[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas55 páginas

Configuración Anatómica Del Cuerpo Humano

Cargado por

regueraangie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas55 páginas

Configuración Anatómica Del Cuerpo Humano

Cargado por

regueraangie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

U.

1 - Configuración anatómica
del cuerpo humano
Índice
Objetivos
 Definir la posición anatómica y los planos de referencia.

 Aplicar la terminología de posición, dirección y movimiento.

 Identificar y localizar las regiones corporales.

 Localizar las cavidades corporales y definir su contenido.

 Establecer la relación entre los órganos vecinos.

 Detectar las marcas anatómicas externas, como referencia para


el posicionamiento del paciente y los equipos.
 Proyectar los órganos internos sobre la superficie de la piel.
Mapa Conceptual
Glosario
 Anatomía humana: Ciencia o disciplina que estudia las características morfológicas del cuerpo
humano en cuanto a la forma, la localización, la estructura y las relaciones de los elementos
que lo componen.

 Anatomía patológica: Ciencia que se ocupa del estudio y la investigación de las características
morfológicas macroscópicas y microscópicas como consecuencia de la enfermedad en los
tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

 Anatomía topográfica: Rama de la anatomía relativa al estudio y la investigación de las regiones


corporales, su contenido y sus relaciones espaciales. También se llama anatomía quirúrgica.

 Axial: Referido al eje central del cuerpo o de otra estructura concreta. Por ejemplo: el corte axial
es el que corta o secciona el eje mayor del cuerpo.

 Fisiología humana: Ciencia que estudia las funciones de los tejidos, órganos, aparatos y
sistemas que conforman el cuerpo humano vivo. Investiga el aspecto dinámico del organismo.

 Histología humana: Disciplina que se ocupa del estudio microscópico de los elementos que
constituyen el cuerpo. Se centra en los tejidos y las células humanas. También es llamada
anatomía microscópica.

 Referencia anatómica: Puntos del cuerpo humano, generalmente cerca de la superficie, que
actúan como marcadores para identificar una ubicación exacta. Se encuentran a través del
tacto, utilizando los dedos pulgar e índice.
1.1. Introducción
 La anatomía es una ciencia básica: constituye uno de los pilares sobre los que
se desarrollan la inmensa mayoría de las disciplinas y profesiones sanitarias.
Entre las especialidades médicas que, de forma particular, se sostienen sobre el
conocimiento de la anatomía, figura el radiodiagnóstico. Cualquier profesional
que ejerza su actividad en este entorno deberá estar formado en la disciplina
anatómica.

 La anatomía humana se ocupa del estudio de la forma, el tamaño, la


ubicación, las partes y las relaciones de los elementos que conforman el
organismo humano. Cada materia científica tiene un vocabulario y una
terminología específicos, y las ciencias médicas, en general, son muy ricas en
términos. La anatomía es una de las que poseen un mayor número de vocablos.

 Con el fin de comprender esta ciencia, resulta de gran importancia conocer la


terminología básica. Dominar el lenguaje nos permitirá entender y transmitir los
conocimientos durante la formación académica y en el desarrollo posterior de la
profesión. Este es el objetivo que persigue el capítulo primero: vamos a
presentar un plano del cuerpo humano y recorrer cada una de sus partes.
Aprenderemos a orientarnos en él como si de nuestro barrio se tratase.
1.2. Posición anatómica, ejes y
planos de referencia
Para que se entiendan correctamente las descripciones
anatómicas, es necesario emplear la terminología y el
posicionamiento adecuados.

A continuación, presentamos los conceptos esenciales.


1.2.A) Posición anatómica
Si se quiere describir el cuerpo humano, hay que
considerar siempre una posición de referencia: la llamada
posición anatómica.

 El cuerpo se encuentra así dispuesto cuando está en


bipedestación, con los pies juntos, los brazos a los
lados y la cara mirando hacia delante.

 La boca está cerrada, y la expresión facial es neutra.

 El reborde óseo infraorbitario se encuentra en el


mismo plano horizontal que la parte superior del
orificio auditivo externo, y los ojos están abiertos y fijos
en un punto distante.

 Las palmas de las manos se dirigen hacia el frente,


con los dedos rectos y juntos, y con la almohadilla de
la base del pulgar girada 90 grados con respecto a las
de los restantes dedos. Los dedos gordos de los pies
apuntan hacia delante.

En esta posición, se distinguen la superficie anterior o


ventral, que es la parte frontal del cuerpo, y la
superficie posterior o dorsal, que corresponde a la
parte trasera.
B) Planos de referencia

Los planos son las


superficies imaginarias que
dividen el cuerpo en
secciones para permitir la
descripción y la ubicación
de sus componentes. Son
los que siguen:

 Plano frontal o coronal

 Plano medio o medio


sagital

 Plano transversal,
horizontal o axial
B) Planos de referencia
 Plano frontal o coronal: Es vertical,
perpendicular al suelo, y divide el cuerpo
en dos mitades, la anterior o ventral y la
posterior o dorsal. No existe ninguna
simetría entre ambas partes.

 Plano medio o medio sagital: Es


vertical, perpendicular al suelo. Pasa
exactamente por la mitad del cuerpo y lo
divide en dos mitades, derecha e
izquierda, entre las que hay simetría. A las
estructuras que quedan cerca de este
plano se las llama mediales o internas, y a
las que se alejan del mismo, laterales o
externas.

 Plano transversal, horizontal o axial:


Es perpendicular a los dos anteriores.
Divide el cuerpo en dos mitades: superior
e inferior. Se denomina craneal, superior
o apical a la zona que queda por encima
de este plano, y caudal o inferior, a la que
queda por debajo.
B) Planos de referencia
 El plano sagital o
parasagital: Es cualquier
plano vertical,
perpendicular al suelo, que
no sea el plano sagital
medio (mediosagital),
divide el cuerpo en dos
mitades asimétricas.

 El plano oblicuo: Es un
plano longitudinal o
transverso que corta la
estructura que se pretenda
estudiar en dos partes,
formando un ángulo distinto
al recto.
1.2.C) Ejes de referencia
En anatomía, se emplean
líneas imaginarias que
atraviesan el cuerpo en las
tres dimensiones del espacio:
los ejes del cuerpo humano.
Son los siguientes:

 Eje longitudinal

 Eje anteroposterior

 Eje transversal
1.2.C) Ejes de referencia
 Eje longitudinal: Es la línea
imaginaria que atraviesa
verticalmente el cuerpo, desde
la cabeza hasta los pies, de
forma perpendicular al plano
horizontal.

 Eje anteroposterior: Es el eje


que cruza el cuerpo de la zona
ventral a la dorsal,
perpendicularmente al plano
frontal.

 Eje transversal: Representa


la línea imaginaria que
atraviesa de lado a lado el
cuerpo, de manera
perpendicular al plano sagital.
1.3. Términos de posición, dirección y
movimiento

Los términos de posición, dirección y movimiento


se usan para describir la relación entre dos
estructuras a partir de una posición de referencia.
1.3.1. Dirección
La posición y la dirección se utilizan para ubicar las estructuras y los órganos. Están basados en la posición anatómica, y dan como resultado
las siguientes áreas de referencia:

1. Superior, cefálica o craneal

2. Inferior o caudal

3. Anterior o ventral

4. Posterior o dorsal

5. Medial

6. Lateral

7. Proximal

8. Distal

9. Superficial

10. Profundo

11. Ipsilateral

12. Contralateral
1.3.1. Dirección
 Superior, cefálica o craneal: Lo que está hacia arriba o más cerca de la cabeza.

 Inferior o caudal: Lo que está hacia abajo o más cerca de los pies.

 Anterior o ventral: Lo que se encuentra en el frente.

 Posterior o dorsal: Lo que se halla hacia atrás.

 Medial: Lo que se acerca o está más cerca de la línea media.

 Lateral: Lo que se aleja o está más lejos de la línea media.

 Proximal: Lo que se acerca o está próximo al punto de origen de los miembros.

 Distal: Lo que se encuentra lejos o distante del punto de origen de los miembros.

 Superficial: Estructura u órgano cercano a la superficie del cuerpo.

 Profundo: Estructura u órgano lejano a la superficie del cuerpо.

 Ipsilateral: Estructuras u órganos situados en el mismo lado del cuerpo.

 Contralateral: Estructuras u órganos que se ubican en lados contrarios del cuerpo.


1.3.1. Dirección
1.3.2. Movimiento
Para describir los movimientos de los miembros y otras partes del cuerpo, se emplean diversos términos. La
mayor parte de estos movimientos, con respecto a la posición anatómica, se definen a continuación:

 Flexión y extensión

 Abducción y aducción

 Protrusión y retrusión

 Elevación y depresión

 Rotación medial o interna y rotación lateral o externa

 Rotación derecha y rotación izquierda

 Pronación y supinación

 Circunducción

 Desviación cubital y desviación radial de la muñeca

 Inversión y eversión

 Inclinación
1.3.2. Movimiento
 Flexión y extensión: Al flexionar, disminuye el ángulo de la articulación, y
sucede lo contrario al extender. Estos movimientos se realizan con el
tronco, el cuello y las articulaciones de los miembros superiores e inferiores.

 En la práctica, se habla de hiperextensión o hiperflexión, si queremos


que el enfermo se esfuerce, y de extensión o flexión, sin más, si no es
necesario este sobreesfuerzo. Cuando hay contracturas o lesiones,
resulta difícil llevar a cabo una hiperextensión.

 Con el pie, se puede hacer una dorsiflexión o flexión dorsal (que es el


movimiento que reduce el ángulo entre la parte superior o dorsal del pie
y la pierna), o una flexión plantar (que aumenta el ángulo mencionado).

 Con la muñeca, puede efectuarse una dorsiflexión o flexión dorsal


(movimiento que aproxima el dorso de la mano al antebrazo) o una
flexión palmar (es decir, una aproximación de la palma de la mano al
antebrazo).
1.3.2. Movimiento
 Abducción y aducción: Se trata del alejamiento y el
acercamiento, respectivamente, de la estructura corporal en
relación con el eje de referencia.

 Protrusión y retrusión: Se refieren a los hombros y la


mandíbula. La protrusión es el desplazamiento hacia delante, y
la retrusión o retracción, el desplazamiento hacia atrás.

 Elevación y depresión: Movimientos hacia arriba o hacia abajo,


respectivamente, en relación con el eje de referencia.
1.3.2. Movimiento
 Rotación medial o interna y rotación lateral o externa: En la
medial, se da el giro de una parte del cuerpo: la cara anterior de
esa parte se desplaza hacia el interior o plano medio. En la
lateral, la parte anterior se desplaza hacia el exterior.

 Rotación derecha y rotación izquierda: Se utilizan para las


zonas impares, situadas en la línea media, como el cráneo o el
tronco, en las que no pueden aplicarse las nociones de "interno"
y "externo".

 Pronación y supinación: Se habla de pronación cuando la


palma de la mano mira hacia abajo. En la supinación ocurre lo
contrario: la palma de la mano mira hacia arriba.

 Circunducción: Es un movimiento circular: el extremo más


distal de una estructura describe un círculo.
1.3.2. Movimiento
 Desviación cubital y desviación radial de la
muñeca: Se gira el conjunto mano-muñeca desde la
posición neutra hacia el lado cubital o hacia el lado
radial del antebrazo.

 Inversión y eversión: El movimiento en el que la


planta del pie mira hacia el plano medial es la
inversión. En la eversión, esta mira hacia lateral.

 Inclinación: Es la desviación leve de una parte del


cuerpo en relación con el eje longitudinal. Hay que
concretar si es derecha o izquierda.
1.3.2. Movimiento
1.4. Regiones corporales

 Si se quiere facilitar el estudio y la comprensión de la anatomía,


será necesario sistematizar y organizar el "todo" del cuerpo en
una serie de partes con características de ubicación comunes,
que llamamos regiones corporales.

 En otras categorizaciones, la descripción y el estudio de los


elementos que conforman el cuerpo se realiza por partes
funcionales, esto es, por "sistemas" (cardiovascular, nervioso o
endocrino).

 En nuestra formación anatómica la realidad es que el cuerpo


humano es un todo, y su estudio debe ser integral; es decir,
debe ocuparse de los sistemas y aparatos, así como localizar
cada estructura en su normal disposición, conociendo los
elementos con los que se relacione (anatomía topográfica).
1.4. Regiones corporales
Tradicionalmente, el cuerpo humano se ha dividido
en cuatro regiones:

 Cabeza
 Cuello
 Tronco
 Extremidades
1.4. Regiones corporales
1.4. Regiones corporales
Sin embargo, en la actualidad se ha establecido la
división del cuerpo humano en dos categorías de
regiones:

 Las axiales

 Las apendiculares

Con el avance de las próximas unidades, veremos


cómo el número de las regiones anatómicas se va
incrementando; según profundicemos en los detalles de
cada estructura o zona.
1.4.A. Regiones axiales

 Cefálica

 Cervical

 Torácica

 Abdominopélvica
1.4.A. Regiones axiales
 Cefalica: Comprende la cabeza, que dividimos, a su
vez, en el cráneo y la cara. Abarca el encéfalo, gran
parte de los órganos de los sentidos (vista, oído,
gusto y olfato) y las entradas de los aparatos
digestivo y respiratorio.

 Cervical: Incluye el cuello, que es el puente de unión


de la cabeza con el tronco y engloba estructuras de
interconexión de vital importancia (raquis y médula
espinal, esófago, laringe y tráquea, vasos
sanguíneos, nervios, ganglios, glándula tiroides, etc.).
1.4.A. Regiones axiales
 Torácica: Acoge la cavidad cardiorrespiratoria, en la que
encontramos el corazón, los grandes vasos, los pulmones, el
esófago, etc.

 Abdominopélvica: Es una región osteomuscular situada


debajo de la torácica. Alberga órganos digestivos, urinarios,
genitales y reproductores. Podemos incluir en ella la zona que
se halla en la base de la pelvis (el periné o perineo), que
contiene los genitales externos y los orificios distales de los
sistemas genital, urinario y digestivo.
1.4.B. Regiones apendiculares
Miembro superior:

 Cintura escapular

 Articulación del hombro (glenohumeral)

 Brazo

 Articulación del codo

 Antebrazo

 Articulación de la muñeca

 Mano y dedos
1.4.B. Regiones apendiculares
Miembro superior: Miembro inferior:

 Cintura escapular  Cintura pélvica (ilion, isquion y pubis).

 Articulación del hombro (glenohumeral)  Articulación de la cadera (coxofemoral).

 Brazo  Muslo.

 Articulación del codo  Articulación de la rodilla

 Antebrazo  Pierna

 Articulación de la muñeca  Articulación del tobillo

 Mano y dedos  Pie y dedos


1.5. Cavidades corporales: contenido
y relaciones anatómicas
 El interior del cuerpo
humano está
compartimentado en
cavidades, cuyos
contenidos varían en lo que
se refiere a la estructura y
la función.

 Tanto las cavidades como lo


que encierran pueden
sistematizarse de la
siguiente forma:
1.4.B. Regiones apendiculares
Cavidades posteriores:

 Craneal: Contiene el
encéfalo.

 Vertebral o espinal:
Acoge la médula
espinal.
1.4.B. Regiones apendiculares
Cavidades anteriores:

 Torácica:

 Pleural: Contiene los pulmones.

 Mediastínica: Situada entre las


caras internas de los pulmones,
engloba el corazón y los grandes
vasos, el esófago, la tráquea, los
nervios y los ganglios linfáticos.

 Pericárdica: Contiene el corazón y


la raíz de los grandes vasos.
1.4.B. Regiones apendiculares
La región centrotorácica se
divide en:

 Mediastino superior

 Mediastino inferior. Este


se divide, a su vez, en:

 Mediastino anterior

 Mediastino medio

 Mediastino posterior
1.4.B. Regiones apendiculares
 Abdominopélvica:

 Abdominal: Localizada
debajo del músculo
diafragma, contiene los
órganos digestivos, los
riñones, las glándulas
suprarrenales y el bazo.

 Pélvica: En su interior se
hallan los órganos genitales
y reproductores, y
segmentos distales de los
aparatos digestivo y
urinario.
1.4.B. Regiones apendiculares
 El interior de la cavidad torácica está tapizado
por una membrana serosa (2 capas de células),
adherida a la pared, llamada pleura parietal.

 En cuanto a la parte interna de la cavidad


abdominal, está también revestida por una capa
serosa, pegada a la pared (y que termina,
caudalmente, en el fondo de saco del límite
abdominopélvico), llamada peritoneo parietal.
1.4.B. Regiones apendiculares
 El estudio anatómico de las regiones corporales y de
las relaciones entre las estructuras que estas
contienen constituye una variante de la anatomía,
denominada anatomía topográfica.

 Esta disciplina es muy importante para el dominio de


la anatomía radiológica, dado que la mayor parte de
las técnicas de imagen diagnóstica ofrecen cortes
de las regiones del cuerpo en diferentes planos del
espacio (TC, RM y ecografía).
1.4.B. Regiones apendiculares
1.6. Referencias anatómicas superficiales
y marcas externas
 No toda la anatomía corporal se puede identificar a simple vista. Para favorecer
la localización, debemos buscar en el paciente elementos que nos ayuden; nos
serviremos de las referencias anatómicas superficiales y las marcas
externas (puntos esqueléticos cercanos a la superficie, que permiten encontrar
zonas concretas del cuerpo humano).
1.6. Referencias anatómicas
superficiales y marcas externas
1.6. Referencias anatómicas
superficiales y marcas externas
 En las descripciones anatómicas, así como en la visualización
de imágenes médicas, se utilizan también las líneas
anatómicas, que son trazos imaginarios que sirven de
referencia para facilitar las descripciones y situar las estructuras.
1.6. Referencias anatómicas
superficiales y marcas externas
1.7. Proyección en superficie de los
órganos internos
 El tipo de constitución influye en gran medida en la localización de los órganos
digestivos dentro de la cavidad abdominal. Para situarlos con exactitud, se
deben conocer y comprender las características de los diferentes tipos de
constitución corporal.

 La vesícula biliar (VB), cuya función es acumular la bilis, tiende a localizarse


entre el bulbo duodenal (primera porción del duodeno) y la región pilórica del
estómago (la parte del estómago que conecta con el duodeno).
1.7. Proyección en superficie de los
órganos internos
Tipo hiperesténico: Se encuentra en el 5% de la población, y
corresponde a la constitución más corpulenta:

 El tórax y el abdomen son muy anchos y profundos, de


delante hacia atrás.
 La vesícula biliar está más alta y casi transversa, y se
encuentra bastante a la derecha de la línea media.
 El estómago también está muy alto, situado en posición
transversa, y se extiende, aproximadamente, desde la T9 hasta la
T12; el centro del estómago se encuentra a unos 2,5 centímetros
distales de la apófisis xifoides. El bulbo duodenal está, más o
menos, en el nivel de la T11 o la T12, a la derecha de la línea
media.
 Los pulmones son cortos y el diafragma alto.
 El colon transverso es también bastante alto, y todo el intestino
grueso se extiende hacia la periferia de la cavidad abdominal.

Con este tipo, se suelen requerir dos radiografías transversales,


para incluir todo el intestino grueso.
1.7. Proyección en superficie de los
órganos internos
Tipo hipoesténico o astenico: Es básicamente opuesto al
hiperesténico. Las personas hipoesténicas o asténicas son
más esbeltas.

 Tienen los pulmones más estrechos y largos, con el


diafragma bajo. Esta disposición hace que el intestino
grueso se halle muy bajo en el abdomen, que tiene su
capacidad máxima en la región pélvica.

 El estómago tiene forma de J y está bajo en el


abdomen, extendiéndose desde la T11, en sentido
inferior y por debajo de las crestas ilíacas, hasta,
aproximadamente, la L5 o incluso más abajo. La porción
vertical del estómago está a la izquierda de la línea
media, con el bulbo duodenal cerca de esta línea media,
en el nivel de la L3 o la L4.

 La vesícula biliar se halla próxima a la línea media o


ligeramente a la derecha y justo por encima del nivel de
la cresta ilíaca o, más o menos, de la L3 o la L4.
1.7. Proyección en superficie de los
órganos internos
Tipo esténico: Se trata de la constitución
corporal media.

 El estómago también tiene cierta forma de J:


está más bajo que en el tipo corporal masivo y
se suele extender desde la T10 o la T11 hasta,
aproximadamente, la L2.

 El bulbo duodenal está en el nivel de la L1 o la


L2, a la derecha de la línea media.

 La vesícula biliar es menos transversa y se


encuentra a medio camino entre la pared
abdominal lateral y la línea media.

 El ángulo izquierdo del colon (esplénico) del


intestino grueso está bastante alto y reposa
bajo el diafragma izquierdo.
1.7. Proyección en superficie de los
órganos internos
1.7. Proyección en superficie de los
órganos internos
Tradicionalmente, y sobre todo para establecer y localizar las manifestaciones clínicas de las
patologías abdominales, la superficie anterior de la pared del abdomen se divide en nueve
regiones, según Addison. Se trazan cuatro líneas imaginarias, dos verticales
medioclaviculares y dos horizontales. De estas últimas, la superior coincide con el borde
inferior de la décima costilla, y la inferior cruza sobre las crestas ilíacas.
1.7. Proyección en superficie de los
órganos internos
1.7. Proyección en superficie de los
órganos internos
 1. Hipocondrio derecho:
Hígado, vesícula biliar, ángulo
hepático del colon, suprarrenal
y polo superior del riñón
derechos

 4. Vacío o flanco derecho:


Colon ascendente, asas
intestinales y parte del riñón
derecho

 7. Fosa ilíaca derecha: Ciego,


apéndice, ovarios y trompa
Falopio derechos en la mujer
1.7. Proyección en superficie de los
órganos internos
 2. Epigastrio: Estómago,
lóbulo hepático izquierdo,
duodeno y parte del
páncreas.

 5. Mesogastrio: Asas
intestinales y colon
transverso

 8. Hipogastrio: Asas del


intestino delgado, colon
sigmoide, vejiga urinaria,
próstata en el varón y útero
en la mujer
1.7. Proyección en superficie de los
órganos internos
 3. Hipocondrio izquierdo:
Parte del lóbulo hepático
izquierdo, cola del páncreas,
ángulo esplénico del colon,
bazo, suprarrenal y polo
superior del riñón izquierdos.

 6. Vacío o flanco izquierdo:


Colon descendente, asas
intestinales y parte del riñón
izquierdo.

 9. Fosa ilíaca izquierda:


Colon sigmoide, ovarios y
trompa de Falopio
izquierdos en la mujer.
Resumen
 La posición anatómica se utiliza como referencia para describir la localización o la
dirección de las diversas estructuras o partes corporales.

 Los planos anatómicos de referencia son el frontal/coronal, el sagital y el horizontal/axial.

 Las regiones axiales son la cefálica, la cervical, la torácica y la abdominopélvica.

 Las regiones apendiculares están conformadas por el miembro superior, con la cintura
escapular, y el miembro inferior, con la cintura pélvica.

 La cavidad torácica contiene las cavidades pleural, mediastínica y pericárdica.

 Las referencias anatómicas superficiales y las marcas externas nos ayudan a localizar
zonas concretas del cuerpo humano.

 El tipo de constitución corporal influye en gran medida en la localización de los órganos


digestivos dentro de la cavidad abdominal. Se distinguen cuatro tipos: hiperesténico,
esténico, hipoesténico y astenico.

 Tradicionalmente, según Addison, la superficie anterior del abdomen se divide en nueve


cuadrantes imaginarios. En cada uno se proyectan órganos del interior del abdomen. Son
puntos de referencia para localizar la sintomatología abdominal del paciente.

También podría gustarte