EC
OSI
STE
MA
S
¿Qué es un
ecosistema?
Un ecosistema es un conjunto de especies que
habitan en un espacio determinado y que
interactúan mediante diferentes procesos:
depredación, competencia, parasitismo y
simbiosis. La interacción se da entre las
especies y a la vez entre ellas y el ambiente.
Todos los seres vivos de los ecosistemas al
desintegrarse forman parte del ciclo de energía
y se convierten en nutrientes. Los ecosistemas
están compuestos de muchas especies como
plantas, animales, hongos y bacterias que
dependen unas de otras, estas relaciones ya
señaladas, producen un flujo constante de
materia y energía, lo que mantiene vivo el
ecosistema.
La idea del ecosistema como un espacio
geográfico hace una analogía entre los tipos de
vegetación, pero su simplicidad ignora que hay
una diferencia entre los límites discretos de un
tipo de vegetación y los límites de los
ecosistemas, que son zonas de transición
llamadas “ecotonos”.
Desde la perspectiva biológica, los ecosistemas
son sistemas formados por un conjunto
específico de organismos, un espacio geográfico
(o medio ambiente) y un conjunto de relaciones
bidireccionales que generan materia y energía
para la subsistencia del ecosistema.
Diversidad y
ecosistema
El ecólogo Robert Whittaker
propuso tres niveles de diversidad
en los ecosistemas: Alfa, Beta y
Gama. Señalando
características y
condiciones para
cada nivel:
1. Alfa: se refiere a la
diversidad del ecosistema, considera el
número de especies.
2. Beta: incluye la dimensión de
la variación entre las especies que
se encuentran entre un
ecosistema y otro.
3. Gamma: se refiere a la
diversidad de la región en su
totalidad, en esta se suman las
diversidades Alfa de cada
ecosistema presente en una
región geográfica
¿Cuáles son las
características de los
ecosistemas?
Están compuestos por factores bióticos y
abióticos. Los cuales se interrelacionan
mediante las cadenas tróficas.
Presentan una gran variedad en su
tamaño y estructura.
Su tipología se define por el espacio
geográfico o físico que ocupan, por lo
que pueden ser terrestres, acuáticos o
mixtos.
Pueden ser naturales o artificiales.
Poseen una apreciable biodiversidad.
Son sistemas dinámicos y cambiantes,
pueden experimentar cambios naturales
o debidos a la acción humana.
Su fuente principal de energía es la
radiación solar.
Son sistemas complejos y dependen de
las relaciones entre sus elementos.
A mayor biodiversidad, mayor
complejidad presentará el ecosistema.
Son alterados por fenómenos naturales,
la acción humana y el cambio climático.
Esto produce que algunas especies no
sobrevivan o se muden de espacio para
adaptarse a otros ecosistemas.
¿Sabes cuáles son los principales problemas
ambientales que influyen en los
ecosistemas?
Son el principal objeto de estudio de la
ecología y son una de las principales
preocupaciones de la Educación
Ambiental.
¿Cuáles son los
componentes de los
ecosistemas?
La variedad de ecosistemas en el mundo es muy
extensa. Pero todos comparten la misma
composición. Los ecosistemas del planeta están
formados por:
Factores bióticos: incluyen todos los seres
vivos, pertenecientes a la flora y la fauna.
Factores abióticos: elementos como el
suelo, el nivel de PH, el relieve, las
condiciones climáticas, la luz solar y el aire.
Es decir, elementos que no están vivos.
Relaciones de interdependencia: estas
son las relaciones que surgen entre los otros
dos componentes. Las más importantes son
las cadenas tróficas.
¿Qué son las cadenas
tróficas?
Las cadenas son las relaciones de alimentación,
en la que una especie se come a otra y a la vez
es comida por otros seres vivos. La cadena da
origen a la red trófica y surgen los eslabones o
niveles tróficos. Te los explico con más detalle:
Productores:
Son los organismos que producen sus propios
alimentos. Estos autótrofos producen materia
orgánica a partir de la materia inorgánica.
Utilizan procesos como la fotosíntesis o la
quimiosíntesis.
Los organismos productores están en el primer
nivel trófico y representan el primer eslabón de
la cadena alimentaria. En este grupo están las
plantas, el fitoplancton, las bacterias y las algas.
Consumidores:
Estos organismos se alimentan de otros seres
vivos. Son heterótrofos y adquieren energía y
materia alimentándose de otras especies del
primer nivel. Los consumidores se agrupan en:
Consumidores primarios o Herbívoros: se
alimentan de los organismos productores.
Consumidores secundarios o Carnívoros: se
alimentan de los organismos considerados
como consumidores primarios.
Consumidores terciarios y cuaternarios: se
alimentan de los primarios, secundarios y
terciarios, respectivamente.
Descomponedores:
Son los organismos que toman energía y
materias a partir de los restos de otros seres
vivos. Este grupo se alimenta de la materia
orgánica en descomposición. Aunque no suele
incluirse en las cadenas tróficas, este grupo de
organismos es fundamental para el equilibrio
del ecosistema.
Entre sus funciones más importantes está el
reciclaje de nutrientes. Los principales
descomponedores son los hongos, las bacterias
y las lombrices.
¿Cuál es la diferencia
entre Ecosistema y
Bioma?
El concepto de ecosistema es más restringido y
considera a las especies que lo habitan. El
bioma, por su parte, es una región geográfica
caracterizada por un clima, topografía y
biodiversidad.
La diferencia básica entre bioma y ecosistema
es la delimitación geográfica que se aplica al
primero. Los biomas son unidades geográficas
que comparten características específicas. Un
bioma puede albergar varios ecosistemas.
¿Cuáles son las funciones
de los ecosistemas?
Los ecosistemas cumplen algunas funciones que
contribuyen de manera positiva al desarrollo de
toda la vida del planeta. Veamos:
Función de regulación:
Esta función puede ser natural o semi natural.
Se refiere a la regulación del proceso ecológico
y los sistemas de soporte de la vida. Esta
función hace posible un ambiente sano, con
atmósfera, agua y suelos limpios.
Función de sostén:
Representa la capacidad de un ecosistema
natural o seminatural que permite la disposición
de un espacio y un sustrato para los seres vivos
que lo habitan o no, y además para algunas
actividades humanas.
Función de producción:
Esta función se refiere al suministro de los
recursos naturales. Parte de la naturaleza hacia
los seres vivos y se compone de las materias
primas para usos en la industria, los recursos
energéticos y los alimentos.
Función de formación:
Engloba las
capacidades de
cada ecosistema
para contribuir al
bienestar de los
seres vivos. Se
refiere a las
posibilidades de
disfrute del
ecosistema.
Podemos señalar el bienestar físico, la salud
mental, las actividades recreativas y deportivas
o el relax.
¿Qué beneficios nos
brindan los ecosistemas?
A la par de cada función que realizan, los
ecosistemas nos ofrecen servicios a los seres
vivos. ¿Habías pensado los beneficios que nos
brindan? Te compartimos ejemplos de cada
beneficio según la función que cumplen:
FUNCIÓN
DEL BENEFICIOS QUE APORTA A
ECOSISTEM LOS SERES HUMANOS
A
Regulación ▪ Sostenimiento de un clima
propicio
▪ Mantenimiento una calidad del
agua favorable para los seres vivos,
incluidos los humanos.
▪ Creación y sostenimiento de
suelos fértiles.
▪ Polinización de las plantas
útiles.
▪ Prevención de algunas plagas.
▪ Regulación de las especies
exóticas e invasoras.
▪ Prevención frente a ciertos
desastres naturales
▪ Disponibilidad de alimento
(acuicultura, agricultura, o
ganadería)
▪ Existencia de variedad en los
recursos forestales (plantaciones)
▪ Regulación Especies animales y
Sostén
vegetales funcionales
▪ Ofrece áreas adecuadas para la
cría de especies animales
▪ Presencia y preservación de
especies carismáticas y/o
amenazadas
Producción ▪ Son espacios para la
producción de alimentos
(agricultura, ganadería, pesca, caza,
recolección de frutos)
▪ Reservorios de agua disponible
para los humanos
▪ Productos vegetales que
pueden utilizarse para artesanías,
como tejidos
▪ Recursos forestales maderables
y no maderables
▪ Existencia y reproducción de
plantas medicinales
▪ Materia prima para elaborar
material para construcción,
minerales, otros.
▪ Medios para desarrollar fuentes
de energía y combustibles.
▪ Espacios agradables para
actividades de recreación y relax
▪ Espacios disponibles para
el desarrollo del ecoturismo
▪ Aportan valores estéticos y
paisajísticos
Formación ▪ Enriquecen el patrimonio
cultural y promueven el
conocimiento local
▪ Agregan oportunidades para
reforzar los valores espirituales
▪ Propician oportunidades para la
educación e investigación
¿Cuál es la diferencia
entre un hábitat y un
ecosistema?
Los ecosistemas se definen por la relación entre las
especies y las condiciones abióticas. No obstante, los
ecosistemas proveen espacios para que habiten
plantas y animales.
En otras palabras, todos los ecosistemas son
hábitats, pero no todos los hábitats conforman un
ecosistema. En realidad, los hábitats son el resultado
de la función de soporte o sostén que cumple el
ecosistema dentro de los ambientes naturales y se
considera una de las principales características.
¿Sabías que hay una gran variedad de
ecosistemas?
Tipos de ecosistema
Hay muchos tipos de ecosistemas, esta clasificación
suele derivarse de elementos específicos, que
definen el hábitat formado por ellos. Vamos a
describir los tipos de ecosistemas:
Ecosistemas acuáticos:
Como su nombre indica, se clasifican por la
presencia de fuentes hídricas. En este tipo, la
presencia de masas de agua es primordial y son los
más abundantes en el planeta. Conforman más del
70% de la totalidad de ecosistemas conocidos.
Dentro de este tipo, ubicamos océanos, aguas
continentales dulces y saladas. Por ejemplo: ríos,
lagos, lagunas, mares y todo tipo de playas.
Ecosistemas terrestres:
Son los que existen directamente sobre la corteza
terrestre. Es decir, no están en el agua ni limitan con
ella. Hay diversos tipos según el relieve. Señalamos
algunos: valles, planicies, desiertos y montañas.
Este tipo de ecosistemas suelen presentar más
diferencias entre cada subtipo que se determinan
mayormente por las diferencias climáticas, presencia
de oxígeno, temperaturas y biodiversidad presentes.
¿Qué ejemplos encontramos? Bosques, matorrales,
selvas, praderas, estepas, desiertos, entre otros.
Ecosistemas Mixtos:
Como seguramente imaginaste estos son los
ecosistemas en los que se encuentra alguna
combinación de corteza y aguas. Se definen
comúnmente como ecosistemas de intersección
entre el medio acuático y el terrestre.
A menudo los encontrarás como ecosistemas
híbridos. Por lo general incluyen características de
los ecosistemas acuáticos y terrestres. Por razones
obvias poseen una variedad muy rica de
biodiversidad.
A menudo albergan especies anfibias muy valiosas
para la cadena alimenticia y para el estudio biológico
y botánico. Son algunos ejemplos de ellos, los
manglares, costas, humedales y esteros.
Ecosistemas Bacterianos:
Están conformados por organismos microscópicos.
Estos habitan en
cualquier lugar. Pueden formar parte de todos los
tipos de ecosistemas que hemos descrito. Incluso se
encuentran dentro de organismos vivos. ¿Puedes
imaginar un ecosistema dentro de tu cuerpo? La flora
intestinal y las mucosas son ejemplos precisos.
Ecosistemas artificiales:
Este tipo agrupa a todos los ecosistemas que ha
creado o intervenido el ser humano. Es común
encontrarlos como ecosistemas antrópicos. Estos
ecosistemas han aumentado con el paso del tiempo.
¿Un ejemplo? Te dejamos tres: los ecosistemas
agrícolas, los embalses y las ciudades.
Las ciudades, conforman el ecosistema urbano, y
curiosamente este es el único ecosistema que
amenaza directamente la existencia de otros tipos
de ecosistemas. De ahí la urgencia de conocer
las alternativas que ofrece la Arquitectura
sostenible. Es igualmente importante reconocer la
necesidad de desarrollar métodos de Agricultura
Sostenible.
Actualmente se utiliza el término ecosistema
digital, pero habría que discutir sobre si cumple o
no las características que lo definen.
A menudo los encontrarás como ecosistemas
híbridos.
Por lo general incluyen características de los
ecosistemas acuáticos y terrestres. Por razones
obvias poseen una variedad muy rica de
biodiversidad.
A menudo albergan especies anfibias muy valiosas
para la cadena alimenticia y para el estudio biológico
y botánico. Son algunos ejemplos de ellos, los
manglares, costas, humedales y esteros.
Ejemplos de ecosistemas
comunes
1.- Selva
Hay varios subtipos, como selva subtropical, selva
templada, selva lluviosa, seca, de montaña, entre
otros. Es el ecosistema más abundante y sus
características so.: temperatura entre 18° y 29°
centígrados, precipitaciones entre 1500 y 3000 mm
anuales y suelos poco profundos. En cuanto a las
especies, se encuentran muchos depredadores.
Ejemplos encontramos en todo el planeta, como la
Selva Amazónica y Australiana.
2.- Bosques tropicales y no tropicales:
Los bosques se refieren a grandes superficies en las
que abundan los árboles. Principalmente se
encuentran especies coníferas, como robles, secoyas
y abetos. Hay numerosos bosques en todo el planeta,
destacándose los bosques de Norteamérica, la
Patagonia, Europa, Sudamérica y Asia.
Las características que comparten son: diferencias
notables de clima y temperatura en cada estación,
animales típicos de tamaño medio como zorros,
ciervos, osos, entre otros.
3.- Taigas o bosques boreales:
Son ecosistemas con características similares a los
bosques ya descritos. La diferencia es que el bosque
boreal está rodeado por una franja que ocupa 1500
kilómetros lo que limita su ubicación en una zona
precisa con igual latitud.
Las taigas están presentes en Norteamérica, Europa
y Asia. Se caracterizan por veranos muy cortos,
temperatura fresca, con poco calor y humedad
media. La vegetación es poco abundante y se
compone de coníferas.
Las especies de este ecosistema están adaptadas a
condiciones invernales extremas, desarrollando
sistemas de preservación como la hibernación.
4.- Desiertos:
Es uno de los ecosistemas que abarcan mayores
espacios en el mudo. Sus características son
variadas según la región del planeta, pero por lo
general hay poca humedad, suelo desértico y
arenoso, mucho calor durante el día y mucho frío
durante la noche.
Las pocas precipitaciones y la radiación solar,
ocasionan que su biodiversidad esté adaptada a las
condiciones. La vegetación es xerófila y abundan
especies de lagartijas, alacranes y aves de rapiña.
Los desiertos más llamativos son: el Sahara, al norte
de África y parte de la Península Arábiga, Desierto de
Patagonia, Dunas de Cabo en Uruguay, Desierto de
Ocucame en Perú, Desierto de Atacama en Chile,
Sisoly en Bolivia y los Médanos de Coro en Venezuela
y de Salamayuca en México.
5.- Mares
El ecosistema marino incluye océanos, mares y
marismas. Aunque estas últimas suelen señalarse
como un tipo especial de ecosistema. Este es el
ecosistema más estable en relación a la temperatura
y salinidad.
La luz solar penetra hasta los 200 metros
aproximadamente. Su biodiversidad se compone de
peces, crustáceos, moluscos, mariscos, arrecifes,
cetáceos, artrópodos, plancton y otras especies que
bien en el agua o se mantienen en ella para obtener
alimentos, como pingüinos, focas y leones marinos.
6.- La Tundra:
Son un tipo de ecosistema que se encuentra en las
zonas cercanas a los polos en Alaska, Canadá,
Groenlandia y Rusia. Se ve limitado por los bosques
boreales. Una característica relevante es su
temperatura. El hielo se mantiene casi
permanentemente y suele estar bajo los 0° C.
Su suelo no permite la existencia de vegetación, pero
hay musgos y algunas hierbas árticas que crecen
esporádicamente.
7.- Ríos y Lagos:
Forman un ecosistema muy característico que ofrece
muchos recursos al ser humano. Se suelen incluir los
pantanos, aunque estos también se caracterizan de
manera muy especial. Los ríos y lagos conviven y
colinda con los bosques y selvas.
Son los ecosistemas con mayor biodiversidad, se
encuentran peces, reptiles, anfibios y mamíferos casi
en igual cantidad. Algunos son únicos, como el delfín
rosado del Amazonas.
8.- Humedales:
Los humedales son ecosistemas con suelos que de
forma periódica o permanente se encuentran
inundados. Esto los convierte en ecosistemas mixtos.
Pueden presentar salinidad. Existen humedales
antrópicos, es decir, creados por los seres humanos
para retener agua dulce. Su fauna y flora se adecúa
a las condiciones ambientales.
Hay humedales en muchas regiones geográficas,
como en Rusia, Mongolia, China y América del Sur.
Esta última, es la zona del mundo con mayor
deterioro de humedales debido a la contaminación.
9.- Manglar:
Son un tipo de ecosistema de costa. Se caracterizan
por ser muy húmedos y estar ubicados en las zonas
tropicales y subtropicales. Son ecosistemas con
mucha biodiversidad que ofrecen muchos beneficios
ambientales.
Juegan un rol fundamental para la preservación de
especies vegetales y animales que están en peligro
de desaparecer. Ayudan a frenar la erosión del suelo
y evitan la acumulación de sedimentos en las playas.
<Este tipo de ecosistema abunda en América del Sur,
especialmente en Brasil, que posee uno de los más
grandes del mundo; también hay algunos manglares
muy extensos en Estados Unidos, Oceanía, Asia y
África.
10. Marisma:
Este tipo de ecosistema se encuentra como un
ecosistema mixto que se desarrolla cerca de cuerpos
de agua salada o dulce. Suelen estar habitados por
muchas especies de plantas herbáceas y animales
anfibios.
Por lo general están llenos de agua salobre y su
fauna y flora son tan ricas y las probabilidades de
cultivos es tan extensa, que han ocasionado que sea
el ecosistema más protegido en el mundo.
Se forman en depresiones y están entre el mar y la
corteza. Hay marismas en climas áridos y tropicales.
Presentan vegetación halófita, muchas aves,
moluscos y mariscos, roedores, peces y mamíferos
pequeños. La marisma más grande se declaró
parque nacional y está ubicada en Sanlúcar de
Barrameda, Cádiz.
11.- Arrecifes de Coral:
Son el tipo de ecosistema que concentra mayor
cantidad de vida submarina. Forman una barrera
natural y se desarrollan dentro y fuera de la
estructura coralina. La abundancia de materia
orgánica permite la proliferación de muchas especies
de peces, crustáceos, moluscos y otras especies
pequeñas. Es una fuente invaluable de alimentos
para muchas especies marinas.
12.- Zonas abismales submarinas:
Este tipo de ecosistema acuático es extremo en
cuanto a las condiciones de supervivencia. La
ausencia de luz solar impide que se realice la
fotosíntesis y los organismos vivos soportan una gran
presión y subsisten a pesar de los pocos nutrientes.
Se estima que no se conoce más del 30% de las
especies que lo habitan.
13.- Ecosistema polar:
Este ecosistema se caracteriza por las bajas
temperaturas, la poca humedad atmosférica y la
riqueza de plancton en sus aguas. La vida está
adaptada al frío extremo. Los animales se
caracterizan por ser muy peludos con mucha grasa
en sus cuerpos.
14. Ecosistema urbano:
Existen en todas las regiones del planeta, es un tipo
de ecosistema antrópico. Entre las características se
destaca que el terreno y otras condiciones son
producto de la modificación del ser humano. En este
tipo de ecosistema suelen predominar especias muy
utilitarias o funcionales.
La fauna suele ser urbana o doméstica. Aunque se
aprecian también una gran cantidad de insectos y
otros animales que se alimentan de los desechos
orgánicos de la vida urbana.
El ecosistema antrópico urbano se enfoca en
acondicionar los espacios geográficos para el
desarrollo de la vida humana y el despliegue de sus
actividades productivas. El clima, la temperatura,
precipitaciones, relieves y otros elementos suelen
ser muy variados.
15.- Ecosistema Lótico:
Es el ecosistema principal de los márgenes de los
ríos, arroyos y manantiales que se encuentran
encima o en contacto directo con la superficie de la
tierra. La biodiversidad es producto de la adaptación
de los seres vivos al flujo constante de agua.
Hay una gran cantidad de nutrientes, elementos
minerales y químicos y sobre todo mucha agua
oxigenada, lo que agrega características particulares
a las especies vegetales y animales.
<
Conclusiones
Un factor relevante para comprender y valorar los
ecosistemas es apreciar de manera sensata cuánto
daño ha causado la actividad humana en el ambiente
natural.
En este sentido, hay actividades que son realmente
devastadoras para los biomas, como la minería y la
extracción petrolera. No obstante, gracias a la
preocupación por la problemática ambiental y el
cambio climático hay cada vez más iniciativas para
disminuir el impacto negativo de las actividades
productivas.
Si te interesa saber más sobre las propuestas
medioambientales te gustará leer nuestro artículo
sobre la Sustentabilidad Económica como factor
clave para el futuro.
Dirección:
Calle 44 # 52 - 165, Centro Administrativo La Alpujarra, Medellín, Colombia
Correo Portal:
Contáctenos
Correo institucional para la recepción de solicitudes de información general del
Distrito, orientación y recepción de requerimientos relacionados con la oferta
institucional de la entidad:
atencion.ciudadana@medellin.gov.co
Correo exclusivo para la notificación de conciliaciones extrajudiciales adelantadas
ante la procuraduría General de la Nación:
noti.procuraduria@medellin.gov.co
Correo exclusivo para la notificación de acciones de tutela:
tutelas.medellin@medellin.gov.co
Correo exclusivo para notificaciones judiciales:
notimedellin.oralidad@medellin.gov.co
Contáctanos
Si quieres hacer una denuncia por actos de corrupción o contactarnos para otros fines, puedes hacerlo a
través de nuestros canales de atención.
Línea Única de Atención (+57) 604 44 44 144