[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas28 páginas

Análisis de Circuitos con BJT y Polarización

Transistor BJT, teoría y ejercicios resueltos

Cargado por

neiveroliva10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas28 páginas

Análisis de Circuitos con BJT y Polarización

Transistor BJT, teoría y ejercicios resueltos

Cargado por

neiveroliva10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Transistor bipolar BJT

VCC
RC

VCC RB
VCC
A Q1
2N2222
RC1

MALLA 2
RB1
𝐼𝐼𝐶𝐶

MALLA 1
Figura 01
Q2
VCC VCC 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 2N2222
𝐼𝐼𝐵𝐵

𝐼𝐼𝐸𝐸
RC Figura 02

RB La malla 2 nos permite graficar la recta de trabajo(punto de operación)

Q3
2N2222

Figura 03

Las tres figuras son circuitos equivalentes

EN LA MALLA 1:
𝐼𝐼𝐶𝐶 𝐼𝐼𝐶𝐶
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 ∗ 𝑅𝑅𝐵𝐵 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 ; 𝛽𝛽 = → 𝐼𝐼𝐵𝐵 = ; 𝐴𝐴ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
𝐼𝐼𝐵𝐵 𝛽𝛽
𝑰𝑰𝑪𝑪
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 = ∗ 𝑹𝑹𝑩𝑩 + 𝑽𝑽𝑩𝑩𝑩𝑩 ; (1)
𝜷𝜷
EN LA MALLA 2:
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 ∗ 𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 ;
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 ∗ 𝑹𝑹𝑪𝑪 + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 ; (𝟐𝟐)
𝒔𝒔𝒔𝒔 𝑰𝑰𝑪𝑪 = 𝟎𝟎 → 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 ; 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒙𝒙
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶
𝒔𝒔𝒔𝒔 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟎𝟎 → 𝑰𝑰𝑪𝑪 = ; 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒚𝒚
𝑅𝑅𝐶𝐶

𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪
𝑹𝑹𝑪𝑪

𝑸𝑸
𝛽𝛽 (𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 )
𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪 =
𝑅𝑅𝐵𝐵

𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪

1
(𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝑅𝑅𝐵𝐵 − 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐶𝐶 ) + 𝛽𝛽𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑅𝑅𝐶𝐶 ) = 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪
𝑅𝑅𝐵𝐵

Ya tenemos la recta de trabajo ahora hallaremos el punto de trabajo(Q),a partir de las


ecuaciones de malla
Tenemos como dato: 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 , 𝑹𝑹𝑩𝑩 , 𝑹𝑹𝑪𝑪 , 𝜷𝜷, 𝑽𝑽𝑩𝑩𝑩𝑩
𝑑𝑑𝑑𝑑 (1)𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑰𝑰𝑪𝑪 : 𝛽𝛽 ∗ 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 ∗ 𝑅𝑅𝐵𝐵 + 𝛽𝛽 ∗ 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 →
𝛽𝛽(𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 )
𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪 = ; (3)
𝑅𝑅𝐵𝐵
𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 (𝟑𝟑)𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 (𝟐𝟐)
𝛽𝛽(𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 ) 𝛽𝛽𝛽𝛽𝐶𝐶 𝛽𝛽𝛽𝛽𝐶𝐶
→ 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = ∗ 𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 ; → 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 �1 − �+ 𝑉𝑉
𝑅𝑅𝐵𝐵 𝑅𝑅𝐵𝐵 𝑅𝑅𝐵𝐵 𝐵𝐵𝐵𝐵
1
(𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝑅𝑅𝐵𝐵 − 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐶𝐶 ) + 𝛽𝛽𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑅𝑅𝐶𝐶 ) = 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 ; (𝟒𝟒)
𝑅𝑅𝐵𝐵
→ 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝑸𝑸�𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 , 𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪 � 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒛𝒛𝒛𝒛𝒛𝒛𝒛𝒛 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂

AHORA EL MISMO CIRCUITO CON RESISTENCIA DE EMISOR

VCC

RC

RB

Q4
2N2222

RE

EN LA MALLA 1:
𝑰𝑰𝑪𝑪
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 ∗ 𝑅𝑅𝐵𝐵 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐼𝐼𝐸𝐸 ∗ 𝑅𝑅𝐸𝐸 ; 𝑰𝑰𝑬𝑬 ≅ 𝑰𝑰𝑪𝑪 , 𝑰𝑰𝑩𝑩 =
𝜷𝜷
𝑰𝑰𝑪𝑪 𝑅𝑅𝐵𝐵
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = ∗ 𝑅𝑅𝐵𝐵 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐼𝐼𝐶𝐶 ∗ 𝑅𝑅𝐸𝐸 → 𝐼𝐼𝐶𝐶 � + 𝑅𝑅𝐸𝐸 � = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵
𝛽𝛽 𝛽𝛽
𝛽𝛽 (𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 )
𝐼𝐼𝐶𝐶 =
𝑅𝑅𝐵𝐵 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸
EN LA MALLA 2:
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 ∗ 𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 + 𝑰𝑰𝑬𝑬 ∗ 𝑅𝑅𝐸𝐸 =
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 ∗ 𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 + 𝑰𝑰𝑪𝑪 ∗ 𝑅𝑅𝐸𝐸
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 (𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 ) + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪
𝛽𝛽(𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 )
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = ∗ (𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 ) + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪
𝑅𝑅𝐵𝐵 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸
𝛽𝛽(𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 ) 𝛽𝛽𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 (𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 )
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 �1 − �+
𝑅𝑅𝐵𝐵 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸 𝑅𝑅𝐵𝐵 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸
AGREGAR GRAFICO

POLARIZACION POR DIVISION DE TENSION

VCC VCC VCC VCC VCC

RC RC RC RC

MALLA 2
R1 R1
VTH

Q5 Q6 Q7 RTH Q8
2N2222 2N2222 2N2222 2N2222
VTH VTH VTH

R2 R2 RTH
10k RE RE RE MALLA 1 RE

Aplicamos equivalente Thevenin:

𝑅𝑅1 ∗ 𝑅𝑅2 𝑅𝑅2


𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 = ; 𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2
EN LA MALLA 1:
𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐼𝐼𝐸𝐸 𝑅𝑅𝐸𝐸 ; (1)
𝑰𝑰𝑪𝑪
𝑰𝑰𝑬𝑬 = 𝑰𝑰𝑩𝑩 + 𝑰𝑰𝑪𝑪 ; 𝑰𝑰𝑩𝑩 = → 𝑰𝑰𝑪𝑪 = 𝜷𝜷𝑰𝑰𝑩𝑩
𝜷𝜷
𝐼𝐼𝐸𝐸 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 (𝛽𝛽 + 1); 𝐼𝐼𝐶𝐶 ≅ 𝐼𝐼𝐸𝐸
𝑰𝑰𝑪𝑪
𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐼𝐼𝐶𝐶 𝑅𝑅𝐸𝐸
𝛽𝛽 𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝐼𝐼𝐶𝐶 � + 𝑅𝑅𝐸𝐸 �
𝛽𝛽
(𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 )
→ 𝐼𝐼𝐶𝐶 =
𝑅𝑅
� 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 �
𝛽𝛽

𝛽𝛽(𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 )
𝐼𝐼𝐶𝐶 =
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸
También podemos abordar la solución hallando 𝑰𝑰𝑬𝑬 , 𝑰𝑰𝑩𝑩
𝐼𝐼𝐶𝐶
𝐼𝐼𝐸𝐸 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 + 𝐼𝐼𝐶𝐶 ; 𝐼𝐼𝐵𝐵 = → 𝐼𝐼𝐶𝐶 = 𝛽𝛽𝐼𝐼𝐵𝐵
𝛽𝛽
𝐼𝐼𝐸𝐸 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 (𝛽𝛽 + 1)
Ahora reemplazando en la ecuación (1)
𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐼𝐼𝐸𝐸 𝑅𝑅𝐸𝐸 ; (1)
𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐼𝐼𝐵𝐵 (𝛽𝛽 + 1)𝑅𝑅𝐸𝐸
𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 (𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + (𝛽𝛽 + 1)𝑅𝑅𝐸𝐸 )
𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵
𝐼𝐼𝐵𝐵 =
(𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + (𝛽𝛽 + 1)𝑅𝑅𝐸𝐸 )
Ahora de lo obtenido tenemos los tres parámetros 𝐼𝐼𝐶𝐶 , 𝐼𝐼𝐵𝐵 , 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 ,que nos
permite trazar la recta de excursión del punto de trabajo en la curva
característica del transistor.
EN LA MALLA 2:
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 + 𝑰𝑰𝑬𝑬 𝑅𝑅𝐸𝐸 ; (2)
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 + 𝑰𝑰𝑪𝑪 𝑅𝑅𝐸𝐸
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 (𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 ) + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 ; 𝑰𝑰𝑪𝑪 𝒚𝒚𝒚𝒚 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕, 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
𝛽𝛽(𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 − 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 )
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = (𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 ) + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸
𝛽𝛽(𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 ) 𝛽𝛽 (−𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 )
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = (𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 ) + (𝑅𝑅 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 ) + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸 𝐶𝐶
𝑅𝑅2
𝛽𝛽 �𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2� 𝛽𝛽 (−𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 )
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = (𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 ) + (𝑅𝑅 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 ) + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪
𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸 𝐶𝐶

𝛽𝛽𝑅𝑅2(𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 ) 𝛽𝛽𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 (𝑅𝑅𝐶𝐶 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 )


𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 �1 − �+
(𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2)(𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸 ) 𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝛽𝛽𝑅𝑅𝐸𝐸
Analizar el siguiente circuito mono transistor:
10V 10V VCC 10V

10V

MALLA 2
R1 R1
10k 10k

Q5 Q6 Q7 5V Q8
RTH
2N2222 2N2222
5k
VTH VTH VTH

MALLA 1
R2 R2 RTH
10k 10k 5k

10𝑘𝑘 ∗ 10𝑘𝑘 10𝑘𝑘


𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 = = 5𝐾𝐾 ; 𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 = 10 ∗ = 5𝑉𝑉
10𝑘𝑘 + 10𝑘𝑘 10𝑘𝑘 + 10𝑘𝑘
En la malla 1

𝐼𝐼𝐶𝐶 𝐼𝐼
5 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 . 5𝐾𝐾 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 ; 𝐼𝐼𝐵𝐵 = 𝐶𝐶
, ; 𝐼𝐼𝐵𝐵 = 100 ; 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅: 𝑽𝑽𝑩𝑩𝑩𝑩 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 , 𝜷𝜷 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝛽𝛽

𝐼𝐼𝐶𝐶
5= . 5𝐾𝐾 + 0.7 = 50𝐼𝐼𝐶𝐶 + 0.7
100
5 = 50𝐼𝐼𝐶𝐶 + 0.7
→ 5 − 0.7 = 50𝐼𝐼𝐶𝐶 → 9.3 = 50𝐼𝐼𝐶𝐶
4.3
→ 𝐼𝐼𝐶𝐶𝐶𝐶 = = 0.086𝐴𝐴 = 86𝑚𝑚𝑚𝑚
50
𝐼𝐼𝐶𝐶𝐶𝐶 = 86𝑚𝑚𝑚𝑚
0.086𝐴𝐴
𝐼𝐼𝐵𝐵𝐵𝐵 = = 0.00086𝑚𝑚𝑚𝑚 = 860𝜇𝜇𝜇𝜇
100

En la malla 2

10𝑣𝑣 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝐼𝐼 96.1𝑚𝑚𝑚𝑚
La ganancia de corriente beta del simulador la obtenemos de ; 𝛽𝛽 = 𝐼𝐼𝐶𝐶 = = 115.9
𝐵𝐵 829𝜇𝜇𝜇𝜇
NUESTRO EJE” Y “DE LA CORRIENTE DE COLECTOR EL CRUCE DE LA RECTA DE TRABAJO SERA EN 186Ma

10V
10V 10V 10V VCC 10V

+88.8
mA

R1 R1
10k 10k

Q5 Q6 Q7 5V Q8 5V Q1
RTH RTH1 +88.8
2N2222 2N2222 +88.8 Volts
5k 5k µA
VTH VTH VTH VTH

R2 R2 RTH
10k 10k 5k
Analizar el circuito transistorizado y graficar el punto de trabajo.

20V 20V 20V 20V 20V

RC RC RC RC
7k 7k 7k 7k

R1 R3
9k 9k
VTH VTH=2V VTH
Q5 Q5 Q5 RTH2 Q2
0.9k

R2 R4 RTH
1k RE 1k RE 0.9k RE RE
1k 1k 1k 1k

Que sucederá si 𝑅𝑅𝐸𝐸 = 100 𝑜𝑜ℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚


Aplicamos equivalente Thevenin:

9𝑘𝑘. 1𝑘𝑘 1𝑘𝑘


𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 = = 0.9𝑘𝑘 ; 𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 = 20 = 2𝑉𝑉
9𝑘𝑘 + 1𝑘𝑘 9𝑘𝑘 + 1𝑘𝑘
EN LA MALLA 1:
𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅
𝐼𝐼𝐶𝐶
𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 ∗ 0.9𝑘𝑘 + 0.7 + 𝐼𝐼𝐸𝐸 ∗ 1𝑘𝑘; 𝐼𝐼𝐸𝐸 ≅ 𝐼𝐼𝐶𝐶 , 𝐼𝐼𝐵𝐵 =
𝛽𝛽
𝑰𝑰𝑪𝑪 0.9𝑘𝑘
2𝑉𝑉 = ∗ 09𝑘𝑘 + 0.7 + 𝐼𝐼𝐶𝐶 ∗ 1𝑘𝑘 → 𝐼𝐼𝐶𝐶 � + 1𝑘𝑘� = 2 − 0.7 = 1.3
𝛽𝛽 𝛽𝛽
𝛽𝛽 (1.3) 𝛽𝛽(1.3) 1.3
𝐼𝐼𝐶𝐶𝐶𝐶 = ≅ = = 1.3𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝛽𝛽. 1𝑘𝑘 ≫ 0.9𝑘𝑘
0.9𝑘𝑘 + 𝛽𝛽. 1𝑘𝑘 𝛽𝛽. 1𝑘𝑘 1𝑘𝑘
𝐼𝐼𝐶𝐶𝐶𝐶 = 1.3𝑚𝑚𝑚𝑚
EN LA MALLA 2:
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 ∗ 7𝑘𝑘 + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 + 𝑰𝑰𝑬𝑬 ∗ 1𝑘𝑘 =
20 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 ∗ 7𝑘𝑘 + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 + 𝑰𝑰𝑪𝑪 ∗ 1𝑘𝑘
20 = 𝑰𝑰𝑪𝑪 (8𝑘𝑘 ) + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪
20 = 10.4 + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟗𝟗. 𝟔𝟔 𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗

𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂


𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 20
𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 ≅ = = 10𝑣𝑣,
2 2
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐼𝐼𝐶𝐶𝐶𝐶 = 1.3𝑚𝑚𝑚𝑚 ≅ 𝐼𝐼𝐸𝐸𝐸𝐸 → 𝑉𝑉𝐸𝐸 = 1.3𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 1𝑘𝑘 = 1.3𝑉𝑉

Amplificadores con BJT


Introducción
Un circuito amplificador electrónico es aquel que modifica las características de la señal
de entrada, cuando se entrega por el lado de salida. La modificación en las características
de la señal de entrada puede ser con respecto a voltaje, corriente, potencia o fase. El
circuito amplificador puede cambiar cualquiera o todas estas características de potencia o
fase.

Clasificación de amplificadores
Los circuitos amplificadores se clasifican de diferentes maneras como se indica a
continuación:
Tipos de clasificación:

(a) Rango de frecuencia

(b) Tipos de acoplamiento


1. Acoplamiento directo
2. RC acoplado
3. Transformador acoplado
4. Amplificadores sintonizados LC
5. Alimentación en serie.

(c) Potencia de salida entregada/ángulo de conducción


1. Baja potencia (decenas de mW o menos).
2. Potencia media (cientos de mW).
3. Alta potencia (vatios)

(d) Tipo de señal manejada


1. Gran señal
2. Pequeña señal
Además de la amplificación de voltaje Av, se espera una amplificación de corriente
AI o una amplificación de potencia Ap de un circuito amplificador. El circuito
amplificador también debe tener otras características como
Alta impedancia de entrada (Zi o Ri), baja impedancia de salida (Zo o Ro), gran
ancho de banda (BW), alta relación señal/ruido (S/N) y gran figura de mérito
(producto de ganancia BW). ,
Para que la señal amplificada se acople a la carga RL o Zu para todas las
frecuencias del rango de la señal de entrada, de modo que se transfiera la máxima
potencia a la carga (la condición requerida para la máxima transferencia de
potencia es IZol = IZdI o Ro = RL) es importante acoplar la salida del amplificador
V0 a la carga RL o ZL. Cuando se utilizan elementos reactivos en el circuito
amplificador, y debido a las capacitancias de la unión interna del dispositivo activo,
el Zi y el Zo del circuito amplificador cambian con la frecuencia. Como la frecuencia
de la señal de entrada varía en un amplio rango, y para todas estas señales se
debe lograr la amplificación y la adaptación de la impedancia, es importante acoplar
la salida del amplificador a la carga.
Dado que la ganancia Av, AI o Ap que se puede obtener de un circuito amplificador
de una sola etapa donde solo se usa un dispositivo activo (BJT, JFET o MOSFET),
los circuitos amplificadores se conectan en cascada para obtener una gran
ganancia. Los circuitos amplificadores multietapa se analizan en el próximo capítulo.
Cuando la frecuencia de la señal de entrada es alta (superior al rango A.F.) debido
a las capacitancias de la unión interna del dispositivo real, el circuito equivalente
del BJT utilizado anteriormente no es válido. Por lo que en este capítulo se estudia
otro modelo de BJT válido para altas frecuencias, propuesto por Giacoletto.
1.2 Análisis de señal pequeña del transistor de unión
Análisis de señal pequeña significa que asumimos que la señal de CA de entrada
pico a pico a amplitud es muy pequeña alrededor del punto de operación Q, como
se muestra en la Fig. 1.1. La oscilación de la señal siempre se encuentra en la
región activa, por lo que la salida no se distorsiona. En el análisis de señal grande,
la oscilación de la señal de entrada se encuentra en un amplio rango alrededor del
punto de operación. La magnitud de la señal de entrada es muy grande. Debido a
esto, la región operativa se extenderá a la región de corte y también a la región de
saturación.
EQUIVALENTE HIBRIDO
CUADRIPOLOS

Para la salida:
Ganancia de corriente:
1
𝑖𝑖𝐿𝐿 ℎ𝑓𝑓 𝑖𝑖1 � �
ℎ0
𝑨𝑨𝑰𝑰 = =−
𝑖𝑖1 1
𝑖𝑖1 ( + 𝑍𝑍𝐿𝐿 )
ℎ0
ℎ𝑓𝑓
𝑨𝑨𝑰𝑰 = −
1 + ℎ0 𝑍𝑍𝐿𝐿

Impedancia de entrada:
1
ℎ𝑓𝑓 𝑖𝑖1 � ∗𝑍𝑍
ℎ0 𝐿𝐿 �
𝑖𝑖1 .ℎ𝑖𝑖 −ℎ𝑟𝑟 . 1 1
𝑉𝑉1 𝑖𝑖1 .ℎ𝑖𝑖 +ℎ𝑟𝑟 .𝑽𝑽𝟐𝟐 +𝑍𝑍𝐿𝐿 ℎ𝑓𝑓 �ℎ ∗𝑍𝑍𝐿𝐿 �
ℎ0
𝑍𝑍𝑖𝑖 = =- = = ℎ𝑖𝑖 − ℎ𝑟𝑟 . 1
0
;
𝑖𝑖1 𝑖𝑖1 𝑖𝑖1 +𝑍𝑍𝐿𝐿
ℎ0

𝑉𝑉1 = 𝑖𝑖1 . ℎ𝑖𝑖 + ℎ𝑟𝑟 . 𝑉𝑉2 , 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
1
ℎ𝑓𝑓 𝑖𝑖1 � ∗ 𝑍𝑍𝐿𝐿 � ℎ𝑓𝑓 𝑖𝑖1 (𝑍𝑍𝐿𝐿 )
ℎ0
−ℎ𝑟𝑟 𝑉𝑉2 = −ℎ𝑟𝑟 . = −ℎ𝑟𝑟 .
1 1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿
+ 𝑍𝑍𝐿𝐿
ℎ0
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
ℎ𝑓𝑓 (𝑍𝑍𝐿𝐿 )
𝒁𝒁𝒊𝒊 = ℎ𝑖𝑖 − ℎ𝑟𝑟 .
1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿
Ganancia de voltaje.

𝑉𝑉2
𝐴𝐴𝑉𝑉 =
𝑉𝑉1
𝑽𝑽𝟏𝟏 = 𝒊𝒊𝟏𝟏 . 𝒉𝒉𝒊𝒊 + 𝒉𝒉𝒓𝒓 . 𝑽𝑽𝟐𝟐 , 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
1
(𝑍𝑍 ) 𝑖𝑖1 𝑍𝑍𝐿𝐿
ℎ0 𝐿𝐿
𝑉𝑉2 = −𝑖𝑖1 = −.
1 1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿
+ 𝑍𝑍𝐿𝐿
ℎ0
ℎ𝑓𝑓 (𝑍𝑍𝐿𝐿 )
𝑉𝑉2 = −𝑖𝑖1 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠, 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑖𝑖1
1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿
𝑉𝑉2 (1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿 )
𝑖𝑖1 = −
ℎ𝑟𝑟 ℎ𝑓𝑓 (𝑍𝑍𝐿𝐿 )
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉1 = 𝑖𝑖1 . ℎ𝑖𝑖 + ℎ𝑟𝑟 . 𝑉𝑉2
ℎ𝑓𝑓 (𝑍𝑍𝐿𝐿 )
𝑉𝑉1 = 𝑖𝑖1 . ℎ𝑖𝑖 − 𝑖𝑖1 ℎ
1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿 𝑟𝑟
ℎ𝑓𝑓 (𝑍𝑍𝐿𝐿 )
𝑉𝑉2 −𝑖𝑖1 −ℎ𝑓𝑓 (𝑍𝑍𝐿𝐿 )
1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿
𝐴𝐴𝑣𝑣 = = =
𝑉𝑉1 ℎ𝑓𝑓 (𝑍𝑍𝐿𝐿 ) ℎ𝑖𝑖 (1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿 ) − ℎ𝑓𝑓 (𝑍𝑍𝐿𝐿 )ℎ𝑟𝑟
𝑖𝑖1 . ℎ𝑖𝑖 − 𝑖𝑖1 ℎ𝑟𝑟
1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿

(1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿 ) 𝑉𝑉2 1
𝑉𝑉1 = −𝑉𝑉2 � . ℎ𝑖𝑖 + ℎ𝑟𝑟 � → =−
ℎ𝑟𝑟 ℎ𝑓𝑓 (𝑍𝑍𝐿𝐿 ) 𝑉𝑉1 (1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿 )
� . ℎ𝑖𝑖 + ℎ𝑟𝑟 �
ℎ𝑟𝑟 ℎ𝑓𝑓 (𝑍𝑍𝐿𝐿 )
𝑉𝑉2 1
𝐴𝐴𝑉𝑉 = =−
𝑉𝑉1 (1 + ℎ0 . 𝑍𝑍𝐿𝐿 )
� . ℎ𝑖𝑖 + ℎ𝑟𝑟 �
ℎ𝑟𝑟 ℎ𝑓𝑓 (𝑍𝑍𝐿𝐿 )
Impedancia de salida:

𝑖𝑖2
𝑌𝑌0 =
𝑉𝑉2

ANALISIS EN PEQUEÑA SEÑAL DE EMISOR COMUN CON CONDENSADOR DE ACOPLAMIENTO EN EMISOR

Los condensadores de acoplo en dc se abren y ac se puentean

20V
circuito en DC circuito en AC
Vcc

RC
RC1
7k
R1 C2 R1 Q5

C1 Q5
Q5
V2
VSINE R2 R1 RC RL
RL
V1 10k
VSINE R2
RE R2
C3 RE1

EQUIVALENTE HIBRIDO DE EMISOR COMUN

simplificadoEquivalente hibrido de emisor común simplificado


CIRCUITO CON EQUIVALENTE HIBRIDO simplificado

Ganancia de corriente:

Nota: 𝑖𝑖1 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 ; 𝑖𝑖2 = −𝑖𝑖𝑐𝑐 =-ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏

𝑖𝑖 −𝑖𝑖𝑐𝑐 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏


𝑨𝑨𝑰𝑰 = 𝑖𝑖2 = =- = −ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓
1 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏

𝑨𝑨𝑰𝑰 = −ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓
Impedancia de entrada:

𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖


𝑍𝑍𝑖𝑖 = = = = ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑖𝑖1 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏
𝑍𝑍𝑖𝑖 = ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖
Ganancia de voltaje.

(𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 ) (𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 )
𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑐𝑐𝑐𝑐 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 (𝑅𝑅𝑐𝑐 ∗ 𝑅𝑅𝐿𝐿 )
𝑐𝑐 𝐿𝐿 𝑐𝑐 𝐿𝐿
𝐴𝐴𝑉𝑉 = = =− == − =− .
𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
Impedancia de salida:

𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑧𝑧0 = = =∞
𝑖𝑖2 0

AHORA CON RESISTENCIA DE EMISOR SIN CONDENSADOR DE ACOPLAMIENTO


Ganancia de corriente:

Nota: 𝑖𝑖1 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 ; 𝑖𝑖2 = −𝑖𝑖𝑐𝑐 = −ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 ; 𝑖𝑖𝑅𝑅𝐸𝐸 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑖𝑖𝑐𝑐
𝑖𝑖 −𝑖𝑖𝑐𝑐 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏
𝑨𝑨𝑰𝑰 = 𝑖𝑖2 = =- = −ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓
1 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏

𝑨𝑨𝑰𝑰 = −ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓
Impedancia de entrada:

𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 . (𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑖𝑖𝑐𝑐 ) ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 . �𝑖𝑖𝑏𝑏 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 �
𝑍𝑍𝑖𝑖 = = = =
𝑖𝑖1 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏
𝑖𝑖𝑏𝑏 �𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸 �
𝑍𝑍𝑖𝑖 = = 𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸
𝑖𝑖𝑏𝑏
𝑍𝑍𝑖𝑖 = 𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸
Ganancia de voltaje.

(𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 ) (𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 )
𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑐𝑐 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝑐𝑐 𝐿𝐿 𝑐𝑐 𝐿𝐿
𝐴𝐴𝑉𝑉 = = =− =−
𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 . (𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑖𝑖𝑐𝑐 ) ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 . �𝑖𝑖𝑏𝑏 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 �
(𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 ) (𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 )
ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 . 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝑐𝑐 𝐿𝐿 𝑐𝑐 𝐿𝐿
=− =−
𝑖𝑖𝑏𝑏 �𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸 � �𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸 �
(𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 )
𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑐𝑐 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 . 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝑐𝑐 𝐿𝐿
𝐴𝐴𝑉𝑉 = = =−
𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏 �𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸 �
𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑐𝑐 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑅𝑅𝑐𝑐
𝑠𝑠𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 ℎ𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑅𝑅𝐿𝐿 → 𝐴𝐴𝑉𝑉 = = =−
𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏 𝑅𝑅𝐸𝐸 �1 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 � + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖
−ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 ∗ 𝑅𝑅𝑐𝑐 𝑅𝑅𝑐𝑐
≅ ≅−
𝑅𝑅𝐸𝐸 �1 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 � 𝑅𝑅𝐸𝐸
𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑐𝑐 𝑅𝑅𝑐𝑐
𝐴𝐴𝑉𝑉 = = ≅−
𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏 𝑅𝑅𝐸𝐸
IMPEDANCIA DE SALIDA:

𝑣𝑣2 𝑣𝑣2
𝑧𝑧0 = = =∞
𝑖𝑖2 0
EQUIVALENTE HIBRIDO BASE COMÚN

Otro equivalente referenciado

simplificado

Ganancia de corriente:
𝑖𝑖𝑐𝑐
Nota: 𝑖𝑖𝑒𝑒 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑖𝑖𝑐𝑐 ; ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 =
𝑖𝑖𝑏𝑏

𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐: 𝑖𝑖1 = −𝑖𝑖𝑒𝑒 ; 𝑖𝑖2 = −𝑖𝑖𝑐𝑐 = −ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏


𝑣𝑣𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 ;
→ 𝑖𝑖𝑐𝑐 = ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 → 𝑖𝑖𝑒𝑒 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 (1 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 )
→ 𝑖𝑖𝑒𝑒 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 (1 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 )
𝑖𝑖 −𝑖𝑖 𝑖𝑖 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓
𝑨𝑨𝑰𝑰 = 𝑖𝑖2 = −𝑖𝑖𝑐𝑐 = 𝑖𝑖𝑐𝑐 = = (1+ℎ -
1 𝑒𝑒 𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑏𝑏 (1+ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 ) 𝑓𝑓𝑓𝑓 )

ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓
𝑨𝑨𝑰𝑰 =
(1 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 )
Impedancia de entrada:

𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑒𝑒𝑒𝑒 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏


𝑍𝑍𝑖𝑖 = = = =
𝑖𝑖1 −𝑖𝑖𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑏𝑏 (1 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 )
ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑍𝑍𝑖𝑖 =
1 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓
Ganancia de voltaje.

𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑐𝑐𝑐𝑐 −𝑖𝑖𝑐𝑐 𝑅𝑅𝐿𝐿 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑅𝑅𝐿𝐿 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐿𝐿


𝐴𝐴𝑉𝑉 = = = = =
𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑒𝑒𝑒𝑒 −𝑖𝑖𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖

𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑐𝑐𝑐𝑐 −ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐿𝐿


𝐴𝐴𝑉𝑉 = = =
𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑒𝑒𝑒𝑒 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖

Impedancia de salida:
𝑣𝑣2 𝑣𝑣2
𝑧𝑧0 = = =∞
𝑖𝑖2 0

COLECTOR COMÚN
Ganancia de corriente:
𝑖𝑖𝑐𝑐
Nota: 𝑖𝑖1 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 ; 𝑖𝑖2 = 𝑖𝑖𝑒𝑒 ; 𝑖𝑖𝑒𝑒 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 𝑖𝑖𝑏𝑏 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 (ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1); ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 =
𝑖𝑖𝑏𝑏

𝑖𝑖2 𝑖𝑖𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑏𝑏 (ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1)


𝑨𝑨𝒊𝒊 = = = = (ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1)
𝑖𝑖1 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏
𝑨𝑨𝒊𝒊 = (ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1)
Impedancia de entrada:

𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑣𝑣ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓𝑖𝑖𝑏𝑏


𝑍𝑍𝑖𝑖 = = = ;
𝑖𝑖1 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏
(𝑅𝑅𝐸𝐸 ∗𝑅𝑅𝐿𝐿 ) (𝑅𝑅𝐸𝐸 ∗𝑅𝑅𝐿𝐿 )
𝑣𝑣ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 = 𝑖𝑖𝑒𝑒 . ; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑖𝑖𝑒𝑒 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 �ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1� → 𝑣𝑣ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓𝑖𝑖𝑏𝑏 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 �ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1�.
𝑅𝑅𝐸𝐸 +𝑅𝑅𝐿𝐿 𝑅𝑅𝐸𝐸 +𝑅𝑅𝐿𝐿

(𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 )
ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑖𝑖𝑏𝑏 �ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1�. 𝑅𝑅 𝐸𝐸 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝐸𝐸 𝐿𝐿
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑍𝑍𝑖𝑖 =
𝑖𝑖𝑏𝑏
(𝑅𝑅𝐸𝐸 ∗ 𝑅𝑅𝐿𝐿 )
𝑍𝑍𝑖𝑖 = ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + �ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1�.
𝑅𝑅𝐸𝐸 + 𝑅𝑅𝐿𝐿

Ganancia de voltaje.

(𝑅𝑅 . 𝑅𝑅 )
𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑒𝑒 . 𝑅𝑅 𝐸𝐸+ 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝐸𝐸 𝐿𝐿
𝐴𝐴𝑉𝑉 = = = ; 𝑖𝑖𝑒𝑒 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 �ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1�
𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏𝑏𝑏 (𝑅𝑅 . 𝑅𝑅 )
ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑖𝑖𝑏𝑏 �ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1�. 𝑅𝑅 𝐸𝐸+ 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝐸𝐸 𝐿𝐿
(𝑅𝑅 . 𝑅𝑅 ) (𝑅𝑅𝐸𝐸 . 𝑅𝑅𝐿𝐿 )
𝑖𝑖𝑏𝑏 �ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1�. 𝑅𝑅 𝐸𝐸+ 𝑅𝑅𝐿𝐿 �ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1�.
𝑅𝑅𝐸𝐸 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝐸𝐸 𝐿𝐿
𝐴𝐴𝑉𝑉 = =
(𝑅𝑅 . 𝑅𝑅 ) (𝑅𝑅 . 𝑅𝑅 )
𝑖𝑖𝑏𝑏 (ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + �ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1�. 𝑅𝑅 𝐸𝐸+ 𝑅𝑅𝐿𝐿 ) ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + �ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1�. 𝑅𝑅 𝐸𝐸+ 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝐸𝐸 𝐿𝐿 𝐸𝐸 𝐿𝐿

1
𝐴𝐴𝑉𝑉 = =
ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖
+1
(𝑅𝑅𝐸𝐸 . 𝑅𝑅𝐿𝐿 )
�ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1�.
𝑅𝑅𝐸𝐸 + 𝑅𝑅𝐿𝐿

Impedancia de salida:

nota previa: 𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑅𝑅𝑠𝑠 //𝑅𝑅1 //𝑅𝑅2 ; 𝑣𝑣𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑣𝑣𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑖𝑖𝑏𝑏 . ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 . 𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 + 𝑖𝑖𝑏𝑏 . ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑏𝑏 . ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑖𝑖𝑏𝑏 . 𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑧𝑧0 = = = =
𝑖𝑖2 𝑖𝑖𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑏𝑏 �ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1� ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 + 1
ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 +𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑧𝑧0 = ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 +1

Ampliación de las características del equivalente hibrido, adicionalmente


Ahora con resistencia de emisor sin condensador de acoplamiento

𝑍𝑍𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑍𝑍𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜

Ganancia de corriente:

Nota: 𝑖𝑖1 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 ; 𝑖𝑖2 = −𝑖𝑖𝑐𝑐 =-ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 ; 𝑖𝑖𝑅𝑅𝐸𝐸 = 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑖𝑖𝑐𝑐
𝑖𝑖 −𝑖𝑖𝑐𝑐 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏
𝑨𝑨𝑰𝑰 = 𝑖𝑖2 = =- = −ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓
1 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏

𝑨𝑨𝑰𝑰 = −ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓
Impedancia de entrada:

𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 . (𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑖𝑖𝑐𝑐 ) ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 . �𝑖𝑖𝑏𝑏 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 �
𝑍𝑍𝑖𝑖 = = = =
𝑖𝑖1 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏
𝑖𝑖𝑏𝑏 �𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸 �
𝑍𝑍𝑖𝑖 = = 𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸
𝑖𝑖𝑏𝑏
𝑍𝑍𝑖𝑖 = 𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸
Ahora hallamos las impedancia del circuito(no del hibrido)de emisor comun
𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 1 1 1 1
𝑍𝑍𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = = 𝑍𝑍𝑖𝑖 //𝑅𝑅1 //𝑅𝑅2 → = + + →
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑍𝑍𝑖𝑖 𝑅𝑅1 𝑅𝑅2
𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 1
𝑍𝑍𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = = 𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 =
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 1 1 1
+ 𝑅𝑅 + 𝑅𝑅
𝑍𝑍𝑖𝑖 1 2

Ganancia de voltaje.

(𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 ) (𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 )
𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑐𝑐 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝑐𝑐 𝐿𝐿 𝑐𝑐 𝐿𝐿
𝐴𝐴𝑉𝑉 = = =− =−
𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 . (𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑖𝑖𝑐𝑐 ) ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏 + 𝑅𝑅𝐸𝐸 . �𝑖𝑖𝑏𝑏 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 �
(𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 ) (𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 )
ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 . 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝑐𝑐 𝐿𝐿 𝑐𝑐 𝐿𝐿
=− =−
𝑖𝑖𝑏𝑏 �𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸 � �𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸 �
(𝑅𝑅 ∗ 𝑅𝑅 )
𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑐𝑐 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 . 𝑅𝑅 𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝑐𝑐 𝐿𝐿
𝐴𝐴𝑉𝑉 = = =−
𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏 �𝑅𝑅𝐸𝐸 + ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 + ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝐸𝐸 �

Impedancia de salida:

𝑣𝑣2 𝑣𝑣2
𝑧𝑧0 = = =∞
𝑖𝑖2 0
𝒗𝒗𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐
𝒛𝒛𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐 = = 𝑧𝑧0 //𝑹𝑹𝒄𝒄 //𝑹𝑹𝑳𝑳
𝒊𝒊𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐
EJEMPLO 01
Diseñe el circuito y halle los valores de las cuatro resistencias, y los
condensadores de acoplamiento. Complete el diseño del amplificador
de transistor de emisor común utilizando un 2N3904 NPN BJT,
demuestre que funciona según lo planeado en términos de ganancia de
voltaje (𝑨𝑨𝑽𝑽 ), rango dinámico y ancho de banda.

Línea de carga: El punto de ajuste, denominado 𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪 y 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 , son los


valores de 𝑰𝑰𝑪𝑪 y 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 en DC. El valor de 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 está acotado por
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒚𝒚 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟏𝟏𝟏𝟏

Restricciones de diseño:
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪
1. Elija 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = para asegurar una oscilación de voltaje (cercana)
𝟐𝟐
máxima. Elija 𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 , la corriente óptima para este BJT
2. Elija 𝜷𝜷 = 10, entonces 𝑹𝑹𝑪𝑪 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝑹𝑹𝑬𝑬
3. Satisfacer la relación de línea de carga
𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪 (𝑹𝑹𝑪𝑪 + 𝑹𝑹𝑬𝑬 ) + 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪
(𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 −𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 ) 𝑽𝑽
→ 𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪 = ≅ 𝟐𝟐𝑹𝑹𝑪𝑪𝑪𝑪
𝑹𝑹𝑪𝑪 +𝑹𝑹𝑬𝑬 𝑪𝑪
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪
Que produce 𝑹𝑹𝑪𝑪 ≅ 𝟐𝟐𝑰𝑰
𝑪𝑪𝑪𝑪

4. Cumpla las restricciones 𝑹𝑹𝑩𝑩 ≪ 𝛽𝛽𝑹𝑹𝑬𝑬 . Dado que β≥ 100,


seleccione 𝑹𝑹𝑩𝑩 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝑹𝑹𝑬𝑬 .
5. Calcule 𝑽𝑽𝑩𝑩𝑩𝑩 ≅ 𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪 . 𝑹𝑹𝑬𝑬 + 𝑽𝑽𝑩𝑩𝑩𝑩
6. Desde 𝐼𝐼𝐸𝐸 = 𝐼𝐼𝐵𝐵 (1 + 𝛽𝛽) ≅ 𝐼𝐼𝐶𝐶

𝑽𝑽𝑬𝑬 𝑽𝑽𝑬𝑬
→ 𝑹𝑹𝑬𝑬 = ≅
𝑰𝑰𝑬𝑬 𝑰𝑰𝑪𝑪
7. 𝑽𝑽𝑩𝑩 = 𝑽𝑽𝑬𝑬 + 𝑽𝑽𝑩𝑩𝑩𝑩 = 𝑽𝑽𝑬𝑬 + 𝟎𝟎. 𝟕𝟕
𝑽𝑽𝑩𝑩
8. 𝑹𝑹𝟐𝟐 = 𝑰𝑰𝟐𝟐
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 −𝑽𝑽𝑩𝑩
9. 𝑹𝑹𝟏𝟏 = 𝑰𝑰𝑩𝑩 +𝑰𝑰𝟐𝟐
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 −𝑽𝑽𝑪𝑪
10. 𝑹𝑹𝑪𝑪 = 𝑰𝑰𝑪𝑪
𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎.

otro análisis de Amplificador emisor común(con degeneración de emisor)

Para el circuito, Considere la fuente de corriente(del equivalente hibrido)


con un resistor como carga. El voltaje de colector (𝑽𝑽𝑪𝑪 )
𝑽𝑽𝑪𝑪 = 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 − 𝑽𝑽𝑪𝑪 = 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 − 𝑰𝑰𝑪𝑪 . 𝑹𝑹𝑪𝑪
Podríamos acoplar capacitivamente una señal a la base para hacer que el
voltaje del colector varíe.considere el circuito siguiente:

C se elige de modo que todas las frecuencias de interés pasen por el filtro
de paso alto que forma en combinación con la resistencia en paralelo de la
resistencia de polarización de la base (la impedancia que mira en a la base
en sí misma suele ser mucho más grande debido a la forma en que se elige
la resistencia de la base, y se puede ignorar) que es:
𝟏𝟏
𝑪𝑪 ≥ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐(𝑹𝑹
𝟏𝟏 //𝑹𝑹𝟐𝟐 )

La corriente del colector en reposo es 1.0mA (𝐼𝐼𝐶𝐶𝐶𝐶 = 1.0𝑚𝑚𝑚𝑚) debido a la


polarización de la base aplicada y la resistencia del emisor 1.0k
(𝑅𝑅𝐸𝐸 = 1.0𝑘𝑘). Esa corriente pone el colector a +10 voltios (+ 20V, menos
1.0mA a través de 10k). Ahora imagina un movimiento aplicado en el
voltaje base 𝒗𝒗𝒃𝒃 . El emisor sigue con 𝒗𝒗𝒆𝒆 = 𝒗𝒗𝒃𝒃 , lo que provoca una
fluctuación en la corriente del emisor.
𝒗𝒗𝒆𝒆 𝒗𝒗𝒃𝒃
𝒊𝒊𝒆𝒆 = =
𝑅𝑅𝐸𝐸 𝑅𝑅𝐸𝐸
y casi el mismo cambio en la corriente del colector ( 𝒉𝒉𝒇𝒇𝒇𝒇 es grande).
Entonces, el movimiento inicial en el voltaje base finalmente causa un
movimiento de voltaje del colector
𝑅𝑅𝐶𝐶
𝒗𝒗𝒄𝒄 = −𝒊𝒊𝒄𝒄 𝑹𝑹𝑪𝑪 = −𝒗𝒗𝒃𝒃
𝑅𝑅𝐸𝐸

¡Ajá! Es un amplificador de voltaje, con una amplificación de voltaje (o


"ganancia") dada por
𝒗𝒗𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐 𝑣𝑣𝑐𝑐 𝑅𝑅𝐶𝐶
𝐴𝐴𝑉𝑉 = = =−
𝒗𝒗𝒊𝒊𝒊𝒊 𝑣𝑣𝑏𝑏 𝑅𝑅𝐸𝐸
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
En este caso, la ganancia es − = −𝟏𝟏𝟏𝟏. El signo menos significa que un
1000
movimiento positivo en la entrada se convierte en un movimiento negativo
(10 veces más grande) en la salida. Esto se denomina amplificador de
emisor común con degeneración del emisor.

IMPEDANCIA DE ENTRADA Y SALIDA DEL AMPLIFICADOR DE EMISOR


COMÚN
Podemos determinar fácilmente las impedancias de entrada y salida del
amplificador. La señal de entrada ve, en paralelo, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, 1 Ok y la
impedancia mirando hacia la base. Este último es de aproximadamente
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 (𝒉𝒉𝒇𝒇𝒇𝒇 multiplicado por 𝑅𝑅𝐸𝐸 ), por lo que la impedancia de entrada
(dominada por los 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) es de aproximadamente 𝟖𝟖𝟖𝟖. El condensador de
acoplamiento de entrada forma así un filtro de paso alto, con el punto de
3dB a 200Hz. la señal que impulsa el amplificador ve 0.1 µF en serie con
8k, que para señales de frecuencias normales (muy por encima del punto
de 3dB) se ve como 8k.
La impedancia de salida es 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 en paralelo con la impedancia mirando
hacia el colector. ¿Qué es eso? Bueno, recuerde que, si corta la resistencia
del colector, simplemente está buscando una fuente de corriente. La
impedancia del colector es muy grande (medida en megohmios), por lo
que la impedancia de salida es solo el valor de la resistencia del colector,
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏. Vale la pena recordar que la impedancia que mira hacia el colector de
un transistor es alta, mientras que la impedancia que mira hacia el emisor
es baja (como en el seguidor del emisor). Aunque la impedancia de salida
de un amplificador de emisor común estará dominada por la resistencia de
carga del colector, la impedancia de salida de un seguidor de emisor no
estará dominado por la resistencia de carga del emisor, sino por la
impedancia que mira hacia el emisor

Problema 01:
Dado el siguiente circuito (divisor de tensión sin resistencia de emisor)
con los datos:
Emplear el equivalente hibrido reducido
𝑹𝑹𝑪𝑪 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 ; 𝒉𝒉𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝜷𝜷 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑹𝑹𝟏𝟏 = 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕; 𝒉𝒉𝒊𝒊𝒊𝒊 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝜷𝜷𝒓𝒓𝒆𝒆
𝑹𝑹𝟐𝟐 = 𝟒𝟒. 𝟕𝟕𝟕𝟕; 𝒗𝒗𝒔𝒔 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑹𝑹𝑳𝑳 = 𝟏𝟏𝟏𝟏; 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
a) Calcular el punto Q de funcionamiento del amplificador
b) Calcular el valor de la tensión y de la corriente en los puntos de corte
de la recta de carga con los ejes X, Y
c) Calcular la ganancia de tensión y la ganancia de corriente
d) Calcular la impedancia de entrada y la impedancia de salida
Solución
𝒉𝒉
Se tiene que 𝑟𝑟𝑒𝑒 = 𝒉𝒉 𝒊𝒊𝒊𝒊
𝒇𝒇𝒇𝒇

Equivalente hibrido reducido

𝑰𝑰𝒊𝒊𝒊𝒊 →

La solución del equivalente lo trabajamos en clase, pero haremos una


aclaración
Ganancia de corriente(del circuito con carga):
𝑖𝑖𝐿𝐿 −𝑖𝑖𝑐𝑐
𝑨𝑨𝑰𝑰 = =
𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
Nota: 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑖𝑖 (𝑅𝑅 //𝑅𝑅2 ) ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏
𝑖𝑖𝑏𝑏 = 𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖//𝑅𝑅1 ; 𝑖𝑖𝑐𝑐 = = −ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 -
1 2 +ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑏𝑏

−𝑖𝑖𝑐𝑐
𝑨𝑨𝑰𝑰 = −ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓
Impedancia de entrada:

𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖


𝑍𝑍𝑖𝑖 = = = 𝑖𝑖𝑏𝑏 . = ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑖𝑖1 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑖𝑖𝑏𝑏
𝑍𝑍𝑖𝑖 = ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖
Ganancia de voltaje.(del circuito con carga),Rs descartado
(𝑅𝑅𝑐𝑐 ∗ 𝑅𝑅𝐿𝐿 ) (𝑅𝑅𝑐𝑐 ∗ 𝑅𝑅𝐿𝐿 )
𝑣𝑣2 𝑣𝑣𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑣𝑣0 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑖𝑖𝑏𝑏 𝑅𝑅𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿 ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑅𝑅𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
𝐴𝐴𝑉𝑉 = = = =− == −
𝑣𝑣1 𝑣𝑣𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑣𝑣𝑠𝑠 𝑖𝑖𝑏𝑏 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖
ℎ𝑓𝑓𝑓𝑓 (𝑅𝑅𝑐𝑐 ∗ 𝑅𝑅𝐿𝐿 )
=− . =
ℎ𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑐𝑐 + 𝑅𝑅𝐿𝐿
Impedancia de salida:

𝑣𝑣2 𝑣𝑣2
𝑧𝑧0 = = =∞
𝑖𝑖2 0

Problema 02: sin resistencia de carga


datos
𝑹𝑹𝑪𝑪 = 𝟕𝟕𝟕𝟕 ; 𝒉𝒉𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝜷𝜷 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑹𝑹𝟏𝟏 = 𝟗𝟗𝟗𝟗; 𝒉𝒉𝒊𝒊𝒊𝒊 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝜷𝜷𝒓𝒓𝒆𝒆
𝑹𝑹𝟐𝟐 = 𝟏𝟏𝟏𝟏; 𝒗𝒗𝒔𝒔 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑹𝑹𝑬𝑬 = 𝟏𝟏𝟏𝟏; 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
a) Calcular el punto Q de funcionamiento del amplificador
b) Calcular el valor máximo permitido de la tensión de producida en la
entrada para una salida sin distorsión (nota: la saturación del BJT es
la causa que limita la máxima amplitud de la señal de entradase
halla 𝑰𝑰𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 con 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟎𝟎. 𝟐𝟐, 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒕𝒕𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 ,luego se calcula la
𝑽𝑽𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 , 𝑽𝑽𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 )
c) Que sucede si RE=100 ohmios

Problema 03:
Se desea que el BJT trabaje en el punto de funcionamiento
𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟓𝟓𝟓𝟓, 𝑰𝑰𝑪𝑪 = 𝟓𝟓𝟓𝟓
datos
𝑹𝑹𝑪𝑪 =? ; 𝒉𝒉𝒇𝒇𝒇𝒇 = 𝜷𝜷 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑹𝑹𝟏𝟏 =? ; 𝑽𝑽𝑩𝑩𝑩𝑩 = 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝑹𝑹𝟐𝟐 =? ; 𝑰𝑰𝑰𝑰 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒 𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊
𝒂𝒂𝒂𝒂 𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒𝒒 𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖 𝑹𝑹𝟏𝟏 𝒚𝒚 𝑹𝑹𝑪𝑪
𝑹𝑹𝑬𝑬 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐; 𝑽𝑽𝑪𝑪𝑪𝑪 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/65

https://analisisdecircuitos1.wordpress.com/2014/08/27/capitulo-16-arreglos-de-fuentes-y-
resistencias/

http://tutorialesdeelectronicabasica.blogspot.com/2018/06/amplificador-emisor-comun-y.html

http://etc.unitbv.ro/~craciun/DCE/Course/

También podría gustarte