UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONÓMICA
PRACTICA DE TIPOS DE INJERTO
CURSO
PROPAGACION DE PLANTAS
DOCENTE
Chavez Barbery, Luis Miguel
ALUMNA
Cielo Celeste Jaramillo Mendoza
HUACHO – PERÚ
2025
Materiales:
10 estacas Navaja de injerto
Cinta de injertar de bolsa de plástico azul 1 botella contenida con agua y jabón
1 pote de vaselina
Procedimientos:
1° Tipo de injerto (Apical)
Paso 1:
Se realiza el injerto de tipo apical en la cual se hará un corte a un extremo y al otro de la
estaca gruesa, de tal forma que se dejará un espacio para poder introducir las estacas
delgadas de ambos lados y asimismo se hará un corte bisel para estas estacas.
Paso 2:
Luego de ello, se procede a colocar la vaselina por toda la zona del corte.
Paso 3:
Después, se procede a envolver con la cinta de injerto de bolsa de plástico azul con mucho
cuidado de tal forma de no dejar ningún espacio libre hasta cubrir absolutamente lo necesario
y al final se hará una pequeña vuelta para amarrarlo con firmeza.
Paso 4:
Finalmente, se desinfectará la navaja de injerto con la botella contenida de agua y jabón,
para luego continuar haciendo más injertos.
2° Tipo de injerto (Parche)
Paso 1:
Se realiza el injerto de tipo parche en la cual se hará un corte de un cuadrado contenida en
ello la yema, por la cual ya fue obtenida al extraer la corteza del tipo de injerto corona que
no se pudo concretar, de esta forma se tenía que ejecutar en otra estaca otro corte, con las
mismas dimensiones que el cuadrado que se obtuvo.
Paso 2:
Luego de ello, se procede a colocar la vaselina por toda la zona del corte.
Paso 3:
Después, se procede a envolver con la cinta de injerto de bolsa de plástico azul con mucho
cuidado de tal forma de no dejar ningún espacio libre hasta cubrir absolutamente lo necesario
y al final se hará una pequeña vuelta para amarrarlo con firmeza.