[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas7 páginas

Luis Gutierrez

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas7 páginas

Luis Gutierrez

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE

CIENCIAS ODONTOLOGICAS Y SALUD PUBLICA LICENCIATURA


EMFERMERIA SUB-SEDE
NUEVA PALESTINA

Presenta: E.L.E. Luis David Gutiérrez Encino


Docente: L.E: ALEJANDRA GARCÍA PAZ

Tema: Proyecto de Investigación

Semestre: Séptimo Grupo “A”

NUEVA PALESTINA, OCOSINGO. CHIAPAS A 12/09/24


1. Introducción
El consumo de alcohol en adolescentes es un problema de salud pública que ha ido
en aumento en las últimas décadas. Este fenómeno no solo afecta el desarrollo
físico y metal de los jóvenes, sino que también tiene repercusiones sociales y
económicas. A pesar de Las leyes que prohíben la venta de alcohol a menores de
edad, muchas adolescencias tienen fácil acceso a estas bebidas, los que agrava la
situación.
Planteamiento de problemas del alcohol en adolescentes.

El consumo de alcohol en adolescentes es un problema de la salud pública que ha


ido en aumento en las últimas décadas. Este fenómeno no solo afecta el desarrollo
físico y mental de los jóvenes, sino que también tiene repercusiones sociales y
económicas. A pesar de las leyes que prohíben la venta de alcohol a menores de
edad, muchos adolescentes tienen fácil acceso a estas bebidas, lo que agravan la
situación.
El consumo de alcohol en la adolescencia está asociado con serie de
consecuencias negativas. En primer lugar, el alcohol puede interferir con el
desarrollo cerebral, que continua hasta los 25 años. El consumo temprano de
alcohol puede afectar la memoria, la capacidad de aprendizaje y el control de
impulsos. Además los adolescentes que consumen alcohol de impulsos. Además
los adolescentes que consuman alcohol tienen un mayor riesgo de desarrollar
problemas de salud mental, como depresión y ansiedad. También es más probable
que se involucren en conductas de riesgo, como el consumo de otras drogas, las
violencias y los accidentes de tráficos. Diversos factores más influyentes, ya que
muchos jóvenes comienzan a beber para sentirse aceptados por sus pares. La falta
de supervisión parental y las disponibilidades de alcohol en hogar también juegan
un papel importante. Además las medios comunicaciones y la publicidad pueden
glamorizar el consumo de alcohol, haciendo que parezca una actividad atractiva y
socialmente aceptable.
Es crucial abordar estos problemas debido a las múltiples consecuencias negativas
asociadas con el consumo de alcohol en la adolescencia. Las intervenciones
tempranas y las campañas de consecuencias pueden ser efectivas para recibir el
consumo de alcohol entre los jóvenes. Estas estrategias deben centrarse en educar
a los adolescentes sobre los riesgos del consumo de alcohol, fomentarse
habilidades de resistencias a la presión de grupo y promover un entorno familiar y
comunitario de apoyo.

El resumen, el consumo de alcohol en adolescentes es un problema complejo que


requiere un enfoque multifacético. Es necesario comprender las causas
subyacentes y las consecuencias del consumo de alcohol en esta población para
desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento. Solo a través de un
esfuerzo conjunto entre padres, educadores, profesionales de la salud y la
comunidad en general, se puede abordar este problema de manera efectiva y
proteger el bienestar de nuestros jóvenes.
Contextualización

El consumo de alcohol entre adolescentes es un fenómeno global que representan


particularidades según la religión. En México, por ejemplo, estudios recientes
muestran que el que el 60% de los adolescentes ha consumido alcohol antes de los
18 años. Este comportamiento esta influenciado por una combinación de factores
culturales, sociales y familiares. La presión de grupo es un de las factores más
influyentes, ya que muchos jóvenes comienzan a beber para sentirse aceptados por
sus pares. Además, la falta de supervisión parental y la disponibilidad de alcohol en
el hogar también juegan un papel importante en el inicio del consumo de alcohol.

La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo humano, caracterizado por


cambios físicos, emocionales y sociales significativos. Durante este periodo, los
adolescentes buscan establecer su identidad y ganar independencias, lo que a
menudo los lleva a experimentar con comportamiento de riesgos, incluido el
consumo de alcohol. Los medios de comunicación y la publicidad también
contribuyen a este problema al glamorizar el consumo de alcohol, presentándolo
como una actividad atractiva y socialmente aceptable.

El contexto socioeconómico también influye en el consumo de alcohol en


adolescentes. En comunidades con altos niveles de pobreza y desempleo, los
jóvenes pueden recurrir al alcohol como una forma de escape o entretenimiento.

Además, la falta de acceso a actividades recreativas saludables y programas de


apoyo puede aumentar la probabilidad de que los adolescentes consuman alcohol.
Es crucial entender estos factores contextuales.

Es es crucial entender estos factores contextuales para desarrollar estrategias


efectiva de la prevención y tratamiento. Las intervenciones deben ser multifacéticas
y adoptarse a las necesidades específicas de cada comunidad.

Solo a través de un enfoque integral que involucre a padres, educadores,


profesionales de la salud y la comunidad en general, se puede abordar de manera
efectiva el problema del consumo de alcohol en adolescentes y proteger su
bienestar
Justificación

Abordar el problema del consumo de alcohol en adolescencia es crucial debido a


las múltiples consecuencias negativas asociadas, el consumo temprano de alcohol
puede llevar a problemas de salud mental como depresión y ansiedad, así como a
problemas físicos como daño hepático y trastornos del sueño. Además, los
adolescentes que consuman alcohol tienen un mayor riesgo de involucrarse en
conductas de riesgo, como el consumo de otras drogas, la violencia y los accidentes
de tráfico.

Desde una perspectiva social, el consumo de alcohol en adolecentes puede afectar


negativamente sus relaciones familiares y sáciales así como se rendimiento
académico.

Los jóvenes que beben alcohol con frecuencia puede tener dificultades para
concentrase en sus estudios, lo que puede llevar a un bajo rendimiento académico
y, en última instancia a la descripción escolar.
Este estudio es necesario para proporcionar una comprensión más profunda de las
causas y efecto al consumo de alcohol en adolescentes. Al identificar los factores
que contribuyen a este comportamiento y evaluar las consecuencias, se puede
desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectiva. Además, este
estudio puede servir como bese de futuras investigaciones y políticas publicas
dirigida a reducir el consumo de alcohol en adolecente y proteger su bienestar.
Objetivos

Analizar los factores que contribuyen al consumo de alcohol en adolecente y sus


consecuencias, con el fin de desarrollar estrategias efectivas de prevención y
tratamiento.
Objetivos específicos

1. Identificar los principales causas del consumo de alcohol en adolecente:


 Examinar La influencia de la presión de grupo de inicio del consumo
de alcohol
 Evaluar el papel de la prevención parental y de la disponibilidad de
alcohol en el hogar.
 Analizar el impacto de los de comunicación y la publicidad en la
percepción del alcohol entre los adolescentes

2. Evaluar los efectos del consumo del alcohol en la salud física y mental de los
adolescentes:
 Investigar las consecuencias del consumo de alcohol en el desarrollo
cerebral y la función cognitiva
 Estudiar la relación del consumo de alcohol y los problemas de salud
mental, como la depresión y la ansiedad.
 Analizar los defectos físicos del consumo de alcohol, incluyendo daño
hepático y trastorno del sueño.

3. Analizar el impacto del consumo del alcohol en el rendimiento académico y


las relaciones sociales de los adolescentes:
 Evaluar el consumo de alcohol afecta el rendimiento académico y la
concentración en los estudios.
 Investigar las persecuciones del consumo de alcohol en las relaciones
familiares y sociales de los adolescentes.
4. Proponer estrategias de prevención y tratamiento efectivas basadas en la
evidencia:
 Desarrollar programas de intervención temprana y campañas de
concienciación dirigida a adolescentes y sus familiares
 Proponer políticas públicas que restrinjan el acceso del alcohol para
menores de edad y promuevan entornos saludables.
 Evaluar la efectividad de las estrategias de prevención y tratamiento
existentes y sugerir mejoras basadas en los hallazgos del estudio.
Hipótesis

1. Hipotesis1. Los adolescentes que consuman alcohol tienen un mayor


riesgo de desarrollo problemas de salud mental y física.
o Esta hipótesis se fundamenta en estudios que muestran una
correlación entre el consumo de alcohol edades y el desarrollo de
trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. Además, el
consumo de alcohol en edades tempranas puede inferirse con el
desarrollo cerebral, afectando la memoria, la capacidad de
aprendizajes y l control de impulsos. También se ha observado
que el consumo de alcohol puede llevar a problemas fiscos como
daño hepático y trastornos de sueño.
2. hipótesis .2. La influencia de los pares y la falta de supervisión parental
son factores determinantes en el inicio del consumo de adolescentes.
o La presión de grupo es una de los factores más influyentes en el
inicio del consumo de alcohol entre los adolescentes. Muchos
jóvenes comienzan a beber para sentirse aceptados por sus
pares. Además, la falta de supervisión parental y la disponibilidad
de alcohol en el facilitan el acceso y el consumo de alcohol. Esta
hipótesis se apoyó en investigación que destacan la importancia
de entorno social y familiar en el comportamiento de los
adolescentes.
o Hipótesis 3. Las campañas de concienciación y los programas de
intervenciones tempranas pueden reducir significativamente el
consumo de alcohol en adolescentes.
o Las intervenciones tempranas y las campañas de concienciación
son estrategias efectivas para reducir el consumo del alcohol
entre los jóvenes. Estas estrategias deben centrarse en educar a
los adolescentes sobre los riesgos del consumo de alcohol,
fomentar habilidades de resistencia a la presión de grupo y
promover un entorno familiar y comunitario de apoyo. Esta
hipótesis de basa en estudios que han demostrado la educativas
y preventivas en la reducción del consumo de alcohol.

También podría gustarte