FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
HUMANAS
CONFLICTOS SOCIALES
AUTOR:
Llatas Bautista, Deybi Smirkol
DOCENTE:
Alexandra Chirinos Tuesta
CURSO:
Gestión Publica
CHICLAYO - PERÚ
2023
Conflicto social las Bambas
1. Antecedentes:
En el presente trabajo, vamos a desarrollar los puntos básicos relacionados
al conflicto social las Bambas-Apurímac, el proyecto minero las Bambas, se
sitúa exactamente en Challhuachucho y Progreso, de las provincias de
Cotabambas y Grau, en el departamento de Apurímac.
El proyecto las Bambas, incluían al principio tres áreas: el área las Bambas,
el área del mineroducto y el área de Tintaya. Estas áreas se ubican en las
regiones de Apurímac y Cusco.
El área Las Bambas (Apurímac),constituida por: la mina, los botaderos, la
planta concentradora con una capacidad de 140,000 toneladas diarias.
El área de Mineroducto, abarcaba 206 km de ducto, que iniciaba de la
planta concentradora, recorría la provincia de Cotabambas(región
Apurímac) y las provincias de Chumbivilcas y Espinar(región Cusco).
El área de Tintaya (provincia de Espinar, Cusco).A esta área llegaba el
mineroducto, para la realización del procesamiento de los concentrados de
cobre y molibdeno.
Desde la aparición del proyecto minero Las Bambas, siendo la inversión
privada con mayor presupuesto con 4,200 millones de dólares, habiendo
una expectativa por mejorar muchos aspectos en las carencias
socioeconómicas de las zonas aledañas al proyecto, del distrito de
Chalhuahuacho,de la provincia de Cotabambas ,región de Apurimac.Siendo
el proyecto con más ambición en el país.
Esta expectativa, provoco que el proyecto tenga reiterados conflictos desde
el inicio, tal como lo indica la Defensoría del Pueblo y la Presidencia de
Consejo de Ministros(PCM).Habiendo una serie de demandas sociales,
algunas resolvidas con cierto éxito y otras no.
Se debe hacer un análisis de los escenarios sociales que han estado
ocurriendo en Las Bambas. Se indicará recordar algunos hitos:
A.Anexo K.En el año 2004 como parte del proceso de adjudicación del proyecto
se incluyeron 17 condiciones sociales: 7 le tocaban a la empresa ganadora y
10 al estado peruano.
B.D.S.N°005-2016-PCM,que menciona de suma importancia el desarrollo
económico y social del distrito de Challhuahuacho,comprometiéndose el estado
a realizar obras en favor y desarrollo del distrito.
2.Análisis:
Estos hechos son los más próximos al inicio del enfrentamiento porque los más
lejanos se remontan al 2004, año en que llega Xstrata. Aquí solo se reseñan
algunos hechos ocurridos en el 2015 antes del inicio del paro indefinido del 25
de setiembre, información detallada, al respecto, se encuentra en los reportes
mensuales de conflictos mineros de la Defensoría del Pueblo (DP)
Los hechos ocurridos entre el 25 de setiembre al 6 de octubre del 2015,Aquí se
presencian los hechos más importantes del enfrentamiento que acaparan la
atención nacional e internacional. Se extiende hasta el 6 de octubre porque
este día se reúne la Comisión de Alto Nivel del Gobierno Nacional con
autoridades locales de los distritos de la provincia de Cotabambas. El
comportamiento del gobierno en este corto tiempo es muy especial, está
condicionado porque Lima era entonces «la capital económica del mundo», por
la reunión del BM y el FMI. Después del 6 de octubre, el enfrentamiento social
en Las Bambas entró en una etapa de tensa calma. El gobierno tiene el control
con el estado de emergencia y la presencia de la PNP y militares.
Para poder entender de manera clara este conflicto de Las Bambas, que tiene
varios años de enfrentamientos o bloqueos de carreteras por parte de
comunidades, plasmare una serie de preguntas y respuestas para un mejor
entendimiento del tema.
¿Qué esta aconteciendo en Las Bambas?
Es un proyecto minero, que se dedica a la extracción de cobre y se caracteriza
por ser una mina de tajo abierto, donde tiene que llevar su concentrado de
cobre al puerto de Matarani(Arequipa),para después exportarlo.
¿Quiénes son los dueños?
Al comienzo era la empresa Glencore(Suiza) ,pero en abril del 2014 Las
Bambas fue comprado por un consorcio conformado por las empresas MMG
(China),con la empresa Glencore estaba en sus planes construir un minero
ducto para trasladar el concentrado de cobre, pero después de ser vendido a la
empresa MMG,ese proyecto se descartó.
La empresa Glencore, su objetivo era explotar los minerales de Las Bambas y
construir un minero ducto y otros proyectos.
La empresa MMG ahora dueña actual de Las Bambas, decidió cambiar dichos
planes, pues cancelaron la construcción del Minero ducto porque les salía
demasiado costoso. Ahora, como se transportaría los minerales extraídos, pues
la empresa lo quería transportar por la carretera.
Sin embargo, la carretera por el cual se tiene que trasladar su cobre hacia el
puerto de Matarani, pasa por el fundo Yavi Yavi,este fundo le pertenece a la
comunidad Fuerabamba, pues se consideran ser sus propietarios de dicha
carretera, alegando que es territorio privado. Es entonces que la comunidad les
propone pagar un peaje a la empresa(MMG) para dejar pasar sus camiones
con los minerales.
La carretera recorre el fundo Yavi Yavi,teniendo una longitud de 8 km, siendo
dueña de dicha carretera la comunidad de Fuerabamba, que exige el pago de
peaje por querer pasar por una propiedad privada.
Según el MTC, en el 2008 ya existía una trocha que recorría el fundo Yavi
Yavi,en el 2010-2011 cuando Las Bambas se convierten en propietarios del
lugar, empieza a mejorar la carretera y su ensanchamiento.
El conflicto inicia cuando el 23 de mayo del 2018,en el tramo de la carretera
que recorre el fundo Yavi Yavi es declarado vía nacional, es decir carretera
publica y no tiene que pagar ningún peaje.
La comunidad de Fuerabamba, insiste que es una carretera privada, y por lo
tanto la empresa tiene que pagar para poder pasar, en cambio la empresa
señala que esa carretera es vía nacional ,según el MTC, y se niega a pagar
algún cobro de peaje.
¿Cuánto cuesta el peaje?
Al inicio se pedía 30 millones de dólares
¿Quiénes piden ese monto ?
Jorge y Frank Chávez Sotelo, abogados de los comuneros de Fuerabamba.
¿Se puede considerar una extorsión?
Si podría considerarse
3.Conclusiones
.El dialogo que se ha venido dando en los diferentes episodios, se debe a la
presión social de diferentes comunidades como lo es el caso de Fuerabamba.
.Hay una falta de estrategia y gestión pública ante dichos conflictos por parte
del estado peruano.
.Las diferentes comunidades protestantes , tienen un común denominador en
sus reclamos, que es sacar un provecho económico y oportunidades de
empleo.
.La indemnización por la contaminación ambiental de parte de Las Bambas
está pendiente .
.Muchas comunidades buscan una oportunidad de trabajo y poder solventar a
sus familias.
4.Recomendaciones
.Se debería priorizar el pago e indemnización a las comunidades afectadas
ambientalmente.
.Se debería brindar constantes chequeos de salud a las comunidades
colindantes a Las Bambas.
.Se debería crear el minero ducto, a fin de buscar mejoras en la salud y tiempo.
.Se debería tener una agenda ya establecida con la autoridad de turno , para
que después esos acuerdos se respeten y continúen vigentes tiempos
después.