[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Lengua 1 Resumen Del DISEÑO - Documentos de Google

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Lengua 1 Resumen Del DISEÑO - Documentos de Google

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Lengua 1 Resumen del diseño

La escuela armaba secciones ficcionales sobre esas prácticas,entonces, tiene que ver con que
NO ES EL CAMBIO DE LENGUA AHORA ES PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
Entonces, la idea de PRÁCTICAS lo que trae es la idea de ponerse hacer practicar, no es
memorizar, sino que, es PRÁCTICA SOCIAL.
En ese sentido el enfoque piensa a la lectura y escritura como práctica sociales en
contextos.Son prácticas cituadas en contextos reales y concretos,
Cuando se piensa a teorizar la dimensión por hacer de todos los saberes un ámbito de ciencia,
Saussure que es el padre y fundador de la lengua y buscaba el objeto de estudio de una
ciencia que estudia el lenguaje como un todo lo cual empieza a mirar a la lengua y el habla. Su
teoría dice que, Un elemento del sistema no tiene valor sino en su relación con la
totalidad del sistema; la lengua es un sistema en el que todos sus elementos son
solidarios y en el que el valor de cada uno resulta de la presencia simultánea de los
otros.El autor va a decir que el habla es demasiado social y lo descarta.
-Decide tomar la lengua y dice que, en la lengua esos signos lingüísticos forman un sistema y
que es estable y mental, es una construcción, y luego va a decir que forman un sistema y dice
que la lengua está formado por el elemento más chico que es el signo lingüístico y significado
y significante.El significado es la idea mental y el significante es la cadena fónica, la imagen
acústica, la huella mnémica que queda anclada y se asocia al significado y así sigue entonces
con el estudio de las teorías lingüística.Hoy la escuela toma parte de esta teoría pero no el
todo. Entonces, LECTURA Y ESCRITURA SON PRÁCTICAS SOCIALES.

De la práctica social a la práctica escolar,

De la práctica social a la práctica escolar, de la práctica escolar a la práctica social… Formar


lectores y escritores es recorrer permanentemente estos dos trayectos. Analizar el quehacer de
los lectores y escritores tal como él se concreta cotidianamente en diferentes espacios sociales
es necesario para definir cuáles son las condiciones que deben crearse en la escuela para que
estos quehaceres puedan nacer y crecer. Preguntarse, al planificar cada situación didáctica, en
qué medida y en qué sentido ella favorece el progreso de los alumnos como lectores y
escritores autónomos y críticos es imprescindible para lograr que la práctica escolar se oriente
hacia la formación de los alumnos como personas capaces de integrarse activamente !más allá
de la escuela! a la cultura escrita, como sujetos que comparten y hacen suyo el patrimonio
cultural encarnado en los textos y en las múltiples interacciones que se hacen posibles con
ellos y acerca de ellos.

“De la práctica social a la práctica escolar”

Las dificultades confrontadas por la institución escolar para hacer una presentación de la
lectura y la escritura fiel a lo que son en tanto prácticas sociales y para evitar desvirtuar el valor
y el sentido que tienen fuera de la escuela.
Para que nuestros alumnos lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita,es imprescindible
preservar en la escuela el sentido social de las prácticas de lectura y escritura. Hacer de la
escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta para los
problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar información para comprender mejor
algún aspecto del mundo que es objeto de sus preocupaciones, buscando argumentos para
defender una posición con la que están comprometidos o para rebatir otra que consideran
peligrosa o injusta, deseando conocer otros modos de vida, identificarse con otros autores y
personajes o diferenciarse de ellos, correr otras aventuras, enterarse de otras historias,
descubrir otras formas de utilizar el lenguaje para crear nuevos sentidos…
Hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales, donde
leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el
propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo ejercer
y responsabilidades que es necesario asumir.Extraño dilema el de la escuela. Si se centra en la
lectura en voz alta, los niños se sienten juzgados, temen hacer el ridículo, intentan evitarla. El
conflicto proviene entonces en lo que se quiso enseñar y no fue enseñado.este conflicto
proviene de lo obligatorio y lo electivo.

EL ENFOQUE

En el área de Lengua, se propone un enfoque activo, sistemático y estructurado en el


primer ciclo. Este enfoque se sustenta en la firme visión del rol profesional de los maestros en
la alfabetización de los estudiantes. En ese sentido, incorpora precursores de la alfabetización
—como la conciencia fonológica— con el objetivo de que todos los niños y las niñas desarrollen
las habilidades necesarias para leer y escribir de manera efectiva. Este enfoque estructurado
es fundamental para que los estudiantes adquieran una base sólida desde los primeros años
de escolaridad.
Por otra parte, y también enmarcado en la visión de “Buenos Aires Aprende”, este nuevo
diseño curricular también incorpora el bienestar socioemocional como un componente central
del proceso educativo. Reconociendo la importancia del desarrollo integral de los estudiantes,
se enfoca en promover habilidades socioemocionales que les permitan manifestar y regular sus
emociones, establecer relaciones interpersonales saludables y enfrentar los desafíos cotidianos
con resiliencia. Además, y enmarcado en la política del Plan Integral de Educación Digital, este
diseño curricular modifica el enfoque de la Educación Tecnológica, que a partir de ahora se
denominará “Tecnologías, Diseño y Programación”. Este nuevo enfoque está centrado en la
capacidad de los estudiantes no solo para ser usuarios de tecnologías, sino también de
crearlas y, a partir de ellas, potenciar sus capacidades, fortaleciendo así su preparación para
los desafíos futuros.

Autonomía para aprender ● Comunicación ● Pensamiento reflexivo y crítico ● Resolución de


problemas ● Compromiso y participación.

Enfoque
● Integral. Desarrollo de las habilidades lingüísticas y cognitivas.
● Sistemático. Práctica diaria estructurada y progresiva.

Marco general
El marco general proporciona el contexto y las bases teóricas y filosóficas que sustentan son: .
Finalidades. propósitos. objetivos de aprendizaje. contenidos. desarrollo de capacidades.
enseñanza y evaluación.

● Finalidades. Son los fines u objetivos generales a largo plazo de la educación primaria,
responden a la pregunta “¿para qué educamos?”.
● Propósitos. Son los compromisos que la escuela asume y que especifican las intenciones
pedagógicas que esta propone con el fin de orientar la actividad de docentes y estudiantes, y
alcanzar así los fines de la educación.
● Objetivos de aprendizaje. Describen de manera clara y específica lo que se espera que los
estudiantes sean capaces de desarrollar durante el año escolar y saber o comprender al
finalizar cada grado.
● Contenidos nodales y de ampliación. Los contenidos nodales son los saberes esenciales que
todos los estudiantes deben dominar, fundamentales para avanzar en su proceso educativo.
Los contenidos de ampliación, por su parte, son conocimientos complementarios que
profundizan o extienden los contenidos nodales, y permiten una mayor contextualización o
especialización en función de las necesidades e intereses de los estudiantes.
● desarrollo de capacidades. En este apartado se despliega la fundamentación del área y el
desarrollo de las capacidades y habilidades específicas. Son un aporte necesario para integrar
la enseñanza de contenidos con el fortalecimiento de habilidades y capacidades transversales
● Orientaciones para la enseñanza y la evaluación. Son pautas metodológicas que orientan a
los docentes sobre cómo abordar la enseñanza de los contenidos y cómo evaluar los
aprendizajes de los estudiantes. Estas orientaciones ofrecen estrategias pedagógicas, técnicas
de evaluación formativa y sumativa, y criterios para medir el progreso de los estudiantes en
relación con los objetivos de aprendizaje establecidos.

Luego del marco general, este diseño curricular está organizado en dos ciclos,
respetando la progresión natural del aprendizaje de los estudiantes:
➔ En el primer ciclo, que comprende 1.º, 2.º y 3° grado
➔ Las áreas troncales incluyen Lengua.
➔ La tarea docente y la enseñanza como práctica situada
➔ -Define a la enseñanza desde distintas dimensiones: metodológica, ética, emocional y
social.
- La enseñanza abordada como una práctica situada supone considerar el contexto particular,
cultural e institucional determinado, imprimiendo en ella estrategias idiosincráticas y singulares.
A su vez, la enseñanza sustentada en la perspectiva de la educación inclusiva supone construir
los dispositivos necesarios para que todos los niños y las niñas aprendan y participen de la vida
escolar con equidad y calidad, sin discriminación.

- Esta tarea requiere conocer a los estudiantes y su contexto, sólo desde aquí se pueden
diseñar, planificar, organizar y evaluar diferentes intervenciones, desarrollar acciones en
distintos niveles, construir acciones colectivas y colaborativas entre instituciones, organismos y
comunidad escolar. Esta tarea es posible mediante el desarrollo de condiciones
pedagógico-didácticas. Esta complejidad requiere un trabajo colaborativo cuyo objetivo sea
diseñar prácticas pedagógicas que incluyan a todos los niños. El desarrollo de estas
condiciones pedagógico-didácticas que faciliten el acceso al conocimiento, para que todos los
estudiantes tengan la oportunidad de aprender, implica considerar:
● Planificación y organización de la enseñanza Consideraciones acerca del para qué,
qué y cómo enseñar
● Organización de los grupos trabajo colaborativo
● Diseño de la jornada escolar: flexibilidad en tiempo y espacio

PRIMER CICLO LENGUA


Lengua y el desarrollo de las capacidades El propósito central del área de Lengua es formar
a todos los estudiantes como lectores, escritores, hablantes y oyentes competentes, con el fin
de que puedan desempeñarse en distintas situaciones comunicativas. Para ello, en el primer
ciclo, es esencial la planificación de la enseñanza y la intervención sistemática desde primer
grado, a partir de un compromiso institucional y jurisdiccional.
Conocer la escritura implica entender sus propósitos y funciones como herramienta de
comunicación. A medida que participan en distintas situaciones en las que un docente modela
los procesos de comprensión y/o producción, los estudiantes se forman como lectores y
escritores, aprendiendo a utilizar la lengua para comunicar sus ideas de forma clara, con un
vocabulario preciso e integrando la información en un texto coherente. A su vez, el
conocimiento del sistema de escritura implica dominar el principio alfabético, lo que requiere, en
primera instancia, tomar conciencia de las unidades del lenguaje (sonidos, sílabas, palabras),
identificar los sonidos que forman las palabras (conciencia fonológica), reconocer las letras,
distinguir sus rasgos, aprender a trazarlas y relacionarlas con los sonidos (correspondencias).
Estos aprendizajes pueden ser desafiantes al inicio, por lo que requieren enseñanza explícita y
apoyo docente.
En primer grado, la enseñanza del sistema se centra en el desarrollo de habilidades de
análisis fonológico y en el conocimiento de las correspondencias entre sonidos y letras, para
que los estudiantes puedan progresar en el aprendizaje de la lectura y escritura de palabras.
Para comprender textos escritos, se articulan dos subprocesos: el reconocimiento de palabras
y la comprensión del lenguaje. Estos procesos están interrelacionados dado que se basan en el
lenguaje y conocimientos previos.
.Es fundamental que todas estas habilidades implicadas en la comprensión y en la escritura de
textos se trabajen a través de intervenciones específicas dentro del aula. Para ello, la
Jurisdicción asume un enfoque integral y sistemático para la alfabetización inicial. Los términos
“integral” e “sistemático” refieren a criterios pedagógico-didácticos que buscan constituirse
como el marco de las decisiones que competen a la planificación, considerando al lenguaje oral
y escrito, en todas sus dimensiones, como herramienta que potencia el desarrollo cognitivo y
social.
El aspecto integral hace referencia a lineamientos centrales del enfoque didáctico, tales
como: ● La consideración de la lengua en su dimensión cognitiva, lingüística y social.
● La consideración de todos los aspectos de la lengua de manera amplia y completa:
elementos estructurales (la gramática, la fonología) así como aspectos funcionales (semántica
y la pragmática).
● El abordaje estructurado del sistema de escritura y de los procesos de comprensión y
producción del lenguaje oral y escrito.
● La implementación de propuestas de lectura, escritura y expresión oral, con el fin de que la
totalidad de los estudiantes puedan asociar los contenidos nuevos con sus conocimientos
previos, ampliar y profundizar su vocabulario, desarrollar su capacidad para procesar
información e incrementar su disfrute y comprensión de la literatura, de ser necesario con
apoyo u orientación del docente. Esta diversidad de propuestas garantiza que la enseñanza se
adapte a las distintas habilidades y condiciones iniciales de los estudiantes en función de los
objetivos específicos establecidos para cada grado.
● El trabajo con la heterogeneidad propia de toda aula de manera tal de garantizar el avance
de cada uno de los estudiantes, estableciendo objetivos determinados. asumiendo la diversidad
de trayectorias y realizando las configuraciones didácticas y de apoyo que resulten necesarias
bajo el paradigma de la educación inclusiva.
● La búsqueda de un aprendizaje significativo, que implique que todos los estudiantes logren
desempeñarse de manera autónoma y eficiente en las diversas situaciones escolares y/o
sociales que involucran el lenguaje oral y escrito. Se trata entonces de enseñar, acompañar y
modelar el proceso para que, progresivamente, desarrollen la autonomía.
El aspecto sistemático es también fundamental para el aprendizaje que se plantea. Un
proceso sistemático atiende a la progresión de los diversos subprocesos implicados en la
lectura y la escritura de palabras y de textos, dando lugar a propuestas estructuradas, que
permitan la práctica frecuente y sostenida a través del andamiaje y la instrucción explícita. En
este sentido, el proceso de alfabetización exige un abordaje estructurado que incluye:

● La reflexión sobre la lengua (partes de las palabras, relación entre palabras dentro de la
oración, entre otros). ● El énfasis en el trabajo oral y reflexivo sobre el vocabulario, la
producción y la comprensión textual. ● La enseñanza del sistema de la escritura y sus
convenciones (direccionalidad, correspondencias entre sonidos y letras, trazado de las letras,
separación entre palabras, ortografía). ● La práctica de la lectura en voz alta con el objetivo de
alcanzar la fluidez y propiciar la comprensión. ● La práctica de la escritura que permita llevar
adelante los procesos más complejos de la producción de textos escritos

El eje de Sistema de escritura se refiere a uno de los focos prioritarios que asume el área de
Lengua en el inicio de la escolaridad primaria.
➔ En primer grado, este eje requiere de un trabajo sistemático y explícito en torno a la
lectura y la escritura, como procesos diferentes, pero estrechamente relacionados, que
requieren de la enseñanza con intervenciones didácticas específicas y pertinentes. Los
contenidos de este eje contemplan la diversidad de puntos de partida de los estudiantes
atendiendo a la multiplicidad de trayectorias escolares, a fin de garantizar que todos
aprendan a leer y escribir, en primer grado, partiendo de la reflexión sobre la lengua oral
y atendiendo a la ortografía desde el inicio.
➔ En segundo grado, la propuesta didáctica buscará consolidar los procesos de lectura y
escritura, avanzando en la lectura fluida y en la producción de textos de diferente
extensión y complejidad, prestando atención a las normas de puntuación, el uso de
mayúsculas y minúsculas, y la ortografía.
➔ En tercer grado, se plantea la consolidación de los aprendizajes en otros aspectos que
hacen a la convencionalidad de la lectura y la escritura, como son la ortografía, el
desarrollo de la fluidez en la lectura y en la escritura como requisito para la comprensión
de distintos géneros y para la producción de textos más extensos con atención a las
normas, la ortografía y el uso de mayúsculas.
En el eje Lectura, se proponen situaciones de lectura guiada por el docente que permiten
acceder a obras y textos que, en este momento del desarrollo lector, estarían fuera del alcance
de los niños. Más adelante, se abordan también situaciones que focalizan en las relecturas de
los estudiantes por sí mismos, avanzando hacia grados de autonomía creciente que posibiliten
la lectura individual de nuevos textos y la construcción paulatina de criterios personales de
selección de obras literarias. Asimismo, se busca promover en las escuelas diversas
experiencias de lectura, para que los estudiantes exploren los lenguajes artísticos presentes en
las propuestas literarias actuales, tanto en papel como en formatos multimedia. Este eje
contempla, por un lado, la lectura de textos literarios narrativos, líricos y dramáticos, que se
presentan progresivamente y mediante diversas tipologías textuales, en cada caso, y por otro
lado, la lectura de textos no literarios, que permitirán incluso la articulación con contenidos de
otras áreas.
La literatura ocupa un lugar privilegiado en el área, como expresión artística y cultural. En
primer ciclo, se busca dar continuidad al abordaje de la literatura, que comienza en el Nivel
Inicial y se profundiza en el segundo ciclo, aportando a la formación estética del lector, que
puede apreciar una obra literaria desde su especificidad. Las situaciones de enseñanza
deberán fomentar la comunicación de experiencias y la producción con distintos grados de
invención, y acercar a los estudiantes a diferentes actores e instituciones del mundo literario.
Según cómo se organizan los contenidos en este eje, se propone partir de itinerarios lectores
estructurados con diversos criterios (por ejemplo, por género o subgénero, autor, personaje
arquetípico, etc.), para abordar en su seno la lectura e involucrar procesos de los ejes de
escritura y oralidad. Para la enseñanza y promoción de la lectura, se establecen criterios claros
de selección de las obras literarias más adecuadas:
- Calidad literaria del texto
- Sentido formativo para la edad de los niños: es crucial que, tanto cuando los niños escuchan
la lectura por parte del docente, las obras sean apropiadas para la edad y el desarrollo
cognitivo, que enriquezcan el lenguaje, imaginación y empatía.
- Variedad de géneros
En el último de los ejes, el de Conocimiento de la lengua, se pone de relieve la reflexión
sobre la lengua. Esto implica pensar cómo se componen las palabras, qué caracteriza a cada
clase de palabras, cómo se combinan en oraciones, qué características tienen los diferentes
tipos de oraciones, para utilizar ese conocimiento en distintos contextos de uso. En este
sentido, el trabajo de reflexión sobre la lengua y su estructura supone, por un lado, la reflexión
metacognitiva y, por el otro, la enseñanza del uso de los procedimientos lingüísticos. Cabe
destacar que no se trata de la enseñanza de contenidos declarativos, sino de propiciar la
reflexión individual y colectiva sobre la estructura de la lengua, a partir de las propias prácticas
en distintos contextos de uso. En cuanto a la vinculación con las capacidades, el trabajo en el
área de Lengua aborda centralmente el desarrollo de la capacidad de Comunicación. Las
propuestas de los respectivos ejes giran en torno al sistema de escritura, oralidad, la lectura,
comprensión, producción de textos y la reflexión sobre la lengua. En el caso de la lectura
literaria, se abrirá la posibilidad de analizar las obras o de vincularlas con otras manifestaciones
artísticas.

Sistema de escritura: Habilidades de conciencia fonológica, conocimiento de las


correspondencias entre sonidos y letras (principio alfabético), identificación y trazado de las
letras, lectura y escritura de palabras, ortografía
Lectura: Comprensión de textos literarios y no literarios, relación entre la información del texto
y los conocimientos previos; lectura en voz alta para desarrollar fluidez; trabajo con distintos
géneros e itinerarios lectores.
Producción escrita: Práctica del proceso de redacción de distintos tipos de textos, teniendo en
cuenta la organización de las ideas, la cohesión y la coherencia.
Oralidad: Uso de la lengua con múltiples propósitos comunicativos y situaciones de intercambio
grupal o entre pares para intercambiar ideas, solicitar información, desarrollar acuerdos.
Conocimiento de la lengua: Contenidos y habilidades transversales, reflexión sobre las
unidades del lenguaje y su uso en situaciones de producción oral y escrita.
Autonomía para aprender Desarrollar habilidades y conocimientos para la lectura, escritura y
oralidad que representan diferentes niveles de dificultad y acompañamiento.
Resolución de problemas Comprender la relación entre la lengua oral y la lengua escrita:
convenciones del sistema de escritura, correspondencias entre letras y sonidos, ortografía y
puntuación. Relacionar la información de un texto con los conocimientos previos.
Pensamiento reflexivo y crítico Analizar información, formular preguntas, expresar ideas,
comprender y respetar los puntos de vista de los demás, en la oralidad y por medio de textos
escritos.
Comunicación Producir y comprender textos orales y escritos con diferentes propósitos
comunicativos. Participar de diferentes intercambios adecuando el registro y los recursos
discursivos a la situación comunicativa.

También podría gustarte