PROPÓSITOS
● Acercar a los alumnos a un saber sistemático sobre el mundo de los materiales y
sus propiedades.
● Propiciar el conocimiento acerca de los cambios que provoca la interacción de los
materiales y el calor.
● Promover situaciones de enseñanza que permitan a los alumnos conocer los
cambios que se originan ante la conducción de la electricidad como propiedad de
los materiales.
CONTENIDOS:
MATERIALES
En relación a los materiales y sus cambios
-LOS MATERIALES Y EL CALOR
La conducción del calor como una propiedad de los materiales. Buenos y malos
conductores del calor.
-LOS MATERIALES Y LA ELECTRICIDAD
La conducción de la electricidad como una propiedad de los materiales. Buenos y
malos conductores de la electricidad.
MODOS DE CONOCER
-Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de algunos
materiales en relación con la conducción del calor y la electricidad.
-Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan comparar la
conductividad del calor y la electricidad de distintos materiales.
-Intercambiar y discutir los resultados de las actividades experimentales.
-Analizar los resultados experimentales, relacionarlos con la información que se
encuentra en los libros y elaborar conclusiones sobre las propiedades de
conductividad de los materiales.
RECURSOS
Fotocopias.
Materiales para experimentos (descriptos en cada actividad).
Pizarrón.
Papel Afiche.
CLASE 1.
LOS MATERIALES Y EL CALOR.
OBJETIVOS
Que los alumnos puedan:
● Resolver situaciones problemáticas contextualizadas mediante diversas
estrategias, como la realización de observaciones sistemáticas, de
exploraciones y el diseño de actividades experimentales.
● Analizar e interpretar el resultado de las actividades experimentales para
elaborar conclusiones basadas en evidencias.
La docente iniciará la clase preguntando a los alumnos a modo de retomar saberes
previos:
¿Qué es el calor para ustedes?
¿Cómo lo definirías?
¿Piensan que la sensación de calor es igual en los seres humanos que en los objetos?
Anotaremos en el pizarrón las diferentes hipótesis realizadas por los alumnos.
La docente presentará a los alumnos los materiales que vamos a utilizar e indagará:
¿Qué experimento realizarían para demostrar cuál es el mejor conductor del calor
teniendo en cuenta estos materiales?
La docente formará grupos de 5 alumnos y pasará a entregarles los materiales para
cada grupo.
Reemplazaremos el cuchillo por un untador de manteca para manipular la misma.
Procederemos a la realización del experimento, pero antes se preguntará
¿cuál material creen que se calentará primero?
Luego de realizado el experimento dialogaremos:
¿Qué sucedió con los clips en la primera parte de la experiencia?
¿Por qué ocurrió esto?
¿Qué tuvo que haber pasado con el calor dentro de cada material para que
esto suceda?
¿De dónde provino ese calor?
¿Qué material se calienta más rápidamente y cuál más lentamente?
¿Qué indica esto respecto de la forma en que “pasa” el calor dentro de cada
material?
¿Qué material alcanza más temperatura en el experimento con la moneda?
¿Se relaciona con los resultados obtenidos en la primera experiencia?
Expondremos oralmente y en conjunto a modo de conocer lo que les pareció a cada
uno. Refutamos o confirmaremos hipótesis.
La docente recogerá los materiales utilizados y los alumnos deberán plasmar en sus
carpetas lo trabajado.
CLASE 2.
OBJETIVOS
Que los alumnos puedan:
● Conocer las diferencias entre los buenos y malos conductores del calor.
● Interpretar y reconocer los usos entre los buenos y malos conductores del
calor.
BUENOS Y MALOS CONDUCTORES DEL CALOR
Retomaremos la clase dialogando sobre el experimento realizado en la clase
anterior.
La docente hablará sobre los buenos y malos conductores del calor, y de la sensación
de la temperatura.
Se explicará la diferencia entre calor y temperatura.
Se copiará en el pizarrón para que los alumnos plasmen en sus carpetas.
Dialogaremos sobre cuáles creen que son buenos y malos conductores del calor,
preguntaremos ejemplos y realizaremos una hipótesis que plasmaremos en el
pizarrón.
La docente entregará una fotocopia con información y los alumnos responderán a
las siguientes preguntas:
¿Qué diferencia a los materiales buenos de los malos conductores del calor?
Pensar algunos ejemplos de los buenos y malos conductores del calor.
Piensa: Si pones un cubo de hielo sobre una tabla de madera y sobre una
plancha de metal ¿en cuál se derretirá más rápido? ¿Por qué?
Realizaremos una puesta en común sobre las respuestas de los alumnos y sus
ejemplos.
En un afiche plasmaremos los ejemplos para que quede de soporte en el ambiente
alfabetizador.
CLASE 3.
OBJETIVOS
● Que los alumnos puedan reconocer el concepto de, electricidad y sus componentes.
● Interpretar la capacidad de conducción de la electricidad como una propiedad
de los materiales.
La docente iniciará la clase contando a los alumnos que trabajaremos con los
materiales y la electricidad.
Plasmará en el pizarrón una serie imágenes que los alumnos deberán analizar.
Luego de un momento la docente preguntará a modo de conocer saberes previos
¿Qué creen que es la electricidad?
¿Dónde la encontramos en la vida cotidiana?
¿Es peligrosa? ¿Por qué?
Entre todos realizaremos un concepto.
Consigna: Lee el texto y relaciona el tema con las cosas y situaciones que
observamos a diario. Anotar en la carpeta.
Piensa:
¿Por qué el cuerpo humano es conductor de electricidad? ¿Por qué?
¿El agua destilada es conductora de electricidad? ¿Por qué?
Realizaremos una puesta en común donde los alumnos expondrán sus diferentes
respuestas y dialogaremos sobre las mismas para crear un ambiente de intercambio.
CLASE 4.
BUENOS Y MALOS CONDUCTORES DE LA ELECTRICIDAD
OBJETIVOS
Que los alumnos puedan:
Trabajar en forma colaborativa, realizando exploraciones y/o
experimentaciones para responder a posibles preguntas de investigación
escolar.
Interpretar la capacidad de la conducción de la electricidad como una
propiedad de los materiales.
La docente iniciará la clase preguntando a los alumnos
¿Podrá circular electricidad a través de diferentes materiales?
¿Habrá algunos materiales a través del cual no pueda circular la
electricidad?
Luego de escuchar sus ideas realizaremos una hipótesis entre todos.
La docente presentará los materiales necesarios para realizar el experimento,
armaremos grupos de 6 integrantes y procederemos a la realización del mismo.
Realizaremos los pasos correspondientes e iremos registrando en la tabla que
plasmará la docente en el pizarrón los resultados que vamos obteniendo en cada
paso.
Luego de realizado el experimento dialogaremos acerca de que les pareció, y se
preguntará: ¿Qué creen que pasó con la electricidad dentro de cada material para
que la luz se encendiera? Retomando el experimento anterior, ¿creen que hay alguna
coincidencia entre los materiales que son buenos conductores del calor y los que
permitieron circular la electricidad?
Escribiremos en las carpetas el cuadro realizado durante la experiencia y las
distintas conclusiones que surgieron en el debate. Refutaremos o corroboraremos la
hipótesis realizada.
INDICADORES DE AVANCE
Se considerará un indicio de progreso si el estudiante logra:
Utilizar los resultados de las experiencias y la información recibida para
justificar que los metales son mejores conductores del calor y la electricidad
que otros materiales, y que algunos metales conducen el calor y la
electricidad mejor que otros.
Interpreta la capacidad de conducir el calor o la electricidad como
propiedades de los materiales.
EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación conceptual de cada alumno teniendo en cuenta
la observación, la participación, el trabajo colaborativo grupal y el
compromiso con las resoluciones de las actividades propuestas.
BIBLIOGRAFIA
Melina Furman y María Eugenia de Podestá (2009). La aventura de enseñar
Ciencias Naturales en la escuela primaria. Buenos Aires. Aique.
Ciencias Naturales. Ciencias Sociales 4. Entender: Segundo Ciclo. Editorial
Estrada.
Ciencias Naturales 4. Anímate. Editorial Santillana.
LA TIERRA
La Tierra como sistema
La Tierra como sistema material. Los subsistemas terrestres: geosfera, hidrosfera,
atmósfera, biosfera. Estructura y cambios de la geosfera
La geosfera y su estructura interna. Cambios bruscos (terremotos y volcanes) y cambios
lentos (erosión, deriva continental, formación de montañas).
Historia de la Tierra
La noción de fósil: restos de seres vivos del pasado y de su actividad. Tipos de fósiles
(mineralización, momificación o huellas). Relación entre el registro fósil y los cambios
de la Tierra a través de millones de años.
EL UNIVERSO
La Tierra como planeta
La esfericidad de la Tierra.
Tamaño de la Tierra en relación con la Luna y el Sol.
MODOS DE CONOCER
● Observar imágenes (dibujos, videos y simulaciones) para identificar los subsistemas
terrestres.
● Construir modelos para poner a prueba las conjeturas acerca de la estructura interna
de la Tierra.
● Formular hipótesis y explicaciones acerca de los cambios en la geosfera y en la
Tierra a través de millones de años.
● Buscar información en diversas fuentes para establecer relaciones entre el registro
fósil, la vida en el pasado y los cambios en la Tierra.
● Debatir expresando diferentes puntos de vista y argumentando sus afirmaciones
acerca de la forma plana o esférica de la Tierra.
● Interpretar imágenes satelitales para argumentar afirmaciones respecto a la
esfericidad de la Tierra y la relación de tamaño con la Luna y el Sol.
● Buscar información en diferentes fuentes para ampliar, comparar, profundizar y
sistematizar la información obtenida a través de la observación y modelización de
situación
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - BIBLIOTECA
LEER Y ESCRIBIR PARA SÍ MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
· Indagar distintos materiales relativos al tema de estudio y desarrollar criterios para
seleccionarlos.
· Consultar manuales, libros, enciclopedias y/o revistas de divulgación.
· Buscar y localizar información en el material y/o en sitios recomendados por el docente.
· Realizar lecturas exploratorias de los textos seleccionados para determinar su utilidad,
apoyándose en los títulos, subtítulos, cuadros, gráficos, imágenes.
· Tomar notas en la exploración de los textos: anotar preguntas, dudas.
LEER EN PROFUNDIDAD PARA APRENDER MÁS SOBRE EL TEMA EN ESTUDIO.
· Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado
· Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas
apelando al contexto, estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el
diccionario o Internet, preguntando a otros.
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN CIUDADANA
. Leer noticias periodísticas en diarios y/o revistas
. Discutir noticias relevantes de acuerdo con los propósitos.
COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA
· Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por
otros.
CLASE 1
Comenzaremos la propuesta con preguntas impulsoras:
El sistema terrestre
¿Es posible hacer un viaje al centro de la tierra?
¿Cómo te imaginas poder llegar allí?
¿Están separados el agua y el aire en nuestro planeta?
Anotarán las respuestas en la carpeta para después verificar con lo investigado.
Luego miraremos este video y tomarán nota de lo que te parezca importante.
Recordarán que pueden también ser solo palabras claves.
“ la tierra y sus partes” https://www.youtube.com/watch?v=8iunppktgwo
Exploraremos en las diferentes bibliografías que encuentres, cuáles son los subsistemas
terrestres.
Realizaremos una lectura comprensiva.
Uní con una flecha según corresponda:
2- contestaremos
¿Qué es la capa de ozono?
¿Por qué el “ protector solar”
¿Se relaciona con la pregunta?
CLASE 2
UN MUNDO DE CAMBIOS
Preguntas impulsoras…
¿SE PUEDE LLEGAR A CHINA CAVANDO UN
POZO MUY PROFUNDO?
Anotaremos LAS IDEAS en el Pizarrón
MIRAMOS DOS VIDEOS:
EXPERIENCIA DISCOVERY: “VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA”
https://www.youtube.com/watch?v=0mzvijYb_RE
La Geosfera - Las capas de la tierra - Ciencias para niños
https://www.youtube.com/watch?v=dzk_HxccUlQ
● Trabajamos con la noticia que está en la fotocopia.
Averigua qué es una hipótesis.
Busca en diferentes bibliografías cómo se llama el subsistema que está formado
por agua.
¿Cuál sería según los científicos de la nota, el origen del agua en el planeta?
CLASE 3
CUANDO LA NATURALEZA SE
ENOJA
TERREMOTOS
VOLCA NES
TSUNAMIS
¿Siempre los volcanes y los terremotos dañan a las personas?
Elegí uno de los fenómenos mencionados e investigá:
Nombre del fenómeno natural
Características
Lugares donde ocurrió
¿se puede predecir o evitar?
Nota, recorte, imagen o ilustración del mismo
CLASE 4
LOS FENÓMENOS EXTERNOS QUE MODIFICAN LA GEÓSFERA: EROSIÓN
¡Manos a la obra! Vamos a realizar una experiencia sobre erosión
Miramos el video y probamos hacerla con los materiales que tenemos en casa. Podés
pedirle a tu familia que te ayude.
¿qué causan estos elementos en el paisaje?
Arma un pequeño texto con estas palabras.
HIELO RÍO OLAS VIENTO LLUVIA
Clase 5
Los ambientes del pasado
¿la tierra siempre fue como la conocemos hoy?
● Preparamos fósiles: ¡manos en…la masa!!
● Realizamos la siguiente experiencia. Si no tenés arcilla, te dejo la receta de la
masa de sal para reemplazar la arcilla.
● Miraremos el video para ayudarte a realizarlo.
Masa de sal
Materiales necesarios:
● 3 partes de harina de trigo (si querés una masa más suave reemplazá por una
taza de harina de maíz),1 parte de sal fina,1 parte de agua,1 recipiente para
mezclar la masa. Colorante (de tortas o témpera rebajada)
● Paso a paso:
1. En primer lugar, añadiremos la harina en el recipiente
2. Después mezclamos la harina con la sal y removemos un poco.
3. A continuación, añadiremos el agua poco a poco removiendo primero con una
cuchara o un palo de madera y seguidamente continuaremos amasando con las
manos hasta formar una masa suave
CLASE 6
¿EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS SE
MUEVEN?
● Tomemos nota de las observaciones que vamos a realizar sobre el sol durante el
día:
A la mañana ………………………
Al mediodía…………………………
Al atardecer………………………..
●
●
● Ahora vamos a realizar otra experiencia de observación nocturna.
Clase 7
Producto final
● Maqueta: construcción de un volcán (maqueta -plástica)
● Realización de una muestra con objetos e imágenes.
(fosilización, volcán, investigación sobre los fenómenos
ambientales).
INDICADORES DE AVANCE
CIENCIAS NATURALES
● Reconoce al planeta Tierra como un sistema material formado por distintos
subsistemas: la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera.
● Construye modelos para describir la estructura interna de la Tierra atendiendo
a las características distintivas.
● Identifica y describe los fenómenos más relevantes que se producen en el
subsistema geosfera, destacando aquellos que lo transforman lentamente
(erosión, deriva continental y formación de montañas) de aquellos que lo hacen
rápidamente (terremotos y volcanes).
● Reconoce y explica la diferencia entre los fósiles y los restos de animales o
vegetales muertos en la actualidad.
● Expresa argumentos sobre la forma esférica de la Tierra utilizando imágenes
satelitales tomadas desde el espacio y la información obtenida de fuentes
textuales.
● Reconoce el tamaño de la Tierra al compararlo con otros cuerpos celestes
BIBLIOGRAFÍA
● CUADERNILLO Nº5 “SEGUIMOS EDUCANDO”
● “ LA TIERRA Y SUS PARTES”
https://www.youtube.com/watch?v=8IUnpPkTGwo
● EXPERIENCIA DISCOVERY: “VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA”
● https://www.youtube.com/watch?v=0mzvijYb_RE
● La Geosfera - Las capas de la tierra - Ciencias para niños
https://www.youtube.com/watch?v=dzk_HxccUlQ
Secuencia de
Ciencias
Naturales
Docente: Miranda Clelia
Grado: 4° “C” y “D”