Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE CONCRETO
ING:JOHN CHARLIE OSCCO ORCCOHUARANCCA
TEMA: RESUMEN DE LA UNIDAD 1 - AULA VIRTUAL, NOCIONES
FUNDAMENTALES DE LA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO,CEMENTO
PORTLAND ESTÁNDAR, ADICIONADOS Y POR DESEMPEÑO, ADITIVOS
Y AGUA PARA EL CONCRETO, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
INTEGRANTES:
● Yucra Quispe Rocio
● Champi Mamani Juan Fernando
● Loaiza Villena Yail Yhoel
● Parizaca Chacón Bryan Duchelee
● Chirinos Velasquez Yhojan
● Sullca Calsin Christian Manuel
ÍNDICE
Introducción al Concreto……………………………………….Pág.03
Historia del Concreto……………………………………………Pág.05
- Componentes y Propiedades del Concreto.…………..….Pág.05
- Fortalezas y Debilidades del Concreto………………..…Pág.06
Agua para el concreto…………………………………….Pág.10
Agregados para el concreto…………………………………….Pág.13
Introducción al Concreto
El concreto es el material de construcción más utilizado en el mundo. Su popularidad se
atribuye a la disponibilidad de sus componentes, su bajo costo relativo, su adaptabilidad a
diferentes formas, y su durabilidad.
El concreto se define como una mezcla de cemento, agua, agregados finos (arena),
agregados gruesos (piedra), y, opcionalmente, aditivos y adiciones. Esta mezcla adquiere
una consistencia rígida y propiedades mecánicas con el tiempo.
Historia del Concreto
Prehistoria y Edad Antigua: Los primeros usos del concreto fueron desde el periodo
Neolítico, pasando por su empleo por egipcios, griegos, fenicios y romanos. En particular,
los romanos hicieron uso extensivo del concreto en estructuras emblemáticas como el
Coliseo.
Edad Media y Moderna: Durante la Edad Media, se utilizaron mezclas de cal y arena
como elementos ligantes. En la Edad Moderna, se desarrollan técnicas más avanzadas con
la introducción del cemento Portland.
Edad Contemporánea (Siglos XIX y XX): Se detallan eventos claves como la patente del
cemento Portland por Joseph Aspdin en 1824, la creación del American Concrete Institute
(ACI) en 1904, y avances tecnológicos significativos como el uso de aditivos, puzolanas y
superplastificantes.
Componentes y Propiedades del Concreto
El concreto está compuesto por cemento, agua, agregados finos y gruesos, y puede incluir
aditivos que modifican sus propiedades. La relación agua/cemento (a/c) es un factor crucial
que influye en la resistencia, trabajabilidad, y durabilidad del concreto.
Se destaca que el concreto es un material híbrido, donde las propiedades finales dependen
de las características de sus componentes.
Evolución del Concreto en el Siglo XX y XXI
Siglo XX: El siglo XX se caracteriza por el desarrollo de técnicas constructivas más
sofisticadas y el uso de concretos de alta resistencia. Eventos importantes incluyen la
construcción de la represa Hoover (1936) y el Canal de Panamá (1914). También se
introducen nuevas tecnologías como aditivos incorporadores de aire, puzolanas y
superplastificantes.
Siglo XXI: Las construcciones en el siglo XXI exigen optimización de procesos,
sustentabilidad, economía, durabilidad e innovación tecnológica. Se exploran nuevos tipos
de concreto como el "Green Sense concrete" (concreto sustentable) y el concreto
translúcido.
Fortalezas y Debilidades del Concreto
Fortalezas: Buena resistencia a la compresión, disponibilidad de materiales, durabilidad, y
adaptabilidad en diversas condiciones.
Alta Resistencia a la Compresión: Ideal para soportar cargas pesadas en estructuras
como columnas y cimientos.
Durabilidad: Resiste condiciones ambientales adversas y tiene una larga vida útil.
Versatilidad y Adaptabilidad: Puede moldearse en diversas formas, permitiendo
flexibilidad en el diseño.
Costo Relativamente Bajo: Sus componentes son económicos y están ampliamente
disponibles.
Resistencia al Fuego y a Plagas: No es inflamable y es resistente a termitas y otros
animales.
Mantenimiento Bajo: Requiere poco mantenimiento comparado con otros materiales.
Compatibilidad con Otros Materiales: Puede combinarse con materiales como el acero
para mejorar sus propiedades.
Debilidades: Baja resistencia a la tracción, alta densidad, y cambios volumétricos que
pueden afectar la estructura si no se controlan adecuadamente.
Baja Resistencia a la Tracción: Necesita refuerzo (como acero) para resistir tensiones y
evitar grietas.
Densidad y Peso Elevado: Es pesado, lo que puede aumentar costos de transporte y
Requerir consideraciones estructurales adicionales.
Tendencia a Fisurarse: Puede agrietarse debido a cambios térmicos, retracción o
asentamientos del terreno.
Cambio Volumétrico: Puede expandirse o contraerse, causando fisuras o deformaciones.
Largo Tiempo de Fraguado y Curado: Necesita tiempo considerable para alcanzar su
resistencia óptima.
Impacto Ambiental: La producción de cemento genera CO₂ y consume recursos naturales.
Permeabilidad y Degradación Química: Puede ser afectado por sustancias químicas
agresivas y humedad.
Requiere Mano de Obra Calificada: Su correcta colocación y curado necesitan personal
capacitado.
Conclusión
El documento concluye subrayando la relevancia histórica y moderna del concreto como
material de construcción. También se menciona la importancia de comprender los errores y
aciertos del pasado para mejorar el diseño y la utilización del concreto en el futuro
1. Definición y Composición del Cemento
● El Cemento es un polvo hidráulicamente activo que se fabrica a partir de clinker (una
mezcla de caliza y otros minerales) y yeso, el cual actúa como controlador de
fraguado. También se pueden añadir otros materiales como cenizas volantes,
escorias, caliza, humo de sílice, o puzolanas para mejorar sus propiedades.
● Los Compuestos principales del clinker son:
○ C3S(Silicato Tricálcico): Responsable del desarrollo rápido de resistencia y
alto calor de hidratación.
○ C2S(Silicato Dicálcico): Desarrolla resistencia lentamente y genera menos
calor.
○ C3A(Aluminato Tricálcico): Hidratación rápida pero breve, alta generación
de calor.
○ C4AF(Ferroaluminato Tetracálcico): Contribuye moderadamente al calor y
velocidad de hidratación.
2. Proceso de Fabricación del Cemento
● Involucra la dosificación de materias primas (calizas y arcillosos), molienda, cocción
en un horno rotatorio hasta la fusión incipiente para formar el clinker, seguido de la
adición de yeso y molienda final.
3. Clasificación de los Cementos
● Cementos Portland:
○ TipoI: Uso general, alto calor de hidratación.
○ TipoII: Resistencia moderada a los sulfatos, moderado calor de hidratación.
○ TipoIII: Alta resistencia inicial, baja resistencia a los sulfatos.
○ TipoIV: Bajo calor de hidratación, baja resistencia inicial.
○ TipoV: Alta resistencia a los sulfatos, bajo calor de hidratación.
● Cementos Portland Adicionados: Incluyen materiales adicionales como
puzolanas, escorias de alto horno, y fillers (materiales inorgánicos), que mejoran las
propiedades del cemento y reducen el contenido de clinker, disminuyendo así las
emisiones de CO2.
4. Propiedades e Influencia de las Adiciones
● Puzolanas: Naturales o artificiales, reducen la acción de los sulfatos y moderan el
calor de hidratación.
● Escorias de Alto Horno: Incrementan la resistencia y afectan los tiempos de
fraguado.
● Filler Calizo: Mejora la resistencia mecánica y permite un desarrollo rápido de la
resistencia.
5. Normas Técnicas del Cemento
● Las Normas Técnicas Peruanas (NTP) están alineadas con las Normas ASTM.
Existen normas específicas para especificaciones, muestreo, terminología,
adiciones, aditivos, y métodos de ensayo.
6. Selección del Tipo de Cemento
● Se Deben Considerar factores como el clima, la agresividad del suelo o ambiente, la
velocidad de desencofrado requerida, y la disponibilidad local de cemento. Los
cementos con bajo calor de hidratación se recomiendan para climas cálidos,
mientras que los de alto calor son preferibles en climas fríos.
7. Fabricantes de Cemento en Perú
● Principales fabricantes incluyen Pacasmayo, UNACEM, y Yura, cada uno con
diferentes áreas de influencia y tipos de cemento producidos.
"Agua para el concreto"
"Agua para el concreto" analiza el papel crucial del agua en la preparación del
concreto, considerando su importancia en el diseño de mezclas, la calidad del agua
utilizada
y los procesos de curado necesarios para asegurar la resistencia y durabilidad del
concreto.
1. Introducción a la importancia del agua en el concreto
El agua es uno de los componentes esenciales en la mezcla de concreto y mortero. Su
importancia radica en tres funciones fundamentales:
● Hidratación del cemento: Permite que el cemento desarrolle su capacidad
aglomerante, esencial para la formación de una mezcla cohesiva.
● Lubricante para la mezcla: Facilita la maniobrabilidad o trabajabilidad del concreto,
ayudando a que los componentes se mezclen adecuadamente.
● Estructuración de vacíos: Proporciona el espacio necesario en la pasta de
cemento para que los productos de hidratación se desarrollen correctamente.
2. Relación agua-cemento
La relación agua-cemento (a/c) es la proporción entre el contenido de agua efectiva y el
contenido de cemento en la mezcla de concreto. Este concepto, desarrollado por Duff A.
Abrams en 1918, es fundamental en el diseño de mezclas de concreto ya que influye
directamente en las propiedades del producto final, especialmente en su resistencia a la
compresión y su durabilidad.
● Impacto de la relación agua-cemento:
○ La Resistencia del concreto depende significativamente de la cantidad de
agua y su relación en peso con el cemento. Una relación agua-cemento
elevada puede reducir la resistencia del concreto, aumentar la porosidad,
disminuir la durabilidad y afectar negativamente su comportamiento frente a
los agentes agresivos del ambiente.
3. Repercusión de la adición de agua en el concreto
No se debe añadir agua adicional al concreto más allá de la cantidad estipulada en el
diseño de mezcla, ya que incrementar la relación agua/cemento afecta negativamente la
resistencia del concreto. Esta práctica puede provocar:
● Reducción de la resistencia: A mayor cantidad de agua, menor será la resistencia
del concreto, lo que afecta la capacidad de soportar cargas y fuerzas externas.
● Disminución de la durabilidad: La adición de agua genera porosidad, lo que facilita
la penetración de agentes agresivos, como cloruros y sulfatos, reduciendo la vida útil
de la estructura.
4. Control de calidad del agua para el concreto
Para asegurar la calidad del concreto, es esencial utilizar agua que cumpla con ciertos
estándares de pureza. El documento establece que el agua debe ser apta para consumo
humano y estar libre de impurezas que puedan generar reacciones químicas adversas, tales
como aceites, ácidos, sustancias alcalinas, y materia orgánica.
● Rangos Permisibles de impurezas en el agua de mezcla:
○ Sólidos en suspensión: Máximo 5000 ppm.
○ Materia orgánica: Máximo 3 ppm.
○ Sales solubles: Máximo 1500 ppm.
○ Sulfatos (SO4): Máximo 600 ppm.
○ Cloruros (Cl): Máximo 1000 ppm.
○ pH:Entre 5.5 y 8.
○ Carbonatos y bicarbonatos alcalinos: Mayor a 1000 ppm.
5. Agua para el curado del concreto
El curado es el proceso de mantener el concreto a una temperatura y humedad adecuadas
durante los primeros días después del vaciado. Este proceso es fundamental para el
desarrollo de las propiedades de resistencia y durabilidad del concreto.
● Condiciones óptimas de curado:
○ Temperatura adecuada: Entre 10 °C y 20 °C. A temperaturas inferiores a 10
°C, la ganancia de resistencia es casi nula, y por encima de 20 °C se corre el
riesgo de agrietamientos debido a la expansión térmica.
○ Humedad: El concreto debe permanecer húmedo o la humedad relativa del
aire debe ser superior al 80% para favorecer el proceso de hidratación.
● Prácticas de curado en obra:
○ El Curado debe iniciarse tan pronto como desaparezca el agua de exudación.
○ Durante al menos 72 horas, se debe mantener una fina capa de agua sobre
la superficie del concreto, evitando la erosión o manchas en la superficie.
○ Se Utilizan coberturas húmedas, estas deben ser materiales limpios y
absorbentes, como yutes, alfombras, o costales de algodón.
6. Conclusiones
El documento concluye que el agua es un componente esencial en la preparación del
concreto, no solo por su papel en la hidratación del cemento, sino también por su influencia
en la trabajabilidad, la resistencia y la durabilidad del material. Además, enfatiza la
importancia de mantener la proporción adecuada de agua-cemento y utilizar agua de
calidad, conforme a las normas establecidas, para asegurar el desempeño óptimo del
concreto en cualquier tipo de construcción.
Recomendaciones adicionales
● No Añadir Agua extra: La adición de agua adicional debe evitarse para mantener la
resistencia y la durabilidad del concreto.
● Controlar la calidad del agua: Verificar que el agua cumpla con los límites
permisibles de impurezas establecidos por la normativa técnica peruana.
● Cuidado El proceso de curado: Realizar el curado bajo condiciones controladas
de temperatura y humedad para evitar agrietamientos y asegurar una adecuada
ganancia de resistencia
1. Introducción a los Agregados para el Concreto
Los agregados son partículas de origen natural o artificial que constituyen la base
resistente del concreto, representando entre el 60% y el 75% del volumen total del mismo.
Estas partículas influyen tanto en el estado fresco como endurecido del concreto, afectando
propiedades clave como el acabado, peso unitario, durabilidad, resistencia, propiedades
elásticas y térmicas.
Los agregados son considerados un elemento inerte, pero juegan un papel crucial en la
resistencia del concreto. Algunas de las propiedades más importantes que influyen en la
resistencia incluyen:
● Gradación
● Forma
● Limpieza
● Resistencia mecánica
2. Extracción de los Agregados
La extracción de agregados se realiza a partir de yacimientos ubicados en ríos, lagos,
lechos marinos, cerros o lomas. La localización se realiza mediante exploraciones
geológicas visuales y mecánicas. Los estudios de origen geológico, clasificación
petrográfica y composición mineral son esenciales para seleccionar yacimientos, así como
el análisis de costos, rendimiento y accesibilidad del material.
3. Tipos de Agregados
Se clasifica a los agregados según su tamaño, origen y propiedades específicas. Los
principales tipos mencionados son:
● Agregado Fino: Arena natural o fabricada mediante la trituración de piedras. El
100% de estas partículas pasa por un tamiz de 3/8”.
● Agregado Grueso: Proveniente de la desintegración natural o mecánica de la roca,
son partículas retenidas en un tamiz de 4.75 mm (N°4), como la grava y piedra
chancada.
● Agregado Peso Normal: Los materiales más comunes son la arena, grava y
piedra triturada, los cuales producen concreto de 2200 a 2400 kg/m³.
● Agregado Ligero: Incluye materiales como esquisto, arcilla, pizarra, escoria, piedra
pómez, perlita, vermiculita y diatomita. Estos agregados producen concreto
estructural ligero (1350 a 1850 kg/m³) y concreto aislante (250 a 1450 kg/m³).
● Agregado Pesado: Materiales como barita, magnetita, ilmenita, hematita, entre
otros, que se usan en la fabricación de concreto pesado de hasta 6400 kg/m³,
principalmente para blindaje contra radiación.
● Agregado Reciclado: Materiales derivados del reciclaje de concreto antiguo.
4. Propiedades de los Agregados
Las propiedades de los agregados determinan su comportamiento en el concreto, y entre
las más importantes se destacan:
● Resistencia a la abrasión y degradación: Es crucial en pavimentos y pisos para
evitar el desgaste excesivo.
● Resistencia a congelación-deshielo: Afecta la durabilidad del concreto en climas
fríos, evitando problemas como descascaramiento y pérdida de sección.
● Resistencia a sulfatos: Relacionada con la resistencia al descascaramiento y
deformación del concreto.
5. Propiedades relacionadas con la Absorción y la Humedad
El control de la humedad es esencial para asegurar la calidad del concreto, ya que puede
influir en el contenido de agua necesario para la mezcla y su trabajabilidad.
6. Granulometría de los Agregados
La granulometría se refiere a la distribución de las partículas de los agregados según su
tamaño, determinada mediante el uso de tamices con aberturas conocidas. El documento
presenta tablas que muestran los límites de granulometría para agregados finos y gruesos,
especificando los porcentajes de material que pasan por diferentes tamaños de tamiz.
La granulometría es un factor clave para asegurar una mezcla homogénea y de buena
calidad.
Para los agregados finos, el módulo de fineza recomendado es de 2,3 a 3,1, y se advierte
sobre los problemas de trabajabilidad y bombeo cuando las partículas son demasiado finas.
7. Materiales Perjudiciales
El documento resalta la importancia de eliminar materiales que puedan perjudicar el
desempeño del concreto, como:
● Impurezas orgánicas: Afectan el tiempo de fraguado y el endurecimiento del
concreto.
● Material más fino que 75 µm: Incrementa la demanda de agua y afecta la
adherencia.
● Carbón, lignito u otros materiales ligeros: Reducen la durabilidad y pueden
causar manchas y erupciones.
● Partículas blandas: Debilitan el concreto.
8. Ensayos de Calidad para los Agregados
Se describen varios ensayos que deben realizarse para garantizar la calidad de los
agregados:
● Ensayo de Abrasión de Los Ángeles: Determina la resistencia al desgaste por
abrasión e impacto de los agregados gruesos.
● Ensayo de Solidez con Sulfato de Sodio o Magnesio: Evalúa la resistencia a la
intemperie mediante inmersión en soluciones de sulfato, seguido de secado, lo cual
simula el efecto del congelamiento en los poros.
● Ensayo Equivalente de Arena: Permite determinar la proporción de polvo fino
nocivo en los agregados finos.
9. Tamaño Máximo Nominal del Agregado
El tamaño máximo nominal del agregado depende de las dimensiones de los elementos de
concreto armado y de la distribución de las barras de refuerzo. Las restricciones generales
son:
● Debe Exceder 1/5 de la dimensión más pequeña del elemento de concreto.
● Debe Ser 3/4 del espacio libre entre las barras de refuerzo y los encofrados.
● No debe superar 1/3 de la profundidad de las losas.
10. Conclusiones
● Los Agregados aportan la mayor resistencia mecánica al concreto y conforman gran
parte de su volumen.
● La Granulometría es clave para clasificar los agregados y controlar la calidad de la
mezcla.
● Es Fundamental evaluar los materiales perjudiciales en los agregados para evitar
problemas de desempeño en el concreto final.