
menor rusticidad.

En medios no homogéneos o poco mejorados se prefieren animales más


rústicos y menos especializados. Esto implica que ante ambientes homogéneos
los animales especializados pueden expresar su potencial productivo, pero son
susceptibles a cualquier cambio más o menos bruscos del ambiente. En los
poco mejorados los animales poseen un mayor nivel de respuesta ante los
cambios ambientales lo que indica una mayor plasticidad ecológica.
Plasticidad ecológica: capacidad de adaptación ante ambientes cambiantes.

Tenemos: ambiente mejorado (homogéneo), animal especializado con


Altos rendimientos y muy poca rusticidad

ambiente poco mejorado (heterogéneo), animal menos especializado


más rústicos con bajos rendimientos productivos.

Por lo que fenotipo es igual a genotipo más ambiente

F=G+A

Todos saben que el fenotipo de un animal son los caracteres que observamos
a simple vista y algunas que podemos medir, color de la capa, conformación
del cuerpo, litros de leche y no son más que la suma del componente genético
y ambiental y la interacción entre estos, de forma tal que los animales cambian
su orden de mérito en diferentes ambientes, los mejores en un ambiente no
tienen porque serlo en otro.

Se nos presenta una situación ante la cual el hombre debe decidir, la


especialización determina el aumento de la productividad, pero solo si el
ambiente en que se cría satisface su elevada eficiencia adaptativa, el resultado
sería un animal productivo pero muy susceptible a los cambios ambientales.

El animal puede cambiar su orden de mérito, animal muy bueno en un


ambiente no tiene porque serlo en otro, ejemplo lo que sucede con las razas
vacunas lecheras europeas altamente especializadas, que logran alcanzar
altos rendimientos en sus países de origen, pero al llevarlas a otros lugares,
sino somos capaces de ofrecerles condiciones de acuerdo a su potencial
biótico, los rendimientos productivos disminuirán.

La especialización solo es razonable cuando el hombre es capaz de brindarle


las condiciones de manejo y alimentación que tal grado exige, cuando esto no
es posible la utilización de animales menos especializados constituye la
solución más racial.

La domesticación solo tendría éxito cuando el potencial genético del animal y


los actores ambientales armonicen en una situación real eso sería un sistema
de producción coherente un país subdesarrollado como el nuestro con escasos
recursos financieros no debe pretender un animal altamente especializado
(ejemplo vaca Holstein) no se trata de renunciar a las razas especializadas,
sino que junto a las nativas obtener animales más productivos y adaptados.

También podría gustarte