[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas56 páginas

Colesterol y Lipidos sanguineos-ANTIARRITMICOS E INSUFI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas56 páginas

Colesterol y Lipidos sanguineos-ANTIARRITMICOS E INSUFI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

COLESTEROL Y LIPIDOS

SANGUINEOS.
Dra. Cristina Maldonado Azocar.
Farmacología - Odontología.
• Constituye una importante causa de muerte a nivel
mundial.
• La enfermedad coronaria se asocia con altos niveles de
colesterol (LDL) y triglicéridos.
• A bajos niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL)
• Otros factores de riesgo:
Obesidad, cigarrillo, HTA, diabetes, stress.

Las hiperlipidemias pueden producirse por exceso en la


dieta o por un mayor aumento en su síntesis hepática o
por causa genética.
ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS
LIPOPROTEÍNAS
• Un núcleo central de lípidos hidrófobos
(triglicéridos y esteres del colesterol)
• Una estructura interna mas hidrofílica que
incluye fosfolípidos, colesterol libre y las
lipoproteínas (APO B-100, APOE, APOC)
PRINCIPALES LIPOPROTEÍNAS DEL
PLASMA
• VLDL
• LDL
• IDL
• HDL
NIVELES OPTIMOS DE COLESTEROL Y
TRIGLICERIDOS
HIGH DENSITY LIPOPROTEIN (HDL)
• Se sintetiza en el hígado e intestino
• Interactúa con el VLDL y quilomicrones intercambiando
lípidos y proteínas
• Capta colesterol desde la superficie de la célula y las
transforma en esteres de colesterol mediante la enzima
LCAT(acetiltransferasa colesterol lecitina)
• Los esteres del colesterol son transferidos de regreso al
hígado, vía LDL ( enzima cetp; proteína de transferencia
de los esteres de colesterol) de modo que esto explica
el rol benéfico de HDL para reducir los niveles de
colesterol en la sangre.
FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES:
ESTATINAS
• Son en la actualidad los medicamentos de
primera línea para tratar las elevaciones del
colesterol.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS ESTATINAS:

- Inhibición de la HMG Coa reductasa


- Aumentan el numero de receptores de partículas que
contienen apob-100 (VLDL, IDL, LDL)
- Aumentan la extracción de LDL desde la sangre hacia el
hepatocito
- Disminuyen los triglicéridos.

Efectos pleiotrópicos de las estatinas:

- Reducen la inflamación vascular


- Reducen la agregación plaquetaria
- Estabilizan la placa aterosclerótica
- Acción antitrombótica y fibrinolítica.
ESTATINAS
• INDICACIONES
Prevención secundaria (postinfarto)
Prevención primaria (factores de riesgo cv)
Hipercolesterolemia familiar.
• CONTRAINDICACIONES
Enfermedad hepática pre existente
Insuficiencia renal severa
Embarazo y lactancia
Interacciones farmacológicas
• EFECTOS SECUNDARIOS
Mialgia. Artralgia
Aumento transaminasas, dispepsia.
FIBRATOS
• Agonistas del receptor nuclear PPARalfa. Aumenta la
expresión de los genes que codifican para la protein lipasa y
proteína APOA (HDL).
• Reducen triglicéridos de un 20 a un 50%, por incremento de la
actividad de la lipo protein lipasa y por reducción de los
niveles de VLDL (ricos en triglicéridos)
FIBRATOS
• EFECTOS ADVEROS
Malestar gastrointestinal
Litiasis biliar (aumento)
Miopatías (aumento CPK)
Contraindicado embarazo y lactancia

• INTERACCIONES
Anticoagulantes (desplaza proteínas plasmáticas)
Estatinas (rabdomiólisis o falla renal)
EZETIMIBA
• MECANISMO DE ACCION
Inhibe la absorción de colesterol en el intestino delgado. Inhibición de la
proteína transportadora NPC1L1. No afecta la absorción de vitaminas y
triglicéridos.

• INDICACIONES
Terapia combinada con una estatina como tratamiento adyuvante a la dieta en
pacientes con hipercolesterolemia primaria.
En monoterapia, en pacientes con hipercolesterolemia que no toleran las
estatinas.

• EFECTOS ADVERSOS
Dolor abdominal, estreñimiento, nauseas, mialgia, diarrea, flatulencia, cefalea
y cansancio.
ACIDO NICOTÍNICO
• Administración oral (junto a comidas)
• Mecanismo de acción:
- inhibe secreción hepática de VLDL y la síntesis de
apolipoproteinas, por consiguiente reduce niveles de
LDL y triglicéridos en el plasma y reduce catabolismo de
HDL.
- incrementa los niveles de HDL (es el fármaco mas
activo)
• Utilizado por largo tiempo en pacientes con
hipercolesterolemia.
• Se utiliza asociado a estatinas o fibratos.
ACIDO NICOTINICO: Reacciones
Adversas.
• Vasodilatación Cutánea (se previene con
aspirina)
• GI: Nauseas, dolor epigástrico.
• Hiperglucemia (contraindicado en diabéticos)
• Hiperuricemia y puede causar disfunción
hepática.
TRIGLICERIDOS OMEGA3
Acido alfa linoleico
Acido eicosapentanoico (EPA)
Acido docosahexanoico (DHA)
Mecanismo de acción
•Inhiben la síntesis de triglicéridos en el hígado
•Aumentan la secreción de ácidos grasos
•Disminuyen los TG ( 4 grs/día de EPA y DHA)
•Se encuentran en alta proporción en los tejidos de ciertos
pescados y en algunas fuentes vegetales como las semillas de
lino y las nueces.
TRIGLICERIDOS OMEGA 3
EFECTOS
• Antiaterogenicos
• Antiagregante plaquetario
• Disminución de VLDL
• Aumento de HDL

INDICACIONES
En hiper trigliceridemia endógena, como suplemento a la dieta, cuando las
medidas dietéticas son insuficientes.

EFECTOS ADVERSOS
Los mas frecuentes son alteraciones G.I y nauseas.
FARMACOS ANTIARRITMICOS

Dra. Cristina Maldonado Azocar.


Farmacología - Odontología.
ARRITMIAS
• Ocurren en presencia de una enfermedad cardíaca
preexistente.
• Son la causa de muerte mas frecuente en pacientes con
infarto al miocardio o con insuficiencia cardíaca terminal.
• Pueden ocurrir en variadas circunstancias : durante anestesia
general, en pacientes anestesia general, en pacientes
hipertiroídeos, en pacientes con trastornos electrolíticos.
• Constituyen la manifestación mas severa de toxicidad de los
glucósidos cardíacos
ARRITMIAS
Trastornos de la generación y/o conducción del impulso
cardíaco.

• Clasificación : de acuerdo con la ubicación


- Supraventriculares
- Ventriculares
• De acuerdo con el tipo de arritmias:
-Taquiarritmias
-Bradiarritmias
ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
• Extrasístoles
• Fibrilación auricular ( Activación asincrónica de las
fibras auriculares, de alta frecuencia que se asocia a
una respuesta ventricular muy irregular y a menudo
rápida(100-160 lat/min)
• Flutter (aleteo) auricular. (Es una taquicardia
auricular de alta frecuencia (250- 350 lat/min) que
aparece en con una patología base como
hipertensión, enf. Coronaria.)
• Taquicardia paroxística supraventricular.
TAQUICARDIA PAROXISTICA
SUPRAVENTRICULAR
• Episodios de frecuencia cardíaca rápida que
aparecen en las aurículas.
• Se manifiestan cada cierto tiempo (paroxístico).
• Aparecen por dosis altas de glucósidos cardíacos;
otra forma es el Síndrome Wolff-Parkinson-
White(jóvenes, niños ).
• Factores de riesgo: asociados al consumo de
alcohol, cafeína, drogas ilícitas, tabaquismo, etc.
ARRITMIAS VENTRICULARES
• Extrasístoles
• Taquicardia ventricular.
• Fibrilación ventricular
(Contracción in-coordinada de las fibras del musculo cardíaco
con pérdida de la función de bomba. Es fatal, a menos que se
revierte a corto plazo, es la causa mas común de muerte súbita
de origen cardíaco).
CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL
RITMO CARDIACO.
• Defectos o alteraciones en la generación de
los impulsos : la automaticidad del nodo S.A
se interrumpe o se altera, lo que genera
latidos ausentes o ectópicos
• Alteraciones en la conducción del impulso, lo
que genera una arritmia sostenida.
• Alteraciones mixtas: Se afecta tanto la
generación del impulso como su conducción.
CLASIFICACION DE FARMACOS
ANTIARRITMICOS (Vaugham Williams)
• Clase I ( bloquean canales de Na)
- I A : quinidina,procainamida
- I B : lidocaína
- I C : flecainida
• Clase ll (bloquedores β adrenérgicos )
• Clase lll ( bloqueadores de canales de K)
• Clase lV ( bloqueadores de canales de Ca)
ESTADOS EN LA CONFORMACION DE
LOS CANALES DE NA
ANTIARRITMICOS CLASE I PRESENTA LA
CARACTERISTICA LLAMADA DEPENDENCIA DE USO O
DEPENDENCIA DE ESTADO
• Consiste en la propiedad de actuar de preferencia sobre los canales al
estado abierto o al estado inactivo más que aquellos en canales cerrados
(reposo), lo que permite actuar especialmente sobre células que están
descargando con una alta frecuencia, sin interferir con el latido normal de
baja frecuencia del corazón.
• Lo anterior significa una acción específica sobre las células de mayor
excitabilidad sin afectar el resto de las células del miocardio.
QUINIDINA
• Bloquea los canales de sodio, actuando de preferencia
en los canales abiertos e inactivos.
• Absorción rápida en el tracto gastrointestinal, extensa
metabolización hepática.
• Útil en arritmias supraventriculares y taquiarritmias
ventriculares.
• R.A.M.:
- Digestivas, nausea, diarreas.
- Dosis tóxicas causan efectos centrales (tinnitus, visión
borrosa, cefalea, psicosis) trombocitopenia.
- Puede causar bloqueo SA o AV o generar asistoles.
PROCAINAMIDA: DERIVADO DE LA
PROCAÍNA
• Procaína con un enlace amida, bloquea los canales de sodio
• Buena absorción gastrointestinal, vida media corta de 2 a 3
horas
• Se metaboliza mediante reacciones de acetilación: factores
genéticos determinan actividad del proceso.
• Usos similares a quinidina
• R.A.M.: digestivas, mejor tolerada que la quinidina
• Uso crónico causa en un 30% un síndrome parecido al lupus
eritematoso
• También causa efectos centrales (depresión alucinaciones,
psicosis).
CLASE IB: LIDOCAINA
• Actúa especialmente en la fase 0 del potencial de
acción cardíaco
• Reduce la duración del potencial de acción
• Administración endovenosa
• Usos: taquiarritmias ventriculares que surgen
durante una isquemia cardíaca, por ej. en caso de
infarto al miocardio.
• R.A.M. : efectos centrales, somnolencia,
alteraciones en la fonación, parestesias,
agitación, confusión y convulsiones.
CLASE IB: FENITOINA
• Agente anticonvulsivante que bloquea los
canales de Na
• Administración endovenosa Al igual que
lidocaína, reduce la duración del potencial de
acción
• Uso principal: arritmias inducidas por
intoxicación con glucósidos cardíacos
CLASE IC: FLECAINIDA
• Ejercen un marcado efecto depresor en las corrientes de Na a
nivel auricular y ventricular.
• Sólo aprobada para arritmias refractarias supraventriculares y
ventriculares.
• Pueden exacerbar o precipitar arritmias (efecto proarritmico)
• Toxicidad de flecainida se demostró en el estudio CAST
(Cardiac Arrhythmia Supression Trial) en pacientes con infarto
al miocardio en los cuales se observó que el medicamento
aumenta la mortalidad, comparado con un placebo.
CLASE II: BETABLOQUEADORES
• El aumento en la actividad simpática asociado a
elevados niveles de catecolaminas (ejercicio,
stress) puede causar arritmias, efecto mediado
por la estimulación de los receptores β1
cardíacos, lo que incrementa el flujo de calcio al
medio intracelular.
• Beta bloqueadores reducen la frecuencia
cardíaca, la contractilidad del miocardio,
prolongan la conducción AV y el período
refractario
CLASE II BETABLOQUEADORES:
PROPANOLOL
• Útil en tratamiento y profilaxis de la
taquicardia paroxística supraventricular
supraventricular (PSVT) Reduce la mortalidad
por arritmias en pacientes con infarto del
miocardio, al prevenir las arritmias
ventriculares
• R.A.M. Efectos centrales, sueño, depresión,
depresión, broncoespasmo broncoespasmo,
frío en , frío en extremidades
Otros beta bloqueadores utilizados
como antiarrítmicos
• Atenolol y metoprolol, selectivos
bloqueadores β1 se emplean vía oral en la
prevención y tratamiento de arritmias
ventriculares.(no causan broncoespasmos)
• La administración endovenosa de esmolol,
otro bloqueador β1 se utiliza en el
tratamiento inmediato de taquicardia
paroxistica supraventricular y en pacientes con
fibrilación y flutter auricular.
CLASE III: AMIODARONA
• Relacionada estructuralmente con la tiroxina
incluye yodo en su estructura.
• Bloquea los canales de K, prolonga la duración del
potencial de acción (fase 3 ), también bloquea
canales de Na, actúa como bloqueador
adrenérgico y bloquea los canales de Ca
• Administración oral, absorción incompleta
• Se fija extensamente a los tejidos y tiene una vida
media larga superior a los 50 días
AMIODARONA
• En emergencias se administra vía endovenosa
y con una dosis alta de carga.
• Usos: Taquiarritmias refractarias severas,
supraventriculares y ventriculares.
• R.A.M.: Fibrosis pulmonar intersticial, efectos
oculares (córnea) gastrointestinales, ataxia,
temblor,mareos, hiper o hipotiroidismo,
hepatotoxicidad, fotosensibilidad.
CLASE IV :BLOQUEADORES DE
CANALES DE CALCIO: VERAPAMILO Y
DILTIAZEM
• Actúa en los nodos sinusal y auriculoventricular
• Reducen la frecuencia cardíaca
• Lentifican la conducción en tejidos dependientes de las
corrientes de calcio como por ej. en el nodo A.V
• Absorción gastrointestinal, verapamilo tiene un
extenso metabolismo hepático y puede administrarse
vía endovenosa en emergencias
• Usos: Más eficaces en arritmias auriculares que en
ventriculares (taquicardia supraventriculares,
fibrilación auricular.)
• R.A.M. Hipotensión, mareos, constipación
OTROS ANTIARRÍTMICOS:
ADENOSINA
• Sustancia endógena que actúa en receptores A1
cardíacos.
• Suprime las corrientes de calcio y potencia las
corrientes de K.
• Estos efectos deprimen la conducción en el nodo
AV.
• Administración endo-venosa.
• Usos: fármaco de elección para poner término a
muchas arritmias supraventriculares.
• R.A.M. :congestión facial, bradipnea.
FARMACOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA
CARDIACA
Dra. Cristina Maldonado Azocar.
Farmacología - Odontología.
INSUFICIENCIA CARDIACA
• Patología compleja y progresiva en la cual el corazón es
incapaz de bombear la sangre suficiente para satisfacer
las demandas metabólicas del organismo.
• Síntomas clásicos: disnea, fatiga, retención de líquidos
• Incremento en la cantidad de fluidos corporales
determina el concepto de ”insuficiencia cardiaca
congestiva”
• Causas : enfermedad coronaria aterosclerótica, infarto
al miocardio, hipertensión arterial, enfermedad
valvular, enfermedad cardiaca congénita.
MECANISMOS COMPENSATORIOS EN
LA PROGRESIÓN DE LA INSUFICIENCIA
CARDIACA
• Activación crónica del S. N. Simpático y del eje
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona se
asocia con remodelación del tejido cardiaco,
caracterizado por perdida de miocitos,
hipertrofia y fibrosis.
• La geometría del corazón cambia, se hace
menos elíptica y mas esférica afectando la
capacidad de bomba del corazón.
• Consideraciones generales en el tratamiento de la
Insuficiencia Cardíaca.
• Reducción de la presión arterial.
• Normalización de la glicemia.
• Reducir al máximo el consumo de tabaco y alcohol.
• Evitar temperaturas y ejercicio extremos.
• Evitar el consumo de AINEs (disminución de la función
renal).
• Vacunación contra la influenza y neumonía.
• Ejercicio moderado.
• Restricción de sodio (2-3 g/día máximo).
TERAPIAS FARMACOLOGICA
• Aliviar los síntomas
• Hacer mas lenta la progresión de la enfermedad y mejorar la
sobrevida.

Fármacos a utilizar:
- Diuréticos
- Inhibidores de la ECA
- Beta bloqueadores
- Antagonistas receptor angiotensina
- Vasodilatadores
- Digitálicos
- Antagonistas de aldosterona
- Agonistas β-adrenergicos (sólo emergencias)
• Controlan la excesiva retención de agua y
electrolitos que son responsables del aumento en
el volumen plasmático y los síntomas
congestivos.
• Los más efectivos son los diuréticos que actúan a
nivel del asa de Henle (furosemida) y en segundo
lugar los tiazídicos (hidroclorotiazida)
• El tratamiento se inicia con dosis bajas y se
incrementan según la evolución clínica.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
INHIBIDORES DE LA ECA

• Captopril, enalapril, lisinopril.


• Estabilizan remodelamiento ventricular,
reducen frecuencia de hospitalización y
aumentan la expectativa de vida
• Efectos secundarios: tos, angioedema.
• Dosis bajas al inicio del tratamiento
• Disminuyen frecuencia, contracción y velocidad de
conducción cardíaca
• Disminución del gasto cardíaco
• Disminución de la presión arterial
• Reducción persistente del gasto cardíaco sin aumento
de la resistencia vascular periférica
• Disminuye requerimientos de oxígeno por el miocardio
• Efectos adversos: bradicardia, extremidades frías.
• No administrar a pacientes asmáticos o diabéticos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
ANTAGONISTAS RECEPTOR DE
ANGIOTENSINA
• Losartan, valsartan, candesartan
• Efecto similar a los IECA
• Alternativa terapéutica en intolerancia a los
IECA
• Efecto máximo se logra a las 3-6 semanas de
tratamiento
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
VASODILATADORES DIRECTOS
• Liberan óxido nítrico (NO) por acción
enzimática.
• Estimulan la guanilato ciclasa, lo que genera
un aumento de GMPc.
• Actúan en músculo liso arterial y venoso.
• Disminuyen la presión arterial y producen
vasodilatación coronaria
• Efectos adversos: cefalea, hipotensión,
náuseas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
GLUCÓSIDOS CARDÍACOS
• Aumentan la contractibilidad del miocardio (efecto inotrópico
positivo)
• Actualmente son la última opción en el tratamiento de la
insuficiencia cardíaca
• Tienen un índice terapéutico estrecho (la dosis tóxica-fatal es
muy cercana a la dosis terapéutica)
MECANISMO DE ACCION
• Inhibición de la ATPasa Na+ /K+
• Reducción de la gradiente de Na+
• Aumento de la concentración intracelular de Ca2+
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
ANTAGONISTAS DE ALDOSTERONA
ESPIRONOLACTONA
• Antagonista del receptor intracelular de
mineralocorticoides
• Disminuye la retención de sales, hipertrofia
cardíaca y la hipotasemia.
• Sólo utilizada en casos de insuficiencia cardíaca
avanzada
• Efectos adversos: hiperpotasemia, letargia,
alteraciones endocrinas (ginecomastia, disminución
de la libido)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
AGONISTAS Β-ADRENÉRGICOS
Dobutamina
• Inotrópico positivo. Aumenta la
contractibilidad cardíaca
• Indicado en urgencias. Falla cardíaca aguda
• Administrado por vía iv. Vida media corta
• Efectos adversos: hipertensión, arritmia

También podría gustarte