UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Tarea académica 1
Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los
alumnos
INTEGRANTES:
1. PPPPPP PPPPPPP, Pppppp Pppppp Cod. XXXXXXXX
2. QQQQQ QQQQQQ, Qqqqqq Qqqqqq Cod. XXXXXXXX
3. RRRRR RRRRRRR, Rrrrrrrrr Rrrrrrrrr Cod. XXXXXXXX
4. SSSSSS SSSSSSS, Sssssss Ssssss Cod. XXXXXXXX
Lima, ….. de ….. de 2018
TAREA ACADÉMICA 1
1. REPORTE DE FUENTES
FUENTE 1
ESTUDIANTE: Deybi Smirkol Llatas Bautista
Datos para la Referencia Bibliográfica:
Tipo de referencia: Tesis: ( ) Libro: ( ) Artículo: (x)
Viviano, T. (2018). Los niños, niñas y adolescentes, población vulnerable
al maltrato y al abuso (articulo).Ministerio de la mujer y poblaciones
vulnerables.
Recuperado de:
https://observatorioviolencia.pe/ninez-vulnerable-al-maltrato/
Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección
de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):
Esta fuente es adecuada para la investigación, en primer lugar, según el
criterio de autoridad: El autor, Teresa Viviano Llave, es una Licenciada
en Trabajo Social, Magister en Política social, especialista en
capacitación y gestión, ayuda a resolver problemas de la gestión de
servicios sociales donde la información y el conocimiento es el factor
crítico. Una conocedora del tema de la violencia hacia el niño y
adolescente, según el criterio de contenido: Muestra calidad y
capacidad de síntesis en su trabajo de investigación, pues en sus
ponencias, libros y artículos, detalla su labor de investigadora,
recogiendo pruebas y material verídico del tema tratado, el criterio de
objetividad: El articulo llega a niveles altos de excelencia por tratarse
de un trabajo detallado y minucioso, mostrando datos estadísticos, y
eso garantiza el nivel de compromiso del trabajo realizado. Además,
según el criterio de extensión: El número de páginas es apropiado para
el desarrollo de un artículo académico.
Tema central del que trata la fuente
Los niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia dentro de sus
familias, instituciones y la sociedad en general cuando no se les reconoce
como sujetos de derechos que necesitan ser protegidos y atendidos; donde
muchas veces son utilizados para cubrir necesidades de las personas adultas.
Se suma a ello, la inmadurez del ejercicio de la paternidad y maternidad que
puede ir acompañado de embarazos no deseados, disfunción familiar,
abandono, pobreza, violencia dentro de la pareja, presencia de adicciones,
entre otros. Así, el tema principal de la fuente es el maltrato, el abandono, la
negligencia, la explotación, el abuso sexual como problemas graves y
frecuentes que afectan a la niñez peruana.
Ideas que sustentan la postura del autor:
En primer lugar, el autor sustenta que los efectos en el desarrollo del
cerebro de un grupo de niños que son expuestos a golpes o nalgadas al
menos una vez al mes, concluyeron que estos maltratos tienen efectos
perjudiciales en el desarrollo cerebral configurando un bajo desarrollo
cortical, que afecta en el desarrollo del cerebro(materia gris).
El autor hace una reflexión hacia las personas que sufrieron violencia en su
niñez, pero que justifican ese maltrato por el hecho de no sentirse afectado
en su desarrollo actual, negando el dolor que experimentaron, entendiendo
que esa era la única manera de educar.
En segundo lugar, el autor da entender que en el Perú la violencia y el trato
humillante hacia los niños, niñas y adolescentes están prohibidos, y este
penado y la política social del Estado Peruano está orientada a asegurar el
goce de sus derechos de los niños, asistiéndole a instituciones encargadas
de guiar y proteger la integridad física y psicológica de la víctima.
El buen trato permite asegurar un desarrollo saludable e integral para
todos los seres humanos. La citada norma establece que el desarrollo
integral de la niña, niño o adolescente depende de la madre, padre, tutor/a y
otros adultos, quienes deben brindar orientación y dirección necesarias, en
función al desarrollo de sus capacidades, a fin de ayudarla/o en su
desarrollo para llevar una vida responsable en la sociedad.
¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?
Esta fuente es importante para la elaboración de nuestro artículo académico,
pues permite entender el significado de la violencia infantil y sus repercusiones
hacia quienes son víctimas, y evitar escuchar comentarios que toleran la
violencia, solo por el hecho no sentirse afectado en su momento. Además, nos
da un panorama de la realidad de sociedad peruana que nos encontramos,
además nos muestra desde que edad son violentados los niños, las
consecuencias, las causas. Nos exhorta a prevenirla y a donde debemos acudir
si conocemos casos de estos tipos de violencia.
FUENTE 2:
ESTUDIANTE: Deybi Smirkol Llatas Bautista
Datos para la Referencia Bibliográfica:
Tipo de referencia: Tesis: ( ) Libro: ( ) Artículo: (x )
Bardales, O (2009).VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN MUJERES Y
VARONES DE 15 A 59 AÑOS: ESTUDIO REALIZADO EN LOS
DISTRITOS DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, PUNO Y
TARAPOTO.Minesterio de la mujer y desarrollo social.
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/
investigaciones/libro_mujeres_varones_15_a_59.pdf
Pertinencia de la fuente (criterios utilizados para la búsqueda y selección
de la fuente: autoridad, contenido, extensión y objetividad):
Autoridad: Las autoras son 2 especialistas en temas de violencia y abuso
sexual infantil.
Contenido: El articulo muestra detalles de la violencia familiar y sexual, siendo
la víctima tanto la mujer como el varón.
Extensión: Presenta 80 páginas, detallando la violencia entre distritos del Perú
contra el hombre y mujer.
Objetividad: El tema y los estudios son resultado de entrevistas, encuestas, y
denuncias sacadas de las instituciones que protegen al niño y adulto contra la
violencia, mostrando una realidad llena de prejuicios y problemas psicosociales
donde se práctica los diferentes tipos de violencia.
Tema central del que trata la fuente
La lucha contra la violencia familiar y sexual debe ser una tarea de la mayor
prioridad, tanto para el Estado como para la sociedad en general, y de esa
manera poder tener una sociedad con una salud mental sana y equilibrada.
Ideas que sustentan la postura del autor:
Las autoras explican que la familia puede ser definida como un conjunto
de personas que comparten lazos sanguíneos y/o afectivos; es también
el primer espacio de socialización y base para la formación de nuestra
personalidad futura.
Entre los distritos, la prevalencia de la violencia psicológica fue mayor en
Puno, seguido de San Juan de Lurigancho. En todos los distritos, es la
mujer en comparación al varón la que posee mayor prevalencia actual
de violencia psicológica
Entre las formas de violencia psicológica más frecuentes mencionados
por los entrevistadas(os) que sufrieron en los últimos 12 meses,
tenemos: el trato con insultos, burlas o desprecios , ignorar o rechazar, y
amenazas del esposo(a) o conviviente con hacerle daño físico , entre
otras.
¿Por qué es importante esta fuente para la investigación?
Es importante porque denuncia la falta de información sobre: prevalencia
actual de la violencia familiar, datos comparativos entre varones y mujeres, la
violencia familiar y sexual en los distritos, prevalencia de violencia sexual en su
definición amplia, entre otros vacíos abordados en la Fuente.