[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas18 páginas

UD 1. Configuración Anatómica Del Cuerpo Humano

Anat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas18 páginas

UD 1. Configuración Anatómica Del Cuerpo Humano

Anat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

TEMA 1.

- CONFIGURACIÓN ANATÓMICA DEL CUERPO


HUMANO
1.- INTRODUCCIÓN
La anatomía es una ciencia básica, constituye uno de los pilares sobre los que se desarrollan la
inmensa mayoría de las disciplinas y profesiones sanitarias. Entre las especialidades médicas que se
sostienen sobre el conocimiento de la anatomía, figura el radiodiagnóstico.
La anatomía humana se ocupa del estudio de la forma, el tamaño, la ubicación, las partes y las
relaciones de los elementos que conforman el organismo humano.

2.- POSICIÓN ANATÓMICA, EJES Y PLANOS DE REFERENCIA


● Posición anatómica
Si se quiere describir el cuerpo humano, hay que considerar siempre una posición anatómica. El
cuerpo se encuentra así dispuesto cuando está en bipedestación, con los pies juntos, los brazos
a los lados y la cara mirando hacia delante. La boca está cerrada, y la expresión facial es neutra,
los ojos están abiertos y fijos en un punto distante. Las palmas de las manos se dirigen hacia el
frente, con los dedos rectos y juntos, y con la almohadilla de la base del pulgar girada 90 grados
con respecto a las de los restantes dedos. Los dedos gordos de los pies apuntan hacia delante.
En esta posición, se distinguen la superficie anterior o ventral, que es la parte frontal del
cuerpo, y la superficie posterior o dorsal, que corresponde a la parte trasera.
A partir de la posición anatómica se establecen una serie de posiciones horizontales:
- Decúbito supino: se denomina así a la postura del cuerpo cuando se encuentra boca
arriba.
- Decúbito prono: se designa así a la posición del cuerpo cuando se encuentra boca
abajo.
- Decúbito lateral derecho: el cuerpo se encuentra de costado sobre el lateral derecho.
- Decúbito lateral izquierdo: el cuerpo se apoya en el lateral izquierdo.

1
Además de la posición anatómica, existen otras posiciones de estudio:

- Bipedestación: el paciente se encuentra de pie

- Sedestación: Sentado

- Posición de Fowler o semisentado: el paciente está sentado sobre una camilla con la
cabecera elevada 45º y una breve flexión de las piernas.

- Semifowler: la persona está sentada con el cabecero inclinado 30º y las piernas
ligeramente flexionadas.

- Trendelemburg: El sujeto se posiciona en decúbito supino inclinado 45º, en paralelo al eje


del suelo y con la cabeza más arriba que los pies. Se usa para mejorar la circulación del
cerebro y para pacientes con problemas respiratorios.

- Antitrendelemburg: El paciente se coloca en decúbito supino paralelo al suelo, inclinado


45º con la cabeza más abajo en comparación con los pies. Esta postura se utiliza en
personas con traumatismo craneoencefálico para que no aumente el riesgo sanguíneo.

- Posición Ginecológica: En posición de decúbito supino, con los glúteos apoyados sobre el
borde de la mesa de observación, con las piernas flexionadas y separadas por pierneras. Es
ideal para la atención del parto.

- Genupectoral: El individuo reposa sobre la cara anterior del tórax y rodillas, posiciona la
cabeza de forma lateral y los brazos alrededor. La postura genupectoral se ejecuta para el
estudio manual de la próstata.
2
- Posición lateral de seguridad (PLS): El paciente se acuesta sobre la parte lateral de su
cuerpo con la cabeza un poco de lado. Un brazo se queda en la parte de atrás alargado,
mientras que el superior se flexiona un poco hacia arriba. Las piernas se flexionan, pero una
un poco más que la otra.

3
● Ejes de referencia
En anatomía, se emplean líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo en las tres dimensiones
del espacio. Los ejes del cuerpo humano son:
• Eje longitudinal o vertical. Es la línea imaginaria que atraviesa verticalmente el
cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, de forma perpendicular al plano horizontal.
• Eje sagital o anteroposterior. Es el eje que cruza el cuerpo de la zona ventral a la
dorsal, perpendicularmente al plano frontal.
• Eje transversal o laterolateral. Representa la línea imaginaria que atraviesa de lado
a lado el cuerpo, de manera perpendicular al plano sagital.

4
● Planos de referencia
Los planos son las superficies imaginarias que dividen el cuerpo en secciones para permitir la
descripción y la ubicación de sus componentes. Son:
• Plano frontal o coronal. Es vertical, perpendicular al suelo, y divide el cuerpo en dos
mitades, la anterior o ventral y la posterior o dorsal. No existe ninguna simetría entre
ambas partes.
• Plano sagital medio. Es vertical, perpendicular al suelo. Pasa exactamente por la mitad
del cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda, entre las que hay simetría. A
las estructuras que quedan cerca de este plano se las llama mediales o internas, y a las
que se alejan del mismo, laterales o externas.
• Plano transversal o axial. Es perpendicular a los dos anteriores. Divide el cuerpo en dos
mitades: superior e inferior. Se denomina craneal, superior o apical a la zona que
queda por encima de este plano, y caudal o inferior, a la que queda por debajo.

5
3.- TÉRMINOS DE POSICIÓN, DIRECCIÓN Y MOVIMIENTO
Los términos de posición, dirección y movimiento se usan para describir la relación entre dos
estructuras a partir de una posición de referencia.
● Dirección. La posición y la dirección se utilizan para ubicar las estructuras y los órganos. Están
basados en la posición anatómica, y dan como resultado las siguientes áreas de referencia:
• Superior, cefálica o craneal: Lo que está hacia arriba o más cerca de la cabeza.
• Inferior o caudal: Lo que está abajo o más cerca de los pies.
• Anterior o ventral: Lo que se encuentra en la parte anterior, enfrente.
• Posterior o dorsal: Lo que se halla hacia atrás.
• Medial: Lo que se acerca o está más cerca de la línea media.
• Lateral: Lo que se aleja o está más lejos de la línea media.
• Proximal: Lo que se acerca o está próximo al punto de origen de los miembros.
• Distal: Lo que se encuentra lejos o distante del punto de origen de los miembros.
• Superficial: Estructura u órgano cercano a la superficie del cuerpo.
• Profundo: Estructura u órgano lejano a la superficie del cuerpo.
• Ipsilateral: Estructuras u órganos situados en el mismo lado del cuerpo.
• Contralateral: Estructuras u órganos que se ubican en lados contrarios del cuerpo.

6
● Movimiento.
• Flexión y extensión: Estos movimientos se realizan con el tronco, el cuello y las
articulaciones de los miembros superiores e inferiores.
• Abducción y aducción: Se trata del alejamiento y el acercamiento, respectivamente, de
la estructura corporal en relación con el eje de referencia.
• Protrusión y retrusión: Se refieren a los hombros y la mandíbula. La protrusión es el
desplazamiento hacia delante, y la retrusión o retracción, el desplazamiento hacia atrás.
• Elevación y depresión: Movimientos hacia arriba o hacia abajo, respectivamente, en
relación con el eje de referencia.
• Rotación medial o interna y rotación lateral o externa: En la medial, se da el giro de
una parte del cuerpo: la cara anterior de esa parte se desplaza hacia el interior o plano
medio. En la lateral, la parte anterior se desplaza hacia el exterior.
• Pronación y supinación: Se habla de pronación cuando la palma de la mano mira hacia
abajo. En la supinación ocurre lo contrario, la palma de la mano mira hacia arriba.
• Circunducción: Es un movimiento circular: el extremo más distal de una estructura
describe un círculo.
• Inversión y eversión: El movimiento en el que la planta del pie mira hacia el plano
medial es la inversión. En la eversión, esta mira hacia lateral..
• Flexión Dorsal/plantar: llevar el pie (empeine) hacia abajo y arriba, respectivamente.
• Flexión Dorsal/ palmar: llevar la mano hacia arriba o abajo, respectivamente.

• Oposición: referido a la primera falange de la mano, consiste en llevarlo a la cara


palmar.

7
8
4.- REGIONES CORPORALES
Tradicionalmente, el cuerpo humano se ha dividido en cuatro regiones corporales: cabeza,
cuello, tronco y extremidades.

Sin embargo, en la actualidad se ha establecido la división del cuerpo humano en dos categorías de
regiones, las axiales y las apendiculares, que son las siguientes:

● Regiones axiales
• Cefálica. Comprende la cabeza, que dividimos, a su vez, en el cráneo y la cara. Abarca
el encéfalo, gran parte de los órganos de los sentidos (vista, oído, gusto y olfato) y las
entradas de los aparatos digestivo y respiratorio.

- Parte facial (ojos, nariz, boca). Región orbital, nasal, auricular.

- Parte craneal (protección del cerebro). Según huesos craneales: región frontal, temporal,
parietal y occipital

9
• Cervical. Incluye el cuello, que es el puente de unión de la cabeza con el tronco y
engloba estructuras de interconexión de vital importancia (raquis y médula espinal,
esófago, laringe y tráquea, vasos sanguíneos, nervios etc)
• Torácica. Acoge la cavidad cardiorrespiratoria, en la que encontramos el corazón, los
grandes vasos, los pulmones, el esófago, etc.

• Abdominopélvica. Es una región situada debajo de la torácica. Alberga órganos


digestivos, urinarios, genitales y reproductores. Se puede incluir en ella la zona que se
halla en la base de la pelvis, el periné o perineo, que contiene los genitales externos y
los orificios de los sistemas genital, urinario y digestivo.

10
● Regiones apendiculares
- Miembro superior: Cintura escapular, articulación del hombro, brazo, articulación del codo,
antebrazo, articulación de la muñeca, mano y dedos.

- Miembro inferior: Cintura pélvica (ilion, isquion y pubis), articulación de la cadera, muslo,
articulación de la rodilla, pierna, articulación del tobillo, pie y dedos.

11
5. CUADRANTES Y REGIONES ABDOMINOPÉLVICOS

Para describir un punto de dolor abdominopélvico o localizar algún tipo de patología,


los médicos y otros profesionales sanitarios suelen dividir el abdomen en cuatro
cuadrantes. Los cuadrantes se denominan:

• Cuadrante superior derecho (CSD)

• Cuadrante inferior derecho (CID)

• Cuadrante superior izquierdo (CSI)

• Cuadrante inferior izquierdo (CII).

◼ CUADRANTE SUPERIOR DERECHO

El cuadrante superior derecho (CSD), en un orden craneocaudal, contiene:

- El lóbulo derecho del hígado.


- La vesícula biliar.
- El píloro del estómago.
- Las 3 primeras porciones del duodeno.
- La cabeza del páncreas.
- El riñón derecho y la glándula suprarrenal derecha.
- La porción distal del colon ascendente.
- La flexura cólica derecha.
12
- La mitad derecha del colon transverso.

◼ CUADRANTE INFERIOR DERECHO

El cuadrante inferior derecho (CID) contiene:

- La mayor parte del íleon.


- El ciego y el apéndice vermiforme.
- La porción proximal del colon ascendente.
- La porción proximal del uréter derecho.

◼ CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO

El cuadrante superior izquierdo (CSI), en un orden craneocaudal, contiene:

- El lóbulo izquierdo del hígado.


- El bazo.
- El estómago.
- El yeyuno.
- La porción proximal del íleon.
- El cuerpo y la cola del páncreas.
- El riñón izquierdo y la glándula suprarrenal izquierda.
- La mitad izquierda del colon transverso.
- La flexura cólica izquierda.
- La porción superior del colon descendente.
◼ CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO

El cuadrante inferior izquierdo (CII) contiene:

- La porción distal del colon descendente.


- El colon sigmoideo.
- El uréter izquierdo.

Dependiendo del sexo del individuo, los cuadrantes inferiores tanto izquierdo como derecho pueden
contener:

- Un ovario.
- Una tuba uterina.
- Un conducto deferente.
- El útero.
- La vejiga urinaria.
13
Los anatomistas también suelen dividir al abdomen en nueve regiones imaginarias. Las
nueve regiones del abdomen que limitan son las siguientes:

• Hipocondrio derecho

• Epigastrio

• Hipocondrio izquierdo

• Flanco derecho

• Mesogastrio

• Flanco izquierdo

• Fosa ilíaca derecha

• Hipogastrio

• Fosa ilíaca izquierda.

5.- CAVIDADES CORPORALES: CONTENIDO Y RELACIONES ANATÓMICAS


El interior del cuerpo humano está compartimentado en cavidades, cuyos contenidos varían en lo que
se refiere a la estructura y la función.

14
● Cavidades posteriores
- Craneal. Contiene el encéfalo.
- Vertebral o espinal. Acoge la médula espinal.
● Cavidades anteriores

- Torácica. Pleural (contiene los pulmones), mediastínica (situada entre las caras internas de
los pulmones, engloba el corazón y los grandes vasos, el esófago, la tráquea, los nervios y los
ganglios linfáticos) y pericárdica (contiene el corazón y la raíz de los grandes vasos)

- Abdominopélvica. Abdominal (localizada debajo del músculo diafragma, contiene los


órganos digestivos, los riñones, las glándulas suprarrenales y el bazo) y pélvica (en su
interior se hallan los órganos genitales y reproductores, y segmentos distales de los
aparatos digestivo y urinario).

El estudio de las regiones corporales y de las relaciones entre las estructuras que estas
contienen constituye una variante de la anatomía, denominada anatomía topográfica.

15
6.- REFERENCIAS ANATÓMICAS SUPERFICIALES Y MARCAS EXTERNAS
No toda la anatomía corporal se puede identificar a simple vista. Para favorecer la localización,
debemos buscar en el paciente elementos que nos ayuden; nos serviremos de las referencias
anatómicas superficiales y las marcas externas (puntos esqueléticos cercanos a la superficie), que
permiten encontrar zonas concretas del cuerpo humano.

En las descripciones anatómicas, así como en la visualización de imágenes médicas, se utilizan


también las líneas anatómicas, que son trazos imaginarios que sirven de referencia para facilitar las
descripciones y situar las estructuras.

16
17
18

También podría gustarte