Híbridos de Maíz en San Martín
Híbridos de Maíz en San Martín
Tesis
Autor:
Roger Isuiza Ramirez
https://orcid.org/0000-0003-0400-0078
Asesor:
Ing. M.Sc. Elias Torres Flores
https://orcid.org/0000-0003-4458-8240
Tarapoto, Perú
2023
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
Tesis
Autor:
Roger Isuiza Ramirez
Vocal de Jurado
Blgo. M.Sc. César Daniel
Quesquen López
Asesor:
Ing. M.Sc. Elias Torres
Flores
Tarapoto, Perú
2023
Declaratoria de autenticidad
Por lo antes mencionado, asumimos bajo responsabilidad las consecuencias que deriven
de mi accionar, sometiéndome a las leyes de nuestro país y normas vigentes de la
Universidad Nacional de San Martín.
___________________________
Roger Isuiza Ramirez
D.N.I. 74414478
6
Ficha de identificación
Autor:
Facultad de Ciencias Agrarias
Roger Isuiza Ramirez
Escuela Profesional de Agronomía
https://orcid.org/0000-0003-0400-0078
Dedicatoria
“A mi querida madre, Eulalia Ramírez Tuanama, gracias las virtudes y valores que me han
ayudado a triunfar en los períodos más difíciles y a mi amado padre, Roger Isuiza Pérez,
por su amor absoluto y apoyo para alcanzar mis metas”.
“De tal manera a mi esposa; Bella Christina Tello Reátegui, por ser mi apoyo y también por
darme un bello hijo Lucca Ethan Isuiza Tello”.
8
Agradecimientos
Gratitud hacia mi familia por respaldarme en cada proyecto y decisión que he tenido en la
vida, asimismo gracias al día a día porque me manifiesta lo hermosa que es la vida y lo
justa que puede llegar a ser. Gracias a Dios por admitirme existir y disfrutar de cada
instante que complementa mi vida e iluminarme en momentos de flaqueza. Agradezco a a
mis profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San
Martín, por haber impartido sus sapiencias a lo largo de la elaboración de nuestra
profesión, de forma exclusiva, al Ing. M. Sc. Elías Torres Flores asesor de nuestra tesis
quien ha pilotado con su paciencia, y su integridad en este proceso.
9
Índice general
Ficha de identificación ...................................................................................................... 6
Dedicatoria ....................................................................................................................... 7
Agradecimientos ............................................................................................................... 8
RESUMEN ..................................................................................................................... 13
ABSTRACT .................................................................................................................... 14
CAPÍTULO I.................................................................................................................... 15
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 37
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 38
10
ANEXOS ........................................................................................................................ 44
11
Índice de tablas
Índice de figuras
RESUMEN
ABSTRACT
The characterization of maize hybrids is an important part of agricultural research. This task
involves evaluating various characteristics of hybrids, such as grain production, disease
resistance, and adaptation to climate and soil. The objective of this research was to
determine the adaptability of Zea mays maize hybrids in the San Martín province over the
last 5 years. The methodology used was a non-experimental descriptive and exploratory
approach, relying on reliable bibliographic sources and antecedents from the last 5 years
to describe the characterization of maize hybrids. Additionally, an economic analysis of the
costs of hybrid maize production was conducted for. In conclusion, there has been an
increase in the use of maize hybrids in the San Martín province, such as Atlas 777, Atlas
105, Dekalb, and Pura Sangra, which have shown higher yields than traditional varietal
seeds. Although they require higher investment, they also result in higher economic
profitability. In contrast, traditional production with the Marginal 28-T variety has shown low
yields and variable production costs depending on the care and maintenance given to the
plot. The production cost of maize hybrids has remained constant in the last 2 years, but a
higher amount of fertilizers has been used, leading to an increase in yield per hectare.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
Por otra parte Alderete (2022), argumenta que al dia de hoy en el Perú, sigue existiendo
una demanda insatifecha la cual es generada por las industrias productoras de alimento
balanceado, puesto que el maiz es uno de sus vitales mejunjes para la fabricación de los
piensos, por ello es necesario una mayor producción de este grano, lo que ayudaria a
disminuir las importaciones que se realizan y generar mayores ingresos a los cultivadores
de la provincia de San Martin.
Ydrogo (2020), hace referencia que las áreas de producción de maíz más importantes son
Costa Norte 34%, Costa Central 33%, Selva Alta 25% y Selva Baja 8%, aunque los
bosques húmedos tropicales altos son los terceros más productivos, el área utilizada para
el cultivo representa casi la totalidad del área cosechada en las costas norte y central, los
departamentos esenciales que conforman la oferta fructífera del país se acentúan la Costa
Central, Lima 19%, Áncash 7,16% e Ica 6,8%; en la costa norte, La Libertad 17,4%, Piura
6,65% y Selva Alta, San Martín 11,02% (p.13).
De este modo López et al. (2020), sostienen que la caracterización de híbridos de maíz
implica la evaluación de varias características, como la producción de grano, la resistencia
a enfermedades y la adaptación al clima y al suelo. Para ello, se utilizan diferentes técnicas
como la fenotipificación y la genotipificación. La fenotipificación se refiere a la evaluación
de características visibles en la planta, mientras que la genotipificación se enfoca en la
evaluación del ADN de la planta. Mediante la combinación de estas técnicas, es posible
16
Ydrogo (2020), en su análisis de su exploración alude que el maíz híbrido se origina cuando
una planta masculina fertiliza a otra que funciona como femenino, sin tener vínculos
genéticos anteriores. Las semillas híbridas resultantes tienen una configuración genética
única que se traduce en plantas con características específicas. Los criadores trabajan en
la producción de progenitores con rasgos deseables, como madurez temprana, resistencia
a enfermedades, color especial de los granos, características de procesamiento y otros
aspectos. De este modo, se logra producir híbridos que combinan las características de
ambos progenitores.
Para ello, el objetivo fue conocer la adaptabilidad de los híbridos de maíz (Zea mays) en la
Provincia de San Martín; para lo cual se determinó los siguientes objetivos:
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Loyola (2019), evaluó en su investigación sus hibrido de maíz amarrillo duro en condición
de la Región Libertad- Trujillo fue llevado por el Fundo UPAO II de la Universidad Privada
Antenor Orrego, Trujillo, Perú, su propósito fue analizar la postura de seis híbridos de maíz
amarillo duro en términos de rendimiento, elevación de planta y largo de espiga, flores
femeninas y flores femeninas, extensión de espiga, cifra de hileras y cifra de granos por
espiga. diámetro y peso de hilera, espiga y matraz, largo, etc., ancho y espesor de grano.
Para ello se empleó un diseño experimental y análisis de varianza (ANAV) para establecer
oposiciones con significancia entre tratamientos. Los efectos mostraron que el híbrido
Insignia 860 (H5) tuvo el mayor rendimiento: 10,31 t/ha, continuo por los híbridos Atlas 105
(H2), Tropi101 (H4) y DK7500 (H6). Los híbridos Megahíbrido (H3) e INIA 605 (H1) tuvieron
los rendimientos más bajos. El estudio también encontró que el rendimiento estaba
significativamente correlacionado negativamente con los períodos de floración masculina
y femenina. En conclusión, el híbrido Insignia 860 (H5) se recomienda para excelentes
ganancias de maíz amarillo duro.
El híbrido PM-213 fue el más eficaz en el empleo del agua y tuvo una serie considerable
de cosecha, mientras que el híbrido DK-399 presentó un alto repertorio de área foliar y un
mínimo coeficiente de transpiración. En conclusión, los diferentes híbridos de maíz amarillo
duro y la fertilización cálcica tuvieron un impacto significativo en el rendimiento comercial
y los parámetros agronómicos evaluados.
Cieza et al. (2020), menciona que el propósito de su indagación fue determinar las
tipologías agronómicas y la ganancia de varios híbridos de maíz en la región Lambayeque,
y compararlos con dos híbridos comerciales. Se empleó bloques completos al azar con 23
métodos y 4 reproducciones. Cada parcela consistía en cinco hileras separadas por 0,75
m, con dos plantas por hilera. El híbrido CLYN240×CML451Q fue uno de los híbridos más
destacados, con la mayor rendición de grano, la mayor relación altura de mazorca/altura
de planta, el mayor número de hileras, y valores altos en longitud y peso de mazorca y
peso de grano. En conclusión, el estudio sugiere que el híbrido CLYN240×CML451Q es
un candidato prometedor para el cultivo de maíz en la región de Lambayeque.
Fabián et al. (2020), nos informa que evaluaron el efecto e híbridos nacionales, frente a
híbridos mundiales de maíz amarillo duro, para ello realizo un DBA de 7 procesos, utilizo 3
híbridos mundiales, 3 híbridos nacionales y 1 variedad control, una vez finalizado su
investigación llego a la conclusión que el híbrido nacional Mega híbrido 619 y el híbrido
DK-7088, tienen particularidades agronómicas aptas para la obtención de maíz amarillo
duro bajo escenarios del valle de Pativilca. Lima, Perú.
Ydrogo (2020), evaluó la conducta de ocho variedades de maíz amarillo bajo condiciones
del Centro Poblado de Yatun en la Región Cajamarca, empleo un diseño empirico de DBA
con tres reproducciones. Analizó las tipologías agronómicas y se efectuó un análisis de
varianza seguido de la prueba de Duncan al 0.5 de probabilidad.
Los resultados mostraron que los híbridos DK-7508, DK-399, SV-3243 y SUPERMAIZ-1
tuvieron una mejor rendición de grano, mientras que MARGINAL-28 tuvo un bajo beneficio
de grano. Además, los híbridos SV-3243 y AGRHICOL-XB8010 tuvieron el alto índice de
19
Diaz (2019), nos indica que, en sí, el maíz silvestre no fue descubierto por las personas de
la era moderna, por lo que, a ciencia cierta no se tiene conocimiento del origen de esta
planta importante. Excavaciones arqueológicas, geológicas y mediciones por medio de
desintegración radiactiva de espigas antiguas halladas en socavones, muestran que la
planta se originó hace aproximadamente 5 000 años. Con ciertas posibilidades, se cree
que el maíz se estableció en las altas mesetas de Perú, Bolivia y Ecuador dado a la
variedad de formas nativas que se encuentran en la región. Otros investigadores creen que
el maíz se originó en el sur de México y América Central.
Loyola (2019), brinda su definición del maíz que pertenece a la familia Poaceae con
gramíneas típica, con hojas delgadas dispuestas alternativamente sobre un tallo formado
por nudos y entrenudos. Su sistema radicular está formado por raíces casuales que
ascienden hasta 1,5 m, no obstante, la masa radicular se encuentra a una profundidad de
60 cm; también tiene un sistema de raíces de anclaje que crece en dos o tres nudos aéreos,
lo que le da rigidez al vegetal para que no se caiga (p. 15).
2.2.2. Origen
El maíz es natural de América y se ha convertido en uno de los alimentos más valiosos del
mundo, en conjunto del arroz y el trigo, siendo estas tres gramíneas las más labradas en
casi todos los países. A lo largo de la historia, diversas civilizaciones, como los Nazca,
Chavín, Chimú en el Perú, y los Aztecas y Mayas en Guatemala, han cultivado maíz como
su principal fuente alimenticia (Ruiz, 2010).
Grupo Semillas (GS, 2012), menciona que, el maíz se originó en México hace unos 7 000
años, y se cree que evolucionó a partir de una mutación de la planta Teosinte, una
gramínea silvestre. En tiempos antiguos, los habitantes de México eligieron y desarrollaron
muchas variedades diferentes de maíz a través de mutaciones selectivas (p. 34).
20
2.2.3. Morfología
El maíz es una planta que se labora ampliamente a nivel internacional y es uno de los
alimentos básicos de muchas capitales, incluidas las nativas de Estados Unidos, pero no
tiene valor económico directo. (Hidalgo, 2013).
Díaz (2019), menciona que las raíces aparte de estar conectadas con la planta,
proporcionan un anclaje perfecto a la misma, lo que se entiende como uno de sus trabajos
importantes de esta parte de la planta. Se tiene en cuenta que en algunos casos ciertos
nudos radiculares sobresalen del suelo, que comúnmente ocurre en las raíces secundarias
o adventicias, las semillas son ovoides con un ápice obtuso agudo comprimido, de color
variable, de 0,5 - 1 y hasta 2,5 cm de largo y 0,5 -1 cm de ancho, El pericarpio y la
membrana nuclear están estrechamente relacionados con el grano maduro o cariópside,
que aparece fusionado.
Para Loyola (2019), menciona que los granos de maíz se componen de tres partes: la
cáscara, el endospermo y el germen. La cáscara o cascarilla es la parte exterior o parte
que recubre el grano; El tejido materno actúa como elemento que protege el grano. El
endospermo está desarrollado por células y es un almacén de energía que representa el
80% del peso del grano. Coge cerca de un 90% de almidón y un 9% de proteínas, y también
contiene minúsculas cuantías de aceite, minerales y oligoelementos; el germen sujeta los
embriones, también de aportar mayor cantidad de energía en forma de aceite, asimismo
tiene un efecto nutritivo en las etapas iniciales del desarrollo de las plantas.
2.2.4. Taxonomía
Reino: Plantae
Sub-reino: Viridiplantae
Clase: Magnoliopsida
Sub-clase: Lilianae
21
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Zea.
Especie: mays.
2.2.5. Producción
La región San Martin se sitúa en el 3er lugar a nivel nacional en la productividad de maíz
amarillo duro, siendo uno de los productos más representativos cultivados después del
arroz, por ello, tiene gran representatividad en el sector económico en la región, generando
miles de puestos de trabajo en un aproximado de 360,000 jornales, llegando a abarcar
60 243 hectáreas de producción con un total aproximado de 100,856 tonales con un
rendimiento de 2,1 por hectárea (Hidalgo, 2013).
Según el Ministerio del Ambiente (MINAM, 2018), la variedad genética del maíz se
fracciona en razas, y las variedades locales de maíz presentes en un territorio o país se
fraccionan en razas según las diferencias menores entre ellas; la superioridad de la
tipificación de razas es que la categorización es cerrada, inicialmente se debe familiarizar
toda la variedad y luego se divide toda la variedad en razas; las diferencias en un
alelomorfo de un gen pueden distinguir variedades de la misma raza.
Uzátegui (2019), en sus redacciones comparativas señala que una parte importante del
uso de semillas híbridas que son de calidad, se muestra en los beneficios. Ciertos autores
que realizaron un estudio en la costa central entre 1982 y 1988, determinaron que el
rendimiento medio fue de 4,2 utilizando semillas certificadas, mientras que las semillas
híbridas podían alcanzar 8,2 t/ha.
Loyola (2019), aduce que: los híbridos de maíz, aunque más exigentes de manejar que los
cultivares, tienen un mayor potencial de rendimiento, a menudo rinden más de 20 000
kg.ha-1 en muchos lugares a lo largo de la costa peruana y EE.UU, con rendimientos de 14
000 kg.ha-1 o más. En concursos nacionales en el mundo empresarial. Un punto importante
a tener en cuenta es que los materiales mezclados deben adaptarse a la zona donde se
van a cultivar, de lo contrario no se pueden lograr buenos resultados (p.5-6).
Cruz (2017), menciona que el cultivo de maíz cuenta con los siguientes requerimientos
edafoclimáticos para su correcta producción:
Clima
La temperatura ideal para la producción óptima de maíz se encuentra en un rango de 24ºC,
a 32°C. La luz solar es también un factor importante para el rendimiento del maíz, y su
producción puede disminuir en climas húmedos. Para que la germinación de las semillas
tenga lugar, la temperatura debe estar entre 15 y 27ºC. Durante la etapa de madurez, se
requieren temperaturas de 20 a
32ºC. En términos generales, la temperatura perfecta para el cultivo de maíz es uno con
tiempos radiantes, noches frescas, temperaturas moderadas y corrientes moderadas (p.
7).
Riego
Existen distintas formas de riego en el cultivo de maíz, tales como el riego por aspersión,
gravedad y goteo, siendo el primero el más utilizado. Las necesidades de agua varían
según las diferentes etapas del cultivo, en la fase de germinación se necesita menos agua,
pero es importante mantener humedad constante. El período de crecimiento vegetativo
requiere más agua y se recomienda riego suplementario. para evitar el estrés hídrico,
especialmente entre 8 y 10 días antes de la floración (p.7).
23
Suelo
Los suelos adecuados para cultivar maíz son los suelos franco-arcillosos que tengan buena
capacidad de drenaje. Las características fisicoquímicas y ambientales de los suelos son
los factores determinantes para su capacidad de producción en el cultivo de maíz (p. 8).
Analuisa (2022), alega que el maíz puede crecer en diferentes tipologías de suelos, pero
se despliega óptimamente en aquellos que son moderadamente estructurados, bien
drenado, carbonatado y profundo. Si el suelo y la humedad lo consienten, la profundidad
del sistema radicular del maíz puede alcanzar más de 2,5 metros. Por ello, se recomienda
que el suelo destinado al cultivo de maíz tenga una profundidad promedio entre 0,6 y 1
metro para conseguir excelentes beneficios. Los suelos poco profundos y sueltos
requerirán riegos más habituales. Es preferible que el suelo sea neutro y pueda
perfeccionar en un rango de pH entre 5,5 y 8,0, y que tenga una tolerancia moderada a la
salinidad (p. 23-24).
Perez et al. (2009), establece que, para asegurar la adquisición de un producto de calidad,
libre de plagas y enfermedades, se requiere realizar una serie de controles desde el
momento de la siembra hasta la cosecha del maíz.
Dado ciertas concepciones citadas por Ydrogo (2020), clasifica al maíz de la siguiente
manera: según la diversificación dentro del grano, que fue realizada por Sturtevant, de
forma compuesta. Esta forma consiste en la caracterización de la estructura o organización
del endospermo, teniendo en cuenta los siguientes grupos:
24
Es calificado como uno de las tipologías de maíz cultivado más antiguas. Se determina
porque cada grano está contenido en su propia bráctea. No cuenta con precio comercial
(p.18).
Los gránulos tienen un endospermo duro, cristalino, transparente y vítreo que contiene
principalmente almidón de maíz (p.19).
Tiene granos tanto por fuera como por dentro, y el endospermo está formado por almidón
de cutina cristalino, están coronados en la parte suma por un almidón suave y blando que,
después de la maduración, debido a una mayor hidratación, crea una muesca central que
le da a los granos una forma de diente característica (p.19).
Sus granos son dulces y totalmente arrugados cuando están madurados. Un gen recesivo
en el cromosoma 4 que imposibilita la transformación de ciertos azúcares solubles en
almidón (p.19).
2.2.10. Variedades
Las variedades CIMMYT ACROSS 7728, FERKE 7928, LA MAQUINA 7928 fueron
mejoradas por el INIA y adaptadas a climas de la selva y costa norte del Perú (p.9).
Señala también sobre el hibrido INÍA 624 que, durante la cosecha de 2012, Synthetic Hybrid
2 superó a todos los sitios de Carhuapoma y Bajo Juñao en las 3 parcelas cosechadas,
con rendimientos de 7,5 y 7,2 toneladas, respectivamente, le siguieron de cerca con 6,8
cultivares sintéticos, superando a los cultivares marginales de 28 trópicos con una
calificación del 57% y fueron buenos en términos de rendimiento promedio local de 7,490
y 7,310 kg. ha-1 como partida de nitrógeno para DAP usando urea. como partida de fósforo
(p.11).
El DK 7508 “es la última generación de híbridos de maíz amarillo duro con excelente
potencial de rendimiento y buena adaptación a la siembra de verano e invierno. Perfecta
firmeza a las complejas manchas bituminosas, buen peso del núcleo por oreja” (p. 11).
- Tipo: Cristalino
- Color: Amarillo
- Hileras 15-1 (p.5).
-
Campos (2019), indica que, es un híbrido amarillo tropical con alto beneficio, permanencia,
aguante a problemas de hongos tropicales y color de grano óptimo.
La planta del híbrido presenta un aspecto de volumen mediano con un color verde brillante
y hojas anchas y robustas con foliolos detenidos. Además, sus raíces tienen una buena
profundidad de anclaje, lo que le otorga una mayor resistencia y capacidad de absorción
de nutrientes. En cuanto a su resistencia a enfermedades del follaje como "Mancha de
asfalto, su potencial genético es elevado, lo que se traduce en una mayor productividad.
Para la siembra, se recomienda. Una densidad de 65 000 a 70 000 plantas por hectárea,
con un distanciamiento adecuado de 80 cm entre surcos y 30 cm entre golpes, colocando
dos semillas por golpe.
Características de la mazorca
- Grano: Rojizo
- Arquetipo del grano: Corneo dentado
- Total de Hileras por mazorca: 15 – 18
- Granos por hilera: 32 – 37
- Porcentaje para desgranado: 81 – 82 %
- Eficacia de producción: Alto
- Densidad de siembra (pl/ha.): 72 000 – 78 000
- Densidad para cosecha (pl./ha.): 65 000 – 70 000 (p.6).
27
Amanzo (2022), señala que: En el año 2021-2022 se publicó por el Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego. Según las estadísticas de intención de siembra de 2016, la región San
Martín es la zona principal de producción de maíz amarillo duro del Perú con 52 160
hectáreas sembradas (17,5% del área sembrada), la superficie de maíz amarillo duro en el
Perú (17,5% del total del país), especialmente en las provincias de Eldorado, Bella Vista y
Picota, un incremento de 14,3% respecto al promedio de los últimos cinco años, que estuvo
determinado por el aumento en el precio mundial de este producto (p.3).
El costo de producción del cultivo de maíz amarillo duro en la zona de San Martín es mayor
en comparación con otras regiones como Libertad y Lima, pero mucho mayor comparando
con otros países como EE.UU y Argentina, esto es consecuencia a que los productores en
el sector realizan su producción de forma tradicional, requiriendo un excesivo uso de mano
de obra, lo que induce que la producción sea poco competitiva (Guevara, 2007).
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
Oeste: La Libertad
Para este trabajo de investigación no se contó con ninguna autorización ya que no afecta
por ningún motivo al medio ambiente.
Tabla 1
Este trabajo se caracteriza por ser un estudio de tipo descriptivo, de acuerdo a las fuentes
bibliográficas confiables revisadas y a los antecedentes revisados y analizados, sobre la
caracterización de los híbridos de maíz (Zea mays) en la Provincia de San Martín.
Ejecutar un examen económico del costo de producción de los híbridos de maíz (Zea mays)
en la Provincia de San Martín.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
La caracterización de los híbridos de maíz (Zea mays) en la Provincia de San Martín depende de varios factores, como la variedad específica,
el clima, rendimiento por hectárea, número de hectáreas que se siembran, entre otros, en la Tabla 2 se describe la caracterización de los híbridos
de maíz (Zea mays) en la provincia de San Martín.
Tabla 2
Caracterización de híbridos de maíz (Zea mays) en la provincia de San Martín.
Estos resultados observados en los híbridos el año 2021 fue una de las opciones que los
agricultores tuvieron en cuenta, debido a su potencial de rendimiento, resistente a plagas
y enfermedades, sequias, etc. Datos que fueron respaldados por Shull (2023), quien reveló
que el cruzamiento entre líneas de maíz genéticamente distintas resultaba en
descendientes con características superiores (Híbridos), caracterizándose por enormes
rendimiento y resistencia a enfermedades y plagas, con respecto a las variedades, este
trabajo registró las bases para el crecimiento de variedades híbridas comerciales de maíz
que revolucionaron la producción de alimentos.
Además, los datos adquiridos fueron similares a los obtenidos por Jones (2022), quien
desarrolló el concepto de híbridos dobles en el maíz, un método que combina dos híbridos
simples para crear un híbrido doble, este enfoque mejoró la eficacia en la producción de
semillas híbridas y aumentó el beneficio en comparación con los híbridos simples, los
híbridos dobles se convirtieron en un componente esencial en la manufactura de maíz y
contribuyeron a incrementar la fabricación de alimentos a nivel mundial, en ese mismo
contexto McClintock (2022), concuerda en su investigación pionera, sobre la genética del
maíz, descubriendo que ciertos elementos del genoma del maíz, llamados elementos
genéticos móviles o "genes saltarines", podían cambiar de posición en el genoma. Este
descubrimiento fue crucial para comprender cómo la información genética se hereda y se
regula en las plantas.
Manrique, y Valdivia (2016), evaluaron cinco híbridos de maíz amarillo duro en el valle del
Mantaro, Junín, Perú; los resultados mostraron discrepancias relevantes en rendimiento,
elevación de planta, altura de mazorca y otros parámetros agronómicos entre los híbridos
33
evaluados. El atlas 777 y Dekalb, fueron los que más sobresalientes en rendimiento y
adaptabilidad, lo que sugiere su potencial para ser cultivado en la región del valle del
Mantaro, igualmente, Bonifacio (2021) corrobora en su investigación quien valoró cinco
híbridos de maíz amarillo duro en San Martin, Perú, con relación a su rendimiento y
características agronómicas, encontrando diferencias significativas entre los híbridos
evaluados, el híbrido Atlas 777 presentó el mayor rendimiento y características
agronómicas favorables, lo que sugiere su potencial para ser cultivado en la región San
Martin. Sánchez (2020), en su trabajo de investigación, estudió diez híbridos de maíz en la
selva del Perú, en relación con el rendimiento y las características agronómicas, los
resultados mostraron diferencias significativas entre los híbridos evaluados, con los
híbridos (SV3243) y Dekalb DK-234, en donde el Pura Sangre (SV3243), presentó el mayor
rendimiento y características agronómicas favorables, lo que sugiere su potencial para ser
cultivado en la región San Martin.
34
El costo de producción de los híbridos de maíz en la Provincia de San Martín puede variar pendiendo de varios factores, como el tamaño de la
parcela, el costo de la semilla, los fertilizantes, los pesticidas, los jornales utilizados, entre otros. En la Tabla 3 se muestra el análisis económico
del costo de producción de los híbridos de maíz (Zea mays) en la provincia de San Martín.
Tabla 3
Análisis económico del costo de producción de los híbridos de maíz (Zea mays) en la provincia de San Martín.
Año
2021 2022
Análisis
Atlas Atlas Pura
Pura
(777 - Dekalb (777 - Dekalb Sangre
Sangre
105) 105) (SV3243)
Costo de
2 800,0 2 500,00 2 500.0 2 500,0 2 500,0
Producción S/.
Rendimiento
por Hectárea 4 050 3 045 3 310 3 310 3 310
Kg.
%
85,14 55,90 78,74 78,74 78,74
Rentabilidad
Fuente: Adaptado del Ministerio de Desarrollo Agraria y Riego MIDAGRI - 2022
35
En la tabla 3, se muestran los análisis económicos de costos de producción del año 2021
siendo los híbridos de maíz (zea mayz) Atlas (777 y 105) con 2 800 Soles, hibrido Dekalb
2 500. En el año 2022, el costo de producción del hibrido Atlas (777 y 105), Dekalb y el
hibrido Pura Sangre (SV3243), fueron de 2 500, siendo los principales híbridos sembrados
ese año, esto quiere decir que la siembra de estos híbridos empezó fueron positivos debido
a su alto potencial genético con relación a su rendimiento, estos resultados son
respaldados por Zhang et al. (2017), quienes concluyeron, que los híbridos son semillas
que fueron mejorados genéticamente y que su potencial puede ser mayor a 6 toneladas
que las variedades menos productivas, mencionan además que los híbridos necesitan
condiciones agronómicas adecuadas, para su desarrollo, que necesitan mayor fertilización,
ya que son sembradas en mayor cantidad de plantas.
Asimismo, estos resultados son análogos a lo enfrentado por, Gaffney y Myles (2019), en
su investigación concluyeron que los híbridos mejorados tienen un rendimiento superior en
comparación con las variedades no mejoradas, lo que se traduce en una mayor producción
de granos por hectárea. Este incremento en la productividad es crucial para satisfacer la
petición de alimentos en un mundo con una creciente población, en el mismo contexto,
Nalley et al. (2016), corroboran esta información encontrando que los híbridos mejorados
suelen tener mayor resistencia a enfermedades y plagas (cogollero, gallinita ciega,
pulgones, etc), lo que permite reducir las pérdidas de cosecha y disminuir la dependencia
de agroquímicos. Esto resulta beneficioso tanto para el ambiente como para la salubridad
de los agricultores y consumidores.
Del mismo modo, Mengistu et al. (2021), concluyen que los híbridos Atlas 777, atlas 105 y
Dekald, etc. Pueden ser más tolerantes a condiciones adversas como sequía, salinidad del
suelo y variaciones de temperatura, esto permite su cultivo en áreas con limitaciones
climáticas o edáficas y contribuye a una mayor estabilidad en la producción, además los
híbridos mejorados pueden ofrecer una mejor calidad de grano, con características como
mayor contenido de proteínas, aceite y almidón, lo que los hace más atractivos para la
industria y los consumidores, igualmente, Fageria et al. (2016), afirman que la adopción de
híbridos Atlas 777, atlas 105 y Dekald, etc. Pueden impulsar el desarrollo económico en
las áreas rurales, ya que requiere mano de obra para la plantación, la atención y la cogida
de estos cultivos, además, al aumentar la producción, los agricultores pueden obtener
mayores ingresos, lo que mejora su calidad de vida, además el cambio climático es una
preocupación completa que afecta la agricultura. Los híbridos mejorados de maíz amarillo
duro, al ser más tolerantes a condiciones adversas y resistentes a enfermedades y plagas,
36
Finalmente, los autores mencionan que la siembra de híbridos mejorados de maíz amarillo
duro es importante debido a sus beneficios agronómicos y socioeconómicos. Estos
híbridos proporcionan mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y plagas, y
tolerancia al estrés ambiental, lo que ayuda a la seguridad alimentaria y a la adaptabilidad
al cambio climático. Además, mejoran la calidad del grano y promueven la generación de
empleo e ingresos en áreas rurales. En resumen, los híbridos mejorados de maíz amarillo
duro son cruciales para enfrentar desafíos globales como el crecimiento poblacional y el
cambio climático, a la vez que inducen el desarrollo económico y optiman la eficacia de
vida de los agricultores.
37
CONCLUSIONES
Según las resultas adquiridas en esta investigación y dentro de los lineamientos seguidos
a través de los objetivos trazados, se concluye que:
En los últimos dos años (2021-2022), en la Provincia de San Martín se sembraron híbridos,
a modo Atlas 777 siendo su costo de producción de S/2 800/h, con un rendimiento 6,05
t.h-1. Buena pigmentación (anaranjado), tolerante a sequía y enfermedades (mancha de
asfalto, roya del maíz, Diplodia macrospora), vientos, etc. Sus costos de producción de
Atlas 105 fue de S/2 800/h, con un rendimiento del 6,05 t.h-1. pigmentación (anaranjado)
tolerante a viento, sequía y enfermedades (Mancha de asfalto, punta loca o mildiu belloso),
etc. Para Dekalb fue de S/2 500/h, con un rendimiento 3,31 t.h-1. pigmentación (anaranjado)
tolerante a viento, sequía y enfermedades (Mancha de asfalto, punta loca o mildiu belloso),
etc. El Pura sangre su costo de producción fue de S/2 500/h, con un rendimiento 3,31
t.h-1. pigmentación (anaranjado) tolerante a viento, sequía y enfermedades (Mancha de
asfalto, punta loca o mildiu belloso), etc.
El costo de producción de los híbridos de maíz en la provincia de San Martín en los años
(2021 – 2022) ha ido en aumento, ya que en el 90% de parcelas rindieron buenas labores
de campo como fertilización y manejo adecuado de agua, hora luz, etc.
38
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Acosta, R. (2009). El cultivo del maíz, su origen y clasificación el maiz en cuba.
http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v30n2/ctr160209.pdf
Amanzo, J. (2022). Segunda acción de vigilancia de OVM de 2022 – San Martín. Lima.
https://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2022/05/vigilancia_SanMartin_2022.pdf
Bonifacio, C. (2021). Evaluación de híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en
Pucallpa, Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 13(1), 19-29. Recuperado
de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rural/article/view/4098
Cieza, I., Jara, T. W., Terrones, R., Figueroa, Y. C., & Valdera, A. (2020). Características
agronómicas, componentes de producción y rendimiento de grano de híbridos de
maíz (Zea mays). Manglar, 17(3), 261-267.
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/1220/5/Cieza-et-
al_2020_Ma%c3%adz_H%c3%adbridos.pdf
40
Cruz, O. (2017). Manual para la producción del cultivo del maíz en Honduras.
https://dicta.gob.hn/files/2017-El-cultivo-del-maiz,-g.pdf
Diaz, P. A. (2019). Análisis actual del cultivo del café como agente de afectación en el uso
del suelo. Caso piloto: municipio de Nilo, Cundinamarca. UNIVERSIDAD DE
SANTO TOMAS.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30320/2020pauladiaz.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Fabián, N., D.B., L., & Tirado, R. H. (2020). Comparativo de rendimiento en híbridos
nacionales e internacionales de maíz bajo condiciones del valle de Pativilca, Lima,
Perú. Peruvian Agricultural Research, II(2), 60-667. https://doi.org/10.51431
Fageria, N. K., Baligar, V. C., & Clark, R. B. (2016). Physiology of crop production. CRC
Press.
Gaffney, J., Bing, J., & Myles, S. (2019). "Open-access genomic resources for maize
breeding: Challenges and opportunities in the era of global warming". The Plant
Genome, 12(3), 1-13.
Hidalgo, E. (2013). Manejo técnico del cultivo de maíz amarillo duro en la región san martín.
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/149/1/Cultivo_maiz_amarillo
_2013.pdf
López, J., García, E., & Hernández, G. (2020). Caracterización de híbridos de maíz en
diferentes zonas de México. Revista Mexicana de Ciencias AgrícolasLópez, J.,
García, E., & Hernández, G., 11(2), 391-400.
MINAM. (2018). Línea de base de la diversidad genética del maíz peruano con fines de
bioseguridad. https://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/01/Linea-de-base-ma%C3%ADz-LowRes.pdf
42
Mengistu, S. G., Messina, C. D., Technow, F., & Cooper, M. (2021). "Using in-season
hyperspectral imagery for the selection of maize hybrids with enhanced nitrogen-
use efficiency". Remote Sensing, 13(7), 1351.
Nalley, L., Barkley, A., & Chumley, F. (2016). "The impact of GM crop adoption on the
profitability and risk of US maize production". AgBioForum, 19(1), 1-18.
Perdomo, R., Jayaro, Y., Hernández, F., Lozada, C., Alezones, J., & Ávila, M. (2019). RHA-
189, Primer Híbrido de arroz venezolano.
file:///C:/Users/JIMENA/Downloads/Dialnet-
Rha180PrimerHibridoDeArrozVenezolano-7146783%20(1).pdf
Perez, C., Diaz, C., & Calvo, J. (2009). Manejo agronómico del cultivo de maíz amarillo
duro en selva baja.
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/174/1/Manejo_agronomico_
maiz_amarillo_duro_2009.pdf
Sánchez, J. L. (2020). Evaluación de híbridos de maíz (Zea mays L.) en la costa central
del Perú. Ciencia y Desarrollo, 16(1), 19-24. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/266395417_Evaluacion_de_hibridos_de
_maiz_Zea_mays_L_en_la_costa_central_del_Peru
Ydrogo Cubas, M. J. (2020). Evaluación de siete híbridos y una variedad de maíz amarillo
duro (Zea mays L), en el Centro Poblado de Yatun, Provincia de Cutervo
Cajamarca. Tesis, Lambayeque.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9903/Ydrogo_Cub
as_Mar%C3%ADa_Jes%C3%BAs.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas Rivera, J. (2007). Estudios Temáticos para Zonificación Ecológica y Económica del
Departamento de San martín. http://terra.iiap.gob.pe/assets/files/macro/zee-san-
martin/06_Clima_2007.pdf
Zhang, X., Pérez-Rodríguez, P., Semagn, K., Beyene, Y., Babu, R., López-Cruz, M. A., &
Crossa, J. (2017). "Genomic prediction in biparental tropical maize populations in
water-stressed and well-watered environments using low-density and GBS SNPs".
Heredity, 118(6), 486-495
44
ANEXOS
Figura 1.
Descripción de variable por objetivo específico
45
Figura 2.
Producción de maíz amarillo duro en San Martin-2018
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI
Figura 3.
Producción de maíz amarillo duro en San Martin-2019
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI
46
Figura 4.
Producción de maíz amarillo duro en San Martin-2020
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI
Figura 5.
Producción de maíz amarillo duro en San Martin-2021
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI
47
Figura 6.
Producción de maíz amarillo duro en San Martin-2022
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI
Figura 7.
Híbrido ADV 9669
Fuente: Ficha técnica de ADVANTA
48
Figura 8.
Híbrido SV3243 (Pura Sangre)
Fuente: Ficha técnica de Agronegocios Génesis
49
Figura 9.
Híbrido SYN750
Fuente: Ficha técnica de Syngenta
50
Figura 10.
Híbrido ATLAS 777
Fuente: Ficha técnica de INTEROC
51
Figura 11.
Híbrido ATLAS 105
Fuente: Ficha técnica de INTEROC
52
Figura 12.
Híbrido ADV 9139
Fuente: Ficha técnica de ADVANTA
53
Figura 13.
Híbrido Impacto
Fuente: Ficha técnica de Syngenta
54
Figura 14
Temperatura y Precipitación promedio Anual por Provincias