Res 2017123690000437000778105
Res 2017123690000437000778105
RESOLUCIÓN NRO. 47
Arequipa, catorce de octubre
Del dos mil veinte.-
1
ROCA MENDOZA, Oreste Gherson, “La capacidad de las personas naturales: Análisis del Código Civil a
la luz de la Ley General de Discapacidad: Cambio de visión del Derecho Civil por los Derechos
Humanos”, en Persona y Familia, vol. 4, Lima: 2015, p. 123.
ENTERITIS AGUDA POR GIARDIA, NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA”; acreditándose con los
antes mencionados medios probatorios, que Alejandra Huamán Quispe ha presentado serios
problemas de salud de tipo cardíacos, así como lesiones cerebrales como lo describen los antes
señalados informes médicos2, problemas de salud que habrían tenido lugar desde la fecha
señalada en la demanda como se aprecia de la antes citada historia clínica; a fojas ochocientos
cuarenta y cinco, obra un Informe Médico fechado el 19 de noviembre del 2018, firmado por
médico de medicina interna del Hospital Honorio Delgado, donde se da cuenta que Alejandra
Huamán Quispe el 09 de octubre del 2015 presentó enfermedad cerebro vascular en Puerto
Maldonado, fue atendida en el Hospital Santa Rosa presentando hemiparesia fasio braquio
crurall izquierda y es transferida, se señala que es traída al Hospital Honorio Delgado donde
presentó un nuevo accidente cerebro vascular (12 de octubre del 2015), donde se complicó y
no hablaba ni se podía mover (fue hospitalizada por 30 días), a su alta fue atendida en su
domicilio con cama especial y colchón antiescaras, atendida por especialistas en cardiología,
neurología, medicina interna, neumología, terapia de medicina física y rehabilitación muscular y
lenguaje, se señala que recibió tratamiento permanente y controles médicos periódicos,
recuperó el habla y ciertos movimientos; a fojas novecientos dos obra el Informe Psicológico N°
057-2019-PSC-MBJP, practicado por la psicóloga del equipo multidisciplinario de este Juzgado,
donde se señala como antecedentes que: “Alejandra llega en compañía de su hija Delia
Quispe Huamán, se moviliza en silla de ruedas, al ingresar al consultorio se le pide a su
hija que se retire para dar inicio a la evaluación. Al iniciar la entrevista se evidenció que no
emite palabras, al realizarse preguntas responde con ligeros movimientos de cabeza, tiene
poco movimiento al lado derecho de su cuerpo, realiza contacto visual cuando se le habla, se le
pidió que cogiera una hoja de papel lo cual realizó con su mano izquierda, por lo cual puede
seguir órdenes sencillas…”, siendo las conclusiones que: “Adulto mayor de ochenta años de
edad, se aprecia adecuado aliño y arreglo personal, presenta indicios de daño orgánico
cerebral en el área motora y del lenguaje, al momento de la evaluación se encuentra
lúcida, mantiene la atención y concentración por periodos cortos de tiempo, procesos
perceptuales de visión y audición conservados. A nivel de funciones motoras es
dependiente del cuidado de otra persona ya que no puede movilizarse a voluntad
propia, es alimentada con sonda gástrica y utiliza pañales, en cuanto a su
comunicación, al momento de la evaluación no presentó lenguaje expresivo,
comunicándose con ligeros movimientos de cabeza para responder preguntas de sí y
no”; a fojas novecientos sesenta y tres obra el Certificado Médico Legal Nro. 003688-SA,
fechado el 10 de octubre del 2019, el mismo concluye respecto de Alejandra Huamán Quispe
que se trata de una persona octogenaria en regular estado de salud, presenta secuela
neurológica por ataque cerebro vascular, arritmia cardiaca, persona evaluada dependiente para
su supervivencia de terceras personas, señalándose asimismo que al examen médico
neurológico, presenta secuela neurológica, hemiplejia flácida en hemicuerpo derecho, afasia
global (no obedece ordenes simples ni complejas, no emite palabras), no puede ponerse de pie
ni con ayuda; asimismo a fojas novecientos sesenta y cuatro obra el Protocolo de Pericia
Psicológica Nro. 003690-2019-PSC, donde se señala como conclusiones que la entrevista
(Alejandra Huamán Quispe) no responde a entrevista, se presenta con conciencia despierta,
observa, mira, hace contacto visual y se mantiene en silencio, por lo que no es posible realizar
la evaluación psicológica; a fojas novecientos cuarenta y seis obra el Informe Social Nro. 091-
2019-FC, el mismo concluye dentro de sus conclusiones que la evaluada no tiene autonomía, no
se puede cuidar sola, está bajo el cuidado de su hija Delia, no habla, necesita apoyo para
alimentarse, cambiarse los pañales, ir al baño, poder dar unos pasos, siendo la apreciación
profesional que por la enfermedad que padece necesita de cuidados especiales, encontrándose
incapacitada para realizar actividades físicas y mentales. Valorando este Despacho en forma
conjunta, los antes citados exámenes e informes médicos, psicológicos y sociales, es que a
2
El accidente cerebrovascular isquémico es definido como un trastorno clínico patológico del sistema
nervioso central que se produce como consecuencia del compromiso de los vasos que lo irrigan, esta
disfunción se debe a una alteración circulatoria por oclusión del árbol arterial encefálico determinando
compromiso funcional y vital del territorio afectado (Extraído de:
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/AccidenteCerebrovascularIsqu
emico.pdf). De otra parte la Hemiparesia se define como: “una condición neurológica de causas
variables que dificulta el movimiento de una mitad del cuerpo. Concretamente, la hemiparesia hace
referencia a la disminución de la fuerza motora o la parálisis parcial que afecta a un brazo y una pierna
del mismo lado del cuerpo” (Extraído de: https://psicologiaymente.com/clinica/hemiparesia).
criterio del mismo se ha acreditado que la persona de Alejandra Huamán Quispe, padece de una
discapacidad severa que le impide manifestar su voluntad, derivada de la enfermedad cerebro
vascular que padeció, la cual se encuentra plenamente acreditada como antes se ha referido en
esta sentencia, en efecto, no se ha podido establecer que la antes citada persona pueda
establecer comunicación o interacción con su entorno, a pesar de realizarse esfuerzos reales
para ello, así en los más recientes exámenes psicológicos que se le practicaron se ha señalado
que no emite palabras, que responde con ligeros movimientos de la cabeza, que presenta
indicios de daño orgánico cerebral en el área motora y del lenguaje, en el certificado médico
legal que se le practicó se señala que presenta secuela neurológica por ataque cerebro vascular,
afasia global (no obedece ordenes simples ni complejas, no emite palabras), no puede ponerse
de pie ni con ayuda y el informe social que se le practicó se señala que la evaluada no tiene
autonomía, no se puede cuidar sola, no habla, necesita apoyo para alimentarse, cambiarse los
pañales, ir al baño, poder dar unos pasos, siendo la apreciación profesional que por la
enfermedad que padece necesita de cuidados especiales, encontrándose incapacitada para
realizar actividades físicas y mentales; a lo que debe de agregarse que cumpliéndose con el
principio de inmediación, este Juzgador ha podido comprobar in situ el estado severo de
discapacidad de Alejandra Huamán Quispe, tal y como se ha dejado constancia en el acta de
audiencia que obra a fojas novecientos siete y siguientes, donde se intentó tener la declaración
de la persona que padece discapacidad, dejándose constancia que no respondió a ninguna de
las preguntas formuladas por el Juzgador, refiriendo la psicóloga del equipo multidisciplinario
quien también estuvo presente, que Alejandra Huamán Quispe, sólo hace contacto visual, que
tiene cierto grado de raciocinio, pero no responde a las preguntas complicadas, responde a
cosas sencillas, pero no habla, no pudiendo indicar la psicóloga si la señora puede firmar
contratos, si tiene raciocinio, indicando que no podría saber, porque no hay respuesta; en
consecuencia es necesario establecerse apoyos a favor de la citada Alejandra Huamán Quispe, a
efecto de facilitar el ejercicio de sus derechos, estando la misma bajo los alcances del
artículo 659-E del Código Civil, que establece que el Juez puede determinar, de modo
excepcional, los apoyos necesarios para las personas con discapacidad que no puedan
manifestar su voluntad, no apreciándose que la misma se encuentre bajo los alcances
de capacidad de ejercicio restringida conforme al numeral 9 del artículo 44 del Código
Civil, esto es encontrarse en estado de coma, como se ha señalado en la demanda,
siendo que el estado de coma implica un estado profundo de inconciencia, determinado
por una persona viva pero incapaz de moverse o responder a su entorno, no siendo este
el estado de Alejandra Huamán Quispe, sin embargo teniéndose presente que conforme al
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el Juez debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido
erróneamente, y conforme a lo establecido por el Tercer Pleno Casatorio Civil, que establece la
flexibilización en los procesos familiares de principios procesales como son los principios
procesales de congruencia, preclusión, y eventualidad, flexibilización que debe hacer
posible a efecto de dar efectividad a los derechos materiales discutidos en los procesos
familiares, y habiéndose determinado que la progenitora del solicitante posee una
discapacidad que le impide manifestar su voluntad, que corresponde establecerse a su
favor apoyos y salvaguardias.-----------------------------------------------------------------
QUINTO: Sobre la designación de apoyos: El segundo párrafo del artículo 659-E del
Código Civil establece que: “El juez determina la persona o personas de apoyo tomando
en cuenta la relación de convivencia, confianza, amistad, cuidado o parentesco que
exista entre ella o ellas y la persona que requiere apoyo”. El Reglamento que regula el
otorgamiento de ajustes razonables, designación de apoyos e implementación de
salvaguardias para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
aprobado por Decreto Supremo Nro. 016-2019-MIMP, establece en su artículo 14 que el
apoyo excepcional es designado de manera excepcional por el/la juez/a, cuando se trata
de una persona con discapacidad que no puede manifestar su voluntad o una persona
con capacidad de ejercicio restringida conforme al numeral 9 del artículo 44 del Código
Civil; asimismo en el artículo 15 del citado Reglamento se establece que puede
designarse como apoyo a una o más personas mayores de edad con capacidad de
ejercicio plena. El criterio para la designación de apoyos asimismo ha sido establecido
en el artículo 47 del antes señalado Reglamento, el cual establece que: “47.1 En caso
no se logre obtener la manifestación de voluntad de la persona con discapacidad, el/la
juez/a debe realizar las diligencias pertinentes para obtener la mejor interpretación
posible de la voluntad, las preferencias y atender a su trayectoria de vida. Para tal
efecto, recaba información de familiares, amigos/as, terceros interesados, entre otras
actuaciones. 47.2 El/La juez/a designa a la persona o personas que actuarán como
apoyo tomando en cuenta la relación de convivencia, confianza, amistad, cuidado o
parentesco que exista entre ella o ellas, con la persona que requiere el apoyo; así como
la trayectoria de vida, manifestaciones previas y preferencias de la persona con
discapacidad o que se encuentre en estado de coma”; se entiende por lo tanto que el
criterio para designar a la persona o personas que actuarán como apoyo es verificarse y
valorarse la relación de convivencia, confianza, amistad, cuidado o parentesco que
exista entre ella o ellas y la persona que requiere apoyo. El demandante Bautista
Quispe Huamán, solicita que se le designe como apoyo de su madre, señala que sus
hermanas Paula y Delia la mantienen oculta, sin asistencia médica, en precarias
condiciones de salubridad, sin permitir que sus otros hijos puedan visitarla o verla, señala que
su madre se encuentra en la casa de Delia Quispe Huamán ubicada en la Av. Ricardo Palma
Nro. 113, Urb. California del distrito de Paucarpata, en condiciones de insalubridad, pese que su
madre tiene su propia vivienda en la ciudad de Puerto Maldonado, con todas las comodidades
donde puede estar atendida por personal capacitado, bajo la atenta mirada de sus once hijos,
señala que él siempre ha merecido la confianza de su madre, quien incluso el 10 de octubre del
2002 declaró juratoriamente que él era la persona que le asistía en su alimentación, salud,
vivienda y que pagaba el agua y luz de su inmueble, que tiene las condiciones y capacidad
suficiente para cuidar a su madre, tiene casa propia de material noble de dos pisos, tiene
trabajo estable, siendo la persona idónea para cuidar de la persona y bienes de su madre.
Respecto del grado de parentesco, se tiene que no ha existido contradicción, ni ninguna de las
partes ha cuestionado que tanto el solicitante como las partes emplazadas con esta solicitud
mantengan relación de parentesco con doña Alejandra Huamán Quispe, al ser hijos de la
misma, no siendo el sólo hecho del parentesco suficiente para designarse al apoyo; a fojas
ochocientos seis obra copias simples de una declaración jurada de fecha 10 de octubre del
2002, que correspondería a la progenitora del demandante, donde declara que el solicitante la
asiste con su alimentación, salud, vivienda, así como al pago de los servicios sociales de agua,
luz y otros, la cual al ser una copia simple no se basta para generar certeza, no siendo
identificable la huella dactilar de la declarante y además se trata de un documento con data
octubre del 2002, es decir realizado hace muchos años atrás por lo que no es posible identificar
a través de este documento las condiciones actuales de la persona que posee discapacidad;
debe valorarse la relación de convivencia, confianza y cuidados actuales que reciba la persona
que posee discapacidad a efecto de designarse al apoyo, en ese sentido se desprende del propio
escrito de demanda, que en la actualidad Alejandra Quispe Huamán se encuentra viviendo con
su hija Delia Quispe Huamán en esta ciudad, señala el solicitante que su madre se encuentra sin
ningún tipo de asistencia médica, en precarias condiciones de salubridad, sin embargo, se ha
actuado abundante prueba documental que acredita lo contrario, así en el informe médico de
fojas ochocientos cuarenta y cinco, se señala que la progenitora del solicitante, cuenta con
técnica de enfermería permanente y el apoyo de su hija Delia Quispe Huamán, con quien vive y
la ayuda en los paseos en silla de ruedas, la evaluación fisioterapéutica que obra a fojas
ochocientos cuarenta y seis, señala que la señora Alejandra está recibiendo tratamiento de
fisioterapia desde febrero del 2016 hasta noviembre del 2018, se señala que recibe el
tratamiento de terapia en su domicilio en forma diaria; a fojas ochocientos cuarenta y ocho obra
un Informe de Evolución Fonoaudiológico Terapia de Lenguaje, fechado el 30 de octubre del
2018, donde se describe que la Alejandra Huamán Quispe recibe terapia de lenguaje en su
domicilio, desde el mes de febrero del 2016, siendo las sesiones de una hora y con una
frecuencia de dos veces por semana, se señala que la señora se encuentra en buen estado
teniendo en cuenta su edad y su estado clínico, asimismo se refiere que las personas que se
encuentran a su cuidado le proporcionan seguridad, cariño y los cuidados adecuados ya que
todo influye, definitivamente a favor de su recuperación y mantenimiento físico y emocional, a
foja ochocientos cincuenta obran fotografías donde se aprecia las terapias que recibe la persona
discapacitada y asimismo se le ve cogiendo un tenedor; a fojas ochocientos cincuenta y uno
obra un informe de historia clínica emitido por el Policlínico Social Alemán Espíritu Santo,
apreciándose que la misma ha venido recibiendo atención médica en el citado Policlínico de
Salud, estos informes ponen de manifiesto que bajo el cuidado de su hija Delia Quispe Huamán,
doña Alejandra Huamán Quispe ha venido recibiendo tratamiento médico y terapias en
beneficio de su salud, asimismo con ayuda del equipo multidisciplinario del Juzgado se ha
podido recabar información de las personas que forman parte del entorno de la persona
que tiene discapacidad, señalándose en el informe social que obra a fojas novecientos
cuarenta y seis en el ítem composición familiar que la persona discapacitada cuenta con
el cuidado, apoyo y compañía de su hija Delia Quispe Huamán, se describe la vivienda
dejándose asentado que se encontraron implementos que utiliza para la terapia física,
que el dormitorio de su madre lo comparte con una enfermera particular encargándose
de su cuidado las 24 horas, vive en la casa, que en el momento de la visita inopinada la
señora Alejandra Huamán Quispe se encontraba en su dormitorio con su enfermera, que
el dormitorio se encuentra implementado con una cama clínica, colchón anti escaras,
ropero, cama de la enfermera, una pequeña mesa donde colocan los medicamentos, se
observó que los ambientes que ocupa la señora Alejandra están muy minuciosamente
limpios y ordenados, la vivienda tiene mobiliario completo y servicios básicos completos,
incluso Delia mostró que su mamá tiene una cámara de vigilancia conectado a su celular
para controlar a la enfermera cuando sale por horas, adjuntándose tomas fotográficas
que obran a fojas novecientos cuarenta y nueve, en el ítem apreciación profesional
señala la asistente social del Juzgado que la señora Alejandra Huamán Quispe recibe el
cuidado que necesita, atención adecuada por parte de su hija Delia Quispe Huamán y su
enfermera; estando acreditado por lo tanto que la progenitora del solicitante, viene
recibiendo atenciones y cuidados adecuados a su edad y a su estado de salud actual por
parte de Delia Quispe Huamán, existiendo entre la persona que posee discapacidad y la
citada Delia Quispe, una relación de convivencia, confianza y cuidado, que este
Despacho tiene presente; a fojas novecientos nueve obra la declaración de José Quispe
Huamán, medio probatorio ofrecido por el solicitante, señalando el declarante que
nunca se ha hecho cargo Bautista de su mamá, señala que actualmente cuida a su
mamá Delia, que su madre está bien cuidada, que tiene su enfermera, que su hermana
Delia ha dejado de trabajar para cuidar a su madre, que su mamá vino a Arequipa para
que la cuiden para que la vean los médicos, cuando se le pregunta para que el señor
Bautista utilizó el dinero de la venta del terreno de su madre, refiere que la venta fue
para los medicamentos de su madre, también se apropió del dinero de su mamá, refiere
que la casa de su madre está vacía, que Bautista se llevó todo, que hay denuncia al
respecto, que está de acuerdo que Delia esté al cuidado de su madre debido a que la
atiende muy bien, señala que el demandante Bautista es transportista que no para en la
casa, que tiene mujeres e hijos y no pasa manutención; apreciando este Despacho que
el declarante manifiesta que su madre está bien cuidada por su hermana Delia en esta
ciudad, señalando por el contrario respecto del demandante, que se apropió de dinero
de su mamá, que se llevó cosas de la casa de su madre habiendo denuncias al respecto,
además manifiesta que el demandante es transportista no parando en la casa, lo cual
también se corrobora con el escrito de demanda, señalando el demandante a fojas
ochocientos doce que ofrece como medio probatorio su consulta de RUC con actividad
comercial de transporte de carga (documento que obra a fojas seiscientos ochenta y
tres), actividad que significa constante desplazamiento, siendo que dadas las
condiciones personales y de salud actuales de la discapacitada, hacen imprescindible
que la persona que se designe como apoyo esté constantemente bajo supervisión y
cuidados de la persona que posee discapacidad; a ello debe de agregarse que a fojas
ochocientos cincuenta y ocho obran copias simples del Acta de Registro de Audiencia
Oral de Medidas de Protección, emitida por el Primer Juzgado de Familia de Tambopata,
en expediente Nro. 02708-2018, que tiene como origen una denuncia de violencia
familiar interpuesta en contra del demandante-solicitante, donde Paola Quispe Huamán,
señala que su madre habría sido víctima de violencia familiar y patrimonial por parte de
su hijo Bautista Quispe, señalando que el denunciado habría sustraído bienes de su
progenitora, dictándose medidas de protección en las que se incluye exhortar al
demandante Bautista Quispe Huamán, a que evite estar extrayendo bienes de la
vivienda de su progenitora, sin autorización de la junta de familia, recomendándose a
los hermanos presentes que puedan iniciar el proceso de apoyo o salvaguarda, para que
puedan actuar en representación de su progenitora. Es por las razones antes expuestas
y estando a los antes citados criterios que establece la norma sustantiva para
designarse a la persona que ejercerá el apoyo, que corresponde designase como apoyo
de doña Alejandra Huamán Quispe, a la persona de su hija Delia Quispe Huamán, con
quien en la actualidad convive, prodigándole atenciones adecuadas y favorables propias
de su edad y de su estado de salud, debiendo desestimarse en este extremo el pedido
del demandante, quien pretendía que se designe a su persona como apoyo, pues no
resultaría favorable para la discapacitada trasladar su domicilio a otra ciudad, ni
innovarse sobre su situación actual que le es favorable, a lo que debe de agregarse que
las actividades laborales del demandante en el rubro transporte, requieren de constante
movilización, lo cual tampoco resultaría favorable para la discapacitada, dado que la
misma necesita de una persona que de forma permanente y constante esté bajo su
cuidado y supervisión, dado su grado de dependencia actual. De otra parte, respecto del
tiempo de designación de apoyo, este debe ser indefinido y durante todo el resto
de la vida de Alejandra Huamán Quispe en tanto presente la discapacidad referida
anteriormente; asimismo se hace presente a las partes que la designación de apoyo, no
implica que los demás familiares se desentiendan del cuidado y protección de la persona
que posee discapacidad, asimismo no se les impide el acercamiento con dicha persona,
en vista que ello resulta ser lo más favorable para Alejandra Huamán Quispe, quien
requiere del apoyo y atención de todos sus familiares, de todos sus hijos, dado su grado
de dependencia.--------------------------------------------------------------------------------
SEXTO: De los alcances del apoyo: El artículo 48° del Decreto Supremo Nro. 016-
2019-MIMP, que aprueba el Reglamento que regula el otorgamiento de ajustes
razonables, designación de apoyos e implementación de salvaguardias para el ejercicio
de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, establece que el Juez en la
sentencia deberá de señalar la determinación de los alcances y/o facultades de la
persona designada como apoyo, en el sentido expuesto, teniéndose en cuenta el estado
de discapacidad que presenta Alejandra Huamán Quispe y que el apoyo no tiene facultades
de representación, sino que se constituye en una forma de asistencia para facilitar el ejercicio de
derechos, que incluye apoyo en la comunicación, en la comprensión de los actos jurídicos
y de las consecuencias de estos, y la manifestación e interpretación de la voluntad de
quien requiere el apoyo, es que deberá de establecerse como alcances y/o facultades
del apoyo los siguientes: facilitar la comunicación, así como la manifestación de la
voluntad de su madre, lo cual incluye el apoyo en el desarrollo de sus actos públicos y
privados; se encargará del apoyo en la administración de los bienes del apoyado, lo que
incluye el apoyo en requerimientos de pago, en el cobro de deudas, trámite y cobro de
pensiones y beneficios que correspondan al apoyado de cualquier clase y administración
de tales pensiones en beneficio exclusivo de la apoyada.-----------------------------------
SÉTIMO: De las Salvaguardias: El artículo 659-G del Código Civil establece que: “Las
salvaguardias son medidas para garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las
preferencias de la persona que recibe apoyo, prevenir el abuso y la influencia indebida
por parte de quien brinda tales apoyos; así como evitar la afectación o poner en riesgo
los derechos de las personas asistidas. La persona que solicita el apoyo o el juez
interviniente en el caso del artículo 659-E establecen las salvaguardias que estimen
convenientes para el caso concreto, indicando como mínimo los plazos para la revisión
de los apoyos”. En el sentido expuesto se considera como salvaguardias pertinentes al
caso en concreto las siguientes: el apoyo deberá proteger a la apoyada proveyéndole de
lo necesario para su atención y subsistencia; sin embargo, para gravar y disponer de
bienes de la persona que posee discapacidad deberá tener autorización judicial; el
servicio de asistencia social del equipo multidisciplinario del Juzgado deberá de realizar
visitas inopinadas en el domicilio de la persona que posee discapacidad debiendo
informar al Despacho respecto si el apoyo viene cumpliendo adecuadamente con el
mandato encomendado; asimismo, se podrá solicitar información a las instituciones
públicas o privadas cuando sea necesario; de otra parte se debe señalar como plazo
mínimo para la revisión del apoyo el plazo de un año contado desde que la presente
resolución quede consentida o ejecutoriada, pudiendo para tal efecto convocarse a una
audiencia, solicitando al apoyo que presente la documentación que se considere
pertinente.--------------------------------------------------------------------------------------
OCTAVO: Sobre la consulta: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 408°
inciso 2 del Código Procesal Civil, si no se interpone recurso de apelación contra la
sentencia, esta debe ser elevada en consulta al Superior Jerárquico, debiéndose precisar
que se emite sentencia en razón a que la solicitud presentada se ha adecuado como un
nuevo proceso no contencioso, ello con la finalidad de no perjudicar a la persona que
requiere apoyo en forma inmediata.----------------------------------------------------------
NOVENO: De las costas y costos: Estando a la naturaleza y al trámite especial no
contencioso del proceso, no procede ordenarse pago alguno de costas y costos.----------
III.- PARTE RESOLUTIVA:---------------------------------------------------------------
Por estos fundamentos, administrando justicia a nombre del Pueblo, de quien emana
esta potestad, se arriba al siguiente FALLO:----------------------------------------------
1) SE DECLARA FUNDADA EN PARTE la solicitud interpuesta por BAUTISTA QUISPE
HUAMAN a favor de ALEJANDRA HUAMAN QUISPE, sobre DESIGNACIÓN DE APOYOS y
SALVAGUARDIAS, en consecuencia: SE DESIGNA: Como APOYO de ALEJANDRA
HUAMAN QUISPE, identificada con documento nacional de identidad número 04804037, a su
hija DELIA QUISPE HUAMAN, identificada con documento nacional de identidad número
04823757. INFUNDADA la demanda, en el extremo que Bautista Quispe Huamán, solicita que
se le nombre como apoyo de su progenitora Alejandra Huamán Quispe.---------------------------
2) SE DETERMINA como alcances y/o facultades de la persona designada como apoyo los
siguientes: facilitar la comunicación, así como la manifestación de la voluntad de su
madre, lo cual incluye el apoyo en el desarrollo de sus actos públicos y privados; se
encargará del apoyo en la administración de los bienes de la apoyada, lo que incluye el
apoyo en requerimientos de pago, en el cobro de deudas, trámite y cobro de pensiones
y beneficios que correspondan al apoyado de cualquier clase y administración de tales
pensiones en beneficio exclusivo de la apoyada.---------------------------------------------
3) SE ESTABLECE que el tiempo de designación de apoyo es indefinido y durante
todo el resto de la vida de ALEJANDRA HUAMAN QUISPE o mientras la misma presente
estado discapacidad que le impida manifestar su voluntad.------------------------------------------
4) SE FIJAN como SALVAGUARDIAS las siguientes: el apoyo deberá proteger a la
apoyada proveyéndole de lo necesario para su atención y subsistencia; sin embargo,
para gravar y disponer de bienes de la persona que posee discapacidad deberá tener
autorización judicial; el servicio de asistencia social del equipo multidisciplinario del
Juzgado deberá de realizar visitas inopinadas en el domicilio de la persona que posee
discapacidad debiendo informar al Despacho respecto si el apoyo viene cumpliendo
adecuadamente con el mandato encomendado; asimismo se podrá solicitar información
a las instituciones públicas o privadas cuando sea necesario.-------------------------------
5) SE SEÑALA como plazo mínimo para la revisión del apoyo el plazo de un año
contado desde que la presente resolución quede consentida o ejecutoriada, pudiendo
para tal efecto convocarse a una audiencia, solicitando al apoyo que presente la
documentación que se considere pertinente.-------------------------------------------------
6) DISPONGO la inscripción de la presente en el Registro Personal de los Registros
Públicos de Arequipa conforme a lo dispuesto por el artículo 2030° inciso 1 del Código
Civil, ello a gestión de la parte interesada; DISPONGO que la presente sea elevada
en CONSULTA al Superior en caso de no ser apelada, conforme a lo dispuesto en el
artículo 408° inciso 2 del Código Procesal Civil; SIN COSTAS NI COSTOS del proceso.
Esta es la sentencia que pronuncio, mando y firmo. TÓMESE RAZÓN Y HÁGASE
SABER.------------------------------------------------------------------------------------