[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas31 páginas

PARTOGRAMA

Partograma ginecología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas31 páginas

PARTOGRAMA

Partograma ginecología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

disminuir la morbimortalidad tanto materna como neonatal mediante el diagnóstico

OBJETIVO precoz de las desviaciones en la evolución del trabajo de parto y parto. Reducir el
índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus secuelas

Si el personal de salud encargado de la vigilancia del trabajo de parto no realiza


NO LOGRA
SU un llenadoadecuado de este instrumento y una interpretación oportuna de los
PROPOSITO datos que el mismo pueda revelar.
el partograma es la representacion grafica en un plano cartesiano de la evolucion de la dilatacion del
cervix y del descenso de la presentacion en relacion con el tiempo transcurrido de trabajo de parto .

Expulsión del
Trabajo de Aceleración de Dilatación producto
completa
parto activo la dilatación
Expulsión de
la placenta

0 cm F. latente 4 cm F. activa 10 cm 2° 3°


Dr. Emanuel A . Friedman

La relación entre la duración del trabajo de


parto y la dilatación cervical se expresa
mediante una curva sigmoidea que ha sido
Representación gráfica lineal y estadística del universalmente aceptada para el
trabajo de parto en pacientes con embarazo a seguimiento y vigilancia del primer estadío
término del trabajo de parto.
Condición fetal

Progresión del
trabajo de parto
OMS: velocidad de
dilatación normal 1 cm/h
Condición materna
1. Fase de Aceleración: 4 a 6 cm
2. Fase de Pendiente Máxima: 6 a 8 cm
3. Fase de Desaceleración: 9 a 10 cm
La duración de la fase latente es más variable y sensible
a factores externos.
Tiene poco que ver con el curso posterior del parto,
mientras que las características de la fase acelerada por
lo general son predictivas del resultado del parto.
El diseño del partograma puede variar, pero siempre
incluye:
– Gráfica de dilatación vs. tiempo
– Gráfica de descenso vs. tiempo
– Frecuencia cardiaca fetal
– Signos vitales maternos
– Medicamentos utilizados.
Permite:
– Evaluar el progreso del trabajo de parto con un
vistazo.

– Identificar rápidamente los patrones de distocia.


– Conservar un registro único de la atención de la
paciente.

– Eliminar notas clínicas en prosa.


¿Cuales son las partes del Partograma?

01 02
Identificación Condición
de la paciente fetal

03 04
Progresión Condición
del trabajo de parto
materna
Identificación

● FCF
Condición
fetal ● Líquido amniótico y
moldeamiento

● Dilatación del cuello

Progresión del ● Descenso cefálico


trabajo de parto ● N úmero de horas
● Contracciones

● Oxitocina
Condición ● Medicamentos
materna ● Funciones vitales
● Orina
IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE
FRECUENCIA CARDIACA FETAL
Cada media hora...

Rango normal de FCF: 120-160 lpm


LÍQUIDO AMNIÓTICO Y MOLDEAMIENTO
Líquido amniótico C
1
moldeamientos

LÍQUIDO AMNIÓTICO: MOLDEAMIENTO: Se evalua las caract de las


Registre el color en cada examen vaginal suturas sagitales y fontanellas (tact vaginal)

1: Suturas lado a lado se palpan ambos parietales separados,


uno al lado del otro

I: Membranas íntegras 2: Suturas superpuestas, pero reducibles un parietal se


R: Membranas rotas superpone encima del otro, pero se puede reducir digitalmente
C: Membranas rotas, líquido claro o se reduce cuando cesa la contracción
M: Líquido con manchas de meconio
3: Suturas superpuestas y no reducibles un parietal se
S: Líquido con manchas de sangre superpone encima del otro, pero no se puede reducir
digitalmente, tampoco se reduce cuando cesa la contracción
DILATACIÓN CERVICAL

● Dilatación cervical: Evalúe en cada examen vaginal y marque con una X


Marque a partir de los 4 cm de dilatación en el partograma de la OMS
● Línea de Alerta: línea que comienza en 4 cm de dilatación hasta el punto de dilatación total esperada
(10cm) a una velocidad de 1 cm por hora
● Línea de Acción: Paralela y 4 horas a la derecha de la línea de alerta
DESCENSO DEL POLO CEFÁLICO

Se puede evaluar por palpación abdominal referido a la parte palpable de la cabeza


(dividida en 5 partes, que corresponden a la mano que explora) por encima del pubis.
Se puede registrar también como un círculo O en cada examen vaginal
DESCENSO DEL POLO CEFÁLICO
Evaluación del descenso de la cabeza fetal por el método
de los quintos

Si es por examen abdominal se marcará así:


DESCENSO DEL POLO CEFÁLICO Equivalencias:

Si fuera necesario, por tacto vaginal:

Lee 0

Estación de Lee Plano de Hodge


NÚMERO DE HORAS Y HORA REAL

● N° de horas: referido al tiempo transcurrido desde el inicio de la fase activa


● Horal real: registre el tiempo actual
Un ejemplo práctico...
● Sra. S., una grávida 3, paridad 2, admitida en fase latente a
las 5 am: 4/5 de cabeza fetal palpable, 2 cm de
dilatación cervical, 3 contracciones en 10 minutos, de 20
segundos de duración cada una; feto y madre normales.

● A las 9 am: 3/5 de cabeza fetal palpable, 5 cm de


dilatación cervical, 4 contracciones en 10 minutos, de 40
segundos de duración cada una.

● A las 2 pm: 0/5 de cabeza fetal palpable, dilatación


cervical completa, 5 contracciones en 10 minutos, de 40
segundos de duración cada una.
● El parto vaginal espontáneo ocurrió a las 2:20 pm.
● Cada 30 minutos se grafican el número de
contracciones y su duración en segundos, tras
haber examinado 10 minutos
CONTRACCIONES
Cada media hora

Palpar el número y su duración en segundos


Se registran la cantidad de oxitocina por
volumen de líquido EV.
● Cuando se utiliza infusión, colocar donde
OXITOCINA corresponda las gotas/min infundidas
cada 30 minutos

Neuropéptido, contractilidad del mi o metrio y secreción de leche


DROGAS, PULSO, PRESIÓN ARTERIAL Y TEMPERATURA

Drogas administradas → Registre cualquier droga


adicional administrada, inclusive líquidos
Pulso → Registre cada 30 minutos (COMO PUNTO) Pulso c/30min,
Presión arterial → Registre cada 4 horas (CON PUNTAS Presión cada c/4h,
DE FLECHA) Temperatura c/2h
Temperatura → Registre cada 2 hora
PROTEÍNAS, CETONAS Y VOLUMEN URINARIO

Marcar con cruces y el volumen en


mililitros

Registrar cada vez que se colecte orina


● Debe obtenerse una muestra al ingreso
para detectar proteinuria o cetonuria
Partograma Normal, ejemplo.

.
Partograma Anormal, ejemplo.

.
LIMITACIONES SOLO SIRVE PARA

• PARTO VAGINAL

• PRESENTACION CEFALICA

• FETO UNICO
LIMITACIONES DEL PARTOGRAMA

• La exploración cervical es variable entre


observadores.

• Si no se explora con frecuencia, el trazo no es


característico.

• En su forma original asume que:


– la fase activa inicia a los 4 cm.
– la paciente debe seguir un parto “ideal”.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Disminuye la mortalidad y morbilidad Materno perinatal,
La observación de la dilatación cervical es subjetiva
pues constituye un sistema de alerta precoz ante
para cada personal.
situaciones que requieran atención médica inmediata

Ofrece un registro adecuado para todas las variables Su forma original supone que el trabajo de parto inicia
que intervienen en la progresión del trabajo de parto con una dilatación de 4 cm

El partograma solo es una herramienta de registro, no


Nos permite registrar las características clínicas durante el
dice ni muestra cómo actuar, por ello requiere juicio
parto de manera independiente para cada trabajo de parto
clínico

Es fácil de obtener y llenar.

Facilita el trabajo de instituciones que atienden grandes


cantidades de parto
Gracias

También podría gustarte