[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas81 páginas

Plan Estrategico Municipal PSH Municipio Murcia

Este documento presenta el Plan Estratégico para Personas sin Hogar del Municipio de Murcia para el período 2022-2025. El plan tiene como objetivo principal erradicar el sinhogarismo en el municipio mediante la reducción del número de personas sin hogar y garantizar que puedan restaurar su proyecto de vida e integrarse en la sociedad. Describe el marco normativo y las actuaciones actuales del ayuntamiento, y propone varias líneas estratégicas para prevenir el sinhogarismo, mejorar la atención a personas sin hogar y refor

Cargado por

Carlos Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas81 páginas

Plan Estrategico Municipal PSH Municipio Murcia

Este documento presenta el Plan Estratégico para Personas sin Hogar del Municipio de Murcia para el período 2022-2025. El plan tiene como objetivo principal erradicar el sinhogarismo en el municipio mediante la reducción del número de personas sin hogar y garantizar que puedan restaurar su proyecto de vida e integrarse en la sociedad. Describe el marco normativo y las actuaciones actuales del ayuntamiento, y propone varias líneas estratégicas para prevenir el sinhogarismo, mejorar la atención a personas sin hogar y refor

Cargado por

Carlos Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

Servicios Sociales

Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia


T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

PLAN ESTRATÉGICO PARA


PERSONAS SIN HOGAR DEL MUNICIPIO
DE MURCIA
2022-2025

1
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................4

2. MARCO NORMATIVO / FUNDAMENTACIÓN LEGAL.....................................................................................5

3. PERSONAS SIN HOGAR. CARACTERÍSTICAS, DESARROLLO Y NECESIDADES. SINHOGARISMO


Y EXCLUSIÓN RESIDENCIAL....................................................................................................................................7

3.1. CONCEPTO SINHOGARISMO Y PERSONAS SIN HOGAR.............................................................................7


3.2. TIPOLOGÍA ETHOS..............................................................................................................................................8

4. DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS SIN HOGAR EN MURCIA.........................9

Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Región de Murcia.........................................................9


"Exclusión residencial en Murcia: miradas y trayectorias" (2016)........................................................................10
“Informe en 2018 sobre el Riesgo de Pobreza y Exclusión Social en el Municipio de Murcia”,...........................10
“Situación actual del sinhogarismo en relación a COVID 19” ………………………………………………………. 13

5. ACTUACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA EN RELACIÓN A LAS PERSONAS SIN HOGAR


..........................................................................................................................................................................................13

5.1. RED PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL................................................................................................................13

6. ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA PERSONAS SIN HOGAR DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA.......15

OBJETIVO GENERAL 1. PREVENIR LAS CAUSAS DEL SINHOGARISMO EN SITUACIONES DE RIESGO..15

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. PREVENCIÓN DEL SINHOGARISMO..............................................................15

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLO DE PROTOCOLOS DE DETECCIÓN E INTERVENCIÓN


TEMPRANA DE SINHOGARISMO...........................................................................................................................17

OBJETIVO GENERAL 2. SENSIBILIZAR A LA SOCIEDAD Y DEFENDER CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y


LOS DELITOS DE ODIO DIRIGIDOS A LAS PERSONAS SIN HOGAR..................................................................18
LÍNEA ESTRATÉGICA 3. PROMOCIÓN DEL DERECHO A UNA IMAGEN VERAZ Y RESPETUOSA DE LAS
PERSONAS SIN HOGAR.........................................................................................................................................19
LÍNEA ESTRATÉGICA 4. ELIMINAR BARRERAS QUE OBSTACULIZAN EL ACCESO A LOS
SERVICIOS Y A LAS PRESTACIONES SOCIALES..........................................................................................19

2
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

LÍNEA ESTRATÉGICA 5. COMBATIR LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA LAS PERSONAS SIN HOGAR. .20
OBJETIVO 3. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS SIN HOGAR..............................22
LÍNEA ESTRATÉGICA 6. DESARROLLO DE UN SISTEMA PLURAL DE ALOJAMIENTO DIRIGIDO A QUE
LA PERSONA PUEDA NORMALIZAR SU VIDA Y REINCORPORARSE A LA SOCIEDAD................................22
LÍNEA ESTRATÉGICA 7. APLICACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON PERSONAS SIN
HOGAR HOUSING FIRST......................................................................................................................................23
LÍNEA ESTRATÉGICA 8. MEJORA DE LOS RECURSOS DIRIGIDOS A LAS PERSONAS SIN HOGAR...........23
OBJETIVO 4. RESTAURAR EL PROYECTO DE VIDA.............................................................................................25
LÍNEA ESTRATÉGICA 9. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE GESTIÓN DE CASO..............................................25
LÍNEA ESTRATÉGICA 10. MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LAS PERSONAS SIN HOGAR.......................26
LÍNEA ESTRATÉGICA 11. ESTABLECER MEDIDAS DE ARRAIGO EN LA COMUNIDAD.................................28

OBJETIVO 5. REFORZAR EL SISTEMA PÚBLICO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS SIN HOGAR Y


MEJORAR EL CONOCIMIENTO, EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN......................28

LÍNEA ESTRATÉGICA 12. REFORZAR EL SISTEMA PÚBLICO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS SIN HOGAR.
......................................................................................................................................................................................28
LÍNEA ESTRATÉGICA 13. MEJORAR EL CONOCIMIENTO, EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y LA
EVALUACIÓN.............................................................................................................................................................30

7. EVALUACIÓN……………………………………………………………………………………………………. 31

8. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................................31

REFERENCIAS NORMATIVAS................................................................................................................................32
WEBGRAFIA..............................................................................................................................................................33

ANEXOS.........................................................................................................................................................................35

ANEXO I (OBJETIVOS, ACTUACIONES E INDICADORES POR LÍNEA ESTRATÉGICA)


ANEXO II (ESTIMACIÓN ECONÓMICA)
ANEXO III (ITINERARIO PSH MUNICIPIO DE MURCIA)
ANEXO IV (LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SINHOGARISMO. COVID-19)
Ámbito Estatal............................................................................................................................................................
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.........................................................................................................
Ámbito Municipal......................................................................................................................................................

3
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

1. INTRODUCCIÓN
El documento publicado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad denominado
“CONFIGURACIÓN DE UNA RED LOCAL DE ATENCIÓN A PERSONAS SIN HOGAR INTEGRADA EN EL SISTEMA PÚBLICO
DE SERVICIOS SOCIALES. 100 ARGUMENTOS Y PROPUESTAS” en su premisa 6 señala “la responsabilidad local en la
atención a las personas sin hogar (en adelante PSH), requiere planificar y coordinar esta atención en su territorio, en
cuyo contexto se desarrollen las actuaciones de la propia entidad local y las de las entidades sin fin de lucro que
desarrollen su actividad en esta materia en el territorio, y que decidan integrarse o coordinarse con la Red Pública de
Atención a PSH”.

España aprobó por Acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de Noviembre de 2015, la primera ESTRATEGIA
NACIONAL INTEGRAL PARA PERSONAS SIN HOGAR 2015- 2020. El horizonte de esta Estrategia (en adelante ENI-PSH)
es “la erradicación del sinhogarismo en nuestro país mediante el objetivo a medio plazo de reducción del número de
personas que están sin hogar”. La ENI-PSH “no está dirigida a la mera asistencia (…) sino que aspira a que las PSH
restauren su proyecto de vida y se reincorporen a una sociedad que, sin duda, para incluirles, debe cambiar”. En su
línea estratégica 12 señala entre las actuaciones propuestas en dicho documento, “elaborar y aprobar en los distintos
niveles de la Administración Planes de Atención a PSH, en diálogo con el Tercer Sector y las propias PSH”.

En relación a nuestro municipio, en 2016 se constituyó la RED PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL
AYUNTAMIENTO DE MURCIA, que coordina la actividad de diversos grupos. Entre ellos, existe uno encargado de
elaborar esta Estrategia municipal, conforme a la estructura de la ENI-PSH, ordenando el conjunto de recursos
disponibles en el municipio para la atención a PSH, el análisis de las necesidades no cubiertas y la elaboración de las
propuestas más adecuadas para su incorporación a la planificación de los recursos necesarios para garantizar una
adecuada atención a este colectivo.

El presente documento, dando respuesta a las prescripciones contenidas tanto en los documentos señalados
anteriormente como en el encargo del grupo de la Red para la Inclusión, contiene la Estrategia Municipal para PSH
del municipio de Murcia el cual representa la voluntad de articular la actuación de las distintas instituciones públicas
y privadas, que trabajan en este ámbito, con el fin de ofrecer respuestas conjuntas y eficientes a los problemas de
pobreza y exclusión social. Esta Estrategia supone un compromiso político, institucional y técnico que se plantea
como un reto para los próximos años.

Sin lugar a dudas, esta actuación no resulta una tarea fácil ya que depende, por una parte, de la articulación
de medidas estructurales e institucionales que cuenten con dicho objetivo y a su vez, las circunstancias personales de
las propias personas que pernoctan en la calle que determinan, en cierto grado, la posibilidad de que abandonen la
misma.

Es necesario por todo lo dicho, dar respuesta a las necesidades de las PSH y replantearse formas de
organización dado los nuevos perfiles que exigen un tratamiento diferenciado de los mismos y el incremento y la
cronificación de los casos por la falta de oportunidades para la reinserción social.

2. MARCO NORMATIVO / FUNDAMENTACIÓN LEGAL


A nivel internacional, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que
toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,
y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los Servicios Sociales necesarios.

Desde las instituciones europeas, las políticas de abordaje del sinhogarismo han experimentado un
importante crecimiento en los últimos años, destacando:

– La Declaración del Parlamento Europeo, de 16 de diciembre de 2010, sobre la estrategia de la UE en


relación al singoharismo.

4
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

– La Resolución del Parlamento europeo de 14 septiembre de 2011, animando a los estados miembros a
diseñar estrategias propias de lucha contra las PSH.
– El dictamen del Comité de las Regiones de 19 de agosto de 2014, que consideraba inaceptable el hecho
que haya personas en situación de calle, señalando que cada Estado miembro de la UE debería de
disponer de una estrategia nacional de lucha contra el problema de las PSH, completándose con
estrategias regionales e insistiendo en definir el papel de los entes locales y regionales en aras a la
buena gobernanza y el reparto de tareas y distribución de recursos.

Todo ello se haya enmarcado en la Estrategia Europa 2020 que busca un crecimiento integrador y sostenible,
donde uno de sus objetivos es reducir en 20 millones del número de personas en exclusión social.

En cuanto a la normativa estatal, la Constitución Española en su el artículo 47 establece que «todos los
españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada», exhortando a los poderes públicos a
promover las condiciones necesarias y a establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho. El
artículo 148.1.3.ª establece que las Comunidades autónomas tienen competencia exclusiva en materia de vivienda.
En 2015 se desarrolló la primera Estrategia Nacional Integral para PSH 2015-2020, donde en su línea
estratégica 12 se plantea la necesidad de reforzar el sistema público de atención a las PSH, su atención es una
responsabilidad pública y en especial, de las administraciones locales que son quienes ostentan y ejercen la
responsabilidad más directa en la atención a las PSH.
La Ley 27/2013, 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la administración local establece en
su art. 25. 2 e, que son competencia de las entidades locales la “evaluación e información en situaciones de
necesidad social y la atención inmediata en situación o riesgo de exclusión social”.
En el ámbito autonómico, El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, aprobado por Ley Orgánica
4/1982, de 9 de junio, atribuye, en su artículo 10, uno, 18, a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en
este ámbito. En el ejercicio de la misma, se promulgaron dos leyes de Servicios Sociales; la primera de ellas, la Ley
8/1985, de 9 de diciembre, puso las bases de los Servicios Sociales en la Región de Murcia, perfilando un modelo y
estableciendo lo que serían los objetivos fundamentales de la actuación administrativa. Posteriormente, la Ley
3/2003, de 10 de abril, del Sistema de Servicios Sociales de la Región de Murcia adaptó la política social a los nuevos
tiempos y abrió la posibilidad de gestión de los servicios a toda la iniciativa social. Por último y muy recientemente se
ha publicado la Ley 3/2021 de 29 de julio de Servicios Sociales dela Región de Murcia, que recoge en su artículo 5 la
finalidad y objetivo del Sistema de Servicios Sociales siendo esta la de promover el bienestar social del conjunto de
la población, mediante la consecución de los siguientes objetivos fundamentales: (entre otros)
1. Promover y garantizar a toda persona, grupo o comunidad la cobertura de las necesidades personales básicas y
sociales, y sus aspiraciones, asegurando la igualdad de oportunidades, el derecho a vivir dignamente durante todas
las etapas de la vida, el acceso a los recursos, la promoción de la autonomía personal y funcional, la inclusión e
integración social, la convivencia y la participación social.
2. Analizar la realidad social y prevenir y detectar las situaciones de necesidad social de la población así como
planificar y desarrollar estrategias de actuación, con especial atención a situaciones de vulnerabilidad, desprotección,
desamparo, dependencia, exclusión y urgencia y emergencia social
En su Título I, dónde se especifica el Catálogo y las Prestaciones del Sistema de Servicios Sociales de la Región de
Murcia, especifica en el artículo 16, las prestaciones garantizadas, siendo entre otras:
a) Las de información, acogida, diagnóstico social, orientación social y asesoramiento.
b) Las de valoración, planificación individual de caso, seguimiento y acompañamiento social individualizado para
casos que requieran especial intensidad en la atención.
d) Las ayudas destinadas a la atención de necesidades personales básicas en situaciones de urgencia y emergencia
social y las prestaciones económicas destinadas a aquellas mujeres víctimas de violencia de género que carezcan de
recursos económicos.

5
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

En el mismo texto legal se recogen las competencias de las entidades locales en su artículo 23, resaltando los
siguientes apartados:
a) Crear, mantener y gestionar los Servicios Sociales de Atención Primaria, garantizando el equipamiento y personal
suficiente y adecuado que se determine reglamentariamente.
b) Crear, mantener y gestionar los Servicios Sociales de Atención Especializada que consideren necesarios dentro de
su ámbito territorial, de acuerdo con lo establecido en la planificación general del Gobierno de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
c) Aprobar los planes y programas correspondientes a su ámbito territorial, de acuerdo con lo establecido en la
planificación general del Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
g) Coordinar las actuaciones de las entidades de iniciativa social que desarrollen sus servicios en el municipio.
h) Estudiar, detectar y prevenir las necesidades sociales que se produzcan dentro de su ámbito territorial,
especialmente la detección precoz de las situaciones de riesgo en el ámbito de la infancia, y la prevención de
situaciones de dependencia y riesgo o exclusión social.
i) Atender inmediatamente a las personas en riesgo de exclusión social.
Dentro de este marco se establece la Ley de Vivienda y Lucha contra la Ocupación de la Región de Murcia,
que señala en su artículo 1 que el objeto de la misma es, establecer el marco normativo y los principios que han de
regir la actuación de los poderes públicos en aras a la realización efectiva del derecho de acceso de todos los
ciudadanos al uso y disfrute de una vivienda digna y adecuada en el ámbito territorial de la Región de Murcia
atendiendo especialmente a los sectores de población más vulnerables.

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en su Ley 3/2007, de 16 de marzo, de Renta Básica de


Inserción de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, establece medidas para fomentar empleo y a
establecer prestaciones económicas que aminoren los efectos de la exclusión social en los más desfavorecidos,
siendo foco de esta atención las PSH.

El Ayuntamiento de Murcia, en sesión extraordinaria del Pleno del día 25 de Junio de 2020, aprueba el Plan
de Reactivación Económica y Social que incluye acciones sociales, fiscales, turísticas, de apoyo al comercio y
hostelería, de desarrollo de las industrias culturales, de fomento del empleo, de movilidad y de agilización
administrativa, además de un Plan extraordinario de inversiones. Este Plan, entre las medidas previstas, establece en
la número 6, “elaborar un plan de atención a las PSH el municipio de Murcia y establecer una estrategia municipal e
actuación par la erradicación del sinhogarismo en el municipio”, quedando por tanto reflejada la necesidad de la
creación y puesta en marcha de esta Estrategia.

3. PERSONAS SIN HOGAR. CARACTERÍSTICAS, DESARROLLO Y NECESIDADES. SINHOGARISMO Y


EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

3.1. CONCEPTO SINHOGARISMO Y PERSONAS SIN HOGAR

No es fácil encontrar los términos correctos para definir este fenómeno que evoluciona constantemente. El
sinhogarismo tiene muchas caras y es consecuencia de un fenómeno social en el que intervienen muchos factores
individuales de las personas y otros de naturaleza colectiva y de carácter estructural que responden a una
combinación de causas socieconómicas.

FEANTSA propone la siguiente definición para el concepto de sinhogarismo y PSH: “Por persona en situación
de sin hogar se entiende aquella persona incapaz de acceder y mantener un alojamiento personal y adecuado por sus
propios medios o con la ayuda de los Servicios Sociales, así como aquellas personas que viven en instituciones

6
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

(hospitales, cárceles, etc.) pero no disponen de alojamiento personal donde ir al salir y personas que viven en
alojamientos infrahumanos o en situación de claro hacinamiento”(Grupo de Investigación Alter, 2008, pp. 6-7).

Una persona puede llegar a vivir en la calle por diferentes motivos, personales y sociales. La falta de una red
de apoyo familiar y social, padecer una enfermedad crónica, tener un problema de salud mental, carecer de ingresos,
de vivienda, son factores que hacen a las personas más vulnerables exponiéndolas al sinhogarismo.

Además estas situaciones se ven influidas por causas estructurales o aspectos sociales, como son las
dificultades del acceso a la vivienda y al mercado de trabajo.

El “sinhogarismo” tiene que ver con la falta de cobertura de la necesidad de alojamiento de forma estable y
adecuada a la persona y a las características sociodemográficas del momento, “la exclusión residencial” en este
marco descrito se configura, como la dificultad de acceder a un alojamiento adecuado a los recursos económicos
personales, con la carencia de vivienda adecuada las características sociodemográficas de sus ocupantes, así como
con la inestabilidad e inseguridad de poder mantenerse en ella de forma continuada, a lo que se añade el
incumplimiento de unos mínimos de calidad que hagan posible su habitabilidad. De este modo la vivienda es parte
fundamental para la integración social de los ciudadanos, su ausencia supone exclusión residencial que queda muy
unido al término de pobreza y al de exclusión social, pues muchas situaciones de pobreza y de exclusión, se vinculan
con situaciones de alojamientos precarias. En relación a los derechos residenciales Cortés (2004), señala que se
articulan en torno a cuatro requisitos: 1. Requisito de Accesibilidad 2. Requisito de Adecuación 3. Requisito de
Habitabilidad y Requisito de Estabilidad (p,42).

Cortés y Paniagua (1997, pp.115 y ss) citado por Hernández Pedreño (2013), hacen mención a las PSH como
uno de los colectivos con mayores dificultades residenciales “Estos colectivos son: las personas sin techo, sin
domicilio fijo, el chabolismo horizontal….” (p,132).

Dragana Avramov, (1995) citado en Cabrera, Rubio y Blasco (2008) quien fuera coordinadora del Europea
Observatory on Homessness definió las PSH como todas aquellas personas que “no pueden acceder o conservar su
alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de
convivencia, ya sea por razones económicas y otras barreras sociales, ya sea porque presentan dificultades para llevar
una vida autónoma” (p.15). Esta definición pone el énfasis en las dificultades para acceder o conservar un
alojamiento por razones económicas y/o sociales, poniendo en último lugar las barreras personales, lo que supone
una evolución en las investigaciones europeas sobre las problemáticas en torno a las PSH, lo que ha llevado a las
creación de una tipología europea del sinhogarismo y la exclusión residencial, ETHOS: European tipology on
homelessness, creada por la Federación de Asociaciones Nacionales que trabajan a favor de las PSH (en adelante
Feantsa). Esta tipología fue revisada en el año 2006 y 2007, con el propósito de adaptarla al contexto de los Estados
miembros de la Unión Europea, constituyéndose en un instrumento y una guía para abarcar todas las situaciones en
las que pueden verse las PSH, tomando como punto de partida que un hogar está constituido por tres dominios:
físico, social y legal.

3.2. TIPOLOGÍA ETHOS

Siguiendo a Cabrera, Rubio y Blasco (2008): La tipología ETHOS, distingue dentro del sinhogarismo,
entendido este como un proceso de exclusión residencial más o menos severa, cuatro categorías conceptuales, que a
su vez se traducen en diversas situaciones residenciales, como respuesta a las peculiaridades nacionales y del
funcionamiento de los distintos regímenes de provisión de alojamiento existentes en cada país (p.16).
Las cuatro categorías conceptuales son: Sin techo (Rooflessness), Sin Vivienda (Houselessness), Vivienda
Insegura (Insecure Housing) y Vivienda inadecuada (Inadequate Housing).
A partir de estas cuatro categorías, se pueden reconocer hasta 13 categorías operacionales que recogen
diferentes situaciones, en las que como ya hemos visto puede verse una PSH.

7
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

CATEGORíA DESCRIPCIÓN CATEGORÍA OPERACIONAL


CONCEPTUAL
1 Viviendo en un espacio público (a 1.1. Durmiendo en la calle
la intemperie). 1.2. Contactados por servicios de calle
SIN TECHO 2 Pernoctar en un refugio nocturno 2.1. Baja exigencia/albergues de acceso directo
y/o se ve obligado a pasar varias
horas al día en un espacio 2.2. Pensiones baratas
público.
3 Estancia en albergues para gente 3.1. Albergue para PSH de corta estancia.
sin hogar/alojamiento temporal. 3.2. Alojamiento temporal (sin tiempo definido)
3.3. Alojamiento temporal (Periodo determinado)
3.4. Alojamiento temporal (Larga estancia)
4 Vivir en refugios para mujeres. 4.1. Alojamiento colectivo
SIN 4.2. Alojamiento con apoyo/Vivienda tutelada
VIVIENDA
5 Vivir en alojamientos para 5.1. Centros de recepción (asilo)
solicitantes de asilo e inmigrantes. 5.2. Centros de repatriación (internamiento)
5.3. Alojamientos para trabajadores temporeros
6 Vivir en instituciones de 6.1.. Instituciones penales
internamiento. 6.2. Otras instituciones (Cuidados y hospital)
7 Vivir en alojamiento con apoyo de 7.1. Alojamiento con apoyo (grupo)
especialistas (para gente sin 7.2. Alojamiento con apoyo (individual)
hogar). 7.3. Hogares para jóvenes
7.4. Menores en acogida
8 Vivir en una vivienda sin titulo 8.1. Viviendo temporalmente con la familia o los
VIVIENDA legal. amigos (no por elección).
8.2. Viviendo en lugares de residencia sin estatuto
INSEGURA legal (subarriendo) (excluidos okupas)
9 Notificación legal de abandono de 9.1. Orden legal de desahucio (viviendo de alquiler)
la vivienda. 9.2. Ordenes de devolución (vivienda en propiedad)
10 Vivir bajo amenaza de violencia 10.1. Viviendo bajo amenaza de violencia por parte d
por parte de la familia o de la ella pareja o de la familia (con denuncias ante la
pareja. policía)
11 Vivir en una estructura temporal 11.1. Casa móvil/caravana (que no es usada como
o chabola. vivienda de vacaciones)
11.2. Ocupación legal del espacio de asentamiento (Ej.
Chabolismo, nómadas, etc)
VIVIENDA Ocupación ilegal de un edificio (okupas)
INADECUADA
12 Vivir en una vivienda no 11.3. Habitáculos impropios para ser usados como
apropiada según la legislación vivienda por seres humanos según la legislación
estatal. nacional.
13 Vivir en una vivienda masificada 11.4. Por encima de las normas nacionales de
hacinamiento.

8
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

Esta Estrategia, se va a centrar en las categorías de la tipología europea sobre PSH centrando las actuaciones
sociales que se van a reflejar en el desarrollo de la misma, en los grupos sociales mas vulnerables y que pernoctan en
la calle o en alojamientos alternativos por carecer de vivienda, desarrollando actuaciones para que superen sus
condiciones de exclusión social y pobreza extrema y estableciendo líneas de acción preventiva para el resto de la
población en riesgo social.

4. DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS SIN HOGAR EN MURCIA

Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Región de Murcia

A nivel regional, Cáritas Diocesana de Cartagena presenta el Informe Foessa el 11 de Diciembre de 2019,
sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Región de Murcia, en el que se apunta que la exclusión social se ha
enquistado en la estructura social de Murcia. La desigualdad social se ha incrementado tanto en el periodo de crisis
como en el de recuperación económica. Se ha registrado una tendencia fuerte a la precarización del empleo, y el
problema de los murcianos al acceso a la vivienda se ha consolidado como causa clave de exclusión social.3

Del Informe se desprende que en la Región de Murcia, hay 273.000 personas en situación de exclusión
social, lo que supone un 18,5% de la población. Dentro de estas existe un grupo de personas con especial
vulnerabilidad que son las personas que no tienen un proyecto de vida mínimamente estructurado debido a la
cantidad de problemas que tienen, estas son 138.000 personas en situación de exclusión social severa.

Especialmente preocupante, dentro de las personas en exclusión severa, es un grupo de 37.000 personas
que acumulan tal cantidad de dificultades que los denominamos la sociedad expulsada. Son personas preocupadas
únicamente en poder sobrevivir en el día a día. Un grupo de unas 180.000 personas conforman la sociedad insegura
que, aún estando en el espacio de la integración, se encuentran en una situación de inseguridad debido a que su
colchón de resistencia es débil, y serían los primeros en incorporarse al espacio de la exclusión si se produce una
desaceleración de la economía.

El informe señala la vivienda como fuente principal de exclusión social.

"Exclusión residencial en Murcia: miradas y trayectorias" (2016)

Desde los Servicios Sociales Municipales siempre ha existido el interés y la necesidad de desarrollar una
Estrategia de PSH, en la que se incluya un diagnóstico detallado de su situación en nuestro municipio.

Ya en el año 2016 el Ayuntamiento de Murcia colaboró con una investigación sobre exclusión residencial en
Murcia realizada por el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia (OES) en la que también
participaron otras entidades que ofrecen apoyo social a PSH en Murcia.

De este estudio se publicó un libro denominado "Exclusión residencial en Murcia: miradas y trayectorias"
(2016). La publicación del libro fue patrocinada por la Fundación Jesús Abandonado y realizada por la Editorial de
CEPAIM.

Manuel Hernández Pedreño director del OES, destacó como conclusión de dicho estudio que la exclusión
residencial “es muestra de los graves problemas estructurales de la sociedad”.

Señaló que a parte de los factores individuales que determinan esta situación como déficit educativos,
problemas de salud, adicciones o conflictos familiares, la exclusión residencial tiene su origen en factores externos
como inseguridad o precariedad laboral, paro de larga duración, escasez de empleo, prestaciones sociales
insuficientes o ausencia de redes familiares, entre otros.

9
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

Para los autores del estudio, la amplia acumulación de causas de exclusión residencial impide que los
esfuerzos que actualmente se realizan para paliar este fenómeno sean suficientes, “exigiendo un enfoque integral de
los problemas estructurales que inciden en los procesos de exclusión social y residencial”.

Pedreño destacó en la presentación del libro la necesidad imperiosa de que exista una coordinación entre
los distintos actores que intervienen en las políticas sociales, desde la Administración Pública a nivel nacional,
autonómico y local, las entidades de apoyo social y la propia ciudadanía.

Resaltó las dificultades a la hora de realizar este estudio, ya que analizó un grupo muy heterogéneo y difícil
de localizar y de entrevistar. Sólo en Murcia se han contabilizado 606 PSH, y se calcula que en toda la Región podría
alcanzar el número de 1500 personas.

El perfil que se desprende de esta investigación sobre personas en situación de exclusión señala el
predominio de hombres con un 78%, de procedencia muy diversa, la mayoría extranjeros en un 68,3% y sólo un
16,5% son personas nacidas en Murcia.

Entre el origen de los españoles destacan las comunidades de Andalucía, Valencia y Castilla-Mancha,
mientras que entre la población extranjera predominan Marruecos, Rumanía y Bulgaria. Con una edad media de 39
años, son solteros y con un nivel educativo bajo, ya que el 33,4% de ellos no han completado los estudios primarios.
El tiempo medio en exclusión residencial es de 1,6 años, y el 29% padece algún tipo de enfermedad física y el 17,3%
psíquica.

“Informe en 2018 sobre el Riesgo de Pobreza y Exclusión Social en el Municipio de Murcia”,

En el Municipio de Murcia, desde el Área de Servicios Sociales, se realizó un “Informe en 2018 sobre el
Riesgo de Pobreza y Exclusión Social en el Municipio de Murcia”, realizado por el Director de Área de Servicios
Sociales, Andrés Duarte López, del Ayuntamiento de Murcia. Desarrolla un estudio pormenorizado comparando y
contrastando datos a nivel nacional y regional de situaciones de pobreza y exclusión social, del que a continuación
detallamos algunos aspectos:

• Se han ido aumentando paulatinamente el nivel de rentas desde 2014 (población nacional, comunitaria y
extra comunitaria) y ha disminuido la tasa de desempleo. Excepto para los mayores de 56 años, que
manifiestan una tendencia inversa al resto, aunque manteniendo indicadores por debajo de los índices
generales.
• El Coeficiente de Gini ha descendido hasta los 34.1 (2017).

Ambos factores explican las mejoras en:

• La percepción de las dificultades para llegar a fin de mes en los hogares no tiene una distribución
homogénea, ya que el tipo de hogar modifica las dificultades (menores o adultos con menores
dependientes).
• Las rentas en todos los sectores y para todos los grupos de edad.
• La situación de las personas según su origen nacional, comunitario y extracomunitario apenas reduce la
media nacional.
• En cuanto a género existen diferencias en los valores referidos a mujeres con hombres respecto a los valores
generales. Un ejemplo claro es el nivel de renta, aunque también mejora.

El índice AROPE de riesgo de pobreza y exclusión social se sitúa en los 26,6 puntos con una reducción de 1,3 puntos
respecto a 2016 y consolidando su tendencia a reducirse iniciada en 2014. Algunas informaciones complementarias:

10
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

• Los hogares con presencia de menores, pese a mantener la tendencia a mejorar, siguen teniendo valores
significativamente superiores al valor medio.
• Por grupos de edad, se mantiene la tendencia a la mejora de los indicadores, excepto en el de las personas
mayores de 65 años, el 16 a 29 y el de menos de 16, aunque en el caso de este último el valor va mejorando
respecto a 2017.
• Destacan los elevados índices de riesgo de la población extracomunitaria y comunitaria respecto a la
población española, datos que pese a todo son significativamente más positivos que los del año 2016 en
todos los casos.
• Las personas desempleadas, son las que siguen teniendo un mayor riesgo de pobreza y exclusión social,
aunque se ha visto reducido desde 2016. También mejoran su indicador las personas ocupadas consolidando
el cambio de tendencia.
• El grupo que sigue una tendencia inversa, es el de las personas jubiladas que aún sigue siendo el grupo con
el indicador más bajo.

La tasa de riesgo de pobreza se reduce hasta los 21,6 puntos tras la leve subida experimentada en 2016,
manteniendo una cierta estabilidad durante los últimos años y sin una tendencia clara. Se aportan algunos valores
complementarios:

• La composición de los hogares (menores dependientes, monoparentales).


• Indicadores de el origen nacional, comunitarios y extracomunitarios.
• Indicador de las personas paradas leve mejoría que las personas ocupadas e incremento del indicador de las
personas jubiladas con una tendencia contraria al resto, pero manteniéndose.

El indicador de carencia material severa también consolida su tendencia a mejorar con una reducción de dos
puntos entre 2014 y 2017. Alguna información relevante es la siguiente:

• La composición de los hogares (menores dependientes, monoparentales), tiene unos valores más elevados.
• Edades entre los 16 y 29 años, seguidos de los menores de 16, aunque en este caso también el indicador es
más bajo que el del año 2009. Mayores de 65 años se mantienen positiva o negativamente.
• Extranjeros extracomunitarios empeoran su situación con respecto a 2016, la comunitaria ha
experimentado mejora aproximándose a la puntuación media general de este indicador en 2017.
• Mejora del indicador entre la población parada continúa, y levemente se mantiene la de la población
ocupada.
• De los indicadores de carencia material severa, el no poder permitirse una comida de carne, pollo o
pescado al menos cada dos días, aumenta. Se reduce de quienes manifiestan que no pueden permitirse
mantener la vivienda con una temperatura adecuada, así como la incapacidad para afrontar gastos
imprevistos y sufrir retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal, indicador que pese
a ser mejor que en 2009, invierte la tendencia de los últimos años y vuelve a crecer respecto al valor de
2016.

En cuanto al indicador de residir en hogares con baja intensidad en el empleo, se mantiene la mejora
iniciada en el año 2014, siendo la franja de edad con los datos más negativos el de las personas entre los 45 y 64 años
y entre 16 a 29.

Sintetizando, se puede afirmar que existe una clara evidencia en el progresivo aumento del porcentaje de
personas y hogares que quedan excluidos del riesgo de pobreza y exclusión social.

Este informe también recaba datos sobre el Riesgo de Pobreza y Exclusión Social en el Municipio de Murcia.

• La población del municipio se ha incrementado, siendo este crecimiento sobre todo femenino y de
población de origen nacional.

11
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

• Debido al comportamiento demográfico, el descenso de hombres en riesgo de pobreza ha sido más rápido
que el de mujeres, comparando datos de los años 2014, 2016 y 2017.
• Los datos de contrastados de los años 2009-2017 muestran un envejecimiento paulatino de la población,
aumentando por ello la tasa de dependencia.
• Así mismo, la renta per cápita regional es inferior a la nacional, pero la renta media por hogar es superior
tomando como referencia el año 2015.
• En 2017, se ha reducido la población estimada que se encontraría en riesgo de pobreza y exclusión social
con respecto a 2014 y 2016, al igual que en el número de hogares.
• En riesgo de pobreza estarían 95.791 personas aproximadamente, habiendo un repunte en 2016. Teniendo
los hogares un comportamiento similar. Los datos de los menores que se encontrarían en esta situación
también ha disminuido.
• En el caso de las personas que sufren carencia material severa ha descendido de 2014 a 2017, aunque en el
caso de los hogares es menos acusado.
• También desciende el número de personas que residen en hogares con baja intensidad en el empleo, a
pesar del incremento de la población empadronada.
• En el caso de los menores de 16 años, es el único indicador referido a este sector de población que no
mejora el dato respecto a 2009, en el que se estimaba que sufrían esta situación unos 4.783 menores del
municipio.

Finalmente, cabe recordar que cuando se trazan estos perfiles, los factores de riesgo aumentan conforme a
determinadas circunstancias. Por lo que hay que reiterar, que pese a la consolidación prácticamente generalizada de
todos los indicadores y la sustancial reducción estimada de personas que se ven afectadas por el riesgo de pobreza y
exclusión social en nuestro municipio en una tendencia que parece consolidarse desde el año 2014, que invitan a un
moderado optimismo. Los datos siguen siendo lo suficientemente relevantes para seguir realizando una profunda
reflexión sobre la necesidad de actuar de un modo decidido y con medidas efectivas ante el fenómeno de la pobreza
y la exclusión y los factores que la determinan en el marco de las competencias municipales y su capacidad
económica y de gestión.

Situación actual del sinhogarismo en relación a COVID-19.

Este apartado queda desarrollado en el anexo IV, ya que se trata de una situación circunstancial y extraordinaria
pero que hemos tenido en cuenta en la elaboración del diagnóstico y la situación actual en nuestro municipio.

5. ACTUACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA EN RELACIÓN A LAS PERSONAS SIN HOGAR.

5.1. RED PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

El Ayuntamiento de Murcia ha prestado de forma permanente una especial atención a las PSH desde la
constitución de los ayuntamientos democráticos y la creación de los Servicios Sociales municipales, asumiendo
progresivamente perspectivas de intervención más integrales, estableciendo marcos de colaboración y de
coordinación con el Tercer Sector y promoviendo o financiando una red de recursos en el municipio capaz de atender
una demanda cada vez más diversificada y con una mayor capacidad de adaptación a las necesidades específicas que
plantea este sector de población.

Actualmente, la totalidad de las acciones desarrolladas con este sector de población están coordinadas por
la Red para la Inclusión social del Ayuntamiento de Murcia, cuya constitución fue aprobada por Decreto de 5 de Abril
de 2016 de la Concejala de Derechos Sociales y correspondiendo al Área de Servicios Sociales su coordinación. La
Red, integrada por entidades representativas del Tercer Sector relacionadas con la integración social, además de
técnicos de Servicios Sociales la Administración Regional y de los Servicios Sociales municipales de Murcia, tiene los
siguientes objetivos:

12
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

1.- Crear un espacio y mecanismo estable para la reflexión y la coordinación de las actuaciones de la administración
local con las entidades más representativas del municipio en la atención y la lucha contra la pobreza y la exclusión
social.

2.- Facilitar la toma de decisiones conjunta entre los agentes sociales y la administración local para el desarrollo de
actuaciones orientadas a la inclusión social.

3.- Constituir un espacio de participación de la sociedad civil en el diseño, elaboración, planificación, desarrollo y
evaluación de las estrategias para el abordaje de la pobreza y exclusión social en el municipio de Murcia.

4.- Establecer una estructura que permita analizar, valorar, debatir y proponer la realización de estudios, informes
técnicos, creación de grupos de trabajo o cualquier otra actuación orientada al mejor conocimiento de la pobreza y la
exclusión social en el municipio de Murcia.

5.- Configurar un espacio de coordinación técnica que permita compartir conocimientos y experiencias, el
diagnóstico de la realidad municipal, el desarrollo de una planificación integrada, la implementación de metodologías
comunes, el establecimiento de protocolos y procedimientos de coordinación, el conocimiento y mejora de los
recursos existentes o la propuesta de creación de aquellos otros que la realidad aconseje y la coordinación de las
respuestas en el territorio del municipio de Murcia.

La Red organiza su actividad mediante la constitución de grupos mixtos de trabajo de técnicos de las
organizaciones sociales y personal técnico municipal, encargados de elaborar los trabajos encargados por la Red en
sus sesiones ordinarias, a la que dan cuenta de los mismos una vez concluidos para su conocimiento, iniciándose a
continuación su tramitación administrativa si así se requiere.

Fruto del trabajo promovido por la Red han sido el Plan Municipal contra la Pobreza Energética e Hídrica, el
Proyecto de intervención social con las personas que ejercen la mendicidad, el protocolo de coordinación para la
atención a personas en la calle, o las medidas adoptadas hasta la fecha contra la pobreza infantil, los tres informes
anuales sobre el riesgo de pobreza y exclusión social en el municipio de Murcia, instrumento esencial para la
planificación de las políticas sociales municipales.

La Red ha sido igualmente el marco para la presentación de estudios de especial interés para el conjunto de
las entidades relacionadas con la inclusión social, como el desarrollado por la Fundación CEPAIM y financiado por la
empresa municipal de Aguas, sobre las tarifas sociales del agua, o la promotora del estudio sobre la situación de las
personas sin techo en el municipio de Murcia, realizado por el Observatorio contra la exclusión social del Universidad
de Murcia con la participación activa de las organizaciones sociales de las entidades que atienden a este sector de
población y de los Servicios Sociales municipales.

En este momento, la Red coordina la actividad de diversos grupos sobre diversos aspectos de la atención a
personas en situación de riesgo de exclusión social con los siguientes cometidos:

- Grupo de pobreza energética: Para impulsar y coordinar las medidas contempladas en el Plan
municipal contra la pobreza energética e hídrica.
- Grupo de pobreza hidríca: Para analizar y proponer, en coordinación con la empresa municipal de
agua, mejoras en el sistema tarifario y en la gestión de tarifa plana ya implantado.

13
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

- Grupo de pobreza infantil: Para analizar las medidas adoptadas y realizar nuevas propuestas.
- Grupo de coordinación sociosanitaria para personas con trastorno mental grave y
drogodependencias sin hogar: Recién creado incorpora a un técnico del sistema de salud mental
para diseñar junto a las organizaciones sociales y a los técnicos de Servicios Sociales municipales,
estrategias para la atención específica de este sector de población.
- Grupo para la elaboración de la estrategia local para la atención a PSH: Su objetivo es ordenar,
conforme a la Estrategia nacional, el conjunto de recursos disponibles en el municipio de Murcia
para la atención a este sector de población, el análisis de las necesidades no cubiertas y la
elaboración de las propuestas más adecuadas para su incorporación a la planificación de los
recursos precisos para garantizar una adecuada atención a este sector de población en el municipio
de Murcia.

El punto de partida del trabajo de este grupo es el análisis de las estructuras y recursos actualmente
disponibles, su coordinación efectiva, los canales de derivación entre recursos y las pasarelas necesarias entre estos.

SECCIÓN PREVENCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL DEL ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES DEL


AYUNTAMIENTO

Desde la Sección de Prevención e Inserción Social se prestan, entre otros, servicios dirigidos a PSH en el
municipio, mediante una atención social individualizada a los colectivos de transeúntes y PSH, inmigrantes y personas
en situación o riesgo de exclusión social y una red de servicios de alojamiento contratados y subvencionados a
entidades sociales.

Entre las funciones se encuentra la coordinación de los grupos de trabajo de la Red para la Inclusión, en
concreto el grupo de trabajo de PSH y grupo de trabajo de PSH con enfermedad mental, en la que están
representadas la mayoría de las entidades sociales del municipio que trabajan con las PSH, se mantienen reuniones
de carácter periódico, en la que teniendo en cuenta la experiencia diferencial para hombres y mujeres de la situación
y vivencia del sinhogarismo, tienen las siguientes finalidades:
– Conocer la situación real del municipio en cuanto a recursos, demandas...
– Mejoras que se pueden realizar en los servicios,
– Conocimiento actualizado de la situación de las PSH en el municipio (número de personas en el municipio de
forma estable, recursos que utilizan, recursos que se demandan...)

6. ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA PERSONAS SIN HOGAR DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA.

Basándonos en la Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2015-2020, se establecen los
siguientes objetivos, líneas estratégicas y actividades.

OBJETIVO GENERAL 1. PREVENIR LAS CAUSAS DEL SINHOGARISMO EN SITUACIONES DE RIESGO.

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. PREVENCIÓN DEL SINHOGARISMO

14
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

Desde los Servicios Sociales municipales, a través de la red de 40 Unidades de Trabajo Social
correspondientes a los tres Centros Municipales de Servicios Sociales y los programas de intervención especializada,
se desarrollan diversas actuaciones y proyectos dirigidos a la intervención sobre la pobreza de la familia de origen,
problemas de salud mental, adicciones, desempleo, rupturas familiares, aislamiento social, convalecencias sin
soporte social ni laboral, pérdida de la vivienda habitual, etc., tal y como se recoge en la Estrategia Nacional para PSH
2015-2020.

Las actuaciones que lleva a cabo el Ayuntamiento de Murcia para la prevención del sinhogarismo, se ponen
en marcha con el fin de evitar que determinadas circunstancias sobrevenidas, provoquen que las personas pierdan su
vivienda.

Como bien es sabido, las circunstancias que conducen al sinhogarismo son múltiples, existiendo factores de
riesgo que provocan que una persona pueda llegar a esa situación por ello, se hace necesario poner en marcha
mecanismos específicos en aras a prevenir la carencia de alojamiento. Entre los factores a tener en cuenta,
puntualizar, las situaciones de violencia como un factor de riesgo para el sinhogarismo, tanto la violencia a menores,
así como situaciones de violencia machista, violencia sexual procedente de miembros de la familia, etc.

En los casos desinstitucionalización de centros de régimen cerrado (jóvenes extutelados, comunidades


terapéuticas, centros penitenciarios u hospitales), es necesario garantizar que cuentan en el momento de su salida,
con una alternativa habitacional concreta. La detección de jóvenes sin hogar y específicamente de jóvenes
extutelados por la Administración, requiere programas especiales de protección y ayuda que permita su salida del
sistema de atención a personas adultas sin hogar y su incorporación a una red de recursos específicos en régimen de
residencia, con otras fórmulas de acogida que complementen a las que ya existen.

Es importante señalar el incremento de la demanda y la sobrecarga de las tareas de tramitación de ayudas


que llegan a los Servicios Sociales municipales, a quienes correspondería la iniciativa de establecer estos mecanismos
para prevenir la carencia de alojamiento, evitando los desahucios o, en su caso, amortiguar los efectos de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1. Informar, orientar y asesorar a personas y/o familias para garantizar la cobertura de necesidades básicas
orientadas al mantenimiento de la vivienda habitual.

1.2. Proporcionar alojamiento de urgencia a personas que carezcan de recursos económicos y de alojamiento
adecuado o grave deterioro de las relaciones de convivencia familiar que precisen de alojamiento alternativo
urgente.

1.3. Desarrollar acciones de mediación para solventar las dificultades de acceso o mantenimiento en el mercado de
vivienda.

1.4.Promover el incremento del parque de viviendas sociales, estableciendo una reserva para prevenir situaciones de
sinhogarismo.

1.5.Desarrollar actuaciones dirigidas a la detección y prevención del sinhogarismo entre los jóvenes.

1.6. Afianzar estrategias que permitan abordar situaciones de pobreza energética e hídrica en hogares que carecen
de recursos económicos para hacer frente para poder acceder a los servicios básicos de electricidad, de gas y de agua
para consumo cotidiano.

MEDIDAS

15
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

1.1.1.Tramitación de Ayudas Económicas Municipales para la Atención de Necesidades Sociales para el


pago de alquiler de vivienda habitual

1.1.2. Información y orientación sobre las subvenciones para el pago de alquiler del Servicio Municipal de
Vivienda del Ayuntamiento de Murcia.

1.1.3. Coordinación y colaboración entre los SS.SS. Municipales y las entidades sociales para la gestión de
ayudas dirigidas al apoyo en alquiler de viviendas de colectivos especialmente vulnerables que promueven
otras Administraciones.

1.2.1. Tramitación de alojamiento de urgencia en hostales y pensiones.

1.2.2. Derivación recursos vivienda emergencia del Servicio Municipal de vivienda.

1.2.3. Información y asesoramiento sobre la Mediación Familiar.

1.3.1. Colaboración con entidades sociales para la el desarrollo de acciones que favorezcan el acceso y la
permanencia en viviendas particulares.

1.3.2. Establecimiento de fórmulas de colaboración y coordinación desde los Servicios Sociales municipales
con otras administraciones, entidades bancarias y el Tercer Sector , para el desarrollo de este servicio.

1.4.1. Coordinación con los organismos locales y regionales competentes en materia de vivienda para el
desarrollo de acciones positivas conjuntas ante el sinhogarismo.

1.5.1. Realización de actividades con menores y adolescentes para transmitir unos valores de vida sana
encaminada a una normalización de estilo de vida que permita mantener los niveles básicos de convivencia
vida normalizada.

1.5.2. Derivación de los jóvenes en situación de riesgo y/o exclusión social a los diversos programas que se
ejecutan en el municipio en el marco del Sistema de Garantía Juvenil para la mejora de su empleabilidad y
para potenciar sus posibilidades de incorporación social y laboral que le permita un vida autónoma.

1.5.3. Promoción de hábitos de vida saludables entre jóvenes, incluyendo información acerca del consumo
de alcohol y/o sustancias tóxicas, incidiendo en la práctica de deporte de forma habitual, mediante la
divulgación de la información a través de campañas informativas y desarrollo de actividades lúdicas.

1.6.1. Gestión y tramitación de ayudas municipales en los hogares enérgicamente vulnerables para
garantizar el suministro básico de luz, agua y gas, la adquisición de equipamientos de ahorro energético y
mejora de la habitabilidad de la vivienda.

1.6.2. Coordinación en el marco del convenio con empresa suministradora de agua de la concesión de Tarifa
Social para aquellas familias que acrediten precariedad económica para hacer frente al pago

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. ESTABLECER PROTOCOLOS DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL


SINHOGARISMO.

Ante la diversidad de situaciones que pueden llevar a las personas al sinhogarismo se hace necesario el
establecimiento de protocolos de coordinación con los diferentes ámbitos que inciden en la vida de la persona y que

16
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

provoca la pérdida o dificultad para mantener la vivienda. En este sentido el Ayuntamiento de Murcia desarrolla
actuaciones para prevenir estas situaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1.Articular protocolos y recursos necesarios para fomentar y mantener un nivel adecuado de salud de las personas
sin hogar y evitar su deterioro, facilitando el acceso a los recursos sanitarios y proporcionando las actuaciones
pertinentes para una adecuada recuperación.

2.2. Propiciar una integración y normalización en el ámbito escolar y educativo a menores y jóvenes del municipio de
Murcia inculcando valores positivos para evitar situaciones de desigualdad, absentismo y abandono escolar.

2.3. Diseñar estrategias desde servicios sociales municipales para la prevención de situaciones de desprotección o
desventajas en el hogar de los menores y con sus familias, prestando especial atención a barrios y pedanías en el
Municipio con indicadores de riesgo de pobreza y exclusión social más elevados.

2.4. Establecer y coordinar actuaciones desde los servicios sociales municipales con administraciones y entidades del
Tercer Sector en lo referente a jóvenes ex-tuteladas y ex-tutelados, personas refugiadas e inmigrantes irregulares
cuando finalizan estancias en los centros de acogida.

MEDIDAS

2.1.1. Afianzar el Protocolo Regional de coordinación sociosanitaria para la atención a personas con
Trastorno Mental Grave y Drogodependencias (en adelante TMG-D) en situación de exclusión social,
asistiendo a las diferentes comisiones establecidas como espacio de análisis, seguimiento y valoración de los
procesos del trabajo y del proyecto individual de inserción.

2.1.2. Incorporación de acciones formativas para profesionales de servicios sociales en materia de


coordinación, trabajo en equipo y modelo de intervención centrado en la persona.

2.1.3. Cesión de dirección o empadronamiento para acceder a la provisión de tarjeta sanitaria.

2.1.4. Mantenimiento de un sistema de dispensación de medicamentos para personas sin hogar que no
tengan recursos y permita la aplicación del tratamiento prescrito por el facultativo.

2.1.5. Establecimiento de protocolos formales de intervención y derivación con todos los recursos
sociosanitarios que intervienen en determinadas situaciones de enfermedad y promoción de la salud de las
personas sin hogar.

2.1.6. Coordinación en las actuaciones con el servicio murciano de salud y otros profesionales cuando se
detecten situaciones de riesgo o pérdida y abandono del hogar, procurando el apoyo necesario en caso de
convalecencia y retorno al domicilio previniendo situaciones de sinhogarismo al alta hospitalaria.

2.2.1 . Información,orientación y asesoramiento a las familias y menores sobre la red de recursos socio
educativos en el Municipio, que se adaptan a sus necesidades.

2.2.2. Tramitación de ayudas de comedor escolar y apoyo a la escolaridad complementarias a las que
concede la Consejería de Educación, a menores de unidades familiares sin recursos.

2.2.3. Información y coordinación, con entidades que desarrollan proyectos en el Municipio orientados al
refuerzo escolar, para derivación de menores.

17
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

2.2.4. Apoyo mediante fórmulas de carácter formal con entidades sociales que contemplen proyectos de
prevención del absentismo escolar y de refuerzo, que incluyan acciones con los/as tutores/as de los/as
menores.

2.2.5. Realización de proyectos de actividades de formación y sensibilización sobre prevención de la


violencia de género en centros de educación secundaria del municipio de Murcia.

2.2.6. Apoyo y colaboración con los centros escolares y la comunidad educativa para la organización y
desarrollo de actividades trasversales en fechas significativas que contemplen acciones de sensibilización o
promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género, conforme al III Plan de Igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres del Ayuntamiento de Murcia.

2.3.1. Implantación de un protocolo municipal para la detección, valoración e intervención de situaciones


de desprotección infantil.

2.3.2. Mantenimiento en los tres Centros Municipales de Servicios Sociales de un equipo de intervención
con familias en situación de crisis o conflicto que apoye a la unidad familiar de un modo integral.

2.4.1 Diseño de estrategias para abordar las salidas y finalizaciones de estancia de jóvenes extutelados por
la administración competente para asegurar que tienen una alternativa, garantizando el alojamiento y
manutención y procurando incentivar su autonomía.

OBJETIVO GENERAL 2. SENSIBILIZAR A LA SOCIEDAD Y DEFENDER CONTRA LA DISCRIMINACIÓN


Y LOS DELITOS DE ODIO DIRIGIDOS A LAS PERSONAS SIN HOGAR

Para la mejora de vida de las PSH es necesario que la sociedad en su conjunto modifique la percepción
negativa que tiene hacia el colectivo; que se establezcan mecanismos que les protejan y les ofrezcan la garantía de
que el derecho a la igualdad va a ser respetado, derecho que, por otra parte, está garantizado en los diferentes
instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.

Con la sensibilización de la ciudadanía se intenta, no sólo contrarrestar la discriminación y los delitos de odio
hacia las PSH, sino que se consigue promover una imagen más favorable del colectivo. Este tipo de acciones también
tienen como objetivo la eliminación de las barreras y obstáculos para conseguir la igualdad de oportunidades.

LÍNEA ESTRATÉGICA 3. PROMOVER DEL DERECHO A UNA IMAGEN VERAZ Y RESPETUOSA DE LAS
PERSONAS SIN HOGAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1. Promover y diseñar campañas de sensibilización para mejorar la imagen que se tiene de las personas sin hogar,
evitar la discriminación y los delitos de odio hacia ellas.

3.2. Intensificar el voluntariado social para el apoyo a las PSH.

MEDIDAS

3.1.1. Realización de actividades de formación dirigidas a los/las profesionales de los medios de


comunicación para un correcto tratamiento mediático del sinhogarismo, además de colaborar en distintos medios
para dar a conocer la situación y los recursos dirigidos a las personas sin hogar desde el respeto, la dignidad y
la empatía social.

18
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

3.1.2. Campaña de sensibilización ciudadana que transmita información sobre la realidad, trato y soluciones
al sinhogarismo así como para modificar la percepción social de PSH y favorecer la solidaridad hacia ellas.

3.1.3. Colaboración en actividades que se promuevan en el municipio de Murcia relacionadas con la


protección de los derechos de las PSH.

3.1.4. Charlas formativas y de sensibilización en centros educativos del Municipio en las que se haga un
especial énfasis en abordar los prejuicios que se tienen hacia los hombres y mujeres que se encuentran en
situación de calle.

3.2.1.Colaboración con las entidades del Tercer Sector destinada a apoyar campañas divulgativas, acciones
de formación del voluntariado y otras actuaciones relacionadas con la formación y promoción del voluntariado.

3.2.2. Charlas en el ámbito universitario, de difusión y captación de personal voluntario para apoyar los
diversos programas gestionados por la administración y entidades sociales del municipio, dirigidos a PSH.

LÍNEA ESTRATÉGICA 4. ELIMINAR BARRERAS QUE OBSTACULIZAN EL ACCESO A LOS SERVICIOS Y


A LAS PRESTACIONES SOCIALES.

Las PSH por lo general encuentran barreras y dificultades para acceder a los servicios y prestaciones sociales
ya que estos generalmente no se adaptan a sus necesidades, lo que les impide ejercer sus derechos de forma
efectiva. En la mayoría de ocasiones, la complejidad de los problemas y condiciones de vida crean incertidumbre en
los/as profesionales de los diferentes ámbitos, a la hora de abordar el caso. Por ello, se hace necesario trabajar en la
eliminación de estas barreras para garantizar que las PSH que carezcan de medios puedan ejercer en todos los
centros públicos su derecho a la salud, seguridad sanitaria y asistencia médica básica, prestaciones sociales y de toda
índole.

Para garantizar el acceso a estos derechos es imprescindible adaptar estos servicios y profesionales a la
diversidad de problemáticas que presentan las PSH. La actitud y la capacidad de las y los profesionales es requisito
fundamental de la calidad de los centros y servicios de atención a PSH. Por ello, los profundos cambios que han de
acometerse en estos centros y servicios y en las intervenciones que han de llevarse a cabo desde los mismos,
requiere dedicar una atención muy especial al reciclaje y formación de los/as profesionales, mediante formación
especializada y campañas de sensibilización a profesionales de servicios generales y otros profesionales implicados
(con especial incidencia en personal de servicios sociales, sanitario y de seguridad), sobre la realidad y atención de las
PSH, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1. Formar a profesionales de los distintos sistemas de protección sobre la situación de las PSH, haciendo énfasis en
la situación diferencial de mujeres y hombres en situación de calle.

4.2. Fortalecer la red de recursos y coordinación para mejorar el acceso, mantenimiento y recuperación de las
personas sin hogar tras una alta hospitalaria.

4.3. Intensificar los mecanismos para que las PSH dispongan de una dirección a efectos de empadronamiento cuando
sea necesaria, para que accedan a cualquier tipo de prestación o servicio.

4.4. Establecer medidas específicas que faciliten el acceso a las prestaciones económicas en el colectivo de PSH, de
manera que se haga efectivo este derecho.

19
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

MEDIDAS

4.1.1. Sesiones de formación y reciclaje dirigida a la totalidad de profesionales de los servicios sociales
municipales sobre las diversas problemáticas que han de abordar, temas de actualidad social, atención
especializada a diferentes colectivos, etc., impartidos por personal especializado o responsables de los
diferentes programas.

4.1.2. Actuaciones dirigidas especialmente a la formación de los profesionales de los distintos ámbitos que
trabajan con PSH (sanitario, empleo, justicia, cuerpos y fuerzas de seguridad…) sobre protección de los
derechos humanos y estrategias de intervención con este colectivo.

4.2.1. Establecimiento de un registro de incidencias de casos que han sufrido algún tipo de obstáculo en el
acceso al sistema sanitario.

4.2.2.Mantenimiento y promoción de recursos donde las personas puedan recuperarse tras una enfermedad
hasta alcanzar una mayor autonomía.

4.2.3. Establecimiento de protocolo de coordinación y derivación entre profesionales de referencia de


Servicios Sociales, entidades sociales y servicios de salud en todos los niveles de atención sanitaria (primaria,
especialidades y centros hospitalarios tras altas hospitalarias).

4.3.1. Coordinación y mediación en la gestión del empadronamiento de las PSH con el al Servicio de
Estadística comunicando qué cambios son necesarios para garantizar este derecho a las PSH.

4.3.2. Cesión de dirección de dependencias municipales a efectos de notificaciones cuando las personas
carezcan de un alojamiento estable.

4.4.1. Informar sobre los trámites relacionados con la dependencia y discapacidad, elaborando los informes
correspondientes en cada caso y puesta en marcha de medidas específicas para la concesión de la
prestación o servicio solicitado.

4.4.2. Revisión de los procedimientos para la gestión de prestaciones económicas (municipales, renta básica
de inserción, ingreso mínimo vital…), estableciendo protocolos específicos para realizar la tramitación.

LÍNEA ESTRATÉGICA 5. COMBATIR LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA LAS PERSONAS SIN HOGAR

Es evidente que existe una tipología delictiva concreta, aquella dirigida a las PSH por motivos aporofóbicos.
Es necesario reconocer este término (miedo y rechazo a la pobreza y/o a los pobres) como un agravante en los delitos
de odio, así como favorecer y apoyar la denuncia de estos actos criminales que son motivados por la intolerancia
hacia un determinado grupo de personas. Las PSH, como consecuencia de su situación de vulnerabilidad, sufren una
alta prevalencia de episodios victimológicos. Es por ello por lo que se hace necesario registrar, cuantificar y visibilizar
esta realidad.

La experiencia del trabajo con PSH ha demostrado que es imprescindible el diseño de una línea específica
para las mujeres sin hogar, ya que se trata de un colectivo especialmente crítico y vulnerable para el que los recursos
generales no sirven ni son seguros para ellas. El sinhogarismo femenino se caracteriza en muchas ocasiones por la
invisibilidad es por lo que es necesario diseñar mecanismos que den respuesta a las necesidades de las mujeres sin
hogar y las protejan ante cualquier tipo de violencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

20
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

5.1. Sensibilizar contra la aporofobia y delitos de odio a los agentes sociales y población en general para intentar
erradicar este tipo de violencia contra las personas sin hogar.

5.2. Crear espacios de coordinación y diálogo entre las distintas administraciones, las entidades sociales y cuerpos y
fuerzas de seguridad del Estado para detectar y prevenir la violencia ejercida contra las PSH, atendiendo a las
diferencias por razón de sexo.

MEDIDAS

5.1.1 Elaboración de guías de sensibilización en relación a los delitos de odio contra las PSH dirigidas a la
población en general así como a profesionales de Servicios Sociales, Sanitarios, de Seguridad ciudadana y de
Justicia.

5.1.2. Puesta en marcha de un espacio en la página web del Ayuntamiento de Murcia contra los delitos de
odio para facilitar la comunicación y difusión de contenidos relacionados con el discurso de odio.

5.1.3. Realización de actividades de sensibilización e información en centros educativos sobre la aporofobia y


delitos de odio.

5.1.4. Impulso medidas de apoyo a las PSH y a la población en general para denunciar delitos de odio sufridos
u observados y cualquier acto aporofóbico.

5.1.5. Puesta de marcha de proyectos para la aceptación vecinal en lo que se refiere a implantación de
centros, servicios y programas de atención a PSH en el municipio.

5.1.6. Formación especializada en delitos de odio y derecho a la igualdad de trato y no discriminación entre
los equipos de profesionales y personal voluntario de las organizaciones.
5.2.1. Creación de protocolos y procedimientos con perspectiva de género para la detección y posterior
derivación a los correspondientes departamentos para tratar con las personas que han sufrido delitos de odio
(Sanidad, Servicios Sociales, Justicia y cuerpos de Seguridad ciudadana).

5.2.2. Colaboración e impulso de acciones, estudios e investigaciones relacionadas con la erradicación de la


violencia que se desarrollen en el municipio de Murcia.

5.2.3. Implantación en el protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia de género, medidas


específicas para la intervención con mujeres sin hogar por su singular situación y la problemática múltiple a la
que se enfrentan por su situación de vulnerabilidad.

OBJETIVO 3. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS SIN HOGAR

LÍNEA ESTRATÉGICA 6. OFRECER UN SISTEMA PLURAL DE ALOJAMIENTO DIRIGIDO A QUE LA


PERSONA PUEDA NORMALIZAR SU VIDA Y REINCORPORARSE A LA SOCIEDAD.

El Ayuntamiento de Murcia, en colaboración con diversas entidades del Tercer Sector, dispone de una gran
variedad de recursos destinados a la atención de las PSH, adaptados a las diferentes necesidades que su atención
pueden requerir, aplicando distintas fórmulas de colaboración y coordinación con las entidades sociales que en el
municipio gestionan recursos sociales para este colectivo. Aunque se trata de un sistema diversificado y flexible,
siempre es susceptible de ser mejorado mediante una mayor diversificación de los recursos y una mayor

21
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

especialización de los mismos. Partiendo de que todos los recursos cuentan con las garantías de intimidad,
reglamentarias, de accesibilidad y apoyo social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6.1. Coordinar, planificar y organizar los recursos de alojamiento en el municipio de Murcia para su acceso en función
de la tipología del recurso o perfil de usuario/a.

6.2. Participar en Proyectos de Acompañamiento al realojo de familias en situación de exclusión social y/ residencial
cronificada.

MEDIDAS

6.1.1. Mantenimiento anual de acuerdos con recursos de acogida integral de corta y media estancia.

6.1.2. Información, asesoramiento y tramitación de acceso a centro de noche de baja exigencia.


6.1.3. Información, asesoramiento de acceso a plazas de media y larga estancia en recursos de reinserción .

6.1.4. Información, asesoramiento y orientación a recursos sociales que disponen de pisos de acogida de media
y larga estancia para personas en situación de exclusión social que carecen alojamiento (mujeres, hombres,
jóvenes ex-tuteladas y ex-tutelados).

6.1.5. Tramitación y seguimiento de acceso a viviendas destinadas a la atención de personas convalecientes


carentes de domicilio y sin apoyo social que precisan apoyo sanitario temporal y social, por el tiempo que sea
necesario.

6.1.6. Información, asesoramiento y propuesta para el acceso de hombres en situación de riesgo y/o exclusión
social que carecen de alojamiento a recursos de acogida de media y larga estancia.

6.1.7. Información, asesoramiento y tramitación para el acceso de mujeres en situación de riesgo y/o exclusión
social que carecen de alojamiento a recursos de acogida de media y larga estancia, incluyendo mujeres
embarazadas y/o con hijos/as menores.

6.1.8. Gestión de viviendas de titularidad municipal para mujeres víctimas o denunciantes de violencia de
género y víctimas de explotación sexual.

6.2.1. Coordinación y colaboración con entidades sociales y otras Administraciones públicas en el proceso de
Realojo de Familias en situación de chabolismo histórico.

LÍNEA ESTRATÉGICA 7. APLICACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON PERSONAS


SIN HOGAR HOUSING FIRST

Frente al Modelo de Intervención Social en Escalera se sitúa el de Housing First como un nuevo reto para la
erradicación del sinhogarismo, que hace énfasis en el derecho a la vivienda que tienen las PSH. Los beneficiarios
acceden a una vivienda normalizada en primer lugar y no en último lugar, el acceso y permanencia en ella no está
unido al cumplimento de objetivos. La persona demanda los apoyos que necesita y decide si quiere iniciar algún
proceso para superar sus dificultades de inserción social (deshabituación de sustancias tóxicas, tratamiento de salud
mental, etc) sin que hacerlo o no, esté supeditado a su continuidad en la vivienda como ocurre en la Metodología
de Intervención Social que caracteriza al Modelo en Escalera.

22
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7.1. Impulsar en el municipio experiencias piloto centradas en el Modelo de Intervención Social Housing First, en su
forma mas original así como aquellas que incluyan estrategias basadas en proporcionar vivienda en primer lugar,
Housing Led, viviendas para mujeres, para jóvenes, etc.

7.2. Desarrollar estudios de investigación con perspectiva de género de ambos modelos de intervención social: En
Escalera y Housing First con PSH en el municipio de Murcia.

MEDIDAS

7.1.1. Acuerdos de colaboración con entidades del Tercer Sector para el inicio y la gestión del desarrollo de
Proyectos Housing First y/o basados en esta metodología de intervención social.
7.1.2. Activación de modelos de intervención social centrados en la vivienda dirigidos a jóvenes ex-tuteladas y
ex-tutelados o procedentes de la red de atención a PSH que carecen de recursos para cubrir sus necesidades
básicas de vivienda, manutención así como de apoyo familiar o social.

7.1.3. Impulso y gestión de proyectos en colaboración y coordinación con entidades del Tercer Sector
para proporcionar vivienda compartida a mujeres sin hogar con dificultades de inserción social graves:
sinhogarismo cronificado, problemas en relación a su salud mental, adicciones a sustancias tóxicas.

7.2.1. Diseño de líneas de coordinación con entidades sociales y otras administraciones y organismos para la
realización de estudios sobre ambas metodologías de intervención que permitan identificar estrategias
adecuadas para la eliminación y erradicación del sinhogarismo.

LÍNEA ESTRATÉGICA 8. MEJORA DE LOS RECURSOS DIRIGIDOS A LAS PERSONAS SIN HOGAR

Disponer de un lugar donde la persona pueda estar alejada de la calle el mayor tiempo posible y desarrollar
actividades es primordial para evitar su deterioro personal y social (abandonan los recursos de acogida a las ocho de
la mañana y no pueden acceder hasta las 21 horas) y por tanto tienen mucho tiempo en el que necesitan un espacio
socializador y educativo alternativo a la calle, que posibilite la realización de actividades que mejoren sus capacidades
y el acceso a recursos y a su vez complemente actuaciones que se desarrollan en otros ámbitos. Así mismo las
personas que no acceden a recursos sociales de alojamiento y permanecen en calle requieren de servicios
complementarios que mejoren su situación como personas ayudándolas a mantener su dignidad (servicios de ducha
e higiene, consignas, lavandería, etc).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

8.1. Potenciar recursos sociales integrales para PSH dónde poder pasar el día y suponga una alternativa a su
permanencia en calle

8.2. Poner en marcha servicios básicos de alimentación, higiene, vestido y lavado de ropa a todas las PSH que no
accedan a un alojamiento así como la necesidad de crear servicios para dar respuesta a la necesidad de depositar y
custodiar bienes y documentación fundamental para las personas.

8.3. Prestar atención social inmediata ante situaciones de emergencia en el municipio a través del Servicio de
Emergencia Social (SEMAS).

23
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

8.4. Desarrollar y afianzar actuaciones de trabajo de calle en coordinación con los diferentes equipos del municipio
tanto de los servicios públicos como de las entidades del Tercer Sector, prestando especial atención a la
vulnerabilidad de las mujeres.

8.5. Impulsar la participación del voluntariado en actuaciones dirigidas a las PSH coordinadas por los servicios de
atención social al colectivo en el municipio.

8.6. Diseñar sistemas de información a la población de los recursos sociales existentes para PSH en el municipio así
como forma de acceso.

8.7. Realizar un protocolo de actuación con la Fiscalía para determinar las actuaciones a llevar a cabo para la
adopción de medidas de protección y salvaguarda sobre PSH en calle con un elevado deterioro y vulnerabilidad alta.

MEDIDAS

8.1.1. Establecimiento de acuerdos de colaboración con entidades sociales de la red de atención a PSH
para la gestión de Centros de día, que oferten actividades de ocio y entretenimiento de interés para los
participantes.

8.1.2. Mantenimiento de apoyo a las entidades sociales que gestionan en el municipio centros de encuentro y
acogida dirigidos a PSH en situación de exclusión social severa con adicciones, proporcionando un espacio con
un abanico de programas.

8.2.1. Creación de espacios para atender la necesidad de depositar y custodiar bienes y documentación
fundamental de las personas que carecen de un lugar para poder hacerlo.

8.2.2. Incremento de los comedores sociales en el municipio, para diversificar esta prestación y que esté
disponible en diversos puntos del municipio proporcionando una mayor proximidad y cercanía a las personas
que lo necesiten.

8.2.3. Acondicionamiento de espacios que den respuesta a las necesidades de higiene y aseo, así como de
lavado de ropa de las PSH que no acceden a recursos sociales de alojamiento, con el propósito de ayudarles a
mantener su dignidad como personas y calidad de vida.

8.3.1. Refuerzo de los equipos que integran el SEMAS, formados por un/a policía y un/a trabajador/a social
para dar cobertura a las situaciones de emergencia que se vayan sucediendo.

8.3.2. Mantenimiento de la actuaciones en campañas especiales ante situaciones extremas y catástrofes


dirigidas a las PSH que permanecen en calle, así como coordinación con otros servicios.

8.3.3. Dotación de espacios/reuniones de coordinación con la red de recursos sociales para PSH del municipio.

8.4.1. Dotación a los equipos de calle de los recursos humanos necesarios incluyendo profesionales de
distintas administraciones para que sean mixtos

8.4.2. Coordinación periódica entre todos los equipos de calle del municipio tanto de entidades sociales como
de la administración para evitar duplicidades y aunar esfuerzos.

8.5.1. Elaboración de un proyecto de voluntariado específico para PSH, estableciendo un sistema ágil que de
respuesta a las necesidades que puedan surgir y que suponga un complemento y apoyo a la intervención
social.

24
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

8.6.1. Mantenimiento y actualización de la guía de recursos sociales existente para PSH en el municipio que
están recogidos en la página web de los Servicios Sociales municipales. Con su ubicación física, enlace o datos
de contacto.

8.7.1. Sesiones de coordinación con la Entidad Pública competente y la Administración Regional para acordar
un protocolo ante situaciones de extrema necesidad que requieran de esta figura de protección.

OBJETIVO 4. RESTAURAR EL PROYECTO DE VIDA.

Restaurar el proyecto de vida de las PSH, supone un gran esfuerzo e implicación de todos los agentes
implicados en la intervención, ya que aparte de proveerlos de los recursos materiales necesarios que les permita
cubrir sus necesidades básicas precisa llevar a cabo un trabajo personal y social intenso; que les posibilite la
vinculación a la comunidad, recuperar las relaciones familiares o sociales y lograr una vida autónoma.

Para ello, es fundamental llevar a cabo una atención integral abordando los problemas en cada una de los
ámbitos que inciden en la situación de la persona, partiendo del respeto pleno a su dignidad, derechos, intereses y
preferencias. Las personas se convierten en sujetos activos del proceso de cambio y la labor de los profesionales
debe centrarse en asesorar, apoyar y acompañar en el proceso.

La prioridad se centrará en propiciar la integración en todos los servicios o recursos a los que acceda,
promoviendo fortalecer su autonomía y capacidades, siendo la persona partícipe en la toma de decisiones,
asumiendo responsabilidades y mejorando su autoestima a través del aumento de la confianza en la sociedad,
impulsando actividades de grupo, participación y una mejora de habilidades sociales y comunicación.

LÍNEA ESTRATÉGICA 9. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE GESTIÓN DE CASO.

La trayectoria que han tenido las PSH donde han perdido los apoyos familiares, sociales y económicos y que
les ha llevado a la perdida de su autoestima, no asunción de responsabilidades y no ejercitar sus derechos, hace
necesario implementar nuevos modelos de intervención que les aporten las herramientas y habilidades necesarias
para su incorporación social.

Es fundamental la aplicación del modelo de participación centrado en la persona donde se reconoce el papel
central que tiene el propio sujeto en la intervención, en la elección de las estrategias para aplicar las medidas y
ejercer el control sobre los asuntos que le afecta. La profundización en el aspecto individual ligado a la autonomía y la
gestión de su vida cotidiana lleva a priorizar un Programa Individual de Atención Social diseñado con la participación
activa de la persona.

En este modelo es la persona la que tiene los medios para comprender y actuar de acuerdo a su concepción
de la situación, siendo protagonista activa en todo el proceso. El papel del profesional estará destinado a
proporcionar los apoyos necesarios, activando medidas en el entorno físico, social y organizativo, empatizando y
aceptando de forma incondicional a las personas en su proyecto de vida activado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

9.1 Instrumentar modelos de intervención social con las PSH situándolas en el centro de la intervención para mejorar
su proyecto de vida y adaptar los servicios de atención destinados a PSH al método de PCP (Planificación Centrada en
la Persona)

25
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

9.2. Coordinar con profesionales de otros ámbitos, entidades del Tercer Sector y la PSH la intervención para la
restauración del proyecto de vida estableciendo el profesional referente de la intervención.

9.3. Propiciar espacios de encuentro para la formación, seguimiento y evaluación del modelo.

MEDIDAS
9.1.1. Información y orientación del modelo de intervención reforzando la participación en la toma de
decisiones y proyecto de vida de la PSH, incorporándolo en el centro de la intervención.

9.1.2. Adecuación de los servicios de atención a PSH al modelo de intervención basado PCP.

9.1.3 Incorporación de metodología y herramientas para desarrollar intervención.

9.2.1. Establecimiento de protocolos de coordinación con otras áreas y entidades implicadas en la


intervención.

9.2.2 Composición del equipo de profesionales que van a intervenir con la PSH para consensuar el Programa
Individual de Atención Social contando con su participación para el establecimiento del plan de trabajo.

9.2.3. Distribución de competencias y establecimiento del profesional de referencia en la intervención

9.3.1.Realización de acciones formativas a los profesionales de la Administración Pública y entidades


del Tercer Sector, que versen sobre los Modelos de Intervención Social con PSH.

9.3.2. Creación y diseño de servicios de atención municipal al colectivo de PSH especializados para
abordar el sinhogarismo en el Municipio, teniendo en cuenta la perspectiva de género, aplicando
metodologías de intervención social que tengan en cuenta si las personas tienen dificultades de inserción leves,
graves o muy graves.

9.3.3. Elaboración de calendario de reuniones de coordinación para seguimiento de la intervención.

LÍNEA ESTRATÉGICA 10. MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LAS PERSONAS SIN HOGAR

Los Servicios Sociales municipales dentro de las políticas que desarrolla la Administración en la lucha contra
la pobreza y exclusión social y más concretamente la estrategia Nacional de PSH que tiene entre sus objetivos
“Conseguir que las personas vulnerables, logren un empleo sostenible y de calidad que les permita participar e
integrarse de manera activa y estable en el mercado laboral” .

El acceso a un puesto de trabajo es fundamental para la autonomía de las personas y su independencia


económica, siendo la mejor protección contra la exclusión social. Por tanto, la inserción laboral es una vía que
conduce a su integración y ayuda a conseguir mayores niveles de calidad de vida.

Por lo que es primordial favorecer medidas de inserción sociolaboral, de aquellos grupos de población que
actualmente no tienen un empleo y que, además, por sus características personales o sociales tienen especiales
dificultades para conseguirlo.

La implicación de las Administraciones y Entidades del Tercer Sector es imprescindible en el desarrollo de


itinerarios de inserción sociolaboral

26
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

El Ayuntamiento colabora con el resto de administraciones y entidades del Tercer Sector en el desarrollo de
itinerarios de inserción sociolaboral, formando parte del grupo de trabajo que ha elaborado el protocolo de
coordinación y de la Comisión Regional de empleabilidad integrada por representantes de la Comunidad Autónoma,
Ayuntamientos, Servicio de Empleo y Formación y entidades del Tercer Sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

10.1. Afianzar el protocolo de Coordinación para mejorar la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo
de exclusión social.

10.2. Mantener la colaboración con IMAS para seguimiento y valoración de programas de empleo que se realizan en
el Municipio subvencionados por Fondo social Europeo e IMAS

10.3 Posibilitar el desarrollo de actuaciones para dotar a las PSH de los recursos, herramientas y habilidades que posibiliten su
inserción sociolaboral.

10.4. Diseñar una guía de recursos/servicios de empleo existentes en el Municipio para personas sin hogar.

10.5. Conocer los contratos con clausulas sociales que tiene establecido el Ayuntamiento de Murcia

MEDIDAS

10.1.1. Mantenimiento de la coordinación y supervisión del protocolo vigente.

10.1.2. Utilización de los modelos técnicos establecidos en el protocolo para valoración de nivel de
empleabilidad y situación de exclusión social.

10.2.1. Emisión de informes técnicos de valoración y propuestas de mejora de los programas de empleabilidad
y Garantía Juvenil destinados a la integración socio-laboral y mejora de la empleabilidad de personas en
situación o riesgo de exclusión social o especiales dificultades que se desarrollan en el Municipio

10.2.2. Realización de visitas a las entidades que desarrollan programas de empleabilidad y Garantía Juvenil en
el Municipio para conocer su desarrollo.

10.2.3. Asistencia a comisiones de seguimiento para valorar el desarrollo de los programas en el Municipio.

10.3.1. Información, orientación y derivación a programas de empleabilidad más adecuado a su necesidad para
adquisición de herramientas, habilidades y mejora de su formación para su inserción sociolaboral.

10.3.2. Elaboración de itinerarios individualizados se inserción sociolaboral conjuntos con entidades del tercer
sector y PSH.

10.3.3. Tramitación de ayudas sociales a las que tenga derecho y apoyo en desplazamientos para asistencia al
programa de empleo o cursos de formación.

10.3.4. Emisión de acreditaciones exclusión social para que se puedan acoger a beneficios establecidos.

10.4.1. Recogida de información sobre servicios, recursos y programas de empleo que se desarrollan en el
municipio, realizando un análisis por zonas geográficas.

10.4.2. Diseño de una guía de recursos y servicios de empleo a nivel del Municipio.

27
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

10.5.1. Elaboración de listado de empresas con clausulas sociales para la contratación de personas en situación
de exclusión, con coordinación con el servicio municipal de empleo.

LÍNEA ESTRATÉGICA 11. ESTABLECER MEDIDAS DE ARRAIGO EN LA COMUNIDAD

Conseguir la recuperación de las PSH y su pleno desarrollo así como su proyecto de vida es primordial en
su proceso para ello es necesario proporcionar los medios y herramientas que les permita recomponer sus vínculos
familiares, sociales y comunitarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

11.1. Incorporar a las PSH a programas de información, asesoramiento e intermediación familiar para recuperación
de vínculos sociofamiliares.

11.2. Fomentar el asociacionismo en las PSH para favorecer su participación e inclusión social.

11.3. Impulsar el acceso de las PSH a las redes sociales.

MEDIDAS

11.1.1. Diseño de programa de mediación para recuperar relaciones familiares de las PSH.

11.1.2. Atención psicoterapeútica para facilitar la mejora de la situación socioemocional de las personas sin
hogar.

11.1.3. Formación a las PSH y su familia para adquisición mecanismos y habilidades para afrontar los
conflictos.

11.2.1. Fomento del asociacionismo en las PSH, apoyando y asesorando para su creación.

11.2.2. Información y derivación a asociaciones de PSH.

11.3.1. Cursos formativos de informática y uso de redes sociales.

11.3.2. Información y orientación de recursos donde pueden acceder a Internet y ordenadores.

OBJETIVO 5. REFORZAR EL SISTEMA PÚBLICO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS SIN HOGAR Y


MEJORAR EL CONOCIMIENTO, EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN

LÍNEA ESTRATÉGICA 12. REFORZAR EL SISTEMA PÚBLICO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS SIN
HOGAR.

El Ayuntamiento de Murcia dispone de un sistema público de Servicios Sociales consolidado y que mantiene
una estrecha coordinación con el conjunto de entidades del Tercer sector.

La atención a las PSH es una responsabilidad pública siendo la Administración Local la encargada de prestar
un servicio que garantice el acceso de las personas sin techo/transeúntes en igualdad de condiciones que el resto de
ciudadanos.

28
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

12.1. Reforzar el mantenimiento de una red de atención a PSH contando con la participación de administraciones
públicas, entidades del Tercer Sector e integrando actuaciones en el marco del sistema público de Servicios Sociales,
que garantice el acceso de las PSH en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos.

12.2. Incorporar dentro del sistema público de Servicios Sociales en coordinación con entidades del Tercer Sector, la
red de recursos para la atención a las PSH identificando todos los recursos, servicios y acciones que dan soporte al
colectivo.

12.3. Garantizar a las PSH que los servicios públicos que actúan en el territorio cumplen con la normativa y con el
máximo respeto a la dignidad de las personas.

12.4. Promover desde Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia el desarrollo de la Estrategia Municipal para
atender necesidades de las PSH, incorporando a otras administraciones públicas y Entidades del Tercer Sector.

12.5. Afianzar estrategias y reforzar la colaboración con los servicios autonómicos competentes en materia de salud
mental- Drogodependencias y entidades del Tercer Sector para adecuar la atención a las necesidades de las PSH con
trastorno mental grave y/o drogodependencias (en adelante PSH con TMG-D) .

MEDIDAS

12.1.1. Continuidad del Grupo de trabajo de PSH incluido en la Red para la Inclusión Social del Ayuntamiento de
Murcia.

12.1.2. Elaboración de modelos comunes de intervención para los diferentes centros y servicios orientados a las
PSH, promoviendo la unificación de las normas y reglamentos, condiciones de acceso, prestaciones ofrecidas y
estrategias de intervención.

12.2.1 Integración de todos los recursos destinados a PSH a la red pública de Servicios Sociales, determinando
los servicios , recursos y actuaciones que dan apoyo a las PSH.

12.2.2. Elaboración de una guía de recursos destinada a PSH en el municipio de Murcia estableciendo los
servicios que presta, actuaciones que lleva a cabo y forma de acceso a los mismos.

12.3.1. Realización de reglamentos y documentos comunes que garanticen el cumplimiento de la normativa y


respeto a la integridad de la persona.

12.3.2 Información y orientación a las PSH de recursos y servicios a los que pueden acceder, así como
procedimientos para defensa y ejercicio de sus derechos apoyados con un servicio de intérprete para facilitar la
comprensión.

12.4.1 Formación de un grupo de trabajo integrado por Servicios Sociales, organismos públicos y entidades del
Tercer Sector que trabajan con PSH en el municipio de Murcia para la implementación y evaluación continua de
la estrategia Municipal de atención a PSH.

12.4.2 Seguimiento de Estrategia Municipal PSH.

12.5.1. Participación en un grupo de trabajo para el diseño y elaboración de un protocolo de coordinación


sociosanitaria dirigido a PSH con TMG-D, integrado por profesionales del Ayuntamiento de Murcia, Servicio de
Planificación y Evaluación de la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector de la

29
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, profesionales de Salud Mental y entidades del
Tercer Sector.

LÍNEA ESTRATÉGICA 13. MEJORAR EL CONOCIMIENTO, EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y


LA EVALUACIÓN

Para mejorar las políticas de atención al sinhogarismo es necesario tener un conocimiento integral del
mismo en el territorio ya que, la eficacia en la ayuda a las PSH depende en gran parte de la mejora del conocimiento
sobre el colectivo. Para conseguirlo, hay que profundizar en la realidad de este fenómeno en la zona, intercambiar
experiencias con los agentes implicados y con las propias PSH así como, mejorar los sistemas que nos permitan
sistematizar la información sobre ellas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

13.1. Desarrollar actuaciones para ampliar y ordenar la información sobre las PSH.

13.2. Apoyar la realización de estudios e investigaciones relacionadas con PSH que nos permitan conocer la situación
de este colectivo en el municipio de Murcia.

13.3. Promover espacios de divulgación e intercambio de conocimientos relacionados con las experiencias de buenas
prácticas con PSH.

13.4. Incluir la perspectiva de género en los estudios relativos a PSH en el municipio de Murcia.

13.5. Evaluar la presente Estrategia, en el marco del Grupo de Personas Sin Hogar, integrado en la Red para la
Inclusión Social del Ayuntamiento de Murcia.

MEDIDAS
13.1.1. Puesta en marcha de un sistema de gestión informática unificado entre Servicios Sociales y las
Entidades Sociales que trabajan con PSH, que recoja la información relativa a su situación sanitaria,
económica y laboral, así como la trayectoria de uso de servicios y recursos en el municipio.
13.2.1. Realización de recuentos de PSH en el municipio con carácter bianual con la colaboración de las
Entidades Sociales y la Universidad de Murcia a través de su Observatorio para la Exclusión Social.

13.2.2. Realización de un estudio sobre la situación concreta de las PSH jóvenes del municipio de Murcia.

13.2.3. Seguimiento del acuerdo establecido con las Universidades de Murcia para incorporar en sus ayudas
y premios a la investigación, convocatorias específicas anuales sobre sinhogarismo.

13.3.1. Organización de Seminarios para que, con la participación de la Administración y los Servicios
Sociales, se puedan intercambiar conocimientos y experiencias de buenas prácticas debiendo participar
PSH.

13.4.1. Realización de un estudio sobre el sinhogarismo femenino en el municipio de Murcia, visibilizando y


analizando la situación y posición de mujeres y hombres en todos los aspectos/ ámbitos y variables que se
estudien.

13.5.1. Definición de la metodología para el seguimiento y evaluación de la Estrategia, mediante la


elaboración de un protocolo que evalúe y realice un seguimiento de los objetivos y actividades
definidas.

30
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

13.5.2.Actualización de la Estrategia ante las vicisitudes que se puedan producir, teniendo en cuenta los
cambios de paradigma en las metodologías de intervención social que ya están sucediendo y los esfuerzos por logar
una mayor visibilización de este colectivo en el municipio de Murcia.

7. EVALUACIÓN

La evaluación permite dar seguimiento a las acciones planteadas en la Estrategia y conocer si se han alcanzado los
objetivos propuestos y grado de consecución, así como si la población a la que se dirigía se ha beneficiado de las
actividades planteadas. Se han diseñado y definido unos indicadores que aportan información básica sobre los
objetivos y líneas estratégicas definidas, incorporando también indicadores específicos para cada uno de los
objetivos establecidos en cada una de las seis líneas estratégicas (ANEXO 1).

Indicadores generales de evaluación de la Estrategia:

• Número de actividades iniciadas y desarrolladas por cada línea estratégica.

• N.º de Convenios con entidades sociales que se han formalizado.

• Personas que se han beneficiado por recurso aplicado.

• Usuarios, demandas recibidas y valoraciones registradas.

• N.º de Personas que se han accedido a la Red de Recursos Sociales de Alojamiento para Personas sin Hogar en el
municipio.

Atendiendo a los tipos de evaluación, se tendrán en cuenta la evaluación cualitativa y cuantitativa de los objetivos
planteados en la Estrategia, tal y como se ha mencionado anteriormente. De igual modo, se realizará una evaluación
de impacto en coordinación con las Entidades del Tercer Sector sobre los objetivos planteados, a fin de valorar el
nivel de trasformación y de bienestar social de las personas sin hogar, evaluando si las medidas desarrolladas han
contribuido de manera significativa en generar una mayor seguridad personal, libertad de movimiento, autonomía y
presencia social de las PSH.

8. BIBLIOGRAFIA

Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia (2020). “Informe de actuaciones en el Área de Servicios
Sociales para la atención por crisis sanitaria ocasionada por el Covid 19, del 16 de Marzo al 30 de Abril”.

Ayuntamiento de Murcia (2020). “Plan de Reactivación Económica y Social”. Disponible en


https://centromedios.murcia.es/PUBLICO/NotaPrensa/Default.aspx?pIdPagina=25&pIdNoticia=56713

Cáritas Diócesis de Cartagena (2019), “Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Región de Murcia”.

Cortés, L. (2004). Indagaciones sobre exclusión residencial. Arxius 10, 39-55.

Recuperado el 10 de Enero de 2020 de


http:/www.uv.es/sociolog/arxius/arxius10.pdf

Duarte López, Andrés (2018), “Informe en 2018 sobre el Riesgo de Pobreza y Exclusión Social en el Municipio de
Murcia”.

31
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

Grupo de Investigación Alter (2008). II Plan de Lucha Contra la Exclusión Social en Navarra. Diagnóstico de Exclusión
Social en Navarra. Personas sin Hogar.

Recuperado el 03 de febrero de 2020 de


https://www.unavarra.es/digitalAssets/168/168636_10000001-Personas-sin-hogar-PDF.pdf

Hernandez Pedreño, M y López, C. (2013a). Exclusión Residencial. En H.P. (coord.), Vivienda y Exclusión Residencial
(págs.109-138). Murcia:Edit.Um.

Hernández Pedreño, M. (dir.) (2016). “Exclusión residencial en Murcia: miradas y trayectorias”. Murcia: Editorial
Fundación Cepaim.

López Carmona, Diego Pascual (2018). “Evolución de la exclusión residencial en Murcia y respuesta institucional”
(Tesis Universidad de Murcia).

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Configuración de una red local de atención a personas sin
hogar integrada en el sistema público de Servicios Sociales. 100 argumentos y propuestas”. Informes, estudios e
investigación. Madrid. Centro de publicaciones.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Estrategia Nacional Integral para PSH 2015-2020.
Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/docs/ENIPSH.pdf

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Secretaría de Estado de Derechos Sociales (2020). “Documento téc -
nico de recomendaciones de actuación ante la crisis por Covid-19 para los gestores de servicios Sociales de Atención
a Personas Sin Hogar”.

Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social (2020). Servicio de asistencia social con alojamiento.
Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?
IDCONTENIDO=1618&IDTIPO=200&RASTRO=c709$m&vigente=1&id=8a26229c72160303017217ff6ebd0bdd

REFERENCIAS NORMATIVAS

Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
(2013) https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-5163

Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea, publicada en el Boletín Oficial de la Unión Europea el 30
de marzo de 2010, Nº 83. Disponible en http://www.boe.es/doue/2010/083/Z00389-00403.pdf

Constitución Española, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre de 1978, N.º 311, disponible en
https://www.boe.es/boe/dias/1978/12/29/pdfs/A29313-29424.pdf

Decreto n.º 68/2020, de 23 de julio, por el que se aprueban las normas especiales reguladoras de la concesión directa
de subvenciones de la Consejería de Fomento e Infraestructuras a entidades del tercer sector para facilitar el acceso
inmediato a la vivienda a personas víctimas de violencia de género y otros colectivos especialmente vulnerables
http://30.0.70.5/docus/modelos/R20200723SubONG-vivienda.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Disponible en


https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

32
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

Ley 3/2007, de 16 de marzo, de Renta Básica de Inserción de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el 12 de abril de 2007, Nº 83. Disponible en
file:///C:/Users/ngr6683/Downloads/anuncio.pdf

Ley 6/2015, de 24 de marzo, de la Vivienda de la Región de Murcia, publicada en el Boletín Oficial de la Región de
Murcia el 27 de marzo de 2015, Nº 71. Disponible en http://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=728216

Ley 16/2015 de 9 de Noviembre por la que se modifica la Ley 3/2003, del 10 de abril, del Sistema de Servicios
Sociales de la Región de Murcia, publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, N.º 262, de 12 de noviembre
de 2015. Disponible en https://www.boe.es/eli/es-mc/l/2015/11/09/16/dof/spa/pdf

Ley 5/2016, de 2 de mayo, por la que se modifica la Ley 3/2003, de 10 de abril, del Sistema de Servicios Sociales de la
Región de Murcia, publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el 7 de mayo de 2016, Nº 105. Disponible en
https://www.boe.es/boe/dias/2016/06/22/pdfs/BOE-A-2016-6040.pdf

Ley 27/2013, 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la administración local, publicada en el Boletín


Oficial del Estado el 27 de diciembre de 2013, N.º 312. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/2013/12/27/27/con

Ley orgánica 4/1982, de 9 de junio, de Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, publicada en el Boletín Oficial
del Estado el 19 de junio de 1982, Nº 146. Disponible en https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1982-
15031

Ordenanza Reguladora de las Ayudas de Alquiler del Ayuntamiento de Murcia. Disponible en


http://www.murcia.es/documents/11263/242162/Ordenanza+Ayudas+al+Alquiler.pdf

Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto
económico y social del COVID-19. https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/18/pdfs/BOE-A-2020-3824.pdf

Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de
infecciones causadas por el SARSCoV-2 https://www.boe.es/boe/dias/2020/10/25/pdfs/BOE-A-2020-12898.pdf

WEBGRAFIA

Ayuntamiento de Murcia. Recuperado de https://serviciossociales.murcia.es/Servicios-Prestaciones-Sociales-


Sector-Prestacion/Atencion-a-personas-en-riesgo-o-situacion-de-exclusion-social-residencial-11/Atencion-social-
a-personas-sin-hogartranseuntes-269

Ayuntamiento de Murcia. Recuperado de https://www.murcia.es/web/policia-local/semas

Comunidad autónoma de la Región de Murcia, campaña Quedate en casa. Recuperado de


https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=51987&IDTIPO=11

Faciam. Recuperado de https://faciam.org/2020/03/24/quedate-en-casa-no-es-una-opcion-para-personas-sin-


hogar-declaracion-de-feantsa-ante-el-covid-19/

33
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

Fundación San Martín de Porres. Recuperado de https://fundacionsmp.org/las-personas-sin-hogar/

Europa Press (2019). Recuperado de https://www.europapress.es/murcia/noticia-informe-caritas-alerta-exclusion-


social-murcia-supera-18-poblacion-enquista-20191211131059.html

34
ANEXO I

OBJETIVOS, ACTUACIONES E INDICADORES POR LINEA ESTRATÉGICA

OBJETIVO 1: PREVENCIÓN DEL SINHOGARISMO

LINEA ESTRATÉGICA 1: PREVENIR LAS CAUSAS DEL SINHOGARISMO EN SITUACIONES DE RIESGO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS INDICADORES


1.1. Informar, orientar y asesorar a personas y/o familias para garantizar la 1.1.1. Tramitación de Ayudas Económicas Municipales para - Ayudas económicas municipales
cobertura de necesidades básicas orientadas al mantenimiento de la la Atención de Necesidades Sociales para el pago de tramitadas y de otras administraciones
vivienda habitual. alquiler de vivienda habitual. para el pago de alquiler, detallando nº
de personas beneficiarias.
1.1.2. Información y orientación sobre las subvenciones
para el pago de alquiler del Servicio Municipal de - Nº de unidades familiares/personas
Vivienda del Ayuntamiento de Murcia. que se han beneficiado de cualquier
tipo de ayuda económica para pago de
alquiler y suministros básicos.
1.1.3. Coordinación y colaboración entre los SS.SS.
Municipales y las entidades sociales para la gestión de
- Material informativo sobre los
ayudas dirigidas al apoyo en alquiler de viviendas de
requisitos y modo de acceso a las
colectivos especialmente vulnerables que promueven otras
Ayudas económicas para pago de
Administraciones.
alquiler de vivienda habitual.
1.2.1. Tramitación de alojamiento de urgencia en hostales y - Nº personas beneficiarias de
1.2. Proporcionar alojamiento de urgencia a personas que carezcan de
pensiones. alojamiento de urgencia.
recursos económicos y de alojamiento adecuado o grave deterioro de las
relaciones de convivencia familiar que precisen de alojamiento alternativo
1.2.2. Derivación a recursos de vivienda emergencia del - Nº personas derivadas a
urgente.
Servicio Municipal de vivienda. alojamientos de emergencia del
Servicio Municipal de Vivienda.
1.2.3. Información y asesoramiento sobre la Mediación
- Nº personas beneficiarias del

35
Proyecto de Mediación Familiar.
Familiar.

1.3.1. Colaboración con entidades sociales para la el - Nº de familias que han sido
1.3. Desarrollar acciones de mediación para solventar las dificultades de
desarrollo de acciones que favorezcan el acceso y la informadas de este servicio.
acceso o mantenimiento en el mercado de vivienda.
permanencia en viviendas particulares.
- Nº de familias que acceden a él.

1.3.2. Establecimiento de fórmulas de colaboración y - Acciones emprendidas para avanzar


coordinación desde los Servicios Sociales municipales en la creación y ampliación de Servicios
con otras administraciones, entidades bancarias y de Mediación Hipotecaria y de Alquiler.
el Tercer Sector , para el desarrollo de este servicio.

- Entidades con las que se coordinan


1.4.Promover el incremento del parque de viviendas sociales, 1.4.1. Coordinación con los organismos locales y regionales
actuaciones para apoyo a la búsqueda
estableciendo una reserva para prevenir situaciones de sinhogarismo. competentes en materia de vivienda para el
y/o mantenimiento de vivienda
desarrollo de acciones positivas conjuntas ante el
habitual.
sinhogarismo.
- Nº de viviendas reservadas.

- Nº personas sin hogar que se han


beneficiado de viviendas sociales.
1.5.1. Realización de actividades con menores y - N.º de actividades que se han
1.5. Desarrollar actuaciones dirigidas a la detección y prevención del
adolescentes para transmitir unos valores de vida sana realizado.
sinhogarismo entre los jóvenes.
encaminada a una normalización de estilo de vida que
permita mantener los niveles básicos de convivencia y - Nº de jóvenes que han participado en
vida normalizada. las actividades.
1.5.2. Derivación de los jóvenes en situación de riesgo y/o
- N.º de jóvenes inscritos en el Sistema
exclusión social a los diversos programas que se ejecutan en
Nacional de Garantía Juvenil, que son
el municipio en el marco del Sistema de Garantía Juvenil
acreditados (situación de riesgo y/o
para la mejora de su empleabilidad y para potenciar sus
exclusión social) y derivados a
posibilidades de incorporación social y laboral que le
programas de empleabilidad .
permita un vida autónoma.

1.5.3. Promoción de hábitos de vida saludables entre


- Actividades de sensibilización sobre
jóvenes, incluyendo información acerca del consumo de

36
hábitos de vida saludables y
alcohol y/o sustancias tóxicas, incidiendo en la práctica de
prevención de drogodependencias.
deporte de forma habitual, mediante la divulgación de la
información a través de campañas informativas y desarrollo
de actividades lúdicas.

1.6.1. Gestión y tramitación de ayudas municipales en los - Nº de Ayudas municipales tramitadas


1.6. Afianzar estrategias que permitan abordar situaciones de pobreza
hogares enérgicamente vulnerables para garantizar el para estos conceptos.
energética e hídrica en hogares que carecen de recursos económicos para
suministro básico de luz, agua y gas, la adquisición de
hacer frente para poder acceder a los servicios básicos de electricidad, de
equipamientos de ahorro energético y mejora de la - Nº de unidades familiares/personas
gas y de agua para consumo cotidiano.
habitabilidad de la vivienda. beneficiarias de estas ayudas.

- Plan municipal contra la Pobreza


Energética e Hídrica del Municipio de
Murcia.

1.6.2. Coordinación en el marco del convenio con empresa


- Nº de Reuniones mantenidas.
suministradora de agua de la concesión de Tarifa Social para
aquellas familias que acrediten precariedad económica para
- Firma de Convenio.
hacer frente al pago
- Nº de informes emitidos por Servicios
Sociales municipales a empresa
suministradora para la gestión o no de
la Tarifa Social.

- Nº de hogares que solicitan la Tarifa


Social.

- Nº de unidades familiares /personas


beneficiarias a la Tarifa Social.

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. ESTABLECER PROTOCOLOS DE DETECCIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA DE SINHOGARISMO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS MEDIDAS INDICADORES

37
- Reuniones realizadas y temas
2.1. Articular protocolos y recursos necesarios para fomentar y mantener 2.1.1. Afianzar el Protocolo Regional de coordinación
abordados.
un nivel adecuado de salud de las personas sin hogar y evitar su deterioro, sociosanitaria para la atención a personas con Trastorno
facilitando el acceso a los recursos sanitarios y proporcionando las Mental Grave y Drogodependencias (en adelante TMG-D)
- Profesionales que han participado en
actuaciones pertinentes para una adecuada recuperación. en situación de exclusión social, asistiendo a las diferentes
las comisiones.
comisiones establecidas como espacio de análisis,
seguimiento y valoración de los procesos del
- Nº de casos planteados al equipo
trabajo y del proyecto individual de inserción.
base.

2.1.2. Incorporación de acciones formativas para - Nº de acciones formativas realizadas.


profesionales de servicios sociales en materia de
coordinación, trabajo en equipo y modelo de intervención - Horas de formación.
centrado en la persona. - Nº de profesionales asistentes a las
sesiones realizadas.
-
2.1.3. Cesión de dirección o empadronamiento para
Nº de personas empadronadas para
acceder a la provisión de tarjeta sanitaria
obtención tarjeta sanitaria.

2.1.4. Mantenimiento de un sistema de dispensación de - Autorizaciones realizadas por servicios


medicamentos para personas sin hogar que no tengan sociales para Prestaciones
recursos y permita la aplicación del tratamiento prescrito farmacéuticas prescrita por facultativos
por el facultativo. de la sanidad pública por precisar iniciar
de forma urgente tratamiento.
- Mejora detectada en la persona con la
que se interviene.

- Nº de documentos realizados para


asignación temporal de medico como
2.1.5. Establecimiento de protocolos formales de desplazado.
intervención y derivación con todos los recursos - Ayudas económicas gestionadas: para
sociosanitarios que intervienen en determinadas la adquisición reparación y adaptación
situaciones de enfermedad y promoción de la salud de las de gafas, ortopedia, prótesis y otros
personas sin hogar. conceptos relacionados con la salud.

- Solicitudes de ayuda a domicilio

38
tramitadas de forma urgente por alta
2.1.6. Coordinación en las actuaciones con el servicio
hospitalaria.
murciano de salud y otros profesionales cuando se
detecten situaciones de riesgo o pérdida y abandono del - Acciones de prevención diseñadas
hogar, procurando el apoyo necesario en caso de ante situaciones de urgencia para evitar
convalecencia y retorno al domicilio previniendo la pérdida de vivienda.
situaciones de sinhogarismo al alta hospitalaria.

2.2. Propiciar una integración y normalización en el ámbito escolar y 2.2.1 . Información,orientación y asesoramiento a las
- Nº de familias que han sido
educativo a menores y jóvenes del municipio de Murcia inculcando valores familias y menores sobre la red de recursos socio
informadas, orientadas y asesoradas.
positivos para evitar situaciones de desigualdad, absentismo y abandono educativos en el Municipio, que se adaptan a sus
escolar. necesidades.

2.2.2. Tramitación de ayudas de comedor escolar y apoyo a - Nº de ayudas de comedor social y


la escolaridad complementarias a las que concede la apoyo a la escolaridad gestionadas.
Consejería de Educación, a menores de unidades familiares
sin recursos.

2.2.3. Información y coordinación, con entidades que


- Proyectos de refuerzo escolar.
desarrollan proyectos en el Municipio orientados al
refuerzo escolar, para derivación de menores.
- Menores y jóvenes que participan en
los proyectos.

- Convenios con entidades sociales en


2.2.4. Apoyo mediante fórmulas de carácter formal con marcha para el desarrollo de proyectos
entidades sociales que contemplen proyectos de en la lineas de prevención de
prevención del absentismo escolar y de refuerzo, que absentismo escolar y de refuerzo.
incluyan acciones con los/as tutores/as de los/as menores.
- Acciones iniciadas e implementadas
2.2.5. Realización de proyectos de actividades de formación en coordinación con centros
y sensibilización sobre prevención de la violencia de género educativos.
en centros de educación secundaria del municipio de
Murcia.

39
- Actividades desarrolladas con la
2.2.6. Apoyo y colaboración con los centros escolares y la
comunidad educativa con motivo de
comunidad educativa para la organización y desarrollo de
fechas significativas.
actividades trasversales en fechas significativas que
contemplen acciones de sensibilización o promoción de la
- Nº de centros educativos
igualdad y prevención de la violencia de género, conforme
participantes.
al III Plan de Igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres del Ayuntamiento de Murcia.
- Protocolo de intervención social
establecido.

- Equipos de intervención en
2.3. Diseñar estrategias desde servicios sociales municipales para la 2.3.1. Implantación de un protocolo municipal para la
funcionamiento.
prevención de situaciones de desprotección o desventajas en el hogar de detección, valoración e intervención de situaciones de
- Familias derivadas a los equipos por
los menores y con sus familias, prestando especial atención a barrios y desprotección infantil.
cada Centro Municipal.
pedanías en el Municipio con indicadores de riesgo de pobreza y exclusión
social más elevados.
2.3.2. Mantenimiento en los tres Centros Municipales de
Servicios Sociales de un equipo de intervención con
familias en situación de crisis o conflicto que apoye a la
unidad familiar de un modo integral.

2.4. Establecer y coordinar actuaciones desde los servicios sociales 2.4.1 Diseño de estrategias para abordar las salidas y
- Reuniones mantenidas
municipales con administraciones y entidades del Tercer Sector en lo finalizaciones de estancia de jóvenes extutelados por la
referente a jóvenes ex-tuteladas y ex-tutelados, personas refugiadas e administración competente para asegurar que tienen una
-Procedimientos de coordinación
inmigrantes irregulares cuando finalizan estancias en los centros de alternativa, garantizando el alojamiento y manutención y
definidos e implantados.
acogida. procurando incentivar su autonomía.

OBJETIVO GENERAL 2. SENSIBILIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y DEFENSA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y LOS DELITOS DE ODIO DIRIGIDOS A LAS
PERSONAS SIN HOGAR

LÍNEA ESTRATÉGICA 3. PROMOVER DEL DERECHO A UNA IMAGEN VERAZ Y RESPETUOSA DE LAS PERSONAS SIN HOGAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS INDICADORES

40
3.1. Promover y diseñar campañas de sensibilización para mejorar la 3.1.1. Realización de actividades de formación dirigidas a
- Nº de acciones realizadas.
imagen que se tiene de las personas sin hogar, evitar la discriminación y los los/las profesionales de los medios de comunicación para
delitos de odio hacia ellas. un correcto tratamiento mediático del sinhogarismo,
- Nº de horas de formación
además de colaborar en distintos medios para dar a
conocer la situación y los recursos dirigidos a las personas
- Nº profesionales que han participado
sin hogar desde el respeto, la dignidad y la empatía social.
en las acciones.

3.1.2. Campaña de sensibilización ciudadana que transmita - Documentación entregada.


información sobre la realidad, trato y soluciones al
sinhogarismo así como para modificar la percepción social - Material informativo y didáctico
de PSH y favorecer la solidaridad hacia ellas. elaborado sobre PSH.

- Nº de participaciones en medios de
3.1.3. Colaboración en actividades que se promuevan en el
comunicación.
municipio de Murcia relacionadas con la protección de los
derechos de las PSH.
- Nº de colaboraciones en actividades
relacionadas con la protección de los
3.1.4. Charlas formativas y de sensibilización en centros derechos de las PSH.
educativos del Municipio en las que se haga un especial - Nº de participantes en charlas en los
énfasis en abordar los prejuicios que se tienen hacia los centros educativos.
hombres y mujeres que se encuentran en situación de
calle. - Nº de centros educativos
participantes.

- Nº de actividades desarrolladas con la


comunidad educativa.

3.2. Intensificar el voluntariado social para el apoyo a las PSH. 3.2.1.Colaboración con las entidades del Tercer Sector
- Nº de actividades promovidas y
destinada a apoyar campañas divulgativas, acciones de
colaboraciones realizadas.
formación del voluntariado y otras actuaciones
relacionadas con la formación y promoción del
- Nº de personas voluntarias
voluntariado.
colaboradoras en apoyo a las PSH.

- Nº de acciones en las que se ha

41
colaborado.

3.2.2. Charlas en el ámbito universitario, de difusión y


- Nº de actividades desarrolladas.
captación de personal voluntario para apoyar los
diversos programas gestionados por la
- Nº de horas de formación.
administración y entidades sociales del municipio, dirigidos
a PSH.
- Nº de centros participantes.

- Nº de participantes.

LÍNEA ESTRATÉGICA 4. ELIMINAR BARRERAS QUE OBSTACULIZAN EL ACCESO A LOS SERVICIOS Y A LAS PRESTACIONES SOCIALES.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS INDICADORES

4.1. Formar a profesionales de los distintos sistemas de protección sobre la 4.1.1. Sesiones de formación y reciclaje dirigida a la
- Nº de sesiones realizadas.
situación de las PSH, haciendo énfasis en la situación diferencial de mujeres totalidad de profesionales de los servicios sociales
y hombres en situación de calle. municipales sobre las diversas problemáticas que han de
- N.º de horas de formación.
abordar, temas de actualidad social, atención especializada
a diferentes colectivos, etc., impartidos por personal
- Nº profesionales que han participado
especializado o responsables de los diferentes programas.
en las acciones.

4.1.2. Actuaciones dirigidas especialmente a la formación - Documentación entregada.


de los profesionales de los distintos ámbitos que
trabajan con PSH (sanitario, empleo, justicia, -Evaluación cualitativa de profesionales.
cuerpos y fuerzas de seguridad…) sobre protección de los
derechos humanos y estrategias de intervención con este
colectivo.

4.2. Fortalecer la red de recursos y coordinación para mejorar el acceso, 4.2.1. Establecimiento de un registro de incidencias de
- Elaboración de una herramienta para
mantenimiento y recuperación de las personas sin hogar tras una alta casos que han sufrido algún tipo de obstáculo en el acceso
el registro de incidencias.
hospitalaria. al sistema sanitario.

42
4.2.2.Mantenimiento y promoción de recursos donde las
- Nº de incidencias registradas.
personas puedan recuperarse tras una enfermedad hasta
alcanzar una mayor autonomía.
- Nº de protocolos de procesos de
acceso de las PSH al sistema sanitario.
4.2.3. Establecimiento de protocolo de coordinación y
derivación entre profesionales de referencia de Servicios - Nº de personas derivadas a recursos
Sociales, entidades sociales y servicios de salud en todos de acogida sociosanitarios.
los niveles de atención sanitaria (primaria, especialidades y
centros hospitalarios tras altas hospitalarias). - Nº de dispositivos de alojamiento

- Nº de plazas disponibles.

- Creación de protocolo de coordinación


y derivación.

4.3. Intensificar los mecanismos para que las PSH dispongan de una 4.3.1. Coordinación y mediación en la gestión del
- Incidencias relacionadas con la gestión
dirección a efectos de empadronamiento cuando sea necesaria, para que empadronamiento de las PSH con el al Servicio de
del empadronamiento.
accedan a cualquier tipo de prestación o servicio. Estadística comunicando qué cambios son necesarios para
garantizar este derecho a las PSH.
- Reuniones de coordinación con el
Servicio de Estadística.
4.3.2. Cesión de dirección de dependencias municipales a
efectos de notificaciones cuando las personas - Nº de cesiones de dirección en
carezcan de un alojamiento estable. dependencias municipales.

4.4. Establecer medidas específicas que faciliten el acceso a las 4.4.1. Informar sobre los trámites relacionados con la
- N.º de personas atendidas.
prestaciones económicas en el colectivo de PSH, de manera que se haga dependencia y discapacidad, elaborando los informes
- N.º de informes tramitados.
efectivo este derecho. correspondientes en cada caso y puesta en marcha de
medidas específicas para la concesión de la prestación
o servicio solicitado.

4.4.2. Revisión de los procedimientos para la gestión de


prestaciones económicas (municipales, renta básica de -Procedimientos revisados.
inserción, ingreso mínimo vital…), estableciendo protocolos

43
- Reuniones mantenidas.
específicos para realizar la tramitación.

LÍNEA ESTRATÉGICA 5. COMBATIR LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA LAS PERSONAS SIN HOGAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS INDICADORES


- Material informativo y didáctico
5.1. Sensibilizar contra la aporofobia y delitos de odio a los agentes sociales 5.1.1. Elaboración de guías de sensibilización en relación a
elaborado sobre delitos de odio a PSH.
y población en general para intentar erradicar este tipo de violencia contra los delitos de odio contra las PSH dirigidas a la población
las personas sin hogar. en general así como a profesionales de Servicios Sociales, - Nº de actividades desarrolladas con la
Sanitarios, de Seguridad ciudadana y de Justicia. comunidad educativa.

5.1.2. Puesta en marcha de un espacio en la página web - Nº de centros educativos


del Ayuntamiento de Murcia contra los delitos de odio participantes.
para facilitar la comunicación y difusión de contenidos
- Nº de menores y jóvenes
relacionados con el discurso de odio.
participantes.

5.1.3. Realización de actividades de sensibilización e - Nº de proyectos de aceptación vecinal.


información en centros educativos sobre la aporofobia y
delitos de odio. - Creación servicio de asistencia jurídica.

- Nº de acciones en las que se ha


5.1.4. Impulso medidas de apoyo a las PSH y a la colaborado.
población en general para denunciar delitos de odio - Nº de reuniones mantenidas.
sufridos u observados y cualquier acto aporofóbico.

5.1.5. Puesta de marcha de proyectos para la aceptación


vecinal en lo que se refiere a implantación de centros,
servicios y programas de atención a PSH en el municipio.

5.1.6. Formación especializada en delitos de odio y


derecho a la igualdad de trato y no discriminación entre
los equipos de profesionales y personal voluntario de las

44
organizaciones.

5.2. Crear espacios de coordinación y diálogo entre las distintas 5.2.1. Creación de protocolos y procedimientos con
- Evaluación cualitativa de
administraciones, las entidades sociales y cuerpos y fuerzas de seguridad perspectiva de género para la detección y posterior
profesionales.
del Estado para detectar y prevenir la violencia ejercida contra las PSH, derivación a los correspondientes departamentos para
atendiendo a las diferencias por razón de sexo. tratar con las personas que han sufrido delitos de odio
- Nº de acciones en las que se ha
(Sanidad, Servicios Sociales, Justicia y cuerpos de
colaborado.
Seguridad ciudadana).
- Protocolos elaborados.
5.2.2. Colaboración e impulso de acciones, estudios e
investigaciones relacionadas con la erradicación de la - Nº de personas atendidas
violencia que se desarrollen en el municipio de Murcia. diferenciadas por sexo.

5.2.3. Implantación en el protocolo de atención a mujeres - Constitución del grupo de trabajo.


víctimas de violencia de género, medidas específicas para
la intervención con mujeres sin hogar por su singular - Nº de reuniones mantenidas.
situación y la problemática múltiple a la que se enfrentan
por su situación de vulnerabilidad.

OBJETIVO 3. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS SIN HOGAR

LÍNEA ESTRATÉGICA 6. OFRECER UN SISTEMA PLURAL DE ALOJAMIENTO DIRIGIDO A QUE LA PERSONA PUEDA NORMALIZAR SU VIDA Y
REINCORPORARSE A LA SOCIEDAD.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS INDICADORES


6.1. Coordinar, planificar y organizar los recursos de alojamiento en el 6.1.1. Mantenimiento anual de acuerdos con recursos de -Cuantía ejecutada en los acuerdos con
municipio de Murcia para su acceso en función de la tipología del recurso o acogida integral de corta y media estancia. este tipo de recursos.
perfil de usuario/a. - Nº de personas acogidas en el centro
6.1.2. Información, asesoramiento y tramitación de acceso
de acogida (por sexo, edad y
a centro de noche de baja exigencia.
nacionalidad).
6.1.3. Información, asesoramiento de acceso a plazas de
media y larga estancia en recursos de reinserción.

45
6.1.4. Información, asesoramiento y orientación a recursos - Nº de personas acogidas en centro de
sociales que disponen de pisos de acogida de media y noche (por sexo, edad y nacionalidad).
larga estancia para personas en situación de exclusión
social que carecen de alojamiento (mujeres, hombres, - Nº de personas acogidas en los
jóvenes ex- tuteladas y ex- tutelados) recursos de media y larga estancia del
municipio (por sexo, edad y
6.1.5. Tramitación y seguimiento de acceso a viviendas
nacionalidad).
destinadas a la atención de personas convalecientes
carentes de domicilio y sin apoyo social que precisan
- Nº de personas que acceden a recurso
apoyo sanitario temporal y social.
de convalecencia (por sexo, edad y
6.1.6. Información, asesoramiento y propuesta para el nacionalidad).
acceso de hombres en situación de riesgo y/o exclusión
social que carecen de alojamiento a recursos de acogida -Nº de mujeres y menores que acceden
de media y larga estancia. a este recurso de acogida.
6.1.7. Información, asesoramiento y tramitación para el
- Nº de viviendas asignadas a este
acceso de mujeres en situación de riesgo y/o exclusión
programa.
social que carecen de alojamiento a recursos de acogida
de media y larga estancia, incluyendo mujeres
- Nº mujeres que se han beneficiado de
embarazadas y/o con hijos/as menores.
estas viviendas .
6.1.8. Gestión de viviendas de titularidad municipal para
mujeres víctimas o denunciantes de violencia de género y
víctimas de explotación sexual.
6.2. Participar en Proyectos de Acompañamiento al realojo de familias en 6.2.1. Coordinación y colaboración con entidades sociales - Participación en la elaboración de los
situación de exclusión social y/ residencial cronificada. y otras Administraciones públicas en el proceso de Realojo procedimientos y documentos para el
de Familias en situación de chabolismo histórico. desarrollo del programa.

- Nº de viviendas visitadas para su


posterior adquisión en el marco de la
Subcomisión de vivienda creada.

- Nº de Informes favorables sobre las


viviendas visitadas emitidos para su
adquisión y posterior reaojo de familias
seleccionadas.

46
- Nº de familias realojadas.

LÍNEA ESTRATÉGICA 7. APLICACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON PERSONAS SIN HOGAR HOUSING FIRST
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS INDICADORES
7.1. Impulsar en el Municipio experiencias piloto centradas en el Modelo 7.1.1. Acuerdos de colaboración con entidades del Tercer - Cuantía ejecutada en nuevos
de Intervención Social Housing First, en su forma mas original así como Sector para el inicio y la gestión del desarrollo de convenios con entidades de Tercer
aquellas que incluyan estrategias basadas en proporcionar vivienda en Proyectos Housing First y/o basados en esta metodología Sector.
primer lugar, Housing Led, viviendas para mujeres, para jóvenes, etc. de intervención social.
- Nº Proyectos en el municipio que se
7.1.2. Activación de modelos de intervención social
han iniciado y continúan (Housing First y
centrados en la vivienda dirigidos a jóvenes ex-tuteladas y
Housing Led).
ex-tutelados o procedentes de la red de atención a PSH
que carecen de recursos para cubrir sus necesidades
- Nº de viviendas.
básicas de vivienda, manutención así como de apoyo
familiar o social.
- Nº de personas beneficarias ,
7.1.3. Impulso y gestión de proyectos en colaboración y definiendo perfil.
coordinación con entidades del Tercer Sector para
proporcionar vivienda compartida a mujeres sin hogar
con dificultades de inserción social graves: sinhogarismo
cronificado, problemas en relación a su salud mental,
adicciones a sustancias tóxicas.
7.2. Desarrollar estudios de investigación con perspectiva de género de 7.2.1. Diseño de líneas de coordinación con entidades - Proyectos iniciados e implementados.
ambos modelos de intervención social: En Escalera y Housing First con PSH sociales y otras administraciones y organismos para la
en el municipio de Murcia. realización de estudios sobre ambas metodologías de -Nº de estudios realizados.
intervención que permitan identificar estrategias -Nº de reuniones realizadas.
adecuadas para la eliminación y erradicación del
sinhogarismo.

47
LÍNEA ESTRATÉGICA 8. MEJORA DE LOS RECURSOS DIRIGIDOS A LAS PERSONAS SIN HOGAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS INDICADORES
8.1. Potenciar recursos sociales integrales para PSH dónde poder pasar el 8.1.1. Establecimiento de acuerdos de colaboración con - N.º de Convenios de colaboración
día y suponga una alternativa a su permanencia en calle entidades sociales de la red de atención a PSH para la establecidos.
gestión de Centros de día, que oferten actividades de ocio y
entretenimiento de interés para los participantes. - N.º de personas que participan en los
centro de día incluidos en la red de
atención social a PSH.

- N.º de talleres y/o actividades


organizadas y participantes.

- N.º de personas que acceden a este


recurso social (Centros de encuentro y
acogida).

8.1.2. Mantenimiento de apoyo a las entidades sociales que


gestionan en el municipio centros de encuentro y acogida
dirigidos a PSH en situación de exclusión social severa con
adicciones, proporcionando un espacio con un abanico de
programas.

8.2. Poner en marcha servicios básicos de alimentación, higiene, vestido y 8.2.1. Creación de espacios para atender la necesidad de - Nº espacios que han comenzado a
lavado de ropa a todas las PSH que no accedan a un alojamiento así como depositar y custodiar bienes y documentación fundamental funcionar para ofrecer estos servicios
la necesidad de crear servicios para dar respuesta a la necesidad de de las personas que carecen de un lugar para poder hacerlo. al colectivo de PSH.
depositar y custodiar bienes y documentación fundamental para las -Encuestas para medir la satisfacción
8.2.2. Incremento de los comedores sociales en el
personas. del bienestar de este servicio
municipio, para diversificar esta prestación y que esté
(seguridad, libertad de movimiento,
disponible en diversos puntos del municipio
etc.)
proporcionando una mayor proximidad y cercanía a las
personas que lo necesiten.

48
8.2.3. Acondicionamiento de espacios que den respuesta a
las necesidades de higiene y aseo, así como de lavado de - N.º de comedores en funcionamiento
ropa de las PSH que no acceden a recursos sociales de y localización geográfica dentro del
alojamiento, con el propósito de ayudarles a mantener su municipio.
dignidad como personas y calidad de vida.
- Espacios que se han creado para
cubrir las necesidades de higiene, aseo
y lavado de ropa de las PSH que
permanecen en calle, sin acceso a
alojamientos.
8.3.1. Refuerzo de los equipos que integran el SEMAS,
8.3. Prestar atención social inmediata ante situaciones de emergencia en formados por un/a policía y un/a trabajador/a social para - N.º de equipos que integran este
el municipio a través del Servicio de Emergencia Social (SEMAS). dar cobertura a las situaciones de emergencia que se vayan servicio.
sucediendo.

8.3.2. Mantenimiento de la actuaciones en campañas


especiales ante situaciones extremas y catástrofes dirigidas
-N.º de personas que han sido
a las PSH que permanecen en calle, así como coordinación
atendidas en la campaña de Frío y de
con otros servicios.
Calor.

8.3.3. Dotación de espacios/reuniones de coordinación con - Reuniones mantenidas y actuaciones


la red de recursos sociales para PSH del Municipio. iniciadas desde este espacio de
coordinación.
- Intervenciones conjuntas ante
Grandes Emergencias.
8.4. Desarrollar y afianzar actuaciones de trabajo de calle en coordinación 8.4.1. Dotación a los equipos de calle de los recursos - N.º de equipos de calle en
con los diferentes equipos del municipio tanto de los servicios públicos humanos necesarios incluyendo profesionales de distintas funcionamiento.
como de las entidades del Tercer Sector, prestando especial atención a la administraciones para que sean mixtos - Profesionales que los integran.
vulnerabilidad de las mujeres.
8.4.2. Coordinación periódica entre todos los equipos de

49
calle del municipio tanto de entidades sociales como de la
administración para evitar duplicidades y aunar esfuerzos. - N.º de encuentros celebrados.
8.5. Impulsar la participación del voluntariado en actuaciones dirigidas a 8.5.1. Elaboración de un proyecto de voluntariado
las PSH coordinadas por los servicios de atención social al colectivo en el específico para PSH, estableciendo un sistema ágil que de - Diseño del proyecto y procedimientos
municipio. respuesta a las necesidades que puedan surgir y que y documentos elaborados.
suponga un complemento y apoyo a la intervención social.
8.6. Diseñar sistemas de información a la población de los recursos 8.6.1. Mantenimiento y actualización de la guía de recursos
sociales existentes para PSH en el municipio así como forma de acceso. sociales existente para PSH en el municipio que están - Actualización de la guía de recursos
recogidos en la página web de los Servicios Sociales sociales de forma continúa.
municipales. con su ubicación física, enlace o datos de
contacto.

8.7. Realizar un protocolo de actuación con la Fiscalía para determinar las 8.7.1. Sesiones de coordinación con la Entidad Pública
actuaciones a llevar a cabo para la adopción de medidas de protección y competente y la Administración Regional para acordar un -N.º de reuniones/sesiones mantenidas
salvaguarda sobre PSH en calle con un elevado deterioro y vulnerabilidad protocolo ante situaciones de extrema necesidad que y acuerdos adoptados.
alta. requieran de esta figura de protección.

OBJETIVO 4. RESTAURAR EL PROYECTO DE VIDA.

LÍNEA ESTRATÉGICA 9. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE GESTIÓN DE CASO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES INDICADORES


9.1 Instrumentar modelos de intervención social con las PSH situándolas -Nº de acciones formativas/divulgativas
9.1.1. Información y orientación del modelo de
en el centro de la intervención para mejorar su proyecto de vida y adaptar relacionadas con el conocimiento del
intervención reforzando la participación en la toma de
los servicios de atención destinados a PSH al método de PCP (Planificación modelo PCP.
decisiones y proyecto de vida de la PSH, incorporándolo en
Centrada en la Persona)
el centro de la intervención.
-Nº profesionales beneficiarios de la
9.1.2. Adecuación de los servicios de atención a PSH al formación en la metodología PCP.
modelo de intervención basado PCP. - Nivel de satisfacción de las personas
formadas al respecto.
9.1.3. Incorporación de metodología y herramientas para

50
- Profesionales que han implantado el
desarrollar la intervención.
modelo PCP en su dinámica laboral.

9.2. Coordinar con profesionales de otros ámbitos, entidades del Tercer 9.2.1. Establecimiento de protocolos de coordinación con
- N.º medidas adaptadas en los servicios
Sector y la PSH la intervención para la restauración del proyecto de vida otras áreas y entidades implicadas en la intervención.
para lograr el modelo de intervención
estableciendo el profesional referente de la intervención.
PCP.
9.2.2 Composición del equipo de profesionales que van a
intervenir con la PSH para consensuar el Programa - Nº de equipos de profesionales.
Individual de Atención Social contando con su participación - Nº de reuniones mantenidas para
para el establecimiento del plan de trabajo. distribución de competencias.

9.2.3. Distribución de competencias y establecimiento del


profesional de referencia en la intervención

- N.º de PSH que participan en la toma


9.3. Propiciar espacios de encuentro para la formación, seguimiento y 9.3.1.Realización de acciones formativas a los profesionales
de decisiones de su propio plan de
evaluación del modelo. de la Administración Pública y entidades del Tercer Sector,
intervención.
que versen sobre los Modelos de Intervención Social con
PSH.
- Grado de satisfacción de la PSH.

9.3.2. Creación y diseño de servicios de atención municipal - Grado de consecuión de los objetivos
al colectivo de PSH especializados para abordar el planteados.
sinhogarismo en el Municipio, teniendo en cuenta la
perspectiva de género, aplicando metodologías de
intervención social que tengan en cuenta si las personas - Nº de servicios creados para PSH.
tienen dificultades de inserción leves, graves o muy graves. - Nº de reuniones mantenidas.

9.3.3. Elaboración de calendario de reuniones de


coordinación para seguimiento de la intervención.

51
LÍNEA ESTRATÉGICA 10. MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LAS PERSONAS SIN HOGAR

52
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS INDICADORES

10.1. Afianzar el protocolo de Coordinación para mejorar la inserción 10.1.1. Mantenimiento de la coordinación y supervisión - Reuniones de coordinación realizadas
sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social. del protocolo vigente.
- Modificaciones realizadas en los
10.1.2. Utilización de los modelos técnicos establecidos en modelos consensuados y
el protocolo para valoración de nivel de empleabilidad y procedimientos.
situación de exclusión social. - Cumplimentación de los modelos
técnicos.
- Nº de informes técnicos de valoración
10.2. Mantener la colaboración con IMAS para seguimiento y valoración 10.2.1. Emisión de informes técnicos de valoración y
emitidos a IMAS.
de programas de empleo que se realizan en el Municipio propuestas de mejora de los programas de empleabilidad
subvencionados por Fondo social Europeo e IMAS y Garantía Juvenil destinados a la integración socio-laboral
- Propuestas de adaptación de los
y mejora de la empleabilidad de personas en situación o
programas a las características de los
riesgo de exclusión social o especiales dificultades que se
destinatarios realizadas.
desarrollan en el Municipio
- Visitas realizadas a entidades que
10.2.2. Realización de visitas a las entidades que desarrollan programas de empleo en el
desarrollan programas de empleabilidad y Garantía Juvenil municipio.
en el Municipio para conocer su desarrollo.
- N.º de Comisiones de seguimiento en
las que se ha participado.
10.2.3. Asistencia a comisiones de seguimiento para valorar
el desarrollo de los programas en el Municipio.

10.3 Posibilitar el desarrollo de actuaciones para dotar a las PSH de los recursos, 10.3.1. Información, orientación y derivación a programas
herramientas y habilidades que posibiliten su inserción sociolaboral. - N.º de personas informadas y remitidas
de empleabilidad más adecuados a su necesidad para
al programa adecuado a sus
adquisición de herramientas, habilidades y mejora de su
capacidades.
formación para su inserción sociolaboral

10.3.2. Elaboración de itinerarios individualizados se - N.º de itinerarios realizados .


inserción sociolaboral conjuntos con entidades del tercer
sector y PSH.

53
10.3.3. Tramitación de ayudas sociales a las que tenga
Ayudas económicas gestionadas.
derecho y apoyo en desplazamientos para asistencia al
programa de empleo o cursos de formación.

10.3.4. Emisión de acreditaciones exclusión social para que


se puedan acoger a beneficios establecidos. Acreditaciones de situación exclusión
realizadas.
- N.º de servicios, recursos y programas
10.4. Diseñar una guía de recursos/servicios de empleo existentes en el 10.4.1. Recogida de información sobre servicios, recursos y
que actuan en el municipio.
Municipio para personas sin hogar. programas de empleo que se desarrollan en el municipio,
realizando un análisis por zonas geográficas.
- Descripción cualitativa de los servicios,
recursos y programas de empleo que
hay en el municipio.

10.4.2. Diseño de una guía de recursos y servicios de Elaboración de una guia de recursos y
empleo a nivel del Municipio. servicios de empleo.

-Nº de empresas o claúsulas sociales


10.5. Conocer los contratos con clausulas sociales que tiene establecido 10.5.1. Elaboración de listado de empresas con clausulas
que favorezcan la contratación de
el Ayuntamiento de Murcia sociales para la contratación de personas en situación de
personas en situación de exclusión social
exclusión, con coordinación con el servicio municipal de
existentes en el Ayutamiento de Murcia
empleo.

54
LÍNEA ESTRATÉGICA 11.- ESTABLECER MEDIDAS DE ARRAIGO EN LA COMUNIDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS INDICADORES


- Elaboración de un protocolo para
11.1. Incorporar a las PSH a programas de información, asesoramiento e 11.1.1. Diseño de programa de mediación para recuperar
facilitar acceso de las PSH y familias a
intermediación familiar para recuperación de vínculos sociofamiliares. relaciones familiares de las PSH.
servicio de mediación.

11.1.2. Atención psicoterapeútica para facilitar la mejora - Acciones emprendidas para avanzar en
de la situación socioemocional de las personas sin hogar. la creación y ampliación de Servicios de
Mediación familiar.
- Nº de personas atendidas en servicios
11.1.3. Formación a las PSH y su familia para adquisición de psicoterapia.
mecanismos y habilidades para afrontar los conflictos. - N.º de PSH informadas de este servicio.

- N.º de PSH y familias que acceden.


Acciones formativas realizadas con PSH
- Acciones relacionadas con el
11.2. Fomentar el asociacionismo en las PSH para favorecer su 11.2.1. Fomento del asociacionismo en las PSH, apoyando
asociacionismo de PSH
participación e inclusión social. y asesorando para su creación.
- Nº de demandas atendidas.
11.2.2. Información y derivación a asociaciones de PSH.

- Actuaciones de difusión realizadas

- Realización de cursos de informática y


11.3. Impulsar el acceso de las PSH a las redes sociales 11.3.1. Cursos formativos de informática y uso de redes
acceso a redes sociales.
sociales.

55
LÍNEA ESTRATÉGICA 11.- ESTABLECER MEDIDAS DE ARRAIGO EN LA COMUNIDAD

11.3.2. Información y orientación de recursos donde


- Aumento de PSH que acceden a esta
pueden acceder a Internet y ordenadores.
formación o uso de tecnologías.

OBJETIVO 5. REFORZAR EL SISTEMA PÚBLICO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS SIN HOGAR Y MEJORAR EL CONOCIMIENTO, EL INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN

LÍNEA ESTRATÉGICA 12. REFORZAR EL SISTEMA PÚBLICO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS SIN HOGAR.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS INDICADORES


- Nº de reuniones establecidas
12.1. Reforzar el mantenimiento de una red de atención a PSH contando 12.1.1. Continuidad del Grupo de trabajo de PSH incluido
con la participación de administraciones públicas, entidades del Tercer en la Red para la Inclusión Social del Ayuntamiento de - Nº de entidades contactadas
Sector e integrando actuaciones en el marco del sistema público de Murcia.
Servicios Sociales, que garantice el acceso de las PSH en igualdad de
condiciones que el resto de ciudadanos. - Nº de documentos realizados
12.1.2. Elaboración de modelos comunes de intervención
para los diferentes centros y servicios orientados a las PSH, - Grado de satisfacción de los usuarios
promoviendo la unificación de las normas y reglamentos, en el acceso a los recursos y servicios a
condiciones de acceso, prestaciones ofrecidas y estrategias psh.
de intervención. - Disminución del nivel de insatisfacción
de los profesionales que intervenienen
con Psh en lo referente al acceso a los
recursos.
- Grado de eficiencia de las
12.2. Incorporar dentro del sistema público de Servicios Sociales en 12.2.1 Integración de todos los recursos destinados a PSH a
coordinaciones en función de los
coordinación con entidades del Tercer Sector, la red de recursos para la la red pública de Servicios Sociales, determinando los
resusltados
atención a las PSH identificando todos los recursos, servicios y acciones servicios , recursos y actuaciones que dan apoyo a las PSH.
que dan soporte al colectivo.
- Recursos contactados e integrados en
12.2.2. Elaboración de una guía de recursos destinada a la colaboración con la red pública de
PSH en el municipio de Murcia estableciendo los servicios servicios sociales
que presta, actuaciones que lleva a cabo y forma de acceso Nº de Fichas de recursos realizadas

56
a los mismos.

- Nº de reglamentos realizados
12.3. Garantizar a las PSH que los servicios públicos que actúan en el 12.3.1. Realización de reglamentos y documentos comunes
territorio cumplen con la normativa y con el máximo respeto a la que garanticen el cumplimiento de la normativa y respeto a
dignidad de las personas. la integridad de la persona.
- Nº de documentos comunes
12.3.2 Información y orientación a las PSH de recursos y
servicios a los que pueden acceder, así como - Nivel de facilidad de comprensión
procedimientos para defensa y ejercicio de sus derechos gracias al servicio de interpretación.
apoyados con un servicio de intérprete para facilitar la
comprensión.

12.4. Promover desde Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia el 12.4.1 Formación de un grupo de trabajo integrado por
- Nº de reuniones anuales
desarrollo de la Estrategia Municipal para atender necesidades de las Servicios Sociales, organismos públicos y entidades del
PSH, incorporando a otras administraciones públicas y Entidades del Tercer Sector que trabajan con PSH en el municipio de
-Grado de satisfacción de los
Tercer Sector Murcia para la implementación y evaluación continua de la
participantes en las reuniones
estrategia Municipal de atención a PSH.
- Aportación de nuevas propuestas
12.4.2 Seguimiento de Estrategia Municipal PSH. realizadas

12.5. Afianzar estrategias y reforzar la colaboración con los servicios 12.5.1. Participación en un grupo de trabajo para el diseño
-Nº de reuniones.
autonómicos competentes en materia de salud mental- y elaboración de un protocolo de coordinación
Drogodependencias y entidades del Tercer Sector para adecuar la sociosanitaria dirigido a PSH con TMG-D, integrado por
-Nº de Documentos elaborados.
atención a las necesidades de las PSH con trastorno mental grave y/o profesionales del Ayuntamiento de Murcia, Servicio de
drogodependencias (en adelante PSH con TMG-D) . Planificación y Evaluación de la Dirección General de
-Grado de satisfacción de los
Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector de la
participantes
Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política
Social, profesionales de Salud Mental y entidades del Tercer
Sector.

LÍNEA ESTRATÉGICA 13. MEJORAR EL CONOCIMIENTO, EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN

57
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS INDICADORES
-Existencia de la herramienta de gestión
13.1. Desarrollar actuaciones para ampliar y ordenar la información 13.1.1. Puesta en marcha de un sistema de gestión
informática.
sobre las PSH. informática unificado entre Servicios Sociales y las
-Grado de satisfacción de la
Entidades Sociales que trabajan con PSH, que recoja la
herramienta informática.
información relativa a su situación sanitaria,
- Nuevos índicadores y datos de gestión
económica y laboral, así como la trayectoria de uso
derivados de dicha herramienta
de servicios y recursos en el municipio.
informática.
-Nº de recuentos realizados
13.2. Apoyar la realización de estudios e investigaciones relacionadas con 13.2.1. Realización de recuentos de PSH en el municipio con
PSH que nos permitan conocer la situación de este colectivo en el carácter bianual con la colaboración de las Entidades
municipio de Murcia. Sociales y la Universidad de Murcia a través de su
Observatorio para la Exclusión Social.
-Nº de jóvenes en situación de calle en
.13.2.2. Realización de un estudio sobre la situación el municipio de Murcia
concreta de las PSH jóvenes del municipio de Murcia.

-Nº de ayudas y premios a la


13.2.3. Seguimiento del acuerdo establecido con las
investigación
Universidades de Murcia para incorporar en sus ayudas y
premios a la investigación, convocatorias específicas
anuales sobre sinhogarismo.

13.3. Promover espacios de divulgación e intercambio de conocimientos 13.3.1. Organización de Seminarios para que, con la
-Nº de seminarios programados
relacionados con las experiencias de buenas prácticas con PSH. participación de la Administración y los Servicios Sociales,
-Nº de contactos realizados
se puedan intercambiar conocimientos y experiencias de
-Nº de buenas prácticas iniciales-finales
buenas prácticas debiendo participar PSH.

- Estudio realizado.
13.4. Incluir la perspectiva de género en los estudios relativos a PSH en el 13.4.1. Realización de un estudio sobre el sinhogarismo
municipio de Murcia. femenino en el municipio de Murcia, visibilizando y
analizando la situación y posición de mujeres y hombres en
todos los aspectos/ ámbitos y variables que se
estudien.

58
-Nº de protocolos establecidos
13.5. Evaluar la presente Estrategia, en el marco del Grupo de Personas 13.5.1. Definición de la metodología para el seguimiento y
Sin Hogar, integrado en la Red para la Inclusión Social del Ayuntamiento evaluación de la Estrategia, mediante la elaboración
-Nº de evaluaciones de los objetivos y
de Murcia. de un protocolo que evalúe y realice un
actividades definidas en el protocolo
seguimiento de los objetivos y actividades definidas.

13.5.2. Actualización de la Estrategia ante las vicisitudes


que se puedan producir, teniendo en cuenta los
cambios de paradigma en las metodologías de
intervención social que ya están sucediendo y los esfuerzos
por logar una mayor visibilización de este colectivo en
el Municipio.

ANEXO II

ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LA ESTRATEGIA.

59
ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LA ESTRATEGIA PSH
OBJETIVO 1: PREVENCIÓN DEL SINHOGARISMO
LINEA ESTRATÉGICA 1: PREVENIR LAS CAUSAS DEL SINHOGARISMO EN SITUACIONES DE RIESGO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS IMPORTE DETALLE
2022 2023 2024 2025 TOTAL
1.1.1. Tramitación de Ayudas Económicas Municipales para la Atención de Necesidades Sociales
para el pago de alquiler de vivienda habitual 550.000 550.000 575.000 600.000 2.275.000,00 AES
1.1.2. Información y orientación sobre las subvenciones para el pago de alquiler del Servicio
Municipal de Vivienda del Ayuntamiento de Murcia. 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 4.000.000,00 AYUDAS ALQUILER MUNICIPALES SERVICIO VIVIENDA
1.1. Informar, orientar y asesorar a personas y/o familias para garantizar la 1.1.3. Coordinación y colaboración entre los SS.SS. Municipales y las entidades sociales para la
cobertura de necesidades básicas orientadas al mantenimiento de la vivienda gestión de ayudas dirigidas al apoyo en alquiler de viviendas de colectivos especialmente
habitual. vulnerables que promueven otras Administraciones. 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 4.000.000,00 AYUDAS ALQUILER CONSEJERIA FOMENTO

1.2. Proporcionar alojamiento de urgencia a personas que carezcan de recursos


económicos y de alojamiento adecuado o grave deterioro de las relaciones de 1.2.1. Tramitación de alojamiento de urgencia en hostales y pensiones. 15.000 15.000 15.000 15.000 60.000,00 € PENSIONES Y HOSTALES
convivencia familiar que precisen de alojamiento alternativo urgente. 1.2.2. Derivación recursos vivienda emergencia del Servicio Municipal de vivienda. 100.000 100.000 100.000 100.000 400.000,00 € AYUDAS EMERGENCIA SERVICIO VIVIENDA
1.2.3. Información y asesoramiento sobre la Mediación Familiar. 0 0 0 0 0,00
1.3.1. Colaboración con entidades sociales para la el desarrollo de acciones que favorezcan el
acceso y la permanencia en viviendas particulares. 75.000 75.000 75.000 75.000 300.000,00 € RASINET
1.3.2. Establecimiento de fórmulas de colaboración y coordinación desde los Servicios Sociales
1.3. Desarrollar acciones de mediación para solventar las dificultades de acceso o municipales con otras administraciones, entidades bancarias y el Tercer Sector , para el
mantenimiento en el mercado de vivienda. desarrollo de este servicio. 0 0 0 0 0,00 €

1.4. Promover el incremento del parque de viviendas sociales, estableciendo una 1.4.1.Coordinación con los organismos locales y regionales competentes en materia de vivienda
reserva para prevenir situaciones de sinhogarismo. para el desarrollo de acciones positivas conjuntas ante el sinhogarismo. 0 0 0 0 0,00
1.5.1.Realización de actividades con menores y adolescentes para transmitir unos valores de
vida sana encaminada a una normalización de estilo de vida que permita mantener los niveles
básicos de convivencia y vida normalizada. 982.000 982.000 982.000 982.000 3.928.000,00 € Presupusto PAI y 13-17

1.5.2. Derivación de los jóvenes en situación de riesgo y/o exclusión social a los diversos
programas que se ejecutan en el municipio en el marco del Sistema de Garantía Juvenil para la
mejora de su empleabilidad y para potenciar sus posibilidades de incorporación social y laboral
que le permita un vida autónoma. 0 0 0 0 0,00 €
1.5.3. Promoción de hábitos de vida saludables entre jóvenes, incluyendo información acerca
del consumo de alcohol y/o sustancias tóxicas, incidiendo en la práctica de deporte de forma
1.5. Desarrollar actuaciones dirigidas a la detección y prevención del habitual, mediante la divulgación de la información a través de campañas informativas y
sinhogarismo entre los jóvenes. desarrollo de actividades lúdicas. 15.000 15.000 15.000 15.000 60.000,00 €
1.6.1. Gestión y tramitación de ayudas municipales en los hogares enérgicamente vulnerables Ya incluidas en el Plan Pobreza energética
para garantizar el suministro básico de luz, agua y gas, la adquisición de equipamientos de
ahorro energético y mejora de la habitabilidad de la vivienda. 275.000 275.000 275.000 275.000 1.100.000,00
1.6. Afianzar estrategias que permitan abordar situaciones de pobreza
energética e hídrica en hogares que carecen de recursos económicos para hacer 1.6.2.Coordinación en el marco del convenio con empresa suministradora de agua de la
frente para poder acceder a los servicios básicos de electricidad, de gas y de agua concesión de Tarifa Social para aquellas familias que acrediten precariedad económica para
para consumo cotidiano. hacer frente al pago 950.000 950.000 950.000 950.000 3.800.000,00
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 1 4.962.000 4.962.000 4.987.000 5.012.000 19.923.000,00

60
LÍNEA ESTRATÉGICA 2. ESTABLECER PROTOCOLOS DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL SINHOGARISMO.
OBJETIVOS ESPECIFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE

2.1. Articular protocolos y recursos necesarios para fomentar y mantener un 2.1.1. Afianzar el Protocolo Regional de coordinación sociosanitaria para la atención a personas
nivel adecuado de salud de las personas sin hogar y evitar su deterioro, con Trastorno Mental Grave y Drogodependencias (en adelante TMG-D) en situación de exclusión
facilitando el acceso a los recursos sanitarios y proporcionando las actuaciones social, asistiendo a las diferentes comisiones establecidas como espacio de análisis, seguimiento y
pertinentes para una adecuada recuperación. valoración de los procesos del trabajo y del proyecto individual de inserción. 0 0 0 0 0

2.1.2. Incorporación de acciones formativas para profesionales de servicios sociales en materia


de coordinación, trabajo en equipo y modelo de intervención centrado en la persona. 0 0 0 0 0

2.1.3. Cesión de dirección o empadronamiento para acceder a la provisión de tarjeta sanitaria. 0 0 0 0 0

2.1.4 Mantenimiento de un sistema de dispensación de medicamentos para personas sin hogar


que no tengan recursos y permita la aplicación del tratamiento prescrito por el facultativo. 15.000 15.000 15.000 15.000 60.000
2.1.5. Establecimiento de protocolos formales de intervención y derivación con todos los
recursos sociosanitarios que intervienen en determinadas situaciones de enfermedad y
promoción de la salud de las personas sin hogar.
0 0 0 0 0
2.1.6. Coordinación en las actuaciones con el servicio murciano de salud y otros profesionales
cuando se detecten situaciones de riesgo o pérdida y abandono del hogar, procurando el
apoyo necesario en caso de convalecencia y retorno al domicilio previniendo situaciones de
sinhogarismo al alta hospitalaria. 0 0 0 0 0

2.2. Propiciar una integración y normalización en el ámbito escolar y educativo a


menores y jóvenes del municipio de Murcia inculcando valores positivos para 2.2.1. Información,orientación y asesoramiento a las familias y menores sobre la red de recursos
evitar situaciones de desigualdad, absentismo y abandono escolar. socio educativos en el Municipio, que se adaptan a sus necesidades. 0 0 0 0 0

2.2.2. Tramitación de ayudas de comedor escolar y apoyo a la escolaridad complementarias a las


que concede la Consejería de Educación, a menores de unidades familiares sin recursos. 900.000 925.000 950.000 1.000.000 3.775.000
2.2.3. Información y coordinación, con entidades que desarrollan proyectos en el Municipio
orientados al refuerzo escolar, para derivación de menores. 0 0 0 0 0
2.2.4. Apoyo mediante fórmulas de carácter formal con entidades sociales que contemplen
proyectos de prevención del absentismo escolar y de refuerzo, que incluyan acciones con los/as
tutores/as de los/as menores. 50.000 50.000 50.000 50.000 200.000

2.2.5. Realización de proyectos de actividades de formación y sensibilización sobre prevención


de la violencia de género en centros de educación secundaria del municipio de Murcia 15.000 15.000 15.000 15.000 60.000
2.2.6. Apoyo y colaboración con los centros escolares y la comunidad educativa para la
organización y desarrollo de actividades trasversales en fechas significativas que contemplen
acciones de sensibilización o promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género,
conforme al III Plan de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del Ayuntamiento
de Murcia. 100.000 100.000 100.000 100.000 400.000
2.3.1. Implantación de un protocolo municipal para la detección, valoración e intervención de
2.3. Diseñar estrategias desde servicios sociales municipales para la prevención situaciones de desprotección infantil. 0 0 0 0 0
de situaciones de desprotección o desventajas en el hogar de los menores y con 2.3.2. Mantenimiento en los tres Centros Municipales de Servicios Sociales de un equipo de
sus familias, prestando especial atención a barrios y pedanías en el Municipio intervención con familias en situación de crisis o conflicto que apoye a la unidad familiar de un
con indicadores de riesgo de pobreza y exclusión social más elevados. modo integral. 0 0 0 0 0

2.4. Establecer y coordinar actuaciones desde los servicios sociales municipales


con administraciones y entidades del Tercer Sector en lo referente a jóvenes ex- 2.4.1. Diseño de estrategias para abordar las salidas y finalizaciones de estancia de jóvenes
tuteladas y ex-tutelados, personas refugiadas e inmigrantes irregulares cuando extutelados por la administración competente para asegurar que tienen una alternativa,
finalizan estancias en los centros de acogida. garantizando el alojamiento y manutención y procurando incentivar su autonomía. 0 0 0 0 0
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 2 1.080.000 1.105.000 1.130.000 1.180.000 4.495.000

61
OBJETIVO GENERAL 2. SENSIBILIZAR A LA SOCIEDAD Y DEFENDER CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y LOS DELITOS DE ODIO DIRIGIDOS A LAS PERSONAS SIN HOGAR

LÍNEA ESTRATÉGICA 3. PROMOVER DEL DERECHO A UNA IMAGEN VERAZ Y RESPETUOSA DE LAS PERSONAS SIN HOGAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE
3.1.1. Realización de actividades de formación dirigidas a los/las profesionales de los medios de
3.1. Promover y diseñar campañas de sensibilización para mejorar la imagen que comunicación para un correcto tratamiento mediático del sinhogarismo, además de colaborar en
se tiene de las personas sin hogar, evitar la discriminación y los delitos de odio distintos medios para dar a conocer la situación y los recursos dirigidos a las personas sin hogar
hacia ellas. desde el respeto, la dignidad y la empatía social. 0 18.000 0 18.000 36.000

3.1.2. Campaña de sensibilización ciudadana que transmita información sobre la realidad, trato
y soluciones al sinhogarismo así como para modificar la percepción social de PSH y favorecer la
solidaridad hacia ellas. 0 15.000 15.000 15.000 45.000
3.1.3. Colaboración en actividades que se promuevan en el municipio de Murcia relacionadas
con la protección de los derechos de las PSH. 0 0 0 0 0

3.1.4. Charlas formativas y de sensibilización en centros educativos del Municipio en las que se
haga un especial énfasis en abordar los prejuicios que se tienen hacia los hombres y mujeres que
se encuentran en situación de calle. 15.000 15.000 15.000 15.000 60.000

3.2.1. Colaboración con las entidades del Tercer Sector destinada a apoyar campañas
divulgativas, acciones de formación del voluntariado y otras actuaciones relacionadas con la
formación y promoción del voluntariado. 6.000 6.000 6.000 6.000 24.000
3.2.2. Charlas en el ámbito universitario, de difusión y captación de personal voluntario para
apoyar los diversos programas gestionados por la administración y entidades sociales del
3.2. Intensificar el voluntariado social para el apoyo a las PSH. municipio, dirigidos a PSH. 0 0 0 0 0
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 3 21.000 54.000 36.000 54.000 165.000
LÍNEA ESTRATÉGICA 4. ELIMINAR BARRERAS QUE OBSTACULIZAN EL ACCESO A LOS SERVICIOS Y A LAS PRESTACIONES SOCIALES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE
4.1.1. Sesiones de formación y reciclaje dirigida a la totalidad de profesionales de los servicios
sociales municipales sobre las diversas problemáticas que han de abordar, temas de actualidad
social, atención especializada a diferentes colectivos, etc., impartidos por personal especializado
o responsables de los diferentes programas. 0 0 2.000 0 2.000

4.1. Formar a profesionales de los distintos sistemas de protección sobre la 4.1.2. Actuaciones dirigidas especialmente a la formación de los profesionales de los distintos
situación de las PSH, haciendo énfasis en la situación diferencial de mujeres y ámbitos que trabajan con PSH (sanitario, empleo, justicia, cuerpos y fuerzas de seguridad…)
hombres en situación de calle. sobre protección de los derechos humanos y estrategias de intervención con este colectivo. 0 10.000 0 10.000 20.000
4.2. Fortalecer la red de recursos y coordinación para mejorar el acceso,
mantenimiento y recuperación de las personas sin hogar tras una alta 4.2.1. Establecimiento de un registro de incidencias de casos que han sufrido algún tipo de
hospitalaria. obstáculo en el acceso al sistema sanitario. 0 0 0 0 0
4.2.2. Mantenimiento y promoción de recursos donde las personas puedan recuperarse tras
una enfermedad hasta alcanzar una mayor autonomía. 0 0 0 0 0

4.2.3. Establecimiento de protocolo de coordinación y derivación entre profesionales de


referencia de Servicios Sociales, entidades sociales y servicios de salud en todos los niveles de
atención sanitaria (primaria, especialidades y centros hospitalarios tras altas hospitalarias). 0 0 0 0 0

4.3.1. Coordinación y mediación en la gestión del empadronamiento de las PSH con el al Servicio
de Estadística comunicando qué cambios son necesarios para garantizar este derecho a las PSH. 0 0 0 0 0
4.3. Intensificar los mecanismos para que las PSH dispongan de una dirección a
efectos de empadronamiento cuando sea necesaria, para que accedan a 4.3.2. Cesión de dirección de dependencias municipales a efectos de notificaciones cuando las
cualquier tipo de prestación o servicio. personas carezcan de un alojamiento estable. 0 0 0 0 0
4.4.1. Informar sobre los trámites relacionados con la dependencia y discapacidad, elaborando
4.4. Establecer medidas específicas que faciliten el acceso a las prestaciones los informes correspondientes en cada caso y puesta en marcha de medidas específicas para la
económicas en el colectivo de PSH, de manera que se haga efectivo este derecho. concesión de la prestación o servicio solicitado. 0 0 0 0 0
4.4.2. Revisión de los procedimientos para la gestión de prestaciones económicas (municipales,
renta básica de inserción, ingreso mínimo vital…), estableciendo protocolos específicos para
realizar la tramitación. 0 0 0 0 0
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 4 0 10.000 2.000 10.000 22.000

62
LÍNEA ESTRATÉGICA 5. COMBATIR LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA LAS PERSONAS SIN HOGAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE
5.1.1. Elaboración de guías de sensibilización en relación a los delitos de odio contra las PSH
dirigidas a la población en general así como a profesionales de Servicios Sociales, Sanitarios, de
Seguridad ciudadana y de Justicia. 10.000 0 0 0 10.000

5.1.2. Puesta en marcha de un espacio en la página web del Ayuntamiento de Murcia contra los
delitos de odio para facilitar la comunicación y difusión de contenidos relacionados con el
discurso de odio. 7.000 1.000 1.000 1.000 10.000
5.1. Sensibilizar contra la aporofobia y delitos de odio a los agentes sociales y
población en general para intentar erradicar este tipo de violencia contra las per- 5.1.3. Realización de actividades de sensibilización e información en centros educativos sobre la
sonas sin hogar. aporofobia y delitos de odio. 0 7.500 7.500 7.500 22.500
5.1.4. Impulso medidas de apoyo a las PSH y a la población en general para denunciar delitos de
odio sufridos u observados y cualquier acto aporofóbico. 0 0 0 0 0
5.1.5. Puesta de marcha de proyectos para la aceptación vecinal en lo que se refiere a
implantación de centros, servicios y programas de atención a PSH en el municipio. 48.000 48.000 48.000 48.000 192.000 MEDIACIÓN

5.1.6. Formación especializada en delitos de odio y derecho a la igualdad de trato y no


discriminación entre los equipos de profesionales y personal voluntario de las organizaciones. 0 5.000 5.000 5.000 15.000

5.2.1. Creación de protocolos y procedimientos con perspectiva de género para la detección y


posterior derivación a los correspondientes departamentos para tratar con las personas que han
sufrido delitos de odio (Sanidad, Servicios Sociales, Justicia y cuerpos de Seguridad ciudadana). 0 0 0 0 0
5.2. Crear espacios de coordinación y diálogo entre las distintas administracio-
nes, las entidades sociales y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para de- 5.2.2. Colaboración e impulso de acciones, estudios e investigaciones relacionadas con la
tectar y prevenir la violencia ejercida contra las PSH, atendiendo a las diferencias erradicación de la violencia que se desarrollen en el municipio de Murcia. 0 0 0 0 0
por razón de sexo.

5.2.3. Implantación en el protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia de género,


medidas específicas para la intervención con mujeres sin hogar por su singular situación y la
problemática múltiple a la que se enfrentan por su situación de vulnerabilidad. 0 0 0 0 0
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 5 65.000 61.500 61.500 61.500 249.500

63
OBJETIVO 3. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS SIN HOGAR

LÍNEA ESTRATÉGICA 6. OFRECER UN SISTEMA PLURAL DE ALOJAMIENTO DIRIGIDO A QUE LA PERSONA PUEDA NORMALIZAR SU VIDA Y REINCORPORARSE A LA SOCIEDAD.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE


6.1.1. Mantenimiento anual de acuerdos con recursos de acogida integral de corta y media
estancia. 654.000 654.000 654.000 654.000 2.616.000 FJA

6.1.2. Información, asesoramiento y tramitación de acceso a centro de noche de baja exigencia. 80.000 100.000 100.000 100.000 380.000 HOGAR SÍ
6.1.3. Información, asesoramiento de acceso a plazas de media y larga estancia en recursos de
reinserción . 6.000 6.000 6.000 6.000 24.000 HOREB

6.1.4. Información, asesoramiento y orientación a recursos sociales que disponen de pisos de


acogida de media y larga estancia para personas en situación de exclusión social que carecen
alojamiento (mujeres, hombres, jóvenes ex-tuteladas y ex-tutelados). 58.000 60.000 60.000 60.000 238.000 CEPAIM
6.1. Coordinar, planificar y organizar los recursos de alojamiento en el 6.1.5. Tramitación y seguimiento de acceso a viviendas destinadas a la atención de personas
municipio de Murcia para su acceso en función de la tipología del recurso o perfil convalecientes carentes de domicilio y sin apoyo social que precisan apoyo sanitario temporal y CONVALECIENTES MURCIA ACOGE
de usuario/a. social, por el tiempo que sea necesario. 100.000 110.000 110.000 110.000 430.000

6.1.6.Información, asesoramiento y propuesta para el acceso de hombres en situación de riesgo


y/o exclusión social que carecen de alojamiento a recursos de acogida de media y larga estancia. 6.500 7.000 7.000 7.000 27.500 Proyecto Abraham
6.1.7. Información, asesoramiento y tramitación para el acceso de mujeres en situación de riesgo
y/o exclusión social que carecen de alojamiento a recursos de acogida de media y larga estancia,
incluyendo mujeres embarazadas y/o con hijos/as menores. 27.500 30.000 30.000 30.000 117.500 COLUMBARES
6.1.8. Gestión de viviendas de titularidad municipal para mujeres víctimas o denunciantes de
violencia de género y víctimas de explotación sexual. 0 0 0 0 0
6.2. Participar en Proyectos de Acompañamiento al realojo de familias en 6.2.1. Coordinación y colaboración con entidades sociales y otras Administraciones públicas en
situación de exclusión social y/ residencial cronificada. el proceso de Realojo de Familias en situación de chabolismo histórico. 0 0 0 0 0 PROGRAMA PARES
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 6 932.000 967.000 967.000 967.000 3.833.000
LÍNEA ESTRATÉGICA 7. APLICACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON PERSONAS SIN HOGAR HOUSING FIRST
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE
7.1. Impulsar en el municipio experiencias piloto centradas en el Modelo de
Intervención Social Housing First, en su forma mas original así como aquellas que
incluyan estrategias basadas en proporcionar vivienda en primer lugar, Housing 7.1.1. Acuerdos de colaboración con entidades del Tercer Sector para el inicio y la gestión del
Led, viviendas para mujeres, para jóvenes, etc. desarrollo de Proyectos Housing First y/o basados en esta metodología de intervención social. 77.000 100.000 125.000 150.000 452.000 HOUSING
7.1.2. Activación de modelos de intervención social centrados en la vivienda dirigidos a jóvenes
ex-tuteladas y ex-tutelados o procedentes de la red de atención a PSH que carecen de recursos
para cubrir sus necesidades básicas de vivienda, manutención así como de apoyo familiar o
social. 77.000 90.000 100.000 110.000 377.000 (cuatro viviendas compartidas)
7.1.3. Impulso y gestión de proyectos en colaboración y coordinación con entidades del Tercer
Sector para proporcionar vivienda compartida a mujeres sin hogar con dificultades de inserción
social graves: sinhogarismo cronificado, problemas en relación a su salud mental, adicciones a
sustancias tóxicas. 217.000 225.000 230.000 235.000 907.000 (viviendas en femenino)

7.2. Desarrollar estudios de investigación con perspectiva de género de ambos 7.2.1. Diseño de líneas de coordinación con entidades sociales y otras administraciones y
modelos de intervención social: En Escalera y Housing First con PSH en el organismos para la realización de estudios sobre ambas metodologías de intervención que
municipio de Murcia. permitan identificar estrategias adecuadas para la eliminación y erradicación del sinhogarismo. 20.000 0 20.000 0 40.000
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 7 391.000 415.000 475.000 495.000 1.776.000

64
LÍNEA ESTRATÉGICA 8. MEJORA DE LOS RECURSOS DIRIGIDOS A LAS PERSONAS SIN HOGAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE
8.1.1. Establecimiento de acuerdos de colaboración con entidades sociales de la red de atención Centro Día FJA
a PSH para la gestión de Centros de día, que oferten actividades de ocio y entretenimiento de
interés para los participantes. 0 0 0 0 0

8.1.2. Mantenimiento de apoyo a las entidades sociales que gestionan en el municipio centros de
8.1. Potenciar recursos sociales integrales para PSH dónde poder pasar el día y encuentro y acogida dirigidos a PSH en situación de exclusión social severa con adicciones,
suponga una alternativa a su permanencia en calle proporcionando un espacio con un abanico de programas. 6.500 9.000 10.000 12.000 37.500 HUERTECICA

8.2.1. Creación de espacios para atender la necesidad de depositar y custodiar bienes y


documentación fundamental de las personas que carecen de un lugar para poder hacerlo.

8.2.2. Incremento de los comedores sociales en el municipio, para diversificar esta prestación y
que esté disponible en diversos puntos del municipio proporcionando una mayor proximidad y
cercanía a las personas que lo necesiten.

8.2. Poner en marcha servicios básicos de alimentación, higiene, vestido y lavado 8.2.3. Acondicionamiento de espacios que den respuesta a las necesidades de higiene y aseo, así
de ropa a todas las PSH que no accedan a un alojamiento así como la necesidad como de lavado de ropa de las PSH que no acceden a recursos sociales de alojamiento, con el
de crear servicios para dar respuesta a la necesidad de depositar y custodiar propósito de ayudarles a mantener su dignidad como personas y calidad de vida.
bienes y documentación fundamental para las personas. 0 150.000 150.000 150.000 450.000

8.3.1. Refuerzo de los equipos que integran el SEMAS, formados por un/a policía y un/a
trabajador/a social para dar cobertura a las situaciones de emergencia que se vayan sucediendo.
0 0 0 0 0 A cargo de personal y servicios municipales.

8.3.2. Mantenimiento de la actuaciones en campañas especiales ante situaciones extremas y


catástrofes dirigidas a las PSH que permanecen en calle, así como coordinación con otros
servicios.
0 0 0 0 0

8.3. Prestar atención social inmediata ante situaciones de emergencia en el 8.3.3. Dotación de espacios/reuniones de coordinación con la red de recursos sociales para PSH
municipio a través del Servicio de Emergencia Social (SEMAS). del municipio.
0 0 0 0 0

8.4.1. Dotación a los equipos de calle de los recursos humanos necesarios incluyendo
profesionales de distintas administraciones para que sean mixtos.
0 0 0 0 0 No supone coste. Sólo coordinación y organización.
8.4. Desarrollar y afianzar actuaciones de trabajo de calle en coordinación con
los diferentes equipos del municipio tanto de los servicios públicos como de las 8.4.2. Coordinación periódica entre todos los equipos de calle del municipio tanto de entidades
entidades del Tercer Sector, prestando especial atención a la vulnerabilidad de las sociales como de la administración para evitar duplicidades y aunar esfuerzos.
mujeres. 0 0 0 0 0

8.5.1. Elaboración de un proyecto de voluntariado específico para PSH, estableciendo un sistema


ágil que de respuesta a las necesidades que puedan surgir y que suponga un complemento y
8.5. Impulsar la participación del voluntariado en actuaciones dirigidas a las PSH apoyo a la intervención social.
coordinadas por los servicios de atención social al colectivo en el municipio. 0 0 0 0 0

8.6.1. Mantenimiento y actualización de la guía de recursos sociales existentes para PSH en el


municipio que están recogidos en la página web de los Servicios Sociales municipales, con su
8.6. Diseñar sistemas de información a la población de los recursos sociales ubicación física, enlace o datos de contacto.
existentes para PSH en el municipio así como forma de acceso. 0 0 0 0 0 Ya se encuentra presupuestado.

8.7. Realizar un protocolo de actuación con la Fiscalía para determinar las 8.7.1. Sesiones de coordinación con la Entidad Pública competente y la Administración Regional
actuaciones a llevar a cabo para la adopción de medidas de protección y para acordar un protocolo ante situaciones de extrema necesidad que requieran de esta figura
salvaguarda sobre PSH en calle con un elevado deterioro y vulnerabilidad alta. de protección. 0 0 0 0 0 No supone coste
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 8 6.500 159.000 160.000 162.000 487.500

65
OBJETIVO 4. RESTAURAR EL PROYECTO DE VIDA.
LÍNEA ESTRATÉGICA 9. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE GESTIÓN DE CASO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE
9.1 Instrumentar modelos de intervención social con las PSH situándolas en el
centro de la intervención para mejorar su proyecto de vida y adaptar los
servicios de atención destinados a PSH al método de PCP (Planificación Centrada
en la Persona) 9.1.1. Información y orientación del modelo de intervención reforzando la participación en la
toma de decisiones y proyecto de vida de la PSH, incorporándolo en el centro de la intervención. 0 0 0 0 0 No supone coste

9.1.2. Adecuación de los servicios de atención a PSH al modelo de intervención basado PCP.
9.1.3 Incorporación de metodología y herramientas para desarrollar intervención. 0 0 0 0 0 base de datos
9.2.1. Establecimiento de protocolos de coordinación con otras áreas y entidades implicadas en
la intervención.
9.2.2 Composición del equipo de profesionales que van a intervenir con la PSH para consensuar
el Programa Individual de Atención Social contando con su participación para el establecimiento 40.000
del plan de trabajo.
9.2. Coordinar con profesionales de otros ámbitos, entidades del Tercer Sector y
la PSH la intervención para la restauración del proyecto de vida estableciendo el 9.2.3. Distribución de competencias y establecimiento del profesional de referencia en la
profesional referente de la intervención. intervención 10.000 10.000 10.000 10.000 integradores sociales

9.3.1.Realización de acciones formativas a los profesionales de la Administración Pública y


entidades del Tercer Sector, que versen sobre los Modelos de Intervención Social con PSH. 0 5.000 5.000 5.000 15.000
9.3. Propiciar espacios de encuentro para la formación, seguimiento y evaluación
del modelo. 9.3.2. Creación y diseño de servicios de atención municipal al colectivo de PSH especializados
para abordar el sinhogarismo en el Municipio, teniendo en cuenta la perspectiva de género,
aplicando metodologías de intervención social que tengan en cuenta si las personas tienen
dificultades de inserción leves, graves o muy graves. 0 0 0 0 0
9.3.3. Elaboración de calendario de reuniones de coordinación para seguimiento de la
intervención 0 0 0 0 0 No supone coste
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 9 10.000 15.000 15.000 15.000 55.000
LÍNEA ESTRATÉGICA 10. MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LAS PERSONAS SIN HOGAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE
10.1.1. Mantenimiento de la coordinación y supervisión del protocolo vigente. 0 0 0 0 0 Ya se está realizando
10.1. Afianzar el protocolo de Coordinación para mejorar la inserción 10.1.2. Utilización de los modelos técnicos establecidos en el protocolo para valoración de nivel
sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social. de empleabilidad y situación de exclusión social. 0 0 0 0 0
10.2.1. Emisión de informes técnicos de valoración y propuestas de mejora de los programas
de empleabilidad y Garantía Juvenil destinados a la integración socio-laboral y mejora de la
empleabilidad de personas en situación o riesgo de exclusión social o especiales dificultades que
se desarrollan en el Municipio. 0 0 0 0 0 Ya se está realizando
10.2.2. Realización de visitas a las entidades que desarrollan programas de empleabilidad y
Garantía Juvenil en el Municipio para conocer su desarrollo. 0 0 0 0 0
10.2. Mantener la colaboración con IMAS para seguimiento y valoración de
programas de empleo que se realizan en el Municipio subvencionados por 10.2.3. Asistencia a comisiones de seguimiento para valorar el desarrollo de los programas en el
Fondo social Europeo e IMAS Municipio. 0 0 0 0 0
10.3.1. Información, orientación y derivación a programas de empleabilidad más adecuado a su
necesidad para adquisición de herramientas, habilidades y mejora de su formación para su
inserción sociolaboral. 0 0 0 0 0 Ya se está realizando
10.3.2. Elaboración de itinerarios individualizados se inserción sociolaboral conjuntos con
entidades del tercer sector y PSH. 0 0 0 0 0
10.3.3. Tramitación de ayudas sociales a las que tenga derecho y apoyo en desplazamientos para
asistencia al programa de empleo o cursos de formación. 0 0 0 0 0
10.3 Posibilitar el desarrollo de actuaciones para dotar a las PSH de los 10.3.4. Emisión de acreditaciones exclusión social para que se puedan acoger a beneficios
recursos, herramientas y habilidades que posibiliten su inserción sociolaboral. establecidos. 0 0 0 0 0
10.4.1. Recogida de información sobre servicios, recursos y programas de empleo que se
desarrollan en el municipio, realizando un análisis por zonas geográficas. 0 0 0 0 0 Presupuestado en Servicio Municipal de Empleo.
10.4. Diseñar una guía de recursos/servicios de empleo existentes en el
Municipio para personas sin hogar. 10.4.2. Diseño de una guía de recursos y servicios de empleo a nivel del Municipio. 0 0 0 0 0

10.5. Conocer los contratos con clausulas sociales que tiene establecido el 10.5.1. Elaboración de listado de empresas con clausulas sociales para la contratación de
Ayuntamiento de Murcia . personas en situación de exclusión, con coordinación con el servicio municipal de empleo. 0 0 0 0 0 No supone coste
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 10 0 0 0 0 0

66
LÍNEA ESTRATÉGICA 11. ESTABLECER MEDIDAS DE ARRAIGO EN LA COMUNIDAD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE

11.1.1. Diseño de programa de mediación para recuperar relaciones familiares de las PSH. 0 0 0 0 0 Trabajado en otros recursos de actividades de día.
11.1.2. Atención psicoterapeútica para facilitar la mejora de la situación socioemocional de las
personas sin hogar. 50.000 50.000 50.000 50.000 200.000 Traperos de Emaús.
11.1. Incorporar a las PSH a programas de información, asesoramiento e 11.1.3. Formación a las PSH y su familia para adquisición mecanismos y habilidades para
intermediación familiar para recuperación de vínculos sociofamiliares. afrontar los conflictos. 5.000 5.000 10.000 10.000 30.000

11.2. Fomentar el asociacionismo en las PSH para favorecer su participación e 11.2.1. Fomento del asociacionismo en las PSH, apoyando y asesorando para su creación. 0 0 0 0 0 Trabajado en otros recursos de actividades de día.
inclusión social. 11.2.2. Información y derivación a asociaciones de PSH. 0 0 0 0 0
11.3.1. Cursos formativos de informática y uso de redes sociales. 0 5.000 5.000 5.000 15.000 Trabajado en otros recursos de actividades de día.

11.3. Impulsar el acceso de las PSH a las redes sociales. 11.3.2. Información y orientación de recursos donde pueden acceder a Internet y ordenadores. 0 0 0 0 0
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 11 55.000 60.000 65.000 65.000 245.000

OBJETIVO 5. REFORZAR EL SISTEMA PÚBLICO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS SIN HOGAR Y MEJORAR EL CONOCIMIENTO, EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN

LÍNEA ESTRATÉGICA 12. REFORZAR EL SISTEMA PÚBLICO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS SIN HOGAR.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE
12.1.1. Continuidad del Grupo de trabajo de PSH incluido en la Red para la Inclusión Social del
Ayuntamiento de Murcia. 0 0 0 0 0
12.1. Reforzar el mantenimiento de una red de atención a PSH contando con la
participación de administraciones públicas, entidades del Tercer Sector e INTERVENCIÓN/SUPERVISIÓN
integrando actuaciones en el marco del sistema público de Servicios Sociales, que 12.1.2. Elaboración de modelos comunes de intervención para los diferentes centros y servicios
garantice el acceso de las PSH en igualdad de condiciones que el resto de orientados a las PSH, promoviendo la unificación de las normas y reglamentos, condiciones de
ciudadanos. acceso, prestaciones ofrecidas y estrategias de intervención. 0 0 0 o 0
12.2.1 Integración de todos los recursos destinados a PSH a la red pública de Servicios Sociales,
12.2. Incorporar dentro del sistema público de Servicios Sociales en coordinación determinando los servicios , recursos y actuaciones que dan apoyo a las PSH. 0 0 0 0 0
con entidades del Tercer Sector, la red de recursos para la atención a las PSH 12.2.2. Elaboración de una guía de recursos destinada a PSH en el municipio de Murcia
identificando todos los recursos, servicios y acciones que dan soporte al estableciendo los servicios que presta, actuaciones que lleva a cabo y forma de acceso a los
colectivo. mismos. 0 1.500 1.500 0 3.000
12.3.1. Realización de reglamentos y documentos comunes que garanticen el cumplimiento de No supone coste
la normativa y respeto a la integridad de la persona. 0 0 0 0 0
12.3. Garantizar a las PSH que los servicios públicos que actúan en el territorio 12.3.2 Información y orientación a las PSH de recursos y servicios a los que pueden acceder, así
cumplen con la normativa y con el máximo respeto a la dignidad de las personas. como procedimientos para defensa y ejercicio de sus derechos apoyados con un servicio de
intérprete para facilitar la comprensión. 18.000 18.000 18.000 18.000 72.000

12.4.1 Formación de un grupo de trabajo integrado por Servicios Sociales, organismos públicos
y entidades del Tercer Sector que trabajan con PSH en el municipio de Murcia para la
12.4. Promover desde Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia el implementación y evaluación continua de la estrategia Municipal de atención a PSH. 0 0 0 0 0 Ya existe, no supone coste
desarrollo de la Estrategia Municipal para atender necesidades de las PSH,
incorporando a otras administraciones públicas y Entidades del Tercer Sector. 12.4.2 Seguimiento de Estrategia Municipal PSH. 0 0 0 0 0

12.5. Afianzar estrategias y reforzar la colaboración con los servicios 12.5.1. Participación en un grupo de trabajo para el diseño y elaboración de un protocolo de
autonómicos competentes en materia de salud mental- Drogodependencias y coordinación sociosanitaria dirigido a PSH con TMG-D, integrado por profesionales del
entidades del Tercer Sector para adecuar la atención a las necesidades de las PSH Ayuntamiento de Murcia, Servicio de Planificación y Evaluación de la Dirección General de
con trastorno mental grave y/o drogodependencias (en adelante PSH con TMG- Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI,
D) . Familias y Política Social, profesionales de Salud Mental y entidades del Tercer Sector. 0 0 0 0 0 Ya existe, no supone coste
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 12 18.000 19.500 19.500 18.000 75.000

67
LÍNEA ESTRATÉGICA 13. MEJORAR EL CONOCIMIENTO, EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MEDIDAS 2022 2023 2024 2025 IMPORTE DETALLE
13.1.1. Puesta en marcha de un sistema de gestión informática unificado entre Servicios Sociales
y las Entidades Sociales que trabajan con PSH, que recoja la información relativa a su situación
13.1. Desarrollar actuaciones para ampliar y ordenar la información sobre las sanitaria, económica y laboral, así como la trayectoria de uso de servicios y recursos en el
PSH. municipio. 0 35.000 10.000 10.000 55.000
13.2.1. Realización de recuentos de PSH en el municipio con carácter bianual con la colaboración
de las entidades sociales y la Universidad de Murcia a través de su Observatorio para la
Exclusión Social. 0 0 0 0 0
13.2.2. Realización de un estudio sobre la situación concreta de las PSH jóvenes del municipio
de Murcia. 0 0 0 0 0
13.2. Apoyar la realización de estudios e investigaciones relacionadas con PSH 13.2.3. Seguimiento del acuerdo establecido con las Universidades de Murcia para incorporar
que nos permitan conocer la situación de este colectivo en el municipio de en sus ayudas y premios a la investigación, convocatorias específicas anuales sobre
Murcia. sinhogarismo. 1.000 1.000 1.000 3.000
13.3.1. Organización de Seminarios para que, con la participación de la Administración y los
13.3. Promover espacios de divulgación e intercambio de conocimientos Servicios Sociales, se puedan intercambiar conocimientos y experiencias de buenas prácticas
relacionados con las experiencias de buenas prácticas con PSH. debiendo participar PSH. 0 5.000 0 5.000 10.000
13.4.1. Realización de un estudio sobre el sinhogarismo femenino en el municipio de Murcia,
13.4. Incluir la perspectiva de género en los estudios relativos a PSH en el visibilizando y analizando la situación y posición de mujeres y hombres en todos los aspectos/
municipio de Murcia. ámbitos y variables que se estudien. 0 5.000 0 5.000 10.000
13.5.1. Definición de la metodología para el seguimiento y evaluación de la Estrategia, mediante
la elaboración de un protocolo que evalúe y realice un seguimiento de los objetivos y
actividades definidas. 0 2.000 0 2.000 4.000
13.5.2. Actualización de la Estrategia ante las vicisitudes que se puedan producir, teniendo en
cuenta los cambios de paradigma en las metodologías de intervención social que ya están
13.5. Evaluar la presente Estrategia, en el marco del Grupo de Personas Sin sucediendo y los esfuerzos por logar una mayor visibilización de este colectivo en el municipio
Hogar, integrado en la Red para la Inclusión Social del Ayuntamiento de Murcia. de Murcia. 0 0 0 0 0
TOTAL LINEA ESTRATÉGICA 13 0 48.000 11.000 23.000 82.000

TOTAL ESTRATEGIA 7.540.500,00 7.876.000,00 7.929.000,00 8.062.500,00 31.408.000,00

68
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

ANEXO III

ITINERARIO PSH MUNICIPIO DE MURCIA

- SERVICIOS SOCIALES. AYUNTAMIENTO DE MURCIA

• Desde la Sección de Prevención e Inserción Social. El Trabajador/a social, a través del servicio
de Atención social especializada (persona sin hogar) realiza una entrevista diagnóstica a la
persona para realizar una valoración inicial y detectar si tiene expediente SIUSS o no, en ese
caso se le da de alta en el SIUSS (Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales).

Entre otras circunstancias se valora sí:

– Empadronado o vinculado en el Municipio


– Problema de salud mental
– Consumo activo de sustancias
– Problema de salud – convalecencia
– Temporalidad en el Municipio por:
– búsqueda de trabajo
– búsqueda de alojamiento en tránsito

Si la demanda o necesidad de la persona es de alojamiento, le ofrecemos un recurso de Primera


acogida:

– Centro de acogida con plazas contratadas por el Ayuntamiento de Murcia.


– Centro de noche de baja exigencia con plazas subvencionadas.
– Derivación a otros recursos de acogida de entidades sociales

Si persiste la situación y el usuario/a NO tiene vínculo ni prosprección social en el Municipio, le


ofrecemos entre otros:

✗ Información y orientación hacia recursos del municipio de referencia del usuario/a.


✗ Valoración de ayuda económica en especie.
✗ Derivación de la intervención a otros Servicios Especializados (SEMAS) por carecer de
habilidades o especial dificultad por parte del interesado/a y ser necesario únicamente un
trabajo de calle.

En el caso de que el usuario/a SÍ tenga vínculo o prospección social en el Municipio, se realiza un


Programa Individualizado de Atención Social, dónde entre otros, se derivarán a recursos de salud
como médico de cabecera, centro de salud mental, CAD, recursos de empleo como SEPE,
entidades que desarrollan programas de empleo y formación, centros de día atención social,
valoración y gestión de prestaciones económicas, coordinación con profesionales de otras
instituciones, y derivaciones a recursos de alojamiento de Media estancia:

69
RECURSO DE ALOJAMIENTO:

ENTIDAD DENOMINACIÓN DESTINATARIOS PLAZAS AYTO ENTI FINANCIACIÓN AYTO


MURCIA MURCIA
COLUMBARES 2 Viviendas Colectivas mujeres en situación de alta vulnerabilidad social, solas, con 6 + 5 6 5 SI
menores a su cargo y/o embarazada
HOREB Vivienda Colectiva Hombres en situación de emergencia social con problemas de 8 8 SI
adicciones, síntomas de abandono que presentan dificultades para
su inserción.
FUNDACIÓN JESÚS Centro de acogida Hombres y mujeres mayores de edad en situación de exclusión o en 132 45 87 SI
ABANDONADO Corta estancia riesgo, carentes de un domicilio y con recursos económicos nulos o
escasos que dificultan el pago de una habitación o vivienda.
FUNDACIÓN JESÚS Centro de acogida Hombres y mujeres mayores de edad. Situación sanitaria y social 54 10 SOCIO SI
ABANDONADO Larga estancia que requiere cierta supervisión. Durante su estancia se le gestiona SANITA
recurso alternativo a su salida (residencia 3ª edad y similares) RIAS
FUNDACIÓN JESÚS Primero la vivienda Hombres. Potenciar la autonomía y gestión doméstica, así como SI
ABANDONADO (Housing First) continuar con la incorporación laboral, formación y/o gestión
documental. Fundamentado en la autonomía en la toma de
decisiones del usuario 9 9
FUNDACIÓN JESÚS Vivienda colectiva mujeres Mujeres. Se busca potenciar la autonomía y gestión doméstica, así 4 No
ABANDONADO como continuar con la incorporación laboral, formación y/o gestión
documental.
FUNDACIÓN JESÚS Vivienda colectiva hombres Hombres nacionales. Potenciar la autonomía y gestión doméstica, 9 No
ABANDONADO nacionales así como continuar con la incorporación laboral, formación y/o
gestión documental
FUNDACIÓN JESÚS 2 Viviendas colectivas Hombres no nacionales. Potenciar la autonomía y gestión 8 + 8 NO
ABANDONADO hombres inmigrantes doméstica, así como continuar con la incorporación laboral,
formación y/o gestión documental
FUNDACIÓN JESÚS 5 “Viviendas en Femenino Mujeres sin hogar vinculadas al municipio de Murcia 16 16 SI
ABANDONADO desde la Mendicidad a la
Autonomía”

70
MURCIA ACOGE Vivienda colectiva Hombres en situación regular o irregular, procedentes 5 5 NO
Alojamiento temporal (3 principalmente de Marruecos y África Subsahariana, con edades
meses con excepción de dar comprendidas entre los 25 y 55 años, generalmente carentes de
pequeñas prórrogas) trabajo o con trabajos muy precarios y que han agotado otros
recursos de alojamiento.
MURCIA ACOGE Vivienda colectiva Personas sin hogar en situación de convalecencia que carecen de 10 10 SI
recursos económicos y apoyo social para hacer frente a su situación
de enfermedad

PROYECTO Vivienda colectiva Hombres solos en situación de riesgo o exclusión social que sean 6 6 SI
ABRAHAM autónomos y no presenten adicciones ni enfermedad grave ni
contagiosa ni tampoco enfermedad mental; que carezcan de los
recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas.
HOGAR SÍ Vivienda colectiva Personas sin hogar, mayores de 18 años que manifiesten su deseo 7 7 NO
convalecientes de incorporarse al programa y que necesiten cuidados sanitarios
específicos no hospitalarios.
HOGAR SÍ Centro de noche de baja Personas sin hogar con deterioro de la salud, problemas de 18 5 13 SI
exigencia adicciones...
TRAPEROS DE Centro de acogida Personas sin hogar, que carecen de recursos y apoyo para la 22 22 NO
EMAÚS cobertura de necesidades básicas y de alojamiento que le permitan
la realización de un itinerario socio-laboral.
CEPAIM Centro de acogida Personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad y exclusión 31 6 25 SI
humanitaria social.
CÁRITAS 9 Viviendas de acogida Viviendas para personas inmigrantes y 83 SI
humanitaria jóvenes extutelados sin hogar.
Total de plazas 441 113 326

71
RECURSO ATENCIÓN SOCIAL

ENTIDAD DENOMINACIÓN DESTINATARIOS PLAZAS FINANCIACIÓN


AYTO MURCIA
LA HUERTECICA Centro de Atención Personas mayores de 18 años, con un uso problemático de sustancias y en 30 SI
situación de riesgo o grave exclusión social y/o trastorno mental grave.

FUNDACIÓN JESÚS Centro de Día Hombres y mujeres mayores de edad en situación de exclusión o en riesgo. 82 NO
ABANDONADO
FUNDACIÓN JESÚS Comedor social Hombres y mujeres mayores de edad en situación de exclusión o en riesgo, --- SI
ABANDONADO carentes de ingresos o con dificultades para asumir el gasto de alimentación o
que no pueden cocinar en su domicilio.
FUNDACIÓN JESÚS Servicio de Atención a Hombres y mujeres mayores de edad en situación de exclusión o en riesgo, -- NO
ABANDONADO Personas en Situación de carentes de ingresos o con ingresos muy reducidos. Del municipio y fuera del
Emergencia, Riesgo o mismo.
Exclusión.
PROYECTO ABRAHAM Servicio de ropero Dirigido a personas en situación de exclusión
HOREB Centro de atención, - familias y/o personas con recursos limitados 108 SI
entrevistas, orientación y - familias y/o personas en situación de emergencia y riesgo de exclusión social
reparto de alimentos o toxicodependencias, que acuden a nosotros en busca de un recurso para la
rehabilitación personal y reinserción social y laboral.
- personas que están en situación de paro de larga duración

72
RECURSO EMPLEO Y FORMACIÓN

ENTIDAD DENOMINACIÓN DESTINATARIOS PLAZAS FINANCIACIÓN


AYTO MURCIA
LA HUERTECICA Empleabilidad Personas en situación de riesgo y/o exclusión social elevada: desempleados de
larga duración, con escasa cualificación, ni recursos económicos ,etc.

FUNDACIÓN JESÚS Programa de empleo y Hombres y mujeres mayores de edad en situación de exclusión o en riesgo,
ABANDONADO formación con motivación y posibilidades para formarse e incorporarse laboralmente.
PROYECTO ABRAHAM Formación ocupacional
Aula abierta: apoyo en
nuevas tecnologías
HOGAR SÍ Centro de atención Personas mayores de edad en situación administrativa que permita trabajar, 129
con motivación para encontrar un empleo, con necesidad de mejorar su nivel
de empleabilidad y que se encuentren en situación de exclusión residencial.
HOREB Formación Capacitación en habilidades adaptativas y sociales e informática 15
CÁRITAS Empleabilidad Mujeres, jóvenes y mayores de 45 años Colectivos en situación de exclusión y
vulnerabilidad social
COLUMBARES Empleabilidad Personas en situación de vulnerabilidad social de ambos sexos, mayores de 30
años.
FUNDACIÓN DIAGRAMA Empleabilidad Mayores de 30 años. En riesgo o situación de exclusión social
RADIO ECCA Empleabilidad -Mujeres españolas entre 16 y 64 años que sufren o han sufrido violencia
doméstica o de género en riesgo y/o situación de exclusión social
Garantía Juvenil -Jóvenes de 16 a 29 años en riesgo o situación de exclusión social
FUNDACIÓN SECRETARIADO Empleabildad Principalmente: Personas de etnia gitana en riesgo o situación de exclusión
GITANO social
CEPAIM Garantía Juvenil Jóvenes de 16 a 29 años en riesgo o situación de exclusión social

COPEDECO Garantía Juvenil Jóvenes de 16 a 29 años en riesgo o situación de exclusión social

73
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

ANEXO IV

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SINHOGARISMO. COVID-19.

La crisis económica que se desarrolló de 2008 a 2014 en nuestro país provocó un gran incremento de la
pobreza y exclusión social con especial incidencia en la infancia, familias monoparentales y en general aquellos
colectivos que presentaban mayor vulnerabilidad. Esto supuso un aumento explosivo del paro, reducción de los
ingresos personales, pérdida de vivienda e intensificación de la desigualdad, lo que provocó el sufrimiento de muchas
familias y debilitó enormemente la cohesión social del país.

A partir de 2014 comenzó a mejorar la situación socioeconómica de forma lenta pero progresiva, hasta que
la declaración de la alerta sanitaria a nivel mundial en el primer trimestre de 2020 a consecuencia de la pandemia por
Covid-19, ha paralizado y está provocando un mayor desequilibrio siendo, sin duda, la crisis más grave de nuestra
historia al tener un impacto generalizado en los diferentes ámbitos de nuestra sociedad; económico, social, empleo,
salud, que se ha visto agravado en España por el modelo productivo imperante en nuestro país, con gran
dependencia del sector servicios (turismo, hostelería, restauración, etc), que está siendo el más afectado por las
limitaciones impuestas por la autoridad sanitaria en relación a movilidad y aforos, teniendo mayor incidencia entre
los colectivos más empobrecidos y vulnerables.

La Organización Mundial de la Salud el 11 de Marzo de 2020 declaró una pandemia a nivel mundial
motivada por la Covid 19. Ante esta situación y la incidencia de la misma en España, el 14 de Marzo de 2020, el
Gobierno declara el estado de alarma que limita y restringe algunos derechos fundamentales de la población como
son la libre circulación y no ocupación de espacios públicos salvo causas motivadas durante la vigencia del mismo.
Esto supuso el confinamiento de la mayor parte de la población salvo causas debidamente acreditadas, con la
finalidad garantizar el control de la pandemia y la salud. Esta situación ha puesto de manifiesto que las PSH y
especialmente los sin techo, son un grupo especialmente vulnerable donde una de las indicaciones de más calado
dentro de las medidas establecidas “Quédate en casa” no es ni ha sido una opción para ellos.

Con ello ha quedado de manifiesto que las PSH son un grupo especialmente vulnerable en el contexto de la
pandemia de COVID -19.

Disponer de viviendas precarias donde el hacinamiento, condiciones de habitabilidad, número de personas


que conviven, con escasos recursos económicos y otras patologías asociadas a la exclusión social o en el caso de
mayor vulnerabilidad de las personas sin techo que carecen de alojamiento estable y realizan la mayoría de sus
actividades básicas de la vida diaria en la calle, permanecen en alojamientos temporales o de emergencia (albergues,
refugios nocturnos, etc.), los pone en alto riesgo de transmisión y dificulta su acceso a los espacios de higiene y
aislamiento.

Las PSH son una población de alto riesgo médicamente hablando al estar afectados desproporcionadamente
por otros problemas de salud y discapacidad. La prevalencia de enfermedades respiratorias en el colectivo en
nuestras comunidades es alta. Y si contraen COVID-19, tienen más probabilidades de tener complicaciones que les
afecten gravemente o incluso le provoquen la muerte. Además, las PSH enfrentan múltiples barreras para acceder a
la atención médica y a la información sobre salud pública. La transmisión de la enfermedad en esta población de alto
riesgo es difícil de contener, lo que significa que proteger a las PSH es un elemento importante para manejar la crisis
de salud pública en general.

Muchas de las medidas dirigidas a la población en general (autoaislamiento, aumento de la higiene,


quedarse en casa, distanciamiento social estricto) no son una perspectiva realista para las personas que viven en la
calle, ya que carecen de los recursos mínimos para poder llevarlas a cabo.

74
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

Las PSH y principalmente los sin techo, a menudo tienen dificultad para cubrir sus necesidades básicas,
teniendo un acceso limitado a la higiene, vestido y alimentación por lo que, la reducción o cierre de acceso a los
recursos existentes para ellos como son los albergues, centros de día, comedores sociales, roperos, baños públicos y
locales comerciales, agravan su situación. Muchos de los servicios que proporcionan alimentos a las PSH están siendo
afectados por la crisis COVID-19 al haber cambiado su funcionamiento y organización proporcionando comida para
llevar.

Por ello, a medida que la pandemia aumenta, los servicios para PSH y las autoridades públicas luchan por
proteger la salud y el bienestar de las personas que viven en la calle. Se requieren medidas urgentes para proteger a
las PSH.

En algunos países de la Unión Europea, los proveedores de servicios y las autoridades públicas han tomado
medidas para mantener el acceso a los albergues durante la pandemia. Así Francia, Bélgica, Luxemburgo y otros han
extendido los llamados “programas de invierno” para evitar cerrar albergues y expulsar a las personas a la calle
durante la pandemia. Los Servicios Sociales esenciales se mantienen a pesar de las medidas de bloqueo en casi todos
los países.

Las condiciones de vida en los albergues, donde por lo general hay una amplia concentración de personas
que hacen uso de las instalaciones de manera compartida y donde la mayoría de dormitorios son comunes o
compartidos, hacen que sea prácticamente imposible controlar de manera efectiva la transmisión de una
enfermedad altamente infecciosa. Por ello un servicio que brinda alojamiento a PSH con problemas de salud debe
extremar las medidas higiénico sanitarias para garantizar su protección ante la Covid-19.

FEANTSA hace una llamada a las autoridades públicas a nivel local, regional, nacional y europeo para que
trabajen con los proveedores de servicios para PSH para garantizar que los recursos y la atención fluyan hacia
medidas para cumplir con los requisitos especiales de las personas que experimentan la falta de vivienda en el
contexto de la pandemia de COVID-19. Reconocemos que la planificación a largo plazo no está disponible, y que los
gobiernos, los recursos y los servicios están saturados. Sin embargo, a medida que las respuestas a la pandemia
continúan tomando forma, debemos asegurarnos colectivamente de que nadie quede excluido.

En España, las diferentes administraciones han establecido medidas específicas para promover la protección de las
PSH.

4.1.1. Ámbito Estatal

El Gobierno de España ha dictado una serie de normas para proteger y garantizar la protección de colectivos
más vulnerables como son:

El Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto
económico y social del COVID-19 y el posterior RDL 16/2021 que amplia las medidas de protección social para hacer
frente a situaciones de vulneraliblidad social y económica. Establece transferencias para financiar las prestaciones
básicas de los Servicios Sociales de las comunidades autónomas, diputaciones provinciales, o las corporaciones
locales, que tengan por objeto exclusivamente hacer frente a situaciones extraordinarias derivadas del COVID-19.
Este Fondo podrá destinarse a la financiación de proyectos y las contrataciones laborales necesarias para el desarrollo
entre otras de las siguientes prestaciones:

 Reforzar los dispositivos de atención a PSH, con el personal y medios materiales adecuados, asegurando que
tanto ellas como quienes las atienden estén debidamente protegidas, y posibilitar la ampliación, tanto en el
tiempo de estancia como en intensidad, de los mismos.

75
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

 Reforzar las plantillas de centros de Servicios Sociales y centros residenciales en caso de que sea necesario
realizar sustituciones por prevención, por contagio o por prestación de nuevos servicios o sobrecarga de la
plantilla.
 Otras medidas que las Comunidades Autónomas, en colaboración con los Servicios Sociales de las entidades
locales, consideren imprescindibles y urgentes para atender a personas especialmente vulnerables con
motivo de esta crisis, y sean debidamente justificadas.

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la secretaría de Estado de Derechos Sociales
elaboró un Documento técnico de recomendaciones de actuación ante la crisis por Covid-19 para los gestores de
servicios Sociales de Atención a Personas Sin Hogar el 18 de Marzo de 2020.

Las recomendaciones hacen referencia a las prestaciones del catálogo de referencia de Servicios Sociales
aprobado por acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia de 16 enero 2013 en sus apartados: 1.2.D. Atención diurna y/o nocturna para PSH y 1.5.B. Atención re-
sidencial para PSH.

Actuaciones para la protección a las PSH :

Dirigidas a garantizar la continuidad en la atención:

- Los Servicios Sociales municipales reforzarán, y reorganizarán para su correcto y más eficaz funcionamiento los re-
cursos existentes de atención a PSH con el fin de atender las necesidades de esta población ante esta crisis sanitaria
y el estado de alarma decretado. Así mismo, pondrán en marcha todas aquellas nuevas iniciativas necesarias para
cumplir con las actuaciones señaladas en este documento.

- Se proporcionarán plazas de alojamiento adecuadas y suficientes para evitar su mantenimiento en situación de ca-
lle y, como consecuencia, los riesgos asociados a esta crisis sanitaria.

- Se evitarán las situaciones de hacinamiento de estas personas en albergues, comedores u otro tipo de dispositivo
de forma que, en la medida de lo posible, se habrán de habilitar nuevos espacios provisionales para el cumplimiento
de las medidas básicas de higiene y separación social.

- Las Comunidades Autónomas apoyarán y coordinarán en lo necesario la actuación de los Servicios Sociales munici-
pales en esta materia.

Dirigidas a personas en situación de calle:

- Con carácter general, las personas en situación de calle deberían cumplir las normas de confinamiento estableci-
das para el resto de la ciudadanía al tiempo que se garantiza su seguridad, la cobertura de sus necesidades y la posi -
bilidad de disponer de un servicio de alojamiento. Una vez detectadas estas personas serán invitadas a no deambular
y a acudir a los centros establecidos al efecto.

- No obstante lo anterior, puede haber supuestos especiales en los que el traslado voluntario a centros y/o aloja-
mientos de estas personas resulte claramente complicado o incluso inconveniente por sus condiciones particulares.
En dichos supuestos, y solo si se valora como inevitable, al menos se conocerá y anotará la ubicación de la persona
con indicación expresa de evitar la deambulación al máximo y se intentará garantizar un seguimiento diario de la si -
tuación y del estado de salud, a través de equipos/unidades que:

- Insistan en la conveniencia de la utilización de los centros habilitados para la acogida a esta población o de
otras alternativas a la situación de calle.

76
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

- Comprueben estado de salud (tomen la temperatura) y deriven/orienten en caso necesario mediante noti
ficación al correspondiente Sistema de Salud, en caso de presentar síntomas compatibles con COVID-19.
- Entreguen kit de higiene/prevención, alimentación y bebida básica.
- Expliquen las medidas de higiene/prevención y utilización del material entregado. Así mismo se procurará
que dichas medidas son adecuadamente comprendidas por las personas atendidas.

- El personal de Servicios Sociales destinado a estos dispositivos y las fuerzas del orden encargadas de hacer cumplir
las normas sobre movilidad de personas durante del estado de alarma, colaborarán estrechamente en la gestión de
los casos complejos citados con anterioridad. Conviene recordar la importancia de velar por el respeto a los derechos
fundamentales de estas personas y lo deseable de evitar las medidas coercitivas que, en su caso, siempre deberán ser
proporcionales.

- Se garantizará en todo caso la alimentación básica, habilitando comedores o espacios a los que puedan acudir si lo
necesitan. La alimentación será para llevar y fácil de consumir. No obstante, para evitar movimiento de personas a es-
tos espacios, cuando sea posible, se proporcionarán kits de alimentos básicos en su propia ubicación.

Dirigidas a personas ya alojadas en centros de atención

- En tanto persistan las medidas de alarma y consiguiente confinamiento, los centros de alojamiento de PSH, sea cual
sea su titularidad, y el resto de servicios dirigidos a estas personas, dejarán sin efecto cualquier limitación temporal
a su uso que puedan tener establecida prestando sus servicios de manera indefinida.

- En la medida de lo posible se garantizará el refuerzo de los centros de atención con personal sanitario que desarro-
llará, entre otras, las siguientes funciones:

- Dar pautas sanitarias al equipo de atención psico-social.


- Tomar las medidas preventivas que se consideren adecuadas
- Controlar los indicadores sanitarios del personal y de las personas residentes.
- Derivar o pedir instrucciones al Sistema de Salud correspondiente en caso de que se detecten síntomas que
indiquen existencia de casos probables.
- Establecer pautas de aislamiento en casos probables o confirmados COVID-19.

- Se garantizará la existencia de espacios de aislamiento para los casos probables o confirmados, bien habilitando
estancias en los centros existentes, o preferentemente poniendo en funcionamiento nuevos recursos para tal fin. En
caso de que tuviera que producirse el aislamiento en el propio centro, se garantizará que se toman las medidas nece-
sarias para evitar cadenas de contagio (pedir instrucciones a autoridades sanitarias)

- Se ofrecerán facilidades para el cuidado de sus mascotas durante el tiempo que residan en los centros, para no de-
sincentivar la permanencia en los mismos y para evitar el abandono de los animales. Cuando esto no fuera posible se
deberá ofrecer alternativa de permanencia temporal de la mascota en lugar seguro y con atención, en instalaciones
lo más próximas posibles. La Dirección General de Derechos de los Animales ha establecido una red de protectoras
de apoyo para los municipios que no tengan recursos para acoger a los animales temporalmente.

- Se reforzarán los servicios de limpieza/desinfección, tanto del propio centro como de la ropa y enseres de residen-
tes.

- Se proporcionarán servicios de ducha y aseo personal para las personas residentes.

- Se reducirá el aforo de los centros para garantizar que se respetan las medidas de protección que indican las autori-
dades sanitarias y minimizar así el riesgo de contagio y favorecer la convivencia. Como consecuencia de lo anterior se

77
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

modificará el sistema de rotación de camas y el sistema de acceso si este implicase aglomeraciones en la puerta de
los centros, ya que contraviene las normas de salud pública de minimizar los contactos sociales.

- En caso de no contar con plazas suficientes en los centros existentes, se habilitarán espacios adicionales de aloja-
miento (en albergues juveniles o turísticos, centros deportivos, culturales, pabellones, viviendas tuteladas, etc.), prio-
rizando en la medida de lo posible espacios céntricos y accesibles para las personas, con espacios abiertos que cum -
plan con los criterios mencionados anteriormente y que presten los siguientes servicios:

- Pernocta.
- Salas de estancia diurna.
- Atención social.
- Atención sanitaria.
- Alimentación.
- Higiene personal y de ropa y enseres.
- Previsión de actividades individuales de ocupación del tiempo en confinamiento prolongado.
- Aislamiento y cuarentena de los casos de personas afectadas menos graves.

En dichos espacios se velará especialmente por la integridad y la seguridad de las mujeres sin hogar, adoptando las
medidas necesarias en cada caso.

Adicionalmente, en estos espacios, será importante explicar con claridad la situación actual a las personas para pedir
su máxima colaboración (se requerirán diferentes idiomas) y flexibilizar en lo posible las condiciones para favorecer la
permanencia en los mismos.

4.1.2. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

La Comunidad autónoma de Murcia a través de la Consejería de Política social con la participación de Cári-
tas, durante el Estado de alarma puso en marcha dispositivos de alojamiento en diferentes puntos de la Comunidad
para acoger a PSH y descongestionar los recursos existentes, todo ello con el objeto de proteger y evitar la propaga -
ción de los contagios.

Así mismo la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha aprobado el Decreto nº 68/2020, de 23 de julio,
por el que se aprueban las normas especiales reguladoras de la concesión directa de subvenciones de la Consejería
de Fomento e Infraestructuras a entidades del Tercer Sector para facilitar el acceso inmediato a la vivienda a perso -
nas víctimas de violencia de género y otros colectivos especialmente vulnerables.

Con ello se pretende asegurar el derecho a un hogar proclamado en nuestra Constitución, y para ello lleva a cabo
diversas acciones para hacer accesible la vivienda a los sectores más desfavorecidos de la población. La voluntad de
la Administración regional es poner los medios para evitar la pérdida del hogar y la angustia que ello conlleva a las fa -
milias y personas gravemente afectadas por la crisis generada por la pandemia. Por ello, entre otras medidas, pone
en marcha el programa de ayudas recogido en la citada Orden.

La finalidad de dicha concesión es la de facilitar el uso de una vivienda a las personas víctimas de violencia de
género, a las personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, a las PSH y a otras personas especialmente
vulnerables, de ahí el interés público y social de la actividad subvencionada

78
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

4.1.3. Ámbito Municipal.

El Ayuntamiento de Murcia a través del Área de Servicios Sociales inició la adopción de medidas desde
principios de marzo del 2020, adaptándolas, actualizándolas y ajustándolas de forma permanente con la finalidad de
garantizar la atención a las personas más vulnerables.

El Área de Servicios Sociales dispone de una red descentralizada de equipamientos que ofrecen servicios de
proximidad para atender necesidades sociales a la población, organizado en tres centros Municipales de Servicios
Sociales con una estructura de 40 unidades de trabajo social, educadores sociales y equipos de profesionales que
prestan una atención específica para dar respuesta a determinadas situaciones de necesidad social (Equipos de
Desprotección infantil, Equipos de Intervención con Familias en Situación de Dificultad Social, Programa de
Acompañamiento a la Inclusión Social, etc.) y servicios centralizados para la gestión o dotación de recursos y
organizar actuaciones para el conjunto del municipio.

La situación sociolaboral ocasionada por la Covid-19 ha tenido un gran impacto en el conjunto de la


población siendo especialmente más acuciante en las personas más vulnerables lo que ha ocasionado un aumento de
la demanda de atención y ayuda a los Servicios Sociales de personas estuvieran o no siendo atendidas por los
mismos.

El aumento de la demanda y las medidas adoptadas para la protección del personal con cierre de los centros
y suspensión de la atención presencial salvo en los servicios esenciales (dos UTS de atención social a Transeúntes sin
techo: españoles/comunitarios e inmigrantes extracomunitarios) y urgencias (SEMAS), supuso tener que reorganizar
los servicios de forma precipitada pasando de trabajo presencial a fórmulas de teletrabajo y atención profesional
telefónica así como arbitrando todos los medios para canalizar la atención y agilizar de los tramites y procedimientos
administrativos reforzando la atención con la incorporación de profesionales de programas de los centros de
Servicios Sociales, trabajadores sociales de secciones especializadas y nuevas contrataciones en las diversas
categorías profesionales.

Durante el año 2020 se atendieron a 22.195 familias lo que conllevó 43.888 intervenciones, cuando en 2019
se atendieron a 21.195 familias suponiendo un total de 33.561 intervenciones. En 2020 el numero de familias que
acuden por primera vez a servicios sociales municipales han sido 5.665 cuando en 2019 fueron 4.451 familias.
Es de resaltar que durante los meses de marzo a junio de 2020 se atendieron casi la mitad del total de familias del
año 2020, suponiendo un un incremento del 88.65% con respecto a esos meses del año anterior.

En los dos servicios de atención social presencial destinados a PSH se han atendido en 2020 a un total de
783 personas de las cuales 276 son personas acuden por primera vez. En estos servicios se han gestionado un total
de 1063 intervenciones.

Debido a las fases decretadas por el Gobierno en el Estado de Alarma que han limitado los desplazamientos
poblacionales, demandas iniciales, que hubiera sido en muchos casos apoyo en desplazamiento, ya que están en el
Municipio de Murcia de forma temporal, han tenido que valorarse de forma diferente ante la imposibilidad de
facilitar los mismos y gestionar otro tipo de recursos.

Los recursos gestionados a estas personas sin vivienda:

 Información, derivación a recursos de Servicios Sociales


 Tramitación a recursos no dependientes sistema Servicios Sociales
 Derivación hacia recursos no gubernamentales.
 Centro acogida
 Viviendas tuteladas

79
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

 Comedor social
 Tratamiento farmacéutico
 Otros: acompañamiento

Desde el Área Especializada de la Sección de Prevención e Inserción Social del Ayuntamiento de Murcia, se
facilita acceso al servicio de comedor social, contratado con la Fundación Jesús Abandonado, lo que supone 55
comidas y 55 cenas diarias. Por ello se ha colaborado con la Fundación en la reorganización del servicio de comedor,
para garantizar que puedan ser respetadas las normas higiénicas y sanitarias y la distancia de seguridad posibilitando
turnos para que los comensales coman en mesa individual entregándoles bolsa de alimentos para las cenas a
mediodía. Cuando las personas que hacen uso de este recurso, están en infravivienda o en recursos de alojamiento,
se les facilita la comida y la bolsa de alimentos para la cena y no acceden al comedor, promoviendo que acudan a
trabajadora social de zona para la gestión de los recursos sociales más idóneos, conforme a diagnóstico y valoración
de su situación social

Así mismo, el Ayuntamiento tiene contratadas 45 plazas de alojamiento temporal más 10 de atención
sociosanitaria con la Fundación Jesús Abandonado para atender necesidades de personas transeúntes sin techo en el
municipio de Murcia.

La Sección de Prevención e Inserción Social dispone de un servicio Atención a familias o personas en


situación de emergencia social. El Servicio de Emergencia Móvil y Atención Social (SEMAS) que atiende situaciones
de vulnerabilidad y/o de extrema exclusión social y situaciones de emergencia social, intensifica su labor de apoyo a
toda el Área de Servicios Sociales en la atención de urgencias por situación COVID -19. Se ha realizado atención diaria
presencial y telefónica. Prestan un servicio de atención social a emergencias 24 horas. Realizan tareas al traslado al
Centro de Acogida, para que las personas realicen el confinamiento, apoyo en la cobertura de las necesidades de
alimentación, mediante dos recogidas semanales de alimentos en “Banco de alimentos del Segura”, entrega de
alimentos a personas en asentamientos, hogares e infraviviendas y mujeres que hasta ahora ejercían la prostitución.
Por otro lado realizan la recogida de donaciones realizadas por entidades, empresas y particulares. Realizan la
distribución de mascarillas, guantes y gel desinfectante a personas que acuden al comedor social.

Desde la Sección de Prevención e Inserción Social del Ayuntamiento de Murcia, se han establecido
protocolos con la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector de la Comunidad
Autónoma de Murcia, para facilitar un alojamiento a las PSH del Municipio de Murcia, que garantice la seguridad y
salud de la población acogida ante la pandemia del COVID 19, habilitando dispositivos de acogida temporales para
dar cobertura a la demanda de las personas sin Hogar.
Debido a la evolución exponencial y desconocimiento de la evolución del Virus en ocasiones no se ha podido cubrir
toda la demanda teniendo carencia de recursos de alojamiento.

Ante esta situación y en previsión de la grave crisis socioeconómica a la que está llevando la pandemia, el
Ayuntamiento de Murcia en sesión extraordinaria del pleno del Ayuntamiento celebrada el 25 de Junio 2020 acuerda
Aprobar el Plan Murcia de Reactivación Económica y Social como respuesta a la situación de crisis provocada por la
COVID-19.

El Plan de soporte social y activación económica del municipio de Murcia contempla una serie de medidas
que se mantendrán durante todo el tiempo que dure la crisis socioeconómica motivada por la Covid 19. Las medidas
van orientadas a adecuar los recursos de Servicios Sociales existentes en el municipio adaptándolos y ampliando
coberturas y servicios entre las 30 medidas contempladas en el plan de soporte social cabe mencionar entre otras:

 Ampliar la plantilla de personal de atención primaria de Servicios Sociales de forma progresiva para rebajar
los ratios de atención al público.
 Mantenimiento del refuerzo del equipo administrativo de los Servicios Sociales para garantizar la tramitación
de los expedientes

80
Servicios Sociales
Plaza Beato Andrés Hibernón 6-2º 30001 Murcia
T. 968 35 86 00

(C.I.F. P-3003000 A)

 Realización plan estratégico para el mantenimiento de subvenciones, convenios y contratos de las entidades
sociales que siguen prestando los Servicios Sociales generales y específicos a cada sector de población.
 Incrementar la cobertura de suministros básicos a las familias durante el periodo de estado de alarma,
extendiendo esta medida el tiempo que sea necesario hasta que la situación social y sanitaria este
normalizada.
 Elaborar un plan de atención a PSH del municipio de Murcia y establecer una Estrategia municipal de
actuación para la erradicación del Sinhogarismo en el municipio.

81

También podría gustarte