FUNDAMENTACIÓN TEORICA DE LOS CONTENIDOS
PROGRAMÁTICOS/PROYECTOS
El texto descriptivo
Un texto descriptivo tiene como principal objetivo informar acerca de cómo es, ha sido o
será una persona, objeto o fenómeno (descripción objetiva), presentados a veces
desde impresiones o evaluaciones personales (descripción subjetiva). Suele definirse
como una pintura hecha con palabras.
Escribir es un acto lingüístico habitual y la descripción una unidad de composición
textual presente en textos de ámbitos diversos: en los textos literarios, en el discurso
histórico, jurídico, publicitario, político, así como en las conversaciones cotidianas.
La descripción puede considerarse, como apunta Ph. Hamon (1991),
(…) una forma más elemental y más antigua que muchas otras formas
de discurso; la enumeración, el catálogo, el inventario, estructuras
simples y utilitarias atestiguadas ya en los orígenes de la escritura, son
efectivamente manifestaciones del tipo de texto descriptivo.
La simple acumulación de detalles no resulta pertinente en una descripción: importan
sobre todo los rasgos característicos o sorprendentes del referente descrito.
Características del texto descriptivo
Los textos descriptivos se caracterizan por lo siguiente:
⮚ El principal cometido del texto es la descripción: agotar los rasgos o
características de aquello que se explica o se expone.
⮚ Predominan las oraciones de tipo enunciativo o atributivo, es decir, aquellas
en las que el predicado confiere atributos al sujeto.
⮚ Abundan los sintagmas nominales, adjetivos, aposiciones, o construcciones
similares, como los sintagmas adjetivales o las subordinadas adjetivas. También
se usan mucho los complementos circunstanciales para contextualizar lo dicho.
⮚ Generalmente se emplea el tiempo presente (es) o el pretérito imperfecto
(era) del modo indicativo del verbo. Además, suelen predominar los verbos de
estado, naturaleza o pertenencia.
⮚ Son comunes las metáforas, enumeraciones y comparaciones.
Tipos de textos descriptivos
Los textos descriptivos se pueden clasificar dependiendo del tipo de descripción que en
ellos se lleva a cabo. Así, podemos hablar de:
⮚ Descripción objetiva o técnica, cuando se lleva a cabo sin que interfieran las
impresiones personales de nadie, es decir, cuando se emplea un punto de vista
general, impersonal, inespecífico para llevar a cabo la descripción.
⮚ Descripción subjetiva o literaria, cuando la descripción se realiza desde un
punto de vista personal o íntimo, acudiendo a las emociones, impresiones y
subjetividades de quien describe.
⮚ Descripción estática, cuando en la situación o sujeto descritos no presentan
cambios y pueden ser explicados mediante verbos de estado, como ser o estar.
⮚ Descripción dinámica, cuando la situación o sujeto descritos presentan
cambios constantes o se encuentran en proceso, por lo que se opta mejor por
verbos de movimiento: ir, venir, etc.
Los adjetivos
Los adjetivos son palabras que acompañan a un nombre o sustantivo, dándonos
información sobre el mismo y completando su significado. Es decir, los adjetivos sirven
para describir las características de las cosas.
Estos se colocan generalmente delante o detrás del sustantivo y concuerdan con él en
género y número. Sin embargo, hay algunos adjetivos que no cambian de género,
aunque sí de número. Es el caso de los siguientes ejemplos:
Alegre Perfeccionista Interesante Impresionante
Fácil Difícil Gris Rosa
Valiente Breve Naranja Extravagante
Dócil Grande Azul Eficiente
A veces el adjetivo no se coloca inmediatamente delante o detrás del sustantivo. En
estos casos es muy fácil confundirlo con un adverbio.
Ej.: Mi hermano habla bajito (adverbio) // Mi hermano es bajito (adjetivo).
La diferencia entre ambos es que en la primera frase la palabra bajito complementa al
verbo hablar, modificando sus características. Es un adverbio. En la segunda, bajito
define al sustantivo, hermano. Es entonces un adjetivo.
Tipos de adjetivos
Estos son los diferentes tipos de adjetivos que existen:
⮚ Adjetivos calificativos:
Los adjetivos calificativos nos transmiten una cualidad del sustantivo al que
acompañan.
Ej.: El cielo es azul; La casa es grande y cómoda.
Los adjetivos pueden ponerse antes o después del sustantivo lo que, en algunos casos,
puede alterar el sentido de la oración.
Ej.: Un viejo amigo. / Un amigo viejo.
Estos adjetivos se pueden dividir en dos clases: positivos o negativos. Los positivos
aportan una cualidad positiva cuando los negativos aportan una información o cualidad
negativa.
Ejemplos de adjetivos positivos: bonito, limpio, guapa, amplia.
Ejemplos de adjetivos negativos: feo, sucio, horrible, roto.
⮚ Adjetivos relacionales:
Este tipo de adjetivos, que vienen en general de un sustantivo, indican una relación
entre el adjetivo y el sustantivo al que se refieren.
Ej.: Manual escolar (escuela); Casa presidencial (Presidente); Reunión
familiar (familia); Debate estatal (Estado).
Generalmente, van después del sustantivo y no admiten graduación o intensificación
(no se puede decir debate estatalismo o investigación muy policial).
Los gentilicios son adjetivos relacionales.
Ej.: Mi amiga es argentina; tengo un primo catalán y una prima vasca.
⮚ Adjetivos posesivos:
Los adjetivos posesivos, también llamados determinantes posesivos, nos indican a
quién le pertenece algo.
Ej.: Esa es mi chaqueta; Me presentó a sus amigos; Esos son nuestros
zapatos.
Estos adjetivos, que pueden ir antes o después del sustantivo, concuerdan en número
con el sustantivo al que definen y en género en las formas nuestro/a y vuestro/a. Ésta
es la lista de los adjetivos posesivos:
Singular Plural
Mi Mis
Tu Tus
Su Sus
Nuestro/Nuestra Nuestros/Nuestras
Su/Vuestro/Vuestr Sus/Vuestros/Vuestra
a s
Su Sus
⮚ Adjetivos de personalidad:
Los adjetivos de personalidad transmiten las cualidades, emociones, valores o
comportamientos de una persona, su personalidad. Los adjetivos de personalidad no
precisan una cualidad física de la persona sino un rasgo de su personalidad.
Pueden ser positivos (comprensivo, simpática, cooperante, soñador, puntual…) o
negativos (cruel, cobarde, testarudo, tacaño, severa…).
⮚ Adjetivos explicativos o valorativos:
Los adjetivos explicativos indican una cualidad del sustantivo que le es propia por su
condición. Es decir, hablan de cualidades que son obvias. Se colocan generalmente
delante del sustantivo y no describen nada específico, se podrían eliminar sin modificar
el sentido de la frase.
Este tipo de adjetivos se usa en la literatura para acentuar características concretas o
abstractas de los elementos.
Ej.: blanca nieve, oscura noche, negro cuervo, cálido sol, sangrienta
batalla, feroz león, ardiente lava, suave pétalo, amargo dolor.
⮚ Adjetivos demostrativos:
Los adjetivos o determinantes demostrativos se utilizan para ubicar en el espacio y/o en
el tiempo a una persona, animal o cosa. Indican tres grados de cercanía: cerca con
este, más lejos con ese y mucho más lejos con aquel. Normalmente se colocan delante
del sustantivo y en algunas ocasiones lo pueden reemplazar.
Ej.: ¿Qué vestido te gusta más? Prefiero este.
Este Ese Aquel
Singula Masculin Este Ese Aquel
r o
Femenino Esta Esa Aquella
Neutro Esto Eso Aquello
Plural Masculin Estos Esos Aquello
o s
Femenino Estas Esas Aquella
s
La coma
La coma es un signo de puntuación que indica una pausa de corta duración dentro de
una oración o enunciado. Esa cualidad la hace parecerse a muchos otros signos de
nuestro idioma que también añaden pausas en los textos, como por ejemplo el punto y
el punto y coma.
A pesar de eso, hay una notable diferencia en la duración de la pausa. Si juntamos los
tres signos en orden de menor a mayor se hace más fácil entenderlo:
⮚ Coma: indica una pausa breve.
⮚ Punto y coma: representa una pausa de mediana duración.
⮚ Punto: indica una pausa larga (sea cual sea el tipo de punto).
La coma sirve para dos cosas: Establecer pausas cortas y separar segmentos de la
oración.
Reglas de puntuación de la coma
Las reglas de la coma son más reducidas que las de otros signos que también usamos
mucho al escribir, lo cual facilita en gran medida su aprendizaje. En total tenemos tres:
1. Va unida a la palabra o signo que viene antes:
La coma tiene que ir unida a cualquier signo o palabra que esté antes de ella en una
oración, sea cual sea, por ejemplo:
“En la luz de la luna pude ver un extraño reflejo, aunque
existe la posibilidad de que fuera solo un sueño” (correcto).
“En la luz de la luna pude ver un extraño reflejo, aunque
existe la posibilidad de que fuera solo un sueño” (incorrecto).
2. Va separada de la palabra o signo que viene después:
Contrariamente a la regla anterior, la coma siempre tiene que estar separada por un
espacio de cualquier palabra o signo que venga después de ella:
“La coronación de Carlos V como emperador fue un suceso que cambió a
Europa, ya que su poderío abarcaba buena parte del continente” (correcto).
“La coronación de Carlos V como emperador fue un suceso que cambió a
Europa, ya que su poderío abarcaba buena parte del continente” (incorrecto).
3. Va seguida por minúscula:
Toda palabra que coloquemos luego de una coma debe estar en minúsculas, a menos
que se trate de un sustantivo o nombre propio:
“Dentro de los postulados hubo errores, todos relacionados con el fundamento teórico
utilizado”: aquí la palabra “todos” es un sustantivo común, así que va en minúsculas.
“En su nueva obra sobre la historia de Perú, Carlos Botero plantea un origen distinto al
indígena”: en este caso “Carlos” es un nombre propio, de modo que debemos
colocarlo en mayúsculas por regla general.
Función de la coma como separador de elementos en una oración
La coma sirve para separar los elementos dentro de una oración o un enunciado. Esto
se hace con el fin de que cada uno tenga su espacio en la estructura, y no haya ningún
problema con el sentido.
En este grupo de usos, la coma ya no incluye elementos que están aislados del resto
de la oración, sino que forman parte de ella y de su significado:
⮚ Con enumeraciones
Ya sabemos que las enumeraciones son un conjunto de elementos ordenados uno tras
otro y que guardan una relación entre sí. Pues bien, cada uno de esos elementos debe
llevar una coma:
“Hubo muchos compañeros que no pudieron venir a
la reunión: Gloria, Esteban, Juan José, Luis Miguel”.
Esa es la norma general que debemos seguir. Sin embargo, si antes del último
elemento viene “y”, “ni”, “o”, “u” o “e” no le colocamos la coma:
“En la feria compré muchas cosas: ropa, zapatos, libros,
cuadernos, lápices de varios tamaños y una mochila roja”.
“No tengo comida, teléfono, un hogar donde vivir, una familia que me
quiera ni una almohada donde recostar mi cabeza”.
“Tenemos varias opciones para solucionar el problema: comprar una
nueva computadora, pedirle a otro que haga el trabajo o simplemente
reportar que no podremos”.
PLANEACIÓN MULTIGRADO
Escuela Primaria Rural Federal “LAZARO CÁRDENAS”
C.C.T.: 16DPR0170S Zona escolar: 136
Domicilio conocido, PEÑA CARGADA, municipio de Charo, Michoacán.
MaestrA titular: Angela Alicia Cortés Lemus
Practicante: ITALY HAYDEE TORRES VARGAS
GRUPOS ATENDIDOS: 2° Y 3°
Lunes 15 de abril de 2024
Campo formativo Lenguajes Fecha(s): Martes 16 de abril de 2024
Miércoles 17 de abril de 2024
Proyecto: Lo que nos gusta y nos disgusta
● Describe de forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos,
2° lugares y seres vivos de su entorno natural y social.
● Representa objetos, lugares y seres vivos de forma plástica, sonora,
corporal, teatral y/o por medio de otros lenguajes artísticos.
Procesos de Libro: Proyectos de Aula Págs.: 48 - 59
Desarrollo de
Aprendizaje Proyecto: Álbum de mi comunidad
● Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay
formas detalladas para describir a las personas y los lugares,
señalando características que van más allá de su apariencia.
3°
● Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir personas,
lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases adverbiales.
● Planea, escribe, revisa y corrige textos en los que describe hechos en
orden cronológico.
● Reflexiona sobre el uso de la coma al enumerar cosas o elementos y
la emplea.
● Usa mayúsculas al inicio de las oraciones y de los nombres propios.
Proyecto: Proyectos comunitarios Págs.: 32 - 47
Tema común Elaboración de textos descriptivos
Fase 3: Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
Contenidos
Fase 4: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
Lunes 15 de abril de 2024 – Sesión 1
Fases Actividades Materiales
Preguntar a los chicos como están y realizar una
actividad para comenzar bien el día.
Contar una anécdota a los estudiantes que trate sobre
una ida a la tienda, donde se enfatice la descripción de
objetos, por sus características e indicando el gusto o
desagrado de los mismos.
Actividades Socializar en plenaria las siguientes preguntas:
de Inicio 1. Si pudieses comprar algún objeto que te gustase
en una tienda… ¿Qué comprarías?
2. ¿Por qué? ¿Qué hace? ¿Para qué sirve?
3. ¿Qué objeto no comprarías?
4. ¿Por qué? ¿Cómo es?
Presentar a los estudiantes el tema que se trabajará con
el desarrollo de los proyectos.
Valor a trabajar: Respeto, tolerancia.
Solicitar a los estudiantes reunirse en binas.
Solicitar a un estudiante de cada bina repartir la ⮚ Actividad impresa
actividad impresa a su compañero de equipo. sobre la
2 descripción de
° objetos
En binas y por turnos, realizar preguntas orales,
donde un estudiante hace la pregunta, y otro (Ver Anexo 1)
responde sobre su propia identidad, describiendo ⮚ Colores
gustos personales (Siendo objetos, personas o
acciones) y características de los mismos. ⮚ Lápices
Recordar a los chicos mostrar respeto por los ⮚ Tijeras
gustos y descripciones que su compañero de bina
⮚ Pegamento
realice.
Socializar con el compañero la similitud que hay en
aquello que disfrutan, que los identifica y que
conocen.
Desarrollo Realizar un dibujo de un lugar de su comunidad
que sea de su agrado del otro integrante de la bina,
el estudiante que no dibuja tiene que describir las
características de dicho lugar.
Valor a trabajar: Respeto, tolerancia.
Solicitar a un estudiante que reparta la actividad
impresa a sus compañeros.
Escuchar una lectura en voz alta de un texto ⮚ Actividad
descriptivo corto bajo la modalidad de audición de
lectura (Repetir la lectura un máximo de 2 Impresa sobre la
ocasiones para captar los datos pertinentes) descripción de
3 características
°
Representar de manera gráfica con un dibujo las (Ver Anexo 2)
características de los personajes utilizando la ⮚ Colores
silueta de la actividad e identificando la diferencia
cultural y otros aspectos con respecto a lo que ⮚ Lápices
conocen.
⮚ Tijeras
Enumerar las características encontradas
⮚ Pegamento
elaborando frases en las que se enfatice el uso de
sustantivos y adjetivos.
Solicitar que las descripciones realizadas cuenten con
un orden cronológico.
Socialización en plenaria de las descripciones
orales y escritas realizadas en la actividad.
Cierre Reflexionar sobre la diversidad cultural señalada.
Consolidación del tema de descripciones.
Evidencia(s) de aprendizaje: Evaluación del proceso
⮚ Actividades impresas realizadas ⮚ Observación de proceso de socialización
⮚ Escala valorativa de actitud hacia el trabajo.
Martes 16 de abril de 2024 – Sesión 1
Fases Actividades Materiales
Preguntar a los chicos como están y realizar una
actividad para comenzar bien el día.
Realizar una recuperación de lo visto en la sesión
pasada partiendo de las siguientes preguntas:
Inicio
1. Si quiero hablarle a mi amigo sobre cómo es
(nombrar un estudiante), ¿Qué le digo?
(Señalar que eso es una descripción)
2. ¿En qué situaciones nos ayuda hacer
descripciones?
3. ¿Qué cosas puedo describir?
(Poner ejemplos de la sesión pasada)
Valor a trabajar: Honestidad ⮚ Canción de los
Realizar una pausa activa con la canción de los sentidos:
sentidos, enfatizando la función de cada sentido Luli Pampín - LOS
mostrado.
👅👀👃🖐👂
CiNCO SENTIDOS
Socializar las siguientes preguntas: (youtube.com)
1. ¿Para qué nos sirven los sentidos?
2. ¿Qué nos permite hacer el olfato?
Desarrollo 3. ¿Qué olor de algún alimento les resulta
2° agradable?
4. ¿Qué olor les disgusta?
Y
Juntar dos mesas al frente del salón, y colocar ⮚ 2 mesas
3°
encima de ella vasos chicos de gelatina forrados
en aluminio. Cada vaso tendrá un alimento o ⮚ 6 vasitos
condimento de olor único. forrados en
aluminio.
Realizar una fila con misma cantidad de
⮚ Alimentos y
integrantes entre una mesa y otra.
condimentos
Por turnos y con la vista tapada con una varios: Azúcar
pañoleta, percibir el olor de cada alimento o café, orégano,
condimento. chocolate.
⮚ Pañoleta para
Recordar a los alumnos que deben ser honestos
tapar los ojos
al realizar la actividad y abstenerse de ver el
contenido de los vasos
Regresar a sus asientos de manera ordenada.
Valor a trabajar: Solidaridad.
Solicitar a un estudiante que ayuden a
2° repartir las actividades impresas. ⮚ Actividad
impresa
En la primera actividad, los estudiantes de (Ver anexo 3)
segundo describen los olores mediante
Sustantivos y adjetivos y tratan de adivinar ⮚ Colores, tijeras
qué era lo que percibieron.
⮚ Pegamento
Valor a trabajar: Solidaridad.
Solicitar a un estudiante que ayuden a
repartir las actividades impresas.
3°
Los estudiantes de tercero tienen que ⮚ Actividad
describir con frases completas empezando
impresa
por: “El olor del primer vaso era…”
describiendo así lo olores percibidos y (Ver anexo 3)
trataran de adivinar cual fue el alimento o ⮚ Colores, tijeras
condimento.
⮚ Pegamento
Reflexionar y verificar si las anticipaciones hechas
sobre el alimento o condimento fueron las correctas. ⮚ Actividad
Cierre En plenaria, socializar y contextualizar la descripción
de cada olor y clasificar si es agradable o impresa
desagradable. (Ver anexo 3)
Los alumnos llenan la actividad coloreando la carita ⮚ Colores,
feliz o triste si es agradable o no para ellos.
tijeras
⮚ Pegamento
Evidencia(s) de aprendizaje: Evaluación del proceso:
⮚ Actividades impresas respondidas ⮚ Observación del proceso descriptivo en
las actividades grupales y en las hojas
⮚ Participación de la actividad grupal
impresas.
⮚ Escala valorativa de la actitud hacia el
trabajo.
Miércoles 17 de abril de 2024
Fases Actividades Materiales
Preguntar a los chicos como están y realizar una
actividad para comenzar bien el día.
Repartir aleatoriamente a cada niño, una frase, o un
dibujo sobre una persona, objeto o lugar de su
⮚ Dibujos tamaño
comunidad y de uno de una comunidad diferente.
carta de un
Socializar y describir oralmente las similitudes y objeto, sujeto o
Inicio diferencias que se observan entre ambas imágenes, lugar.
pueden ser físicas, culturales, personales, etc.
⮚ Tiras de
En plenaria, socializar que partes tiene cada niño, cartulina con la
en base a ello, reflexionar sobre cómo sería el frase de cada
orden de la descripción. imagen.
Pegar en el pizarrón los dibujos y las frases
⮚ Cinta adhesiva
siguiendo el orden correspondiente y cohesión
correspondiente.
Socializar el orden y pedir que lean y comprendan
cada descripción para verificar que este correcto.
Realizar equipos en binas.
2°
Entregar a un estudiante de cada bina media
cartulina. ⮚ Cartulinas
⮚ Tijeras
Desarrollo Plasmar en la cartulina un dibujo que integre
⮚ Coleres
todo lo mencionado sobre la descripción de
lugares de la comunidad, objetos de agrado ⮚ Lápices y
personal, sujetos (De familia, de la comunidad
u otras comunidades) y gustos personales lapiceros
(Acciones)
Escribir en la parte inferior de la cartulina
frases cortas enumeradas que describan cada
uno de estos elementos
En la libreta, procurar escribir un texto
descriptivo pequeño que cohesione cada una
de las frases provenientes de las imágenes
Reunir a los estudiantes de tercer año
3° ⮚ 5 planchas de
Entregar 5 planchas de cartón, agujetas y cartón de
hojas blancas. 21x27 cm.
Solicitar a los estudiantes elaborar un libro ⮚ Pegamento
artesanal haciendo uso de las planchas de
⮚ Hojas blancas
cartulina, las hojas blancas y las agujetas.
⮚ Tijeras
Pegar una hoja blanca al frente y al reverso de
⮚ Colores
cada plancha de cartón de manera centrada.
⮚ Lápices y
Realizar 3 agujeros en cada plancha de cartón lapiceros
y unirlas formando un libro con las agujetas.
⮚ Agujetas
Por turnos, cada alumno dibujará una parte
popular de su comunidad e intentarán, a través
de descripciones de comunidades diferentes a
la suya, retratar una imagen que las
represente.
Describir de manera detallada la imagen con
todos sus elementos.
Exponer al grupo los productos realizados y explicar
lo que se hizo en cada uno.
Cierre Reflexionar en plenaria que conocimiento en común
utilizaron para realizar el trabajo.
Evidencia(s) de aprendizaje: Evaluación del proceso de aprendizaje
⮚ 2 carteles con frases descriptivas de los ⮚ Rubrica de evaluación para un
elementos que componen las imágenes. texto descriptivo.
⮚ Texto descriptivo breve en la libreta ⮚ Escala de valoración de la actitud
hacia el trabajo.
⮚ El álbum y las descripciones. (5 planchas de ⮚ Participación en equipo.
cartón, agujetas, hojas blancas)
Notas:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________
REFERENCIAS:
Bibliografía básica
Adam, J.-M. (1993). La description. PUF, coll. «Que sais-je?», n.º 2783.
Bassols, M. y Torrent, A. M. (1996). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro,
1997.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
Bibliografía especializada
Adam, J.-M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation,
explication et dialogue. París: Nathan.
Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2002). Dictionnaire d’analyse du discours. París: Seuil.
Hamon, Ph. (1991). La Description littéraire. París: Macula.
Hamon, Ph. (1993). Du Descriptif. París: Hachette Livre, 3.ª edición.
Ciberteca
Texto descriptivo Cervantes C., 01 / 04 / 2024
CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Texto descriptivo. (cervantes.es)
La coma, características y usos, Unibetas, 2023
La coma: Definición, uso, reglas, ejemplos y ejercicios resueltos (unibetas.com)
HOJA DE VALIDACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal
“Prof J. Jesús Romero Flores”
Subdirección Académica Licenciatura en Educación Primaria
Firma De Autorización para la Práctica Docente
Docente titular/director. _____________________
Mtra. Ángela Alicia Cortés Lemus
Asesor de la escuela normal. _____________________
Dra. Gloria Gonzales Castro
Normalista practicante.
_____________________
Italy Haydee Torres Vargas
HOJA DE VALIDACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal
“Prof J. Jesús Romero Flores”
Subdirección Académica Licenciatura en Educación Primaria
Firma De Validación Por cursos de la BCENUF
_____________________ _____________________
Mtra. María del Pilar Güentella Sosa. Prof. Enrique Ramírez Ceballos
_____________________ _____________________
Dra. Maura Lorena García Méndez. Mtra. María Rebeca Cruz García
_____________________ _____________________
Mtra. Mariana Macouzet Ramírez Mtra. María del Rocío Hernández
_____________________ _____________________
Dr. Marco Antonio Sánchez Lemus Dra. Gloria Gonzáles Castro
Anexo 1:
2° Grado
Lo que nos gusta ✅
Instrucciones: Dibuja algo que te guste de tu casa, escuela, o comunidad.
___________________________ _____________________________ ____________________________
___________________________ _____________________________ ____________________________
2° Grado
Lo que no nos gusta ❌
Instrucciones: Dibuja algo que te desagrade de tu casa, escuela, o tu comunidad
___________________________ _____________________________ ____________________________
___________________________ _____________________________ ____________________________
3° Grado
Lo que nos gusta ✅
Instrucciones: Dibuja algo que te guste de tu casa, escuela, o
comunidad.
ANEXO 2
2° Grado
¿Cómo soy? ✅
Instrucciones: En parejas, dibújense ambos compañeros y
dibujen las cosas que les gustan y que no les gustan.
3° Grado
¿Cómo soy? ✅
Instrucciones: Escuchar un fragmento de una lectura, y dibujar
a los personajes prestando atención a su descripción y
enumerar las características de cada personaje
1.-________________________________________
2.-________________________________________
3.-________________________________________
4.-_________________________________________
5.-_________________________________________
6.-_________________________________________
7.-_________________________________________
8.-________________________________________
ANEXO 3
2° GRADO
Activando mis sentidos
Instrucciones: Intenta recordar cómo era el olor de los objetos
que pasaste a percibir con el olfato y descríbelo, si puedes, trata
de adivinar que era.
Nota: UTILIZA SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN TU DESCRIPCIÓN.
OBJETOS QUE OLFATEÉ ¿Cómo era ese olor?
Vaso 1: ¿?
Vaso 2: ¿?
Vaso 3: ¿?
Vaso 4: ¿?
Vaso 5: ¿?
Vaso 6: ¿?
ANEXO 3 3° GRADO
Activando mis sentidos
Instrucciones: Intenta recordar cómo era el olor de los objetos que pasaste a percibir
con el olfato y descríbelo detalladamente, si puedes, trata de adivinar que era.
OBJETOS QUE OLFATEÉ ¿CÓMO ERA ESE OLOR?
El olor del primer vaso era…
Vaso 1: ¿?
¡Se trataba de:
Vaso 2: ¿?
¡Se trataba de:
Vaso 3: ¿?
¡Se trataba de:
Vaso 4: ¿?
¡Se trataba de:
Vaso 5: ¿?
¡Se trataba de:
Vaso 6: ¿?
¡Se trataba de:
ANEXO 3 2° y 3° GRADO
Activando mis sentidos
Instrucciones: De los objetos que olfateaste, clasifica cuales fueron de tu agrado y
cuales no. Dibujalos en los recuadros.
ME GUSTÓ:
Nombre: Nombre: Nombre:
Nombre: Nombre: Nombre:
Nombre: Nombre: Nombre:
NO ME GUSTÓ:
Nombre: Nombre: Nombre:
Nombre: Nombre: Nombre:
Nombre: Nombre: Nombre: