[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas24 páginas

Derecho de Familia

Cargado por

viviana peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas24 páginas

Derecho de Familia

Cargado por

viviana peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

DERECHO DE FAMILIA

Carrera de Trabajo Social


Universidad Católica de Temuco
2024
DERECHO DE FAMILIA

1. FAMILIA.
2. PARENTESCO.
3. DERECHO DE FAMILIA.
1. FAMILIA

- Concepto (doctrina): Conjunto de personas entre las que existen relaciones de matrimonio (o
unión civil) y/o parentesco (consanguinidad, afinidad, adopción) a las que la ley atribuye efectos
jurídicos.
- CONCEPTO LEGAL NO EXISTE. (Salvo 815 CC para derecho de uso y habitación).
- Art 1ª inc 2ª CPR: “LA FAMILIA ES EL NÚCLEO FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD”.
- Art. 1 Ley 19.947 Matrimonio Civil. Idem.
- Art. 15 Nª 2 CC. chilenos en extranjero se rigen por las leyes de familia chilenas.
- Importancia y aplicación, ejemplo “bien familiar” (residencia principal de la “familia”.
- Constitución Política de la República (CPR) Art. 1 inc 2º.
- Art. 1º inc. final: “es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la
familia, propender al fortalecimiento de esta …”
- ¿Matrimonial o también no matrimonial? Ambas:
- a) Del art. 16 Nº 3 DUDH (declaración universal de derecho humanos) (Prohibe toda
discriminación, incluida por nacimiento).
- b) Pacto San José de Costa Rica: Igualdad de hijos y protección de la familia.
- c) Art. 1º Ley 19.947: “El matrimonio es la base principal de la familia”. Nos deja en claro que no es
la única base de la familia.
- d) Ley 20.830 Unión Civil: mismas consecuencias jurídicas que matrimonio.
2. PARENTESCO

Definición: Relación de familia existente entre 2 personas por consanguinidad o afinidad.

a) Consanguinidad/natural: Relación de sangre, una persona desciende de la otra o ambas de un


antepasado común (28 CC).
b) Afinidad/legal: Entre persona que está/ha estado casado (o con Unión Civil vigente) y
consanguíneos de marido/mujer (o conviviente civil) (31 CC):
i) Cónyuges no son parientes entre sí.
ii) Parentesco por afinidad subsiste después de fallecimiento cónyuge (en unión civil no).
3. DERECHO DE FAMILIA

CARACTERÍSTICAS:

1. Ético: sin coerción/castigo: Hijos deben respeto/obediencia a padres (22).


2. Efectos civiles: Nacen relaciones económicas-patrimoniales especiales. Ej. arresto no pago de
alimentos, obligación de proporcionar alimentos etc.
3. Predomina el interés social sobre el interés particular.
a. Se compone de normas de orden público, donde la ley prima sobre la voluntad de los particulares.
b. Derechos de potestad sobre igualdad, un ejemplo de esto es la patria potestad o la soc. conyugal, donde un
determinado miembro de la familia, tiene “potestad” sobre otro.
c. En demás casos, derechos recíprocos.
d. Se compone de derechos y deberes: deber y derecho de relación directa y regular con hijo.
e. Derechos intransferibles, intransmisibles, irrenunciables e imprescriptibles.
f. Actos de familia sin modalidades.
g. Actos generalmente solemnes (matrimonio por ejemplo)
3. DERECHO DE FAMILIA

PRINCIPIOS ORIGINALES (Y EVOLUCIÓN)

A. Matrimonio religioso e indisoluble:


a. Matrimonio civil (no unión civil) + el religioso (Iglesia Católica) sin divorcio (indisoluble).
b. Ley matrimonio civil 1884: secularización. Registro Civil.
c. Ley 19.947: divorcio y sanción.
d. Ley 20.830 unión civil.
B. Incapacidad relativa de la mujer casada en sociedad conyugal:
a. No podía administrar bienes sin permiso/o por medio de representante legal.
b. Ley 18.802 otorga plena capacidad de la mujer casada, pero marido sigue siendo el administrador de la Soc. Conyugal.
C. Administración del marido de sociedad conyugal:
a. Art. 150 CC: bienes reservados mujer casada Soc. Conyugal.
b. Art. 1749 CC: autorización de mujer a marido para actos de disposición. (venta de un inmueble adquirido durante la vigencia de la
Soc. Conyugal).
D. Patria potestad exclusiva padre:
a. Limitada a los bienes del hijo + mujer sin injerencia.
b. Art. 244 CC: Patria potestad según acuerdo, si no, cabe a ambos padres.
E. Filiación matrimonial favorecida:
a. No se permitía indagación de paternidad + hijos legítimos excluyen a los naturales en sucesión.
b. Ley 5.750 de 1935 permite indagar paternidad.
c. Ley 19.585: hijos iguales, gozan de los mismos derechos.
3. Derecho de Familia.

● Dichos principios, que representaban las ideas dominantes a la época de dictación del Código Civil de
Andrés Bello (1857), han dado paso, en una larga evolución a los nuevos principios que gobierna esta
materia y que son el objeto de nuestro estudio.
● En una primera etapa, los cambios se materializan para solucionar problemas sociales, como la necesidad
de mano de obra y la consecuente incorporación de la mujer al trabajo. Dichas modificaciones no son tan
profundas y se desarrollan en forma lenta y gradual. Es a partir de la aprobación por parte de nuestro país
de los tratados internacionales de derechos humanos, que se acelera el proceso, con profundas
transformaciones, incorporando principios generales del Derecho: igualdad, libertad y autonomía, que se
encontraban ajenos a nuestro Derecho.
● Los actuales principios del Derecho de Familia son fruto, entonces, de la incorporación de los progresivas
reformas enunciadas, las que han sido generadas a la luz de los tratados sobre derechos humanos. Estos
últimos, en virtud de lo que dispone el artículo 5° de la CPR, constituyen, por una parte, un límite al
ejercicio de la soberanía y, por otra, un deber del Estado y de sus órganos, de promover y respetar los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Cristián Lepin Molina.
Revista Chilena de Derecho Privado, N°23, pp.5-55. diciembre 2014.
¿Qué entendemos por principio?

● Desde nuestro punto de vista se trata de un mandato dirigido al juez para darle contenido a la ley
en el caso concreto, es decir, para que sobre la base de una determinada orientación resuelva el
caso, por decirlo de una manera, legislando en cada supuesto particular. Lo que implica un
reconocimiento, por parte del legislador, de sus limitaciones, en el sentido de que no puede prever
todas las situaciones, y que debe depositar la confianza en el juez para que adopte la decisión más
conveniente.
Cristián Lepin Molina.
PRINCIPIOS ACTUALES

A. PROTECCIÓN DE LA FAMILIA.
B. PROTECCIÓN AL MATRIMONIO.
C. IGUALDAD (CONYUGES E HIJOS).
D. PROTECCIÓN DEL MÁS DEBIL. (INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Y CÓNYUGE MÁS DÉBIL.
E. AUTONOMIA DE LA VOLUNTA.
F. INTERVENCIÓN MÍNIMA DEL ESTADO.
A. PROTECCIÓN DE LA FAMILIA

- DUDDHH, art. 16.3; art. 1° incs. 2° y 5° CPR; art. 1° Ley N° 19.947 NLMC.
- Art. 1° inc. Final: “es debes del Estado (…) dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de esta …”. Ejemplos:
i. Ejecutivo/legislador: dictar leyes protectoras: Poder Judicial: aplicar.
ii. Matrimonio; filiación; alimentos; D° Sucesorio; Ley VIF; etc.
iii. Incluso en separación/divorcio: se regulan relaciones familiares posteriores a aquel.
iv. Ley 19.947 NLMC: incentiva la conciliación/mediación como forma resolutiva de
conflictos.
v. Ley 19.968 Tribunales de Familia: Idém, para evitar/mitigar confrontaciones.
vi. Ley 20.066 VIF: delitos, sanciones, protección de víctimas en marco violencia familiar.
vii. Ley 20.830 de Unión Civil: Familias sin vínculo matrimonial.
viii. Bienes familiares: proteger vivienda donde familia vive habitualmente
A. PROTECCIÓN A LA FAMILIA

● La familia es la institución que mejor cumple con las funciones esenciales para el desarrollo de todo ser
humano, a saber: la función biológica (sexual y reproductiva), educativa (socializa a los niños en cuanto a
conductas, hábitos y valores), económica (alimentación, salud, habitación, vestuario y recreación) y la
función protectora (seguridad y cuidado de sus integrantes, principalmente de los más débiles, niños,
ancianos e incapaces).
● La importancia de la familia como institución social no es cuestionada.
● En cuanto al deber del Estado de dar protección a la familia, esta obliga a todos los poderes del estado
(poderes del estado: Ejecutivo, legislativo y judicial).
● En cuanto a propender al fortalecimiento de la familia, nos parece que tanto las normas como las políticas
públicas deben ir encaminadas a mantener y reforzar los vínculos familiares, velando por el interés
familiar, pero con pleno respeto a los derechos fundamentales de sus integrantes.
Cristián Lepin Molina
A. PROTECCIÓN A LA FAMILIA

● El ámbito de protección, desde la perspectiva de las normas civiles, esta materializado en las siguientes
circunstancias:
○ La existencia del matrimonio.
■ Art. 1° NLMC “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad” “el matrimonio es la base principal de la
familia”. Protege la familia, incluso más allá de la ruptura matrimonial, el art.3° prescribe lo siguiente: “asimismo,
el juez resolverá las cuestiones atinentes a la nulidad, la separación o el divorcio, conciliándolas con los derechos
y deberes provenientes de las relaciones de filiación y con la subsistencia de una vida familiar compatible con la
ruptura o la vida separada de los cónyuges.
■ La NLMC privilegia la resolución alternativa de conflictos, a través de mecanismos como la conciliación y la
mediación.
○ Las normas sobre filiación.
○ Los alimentos.
■ El art. 321 del CC establece la obligación de proporcionar alimentos a los parientes.
○ Los derechos sucesorios.
■ En materia sucesoria se manifiesta a través de la asignaciones forzosas. (Alimentos que se deben a ciertas
personas, las legítimas, y la cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del
cónyuge, en la sucesión testada y de los órdenes sucesorios en la sucesión intestada.
○ Sobre violencia intrafamiliar. Protección de la integridad física y psicológica de los integrantes de familia.

En conjunto, integran un estatuto protector de las relaciones familiares.


A. PROTECCIÓN A LA FAMILIA
● Desde la jurisprudencia el principio ha tenido implicancia en diversas material, por
ejemplo:
○ Casos de susceptibilidad de adopción, en el sentido de dar protección a la familia y
realizar todas las acciones tendientes a procurar que ella se mantenga.
○ A propósito de la compensación económica, para consignar que el cónyuge más débil
debe ser compensado por haber privilegiado el cuidado de los hijos y del hogar común
a fin de fortalecer la familia.
○ También en la declaración de bien familiar que tienen por finalidad principal amparar
el hogar de la familia, presupuesto que no desaparece por la sola circunstancia de
declararse el divorcio.
○ En el contexto de lesiones menos graves por violencia intrafamiliar, en el sentido de
rechazar el acuerdo reparatorio en protección de la víctima y de la familiar.
○ Por último, en tema cada vez más frecuente, para denegar el ingreso o decretar la
expulsión de ciudadanos extranjeros se ha privilegiado su situación familiar,
evitando la disgregación de la familia.
B. PROTECCIÓN AL MATRIMONIO

● Art. 1° NLMC: “El matrimonio es la base principal de la familia” (pero no la única).


● Art. 2°: derecho de contraer matrimonio, de forma libre y con pleno consentimiento.
● Art. 67: en juicios separación/divorcio, juez debe instar a conciliación.
● Art. 5° N° 3: edad para contraer matrimonio: 18 años mínimo. (Por error en la clase se
indico la edad de 16 años).
● Regímenes matrimoniales participativos: sociedad conyugal y participación gananciales.
● D° sucesorio: cónyuge legitimaria (con testamento)/ en 1° orden sucesorio (sin testam.).
● Oficial Registro Civil: visita a domicilio para matrimonio (Ley 4.808 Registro Civil).
B. PROTECCIÓN AL MATRIMONIO
● De esta forma, durante la vigencia del matrimonio se generan una serie de efectos patrimoniales,
denominado estatuto protector del matrimonio, que se materializa a través de:
○ El título legal para demandar alimentos. Se presenta como una forma de proteger, en este
caso, al cónyuge que se encuentre en estado de necesidad.
○ Los regímenes matrimoniales del tipo participativo. Son expresión de la solidaridad familiar
y de la protección del patrimonio familiar.
○ La posibilidad de demandar la declaración de un bien familiar. La ley les reconoce una
función esencial con la vida cotidiana de la familia y por ello los somete a una protección
especial.
○ La cobertura de los sistemas de seguridad social y de salud.
○ Los derechos que la ley reconoce para el caso de fallecimiento: 1. En la sucesión testada: es
legitimario por lo que el causante debe respetar su asignación que corresponde, y puede ser
beneficiado con parte o la totalidad de la cuarta de mejoras y eventualmente la cuarta de
libre disposición; 2. En la sucesión intestada concurre en el primer orden sucesorio con los
descendientes, si no hay descendientes, concurre en le segundo orden de sucesión con los
ascendientes.
● Este conjunto de derechos son indisponibles para los cónyuges durante el matrimonio,
por tanto se encuentran excluidos de la autonomía de la voluntad.
C. PRINCIPIO DE IGUALDAD

● Art. 1° inc. 1° CPR: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
● Art. 19 N° 2: “La Constitución asegura a todas las personas: Nº 2 La igualdad ante la ley.
En Chile no hay persona ni grupo privilegiados... Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer
diferencias arbitrarias”.
● CC original: patriarcal (potestad de marido/padre sobre persona/bienes mujer/hijos).
● HOY:
○ D°/obligs. personales matrim. iguales (ej: protección, obediencia, convivencia).
○ Ley 19.585: hijos iguales (legítimos, naturales, ilegítimos, adoptados). Investigar paternidad, D° Sucesorio;
alimentos; etc.
○ Patria potestad padre y cuidado personal madre, ahora de ambos a falta acuerdo.
○ Art. 222 CC: hijos deben respeto y obediencia a ambos padres.
○ Régimen separación de bienes (SC al debe).
○ Compensación económica.
C. PRINCIPIO DE IGUALDAD
Según Maricruz Gómez de la Torre:
La igualdad se expresa en dos dimensiones: de una parte, debe corregir las desigualdades de hecho,
producto de situaciones que revisan de causas naturales o de la realidad social, y , de otra, debe eliminar toda
diferencia arbitraria o discriminación.
Una diferenciación es discriminatoria si carece de justificación objetiva y razonables, es decir, si no
persigue un fin legítimo o si carece de una relación razonable de proporcionalidad entre los medios empleados y
el fin perseguido.

Podemos categorizar el principio de igualdad de la siguiente forma:

a) Principio de igualdad entre los cónyuges. (Trabajo ?).


b) Principio de igualdad de los hijos.
a) Antes: nuestra legislación discriminaba dependiendo si nación dentro del matrimonio o no. Prohibición de
investigación de paternidad. Otorgaba solo alimentos necesarios al hijo natural (para la subsistencia). (alimentos
congruos: que habilitan para subsistir de acuerdo con su posición social). Respecto a los derechos sucesorios, los
hijos naturales recibirán, por regla general, la mitad de lo recibían los hijos legítimos.
b) Actual: Investigación de paternidad; acciones de filiación para determinar parentesco; ausencia de discriminación
en los derechos sucesorios: los hijos sin distinción concurren en el primer orden sucesorio; se equiparan todos los
hijos de filiación determinada, nacidos dentro o fuera del matrimonio.
D. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL MÁS DEBIL.

● Debilidad: violencia intrafamiliar, vulneración derechos niños, razones económicas, etc.


● i. Interés superior del niño (principio rector).
● 222 CC (ver diapositiva siguiente).
● Art. 16 inc. 2° LTF: principio rector/principal que juez siempre debe considerar al juzgar.
● Art. Art. 3° NLMC: resolución de materias de familia cuidando siempre interés sup. niño.
● Ejemplos: permitir indagación de filiación; garantizar sus derechos fundamentales; ser
oído en instancias judiciales; permanecer con padre/madre que mejor asegure su
bienestar; permitirle mantener RDyR con el otro; etc.
● ii. Protección cónyuge más débil.
● Aquel que queda en desmedro económico frente al otro al término matrimonio.
● Art. 3° inc. 1° NLMC: resolución de materias de familia protegiendo a cónyuge débil.
● Divorcio: compensación económica y “cláusula dureza” (juez rechaza divorcio por no
pago alimentos por demandante).
D.1 INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

El interés superior se transforma en el principio rector en materia de familiar, y consiste de acuerdo al


artículo 222 del Código Civil en:

“la mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus facultades”.

Por su parte el Art. 16 inciso 2 de la Ley N° 19.968, señala:


“El interés superior del niño, niña o adolescente, es el principio rector que el juez de familia debe tener
siempre como consideración principal en la resolución del asunto sometido a su conocimiento”.

En igual sentido el Art. 3° de la NLMC, según el cual: “las materias reguladas por esta ley deberán ser
resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos.
D.1 INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

● Para Miguel Cillero, el interés superior del hijo “es la plena satisfacción de sus derechos”.
Interés y derecho en este caso se identifican.
● “Es una garantía, ya que toda decisión que concierna al niño, debe considerar
primordialmente sus derecho; es de gran amplitud ya que no solo obliga al legislador sino
también a todas las autoridades e instituciones públicas y privadas y a los padres; también
es una norma de interpretación y/o de resolución de conflictos jurídicos; finalmente es
una orientación o directriz política para la formulación de políticas públicas para la
infancia, permitiendo orientar las actuaciones públicas hacia el desarrollo armónico de los
derechos de todas las personas, niños y adultos , contribuyendo sin dudas, al
perfeccionamiento de la vida democrática”.
D.1 INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

● En materia de filiación, el principio se materializa de la siguiente forma:


○ Permitirle la indagación de su filiación (mediante las acciones de filiación).
○ Garantizarle los derechos que surgen de su calidad de persona humana.
○ Permitirle manifestar su opinión y tomarla en cuenta de acuerdo edad y grado de madurez. Judiciales o
extrajudiciales.
○ Permitirle permanecer con el padre que mejor asegure su bienestar físico y espiritual.
○ Velar porque se proteja su interés.
D.2 PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL CÓNYUGE MÁS DÉBIL

● Aquel que queda en desmedro económico frente al otro al término matrimonio.


● Art. 3° inc. 1° NLMC: resolución de materias de familia protegiendo a cónyuge débil.
○ “Las materia de familia reguladas por esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el interés
superior de los hijos y del cónyuge más débil”.
● Divorcio: compensación económica y “cláusula dureza” (juez rechaza divorcio por no pago
alimentos por demandante).
● Otra medida tendiente a asegurar esa protección del cónyuge más débil es el control que realiza el
juez al aprobar un acuerdo en sede de separación o divorcio, calificándolo de completo y suficiente
(arts. 21, 27 y 55 de la NLMC).
● Se puede concluir que es un mandato dirigido al juez de familia llamado a resolver el conflicto, para
proteger al más débil en la relación familiar.
● Es una manifestación de un principio de carácter general, la igualdad, que en la legislación chilena
faculta al juez para corregir la desigualdad entre los cónyuges proveniente del menoscabo
económico que la ruptura puede generar en un cónyuge, producto de no haber realizado actividad
remunerada o lucrativa durante el matrimonio.
E. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN EL D° DE
FAMILIA
Originalmente se limita a decisiones iniciales (reconocer filiación; casarse; adoptar; etc.).
Hoy avance sostenido.
Ejemplos: divorcio (pone fin a matrimonio); conciliación/mediación para resolver conflictos; acuerdos suficientes para
separación/divorcio; compensación económica; etc.

El margen de autonomía de la voluntad de los cónyuges se amplía considerablemente, manifestándose de la siguiente forma:
- Los cónyuges no están obligados a permanecer unidos para toda la vida.
- Se les permite a las partes regular sus relaciones mutuas y las concernientes a sus hijos.

Materias donde los cónyuges pueden decidir:


- El convenio regulador.
- El reconocimiento de un hijo.
- La adopción.
- La promesa de matrimonio.
- Pactar el régimen patrimonial del matrimonio.
- Las capitulaciones matrimoniales.
- La sustitución del régimen patrimonial del matrimonio.
- La liquidación de la sociedad conyugal.
- La determinación del crédito (participación en los gananciales).
- La asignación del cuidado personal y de la patria potestad.
- La transacción sobre alimentos.
- La regulación del régimen de relación directa y regular.
F. INTEVENCIÓN MÍNIMA DEL ESTADO

Estado a través de la justicia de familia interviene sólo cuando partes no solucionan de mutuo acuerdo
sus conflictos (o cuando debe protegerse al débil).

Ej.: mediación previa obligatoria en juicios de alimentos, cuidado personal y RDyR; compensación
económica regulada por juez a falta de acuerdo; etc.

También podría gustarte