[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas18 páginas

Semana 3

SI

Cargado por

lenir.1210tolen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas18 páginas

Semana 3

SI

Cargado por

lenir.1210tolen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DENTRO DEL ÁMBITO ÉTICO

Al referirse sobre la conducta dentro del ámbito ético se distinguen 2 sentidos:

1. El sentido material.-Es aquella donde prima la libertad de la persona en hacer o no


hacer lo que guste. La ética entonces estudiará los actos que el hombre que realiza
libremente y que se distingue entre ¨actos humanos” y ¨actos del hombre”.

Actos humanos.-Viene a ser los actos libres por propia decisión del hombre. Son actos
que provienen de la voluntad deliberada donde la inteligencia es la que percibe y la voluntad
es la que acepta.

Acto humano es aquel que procede de la voluntad deliberada del hombre, es


decir, el que es realizado con conocimiento y voluntad.1

Ejemplos:
Si uno ama puede pasar rápidamente al odio, si uno sonríe puede pasar a la tristeza en
un cambio drástico. Si usted come un limón su reacción será de desaprobación, pero si le ofrecen
un chocolate su reacción será de gusto y placer.

Los ejemplos expuestos demuestran que el ser humano percibe una sensación y lo
refleja a través de su voluntad de aceptación o desaprobación.

División del acto humano

Por su íntima relación con la normatividad ética


Éticamente bueno Éticamente malo
 Llamado también acto lícito.  Llamado también acto ilícito.
Es el resultado de obrar conforme a la Es el resultado de no obrar, de acuerdo a
naturaleza humana, de acuerdo a la la naturaleza humana sin tener una
orientación de vida. orientación de vida.

Ejemplos: Asumir la responsabilidad de Ejemplos: El suicidio, el dejar de pasar


dar buena crianza a los hijos, hacer obras a los alimentos mensuales a un hijo, el no
1
SADA F. Ricardo. Curso de Ética General y Aplicada. 3 ed. México: Minos III Milenio. 2008. p. 51.
favor de la sociedad, decir la verdad reconocer al hijo extramatrimonial, el
cuando está obligado hacerlo, honrar a los intrigar contra un colega en el centro
padres. laboral.
Por el uso de la facultades
Conducta interna Conducta externa
 Es la conducta que realiza la persona a  Es la conducta que realiza la persona
través de sus facultades internas: El donde intervienen los órganos y los
entendimiento, la memoria, la sentidos del cuerpo
imaginación, el discernimiento. Ejemplos: opinar sobre si se debe de
Ejemplos: Recordar el rostro de la madre mejorar el sistema de salud en la
siempre que necesitas apoyo, imaginar la sociedad, comer un helado frente al mar,
graduación de la universidad, soñar con el dar tu discurso en el X Aniversario de la
carro deseado, razonarsi es bueno o malo empresa donde trabaja, ver y respetar las
el no hacer las tareas señales de tránsito al conducir, el
universitarias,analizar las consecuencias enfrentar los problemas y asumirlas con
de escaparse del centro de trabajo. responsabilidad.

Elementos del acto humano


La advertencia El consentimiento
Por la advertencia el hombre percibe la Es la que lleva al hombre a querer realizar
acción que va a realizar, o que ya está el acto previamente conocido, buscando en
realizando. Esta advertencia puede ser : ello el fin.
Plena: si la persona advierte
perfectamente la acción. Ese acto voluntario consentido puede ser:
Semiplena: si la advierte sólo
imperfectamente. Perfecto: si el acto es plenamente
Ejemplos: estandosemiconsciente, consentido.
semidormido, o estar semiebrio.
Obviamente, todo acto humano requiere Imperfecto: si lo realiza con
necesariamente de esa advertencia, de tal consentimiento semipleno.
modo que un hombre que actúa a tal punto
de estar distraído, no advierte de ninguna Directo: si al realizar la acción lo realiza
manera lo que hace, no realizaría un acto consiguiendo el efecto deseado.
humano. No basta, sin embargo, que el
acto sea advertido para que sea éticamente Indirecto:Si al realizar la acción, además
imputado. En necesariala advertencia de la del efecto que se persigue sobreviene otro
relación que tiene ese acto con la efecto inseparable al efecto del primero.
moralidad. Ejemplo: un marino que
navegando en su bote de Lima a Ecuador Ejemplo:
transporta en la bodega 10 kilos de pasta El dar las llaves de tu carro al delincuente
básica de cocaína, ignorándolo que tiene un arma de fuego, el fin es salvar
absolutamente, el marino realiza un acto la vida y no evitar que le roben el auto.
que no es éticamente imputable.
La ignorancia ética La intención o finalidad
Ignorancia es la falta de conocimiento, o de Intención es un término con origen en el
ciencia de una cosa. La ignorancia puede ser: latín intentĭo que permite nombrar a la
Vencible: si el sujeto, con mayor o menor determinación de la voluntad hacia un fin.
dificultad, puede salir de ella. Lo intencional es consciente (se lleva a
cabo en pos de un objetivo). Ejemplos:
Invencible: si no puede salir de ella. “Perdón, no tuve intención de empujarle,
es que estoy llevando los libros al segundo
Existen tres tipos de ignorantes: piso”, “Estoy incómodo porque aún no
logró mi ascenso laboral”.
-Aquellos que no saben lo que deberían de La intención suele estar vinculada al deseo
saber. que motiva una acción y no a su resultado
o consecuencia. Si un jugador de fútbol
-Aquellos que saben mal lo que deberían golpea a un rival cuando intentaba patear
saber. la pelota, se dirá que fue un golpe sin
intención, ya que el jugador en cuestión
-Aquellos que saben lo que no se debe saber. pretendía impulsar el balón y no lastimar
al colega.
Actos del hombre.-La persona diariamente realiza acciones que sin dar su
consentimiento los realiza en forma inconsciente.
Ejemplos:
El crecimiento de las uñas, el crecimiento del cabello, el crecimiento de un recién nacido,
el soñar cuando estamos descansando o la digestión.

Los ejemplos demuestran que todas las personas realizan esas actividades pero
inconscientemente. No ordenan a su cuerpo el crecer diariamente, con controlan que hoy su
cabello debe crecer un cm. o si las uñas dejen de crecer. Todo ello manifiesta que sin saber la
persona ejecuta los actos que no necesitan de su voluntad de aceptación o desaprobación.

2. En el sentido formal.-La ética estudia los actos humanos en el sentido formal, porque
es donde el hombre actuará y realizará sus actos de aprobación o desaprobación de las
cosas y de ello se determinará si está obrando bien o mal de acuerdo a su naturaleza.

Análisis de reflexión de la Moral, la Ética y la Metaética


Al abordar los temas de la moral, la ética y la metaéticavemos que son tres conceptos que
están interrelacionados entre sí, por lo que vamos a adentrarnos en lo que llamamos los tres
niveles de análisis del fenómeno moral.

a) Moral
El ser humano tiene un modo de ser y estar, tiene hábitos, costumbres y por ende no
puede estar en cada momento estrenando o innovando conductas.

Nuño Vizcarra define a la moral como el conjunto de códigos, conductas y costumbres


de individuos o grupos.De esta forma se puede hablar de la moral de un pueblo o de una
persona2.

La moral también puede ser definida de las siguientes maneras:


a) La moral, es un conjunto de reglas y normas que el hombre acepta de manera
consciente y libre, y que además le sirve para regular la conducta propia y la de
los demás.
b) La moral, es un sistema constituida por reglas, normas y por ende, deberes.
2
NUÑO VIZCARRA, Francisco. Filosofía, ética, moral y valores: México: Grupo GEO, 2004. P. 29.
c) La moral,funciona como una exigencia a quien vive dentro de una sociedad de
acuerdo con las costumbres vigentes, de no hacerlo provoca su marginación.
d) La moral, es algo que el hombre debe cumplir para realizarse como humano.

Por tanto, se puede concluir que la moral empieza cuando el hombre comienza a
formar sociedades, abandona su naturaleza salvaje y primitiva y se convierte en un miembro
de un grupo o una sociedad. Es así que al vivir en sociedad uno se ve obligado a crear reglas y
normas que garanticen nuestra convivencia. Las acciones tienden a encauzarse y repetirse en
hábitos y costumbres. Por eso no se puede decir que existen personas amorales, pues no se
conciben personas sin ciertas costumbres o hábitos.

b) Ética

La ética se sitúa en un nivel de reflexión, es la moral pensada. La ética le invita a


pensar que sus acciones deben ser buenas y justas. La ética es como una brújula, un control
interno que el individuo ejerce sobre sí mismo, y su fin es el deber en relación consigo mismo
y el relación con los demás. Se trata pues de una ciencia normativa de la conducta que permite
al profesional elegir entre distintas opciones cuál debe ser el camino correcto en el ejercicio
de su labor.3
La ética se pregunta:
a) ¿Es justo que gane mucho dinero y dejar de lado a mis padres?
b) ¿Es loable regalar 1000 kilos de arroz de lo que he robado en la empresa?

c) Metaética

La metaética es una rama de la ética, cuyo centro de interés es el análisis del lenguaje
moral, se preocupa de la fundamentación y el significado de los términos morales.Es decir:
¿Qué queremos decir cuando un comportamiento es bueno?, ¿Qué argumentos y conceptos
utilizamos para fundamentar lo moral?4.

La metaética como tal no intenta responder, como lo hace la ética tradicional, a


interrogantes como ¿qué es "lo bueno"?, sino más bien a ¿qué hace una persona cuando habla

3
ESPINAR, Fernando y GARCÍA, Segundo. Deontología virtudes: Enseñanza para la vida. Lima, Perú. 2daEdición,
2005. P. 27.
4
DE LA TORRE DÍAZ, Francisco. Ética y deontología jurídica. Madrid: DYKINSON, 2002. P. 72.
acerca de lo "bueno"?, o bien ¿qué características son propias del lenguaje moral? Se trata, en
suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a su vez de otro discurso, el moral.

En tal razón, la metaéticahará una valoración de las teorías éticas y sus fundamentos
desde ciencias auxiliares y complementarias a ella como puede ser la lógica. En el caso
concreto de la lógica nos sirve para observar la correcta fundamentación de los "principios"
éticos cuidando la validez de sus premisas y que de éstas se siga una consecuencia congruente
y consistente.La metaética intentará responder a las preguntas de qué tipo de razonamiento o
evidencia constituye una defensa o justificación valida de los principios éticos y cómo
podemos demostrar que algún tipo particular de razonamiento constituye una defensa o
justificación válida.
Es así que la metaética no se identifica con ningún código moral determinado, ni
pretende justificar un determinado código, sino la racionalidad de las diferentes teorías. Como
señala Francisco De La Torre, la metaética pretende aclarar, fundamentar, aplicar la moral,
utilizar la razón, argumentar, exponer una crítica.5

En el siguiente ejemplo, podemos observar la aplicación de la moral, ética y metaética.

a) La moral, descubriría que en algunas circunstancias la gente puede plantearse


engañar a su cónyuge con otra persona.
b) La ética,en un nivel de reflexión se preguntaría si es bueno en ciertas circunstancias
engañar a su cónyuge.
c) La metaética, a un nivel de reflexión sobre el lenguaje ético, se preguntaría ¿Qué
significa la palabra bueno y qué argumentaciones se utilizan para defender o no el
engaño a tu cónyuge en esa situación?

DIEZ ASPECTOS PUNTUALES DE LA ÉTICA

La persona en su actuar expresa una actitud que puede ser analizado y determinado en un
concepto. Determinar con exactitud el significado de un término implica empobrecerlo, pero
dejarlo a la ambigüedad nos impide utilizarlo. Por ello resulta necesario exponer los diez
aspectos de la ética que toda persona debe conocer, por su importancia en el desarrollo
personal, social y laboral.
5
DE LA TORRE DÍAZ, Francisco. Ética y deontología jurídica. Madrid: DYKINSON, 2002, P. 72.
I. El actuar ético
Se puede definir como el fortalecimiento del alma, la calidad de vida, la práctica de los
valores y virtudes que se han dejado al lado inconsciente de cada uno. Muchas veces
decimos:”tengo valores”, pero ¿En qué medida lo ponemos en práctica?
La ética estudia los actos humanos cuestionando los actos realizados voluntariamente
de la siguiente manera:
¿Por qué existe la pena de muerte?
¿Debería legislarse sobre la eutanasia en el Perú?
¿Deberíamos declarar la guerra a Chile por el problema limítrofe?
¿Qué hacer con las fábricas que contaminan el medio ambiente?

A través de la historia, la tecnología ha ido avanzado a pasos inimaginables. La


competencia entre estados para ver quien desarrolla algo innovativo ha llevado a la sociedad
a que deje de lado el aspecto humano. Por ello, la ética no se preocupa por lo material ni
pretende describir la realidad, tampoco se pregunta ¿Cuál es la estructura de la materia?,
¿Cuál es el origen del universo?, ¿Cómo se realizan las cosas en nuestro entorno?, ¿Cuáles son
los avances informáticos? al contrario sólo se preocupa del hacer, obrar y actuar de la persona
consigo mismo y con sus semejantes.Entonces, la ética es un saber práctico basado en ¿Qué
cosas pueden ser de otra manera, cambiar o modificarse?Por ello se afirma que el hombre no
puede estar sin hacer nada, ya que siempre está en constante movimiento para realizar sus
actividades diarias. Así sea una persona sin trabajo fijo o una ama de casa, siempre estarán en
constante movimiento porque la persona está involucrado en actos y acciones.

II. Teoría del resultado de la operatividad del mundo diario


Esta teoría no explica por qué las personas actúan de un determinado modo sino de
cómo la persona forma y crea su entorno en función de su experiencia de vidaen relación a las
tradiciones y costumbres. Es decir dependiendo de lo que uno anhela odesee, el resultado será
bueno o maloy ello dependerá de los caminos que se trace para conseguir los objetivos.

“Donde fueres, haz lo que vieres”. Es un refrán que nos anima a comportarnos de
acuerdo a las costumbres, del lugar en que nos hallemos. Se lee de este refrán que aconseja
que cada uno se arregle, en cuanto sea lícito, a las costumbres y usos del país donde se halla,
para que los demás le estimen y reciban con benevolencia.Ésta es la mejor manera de
integrarse en la comunidad de acogida, evitando sobresalir o destacar en plazas en las que
somos extraños. Proviene del proverbio existente en la Roma clásica que rezaba: “Cuando
estés en Roma, vive conforme a las costumbres romanas”.

Cuando una persona migra a otro país es porque necesita un cambio, alcanzar sus
sueños para un mejor nivel de vida. Si le sumamos a ello que la persona ya ha tenido
experiencias buenas y malas, lamentablemente el lugar donde llegue ya habrá desarrollado un
nivel de comportamiento, costumbres y normas. Todo ello hará que los que lleguen a ese país
necesariamente se adecúen de acuerdo a las tradiciones que esa sociedad demanda. El
resultado de esa migración hará que los migrantes dejen de lado sus valores y costumbres del
país de origen. Es así que surgen los comentarios: “falta de identidad”, “falta de preservación
de sus costumbres”. Por lo que cada uno juega un rol muy importante en el desarrollo de su
identidad cultural en relación de lo que hace y desarrolla.

La teoría del resultado de la operatividad del mundo diario, expresa que la persona es
moldeable y que puede adecuarse a todas las circunstancias al ver una perspectiva de mejora,
pero también surge el lado negativo que inconscientemente dejan de lado su esencia misma
tan sólo por el hecho de lograr sus metas.

Por ello la recomendación ante esta problemática, es que si bien se debe de respetar
las normas de otros países, siempre estará en su interior los valores y costumbres de su tierra
que lo vio nacer, y que a pesar de la distancia no se ha olvidado de ellos. Así cuando uno
regrese a su tierra natal, su gente lo recibirá con los brazos abiertos porque sigue siendo el
mismo, porque nunca dejó de ser quien es, a pesar de la operatividad del mundo diario.

III. Orientación de vida


La ética es como una brújula que orienta las acciones humanas para el bien, así ella
podrá decir cuando la persona está en un naufragio o está en una situación de paz.

“La ética no es un catálogo de soluciones o un recetario para afrontar los problemas, ni


un conjunto de mandamientos que tenemos que cumplir si queremos ser felices. La ética es más
humilde y por ella más cercana al corazón: la ética orienta, guía, propone, motiva, hace pensar
para que cada individuo y cada comunidad descubran su bien“6.

Al estudiar a la ética, encontramos que está siempre se relaciona a normas de buena


conducta. Cuando alguien obra mal le dicen: ¿Acaso no tienes ética?. La ética está dedicada a
ayudar a la persona a vivir con dignidad y valorar las cosas que le harán feliz. La ética servirá
de ayuda a cada uno para poder elegirlas opciones que más le conviene. Todos somos
caminantes en un mundo de aprendizaje, donde siempre tendremos que tomar un rumbo con
algún interés o intención más o menos consciente. De tal manera quela ética nos orientará en
ese largo caminar. La ética no es un saber negativo que siempre dice “no”, al contrario es un
saber que nos ayuda a buscar bienes positivos para nuestra vida, los bienes que la vida nos
dará y que sostendrá nuestra vida en el futuro. Es así que la ética nos enseña a vivir haciendo
el bien y no el mal.

IV. La habilidad de razonar éticamente


El razonamiento ético es el proceso del pensamiento que implica evaluar un evento
particular, las estrategias de acción y sus consecuencias, en el contexto de estándares
espirituales, culturales o ideológicos. Es una de las habilidades para tratar con problemas
éticos usando los propios estándares y valores para juzgar una adecuada estrategia de acción.
Lo importante es aportar al desarrollo de la habilidad de razonar éticamente, especialmente
en las personas que deseen sobresalir y no ser uno más del montón.

El ser humano es sociable y se encuentra diariamente ante dilemas éticos y por ello se
cuestiona: ¿Qué haría en cada una de ellas? ¿Cómo mis procesos de pensamiento y elecciones
están siendo influenciados por mis sistemas de creencias, valores, carácter, visión personal e
identidad profesional? La ética confía en la razón para explicar esos dilemas y poder
determinar un modo de actuar y obrar. Es una apuesta por la racionalidad por encima del
instinto o los sentimientos sin dejarlos nunca de lado. En tal sentido, la ética guiará al uso de la
racionalidad en la toma de decisiones y que tiene mecanismos tales como: conceptos, teorías,
argumentos y criterios. Todo ello llevará a descubrir la verdad y esclarecer la bondad que
todos llevan en su ser, pero que lamentablemente por las presiones, gritos, angustias, stress,
llegan a dejar de lado y al olvido dentro de ellos mismos.

6
De la Torre Díaz, Francisco. Ética y deontología jurídica, Dykinson, Madrid, 2002. P. 64
Es sabido que las acciones cuentan en la relación con la gente que le rodea y que de
ello dependerá si uno es aceptado o no, en un grupo social. El hombre tiende a actuar
siguiendo sus impulsos y no actuando usando la razón, ello hace que tenga tropiezos y vea
frustraciones en varias etapas de su vida. La ética entra a tallar en ese aspecto haciendo que
realicemos de nuestro actuar un conjunto de vida, encaminándonos a un modo de ser que no
sólo nos hace actuar de una determinada manera sino sentir de una determinada manera.

V. Acciones que afectan el conjunto de vida


Cada uno es responsable de sus acciones, cada uno responderá de la toma de
decisiones que lleven a un efecto ya sea positivo o negativo. El hombre tiene que aprender a
dar justificaciones de sus acciones, ya que tarde o temprano se las van a pedir. Es cuando
recién pensarán si la elección que hicieron fue la correcta o incorrecta, porque la persona
puede equivocarse por la libertad de elección y a veces puede actuar guiado por sus instintos,
pero teniendo en cuenta que su acción no dañe a nadie. Este punto no se basa en hacer la obra
o caridad del mes, sino de ser buenos, tampoco pretende quedarse en las acciones y en los
hechos, sino, labrar actitudes en bienestar en nosotros que repercutirá en la sociedad.

Aristóteles bien decía que “una golondrina no hace el verano”, pues no basta un solo
acto para calificar a un hombre como bueno o malo. La ética va más allá de las acciones y
encamina a un modo de ser y de sentir. Afirma que la acción basada en la ética es una acción
deliberativa o prudencial que trata de realizar la opción más adecuada.
Ejemplos:
¿Debo de venir diez minutos antes de dictar mis clases?
¿Sigo el doctorado o una segunda especialidad?
¿Debo de afrontar los problemas o alejarme de ellos?
¿Debo tomar un trabajo de noche para darles mejor calidad de vida a mis hijos?

VI. El buen carácter


El buen carácter se va forjando a través de los años, es como un ahorro a largo plazo
donde cada día debemos acumular lo básico para desempeñarnos en nuestra sociedad. Ese
ahorro en el futuro determinará un ahorro de valores y su uso en el medio ambiente se verá
reflejado en el trato que ofrecemos y la aceptación que tendremos por parte de las demás
personas.
La persona nace con una constitución genética y psicológica, ello hace que la tarea sea
que su vida moral siempre sea algo dinámico en progreso hacia la perfección personal. Lo que
la ética desea es que el hombre a través de su caminar, vaya adquiriendo valores y actitudes
de acuerdo a su quehacer diario en lo que hace y quiere desarrollar. Se trata así de labrar
actitudes, adquirir hábitos y madurar deseos a base de sucesivas elecciones. Y es cierto que
nadie es igual a otro, ya que la personalidad es el fruto de las experiencias y del análisis de
cada uno respecto a los resultados que alcanzan por su forma de ser. De ahí que lo importante
es saber que se puede modificar un comportamiento para poder conseguir un buen carácter.
Por ello el hombre sabio es el que se conoce a sí mismo.

VII. Valoración de la persona


A veces se preguntarán porqué las personas no nos llaman, o no nos escriben, o
simplemente cuando estamos por la calle, una persona que conocíamos no nos pasa la voz,
entonces nos preguntamos ¿Qué está pasando? La respuesta es fácil. La gente tiene
preocupaciones y trata de evitar a las personas incómodas o gente con actitudes no
adecuadas, por ello que un buen carácter determinará si uno es aceptado o no aceptado en tu
entorno social.

VIII. Planificación del proyecto de vida


Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos y que
queremos (por la naturaleza de ambas en ocasiones no son lo mismo) hacer en nuestra vida.
En ese transcurso de plasmar nuestros proyectos se necesita el conocimiento de uno mismo.
Generalmente, un proyecto de vida debe verse como el camino para lograr nuestra
autorrealización.

IX. Importancia de crear un proyecto de vida


Elaborar un proyecto de vida es importante porque nos permite plasmar las ideas, las
metas, los objetivos, los sueños, los deseos, etc. Veámoslo de esta forma, cuando uno desea
lograr algo, lo primero que hace es imaginárselo. Pero la primera vez siempre se presenta
muchas lagunas (detalles que no fueron contemplados en esa visión que se tuvo), en la
medida que esa visión siga frecuentando la mente y se tome el tiempo para detallarlo, y es
justamente cuando esa medida comienza a pasar de ser una idea intangible a un deseo que se
convierte en realidad.

Un proyecto de vida es como una creación, algo a lo que se está dando vida y una de las
actividades más bellas que se pueda realizar, es decir crear algo de la nada como si se hiciera
magia. También podemos definir como lo que se desea hacer con la vida, qué caminos desea
tomar. Se debe de tener un sólido, claro y fuerte proyecto de vida. El objetivo general del
proyecto es lograr las metas trazadas y las que falten de concretarse, de mejorar en las cosas
que ya sabes porque cada día se aprende algo nuevo, sea bueno o malo y lo que importa es lo
que uno pueda llegar a decidir. Cada uno tiene la mejor forma de decidir sus actos y aceptar
sus consecuencias. Todo lo que uno se propone, se logrará, mientras más se piense en ello,
mayor es la probabilidad de llegar a la meta propuesta.

Todas las personas desde que inician una relación con su medio ambiente van
entendiendo como funciona y comienzan a fijar metasy objetivos para sobrevivir y sobresalir
en ella. En tal sentido, le recomendamos a todos los lectores que se fijen un proyecto de vida
basado en sus aspiraciones a futuro y delo que puedan dejar para susfamilias y sociedad.A
continuación presentamos los ítems a considerar para el proyecto de vida:
1. En el proyecto de vida se deben de fijarobjetivosque les permita mejorar espiritualmente
como materialmente y sobretodo en aquellos objetivos que seanrealistas y alcanzables.
2. En la elección de los objetivos no se debe luchar por objetivos muy dispersos ya que se
correría el riesgo de no conseguir nada.
3. Una vez definidos estos objetivos se establecerán metas a corto, mediano y largo plazo.

Ante la pregunta realizada a un grupo de estudiantes de pregrado:¿Cuál es tu meta u


objetivo de estudiar en la universidad?Un grupo respondió:“yo deseo ser profesional para tener
un status de vida mejor”, otros respondieron“deseo ser profesional para ser alguien en la vida
y ser reconocido por sus habilidades profesionales”, otro grupo respondió “para poder ayudar
a mi familia a mejorar su nivel de vida y dar a mis padres lo mejor que pueda conseguir a
través del esfuerzo” y otro grupo respondió “que deseaban ser profesionales para apoyar a
mejorar la situación de la sociedad a través de su trabajo”. De lo que se puede concluir que
todas las respuestas son buenas porque tienen un objetivo bien planteado. Pero no debemos
de dejar de lado, el factor principal del proyecto de vida, que es buscar el bienestar a futuro
tanto en el aspecto material y espiritual. A continuación tenemos ejemplos de Proyectos de
Vida para los estudiantes universitarios.
Ejemplo 1
Proyecto a corto plazo Ser profesional
Proyecto a mediano plazo Conseguir un trabajo
Proyecto a largo plazo Especializarse en su profesión

Ejemplo 2
Proyecto a corto plazo Ser profesional
Proyecto a mediano plazo Establecer mi propio negocio con mis ahorros
Proyecto a largo plazo Formar una familia

En un mundo tan competitivo en el que vivimos, la persona que no estudia, no


prospera, está quedando relegado a una situación de no aporte a la sociedad. Por tal razón se
ha tomado en consideración, que lo importante es proyectarse no sólo hasta dónde se quiere
llegar, sino de lo que está obligado a dejar a la sociedad. Pues los valores llenos de gratitud
puestos en práctica a todos los que nos rodean, será la satisfacción más grande de lo que
recibiremos y por lo que los demás nos recordarán.
Pensamiento1:Lo ganado de mala manera al final de la vida quedará en cuenta cero.
Mientras que lo poco alcanzado con esfuerzo será el goce al final de nuestra vida.
Pensamiento 2: De lo que hayas obtenido y que no se haya fijado un proyecto de vida, al
final toda la ganancia será destinado a otro que no tuvo proyecto de vida.

X. El derecho de ser libre


La humanidad en general no tiene la más mínima noción de “ser libre” de verdad. La
libertad para la gran generalidad es poder hacer lo que quiera, cuando en realidad es hacer lo
que se debe, esto cambia sustancialmente el concepto y la proyección de la idea de libertad.
Nadie sabe con certeza que sucederá a lo largo de la vida, nadie puede asegurar si serán
médicos, abogados, contadores, administradores o si tendrán dinero o no, o si el proyecto de
vida será su apoyo en el futuro.

La nación reclama para un equilibrio justo de la ley, el orden y la justicia, el respeto


entre los ciudadanos a través del cumplimiento del deber. Tenemos la libertad del libre
albedrío, de tal forma que no hay una razón para que otros se opongan, y sería maravilloso
saber que la ley es para todos, pero tristemente en la actualidad vemos como estas leyes
defienden más a unos que a otros.

Ahora bien ¿Cuál es la verdadera causa de todos los males humanos? ¿Por qué el ser
humano tiende a ser egoísta, mezquino y a otros adjetivos que no vale la pena enumerar? ¿Por
qué no cumple con lo que sabe que tiene y debe hacer y no lo contrario? Por ello la ética nos
invita a ser libres, para que seamos protagonistas de nuestra historia a través de la sociedad.
Lo importante es sentirse y ser libre, liberarse de las esclavitudes que nos atan y hacer que
nuestra vida no sea vacía y vulgar. La libertad es una condición esencial de la moralidad y la
consecuencia de la libertad es que nos hagamos responsables de las elecciones ya sean buenas
o malas. La persona madura sabe responder de sus acciones porque es libre para actuar y no
se excusa, sino afronta los resultados de sus elecciones.

Según la Real Academia Española nos dice que: “La Libertad es la facultad natural
que tiene el hombre de obrar de una manera u otra“. De ahí que concluimos que la
libertad es el pilar principal de la ética., pues no puede existir ética, ni moral si el hombre no
tiene su libertad. Entonces, cabe preguntarse: ¿Sería capaz un individuo de demostrar lo bueno
o malo que es capaz de desarrollar en el medio social en que se desenvuelve, si se le mantiene
prisionero, aislado, inhibido o inhabilitado?7

La respuesta seria que si la persona no tiene libertad que le permita


desarrollarse en armonía con su medio ambiente, le será bien difícil de demostrar de lo
capaz que puede llegar a ser. Es por eso que insistimos, si uno no se siente bien en
algún lugar o no realiza algo que le sea de satisfacción personal, trate de dar un cambio
a su vida para lograr mejores expectativas y lograr la felicidad, pues no hay libertad
absoluta y sin obstáculos. El ser humano reacciona diferente ante diversas situaciones
de acuerdo a su carácter, ideología o convicción. A continuación vemos los niveles de la
acción y consecuencia de ser libre:

7
NUÑO VIZCARRA, Francisco. Filosofía, ética, moral y valores: México: Grupo GEO, 2004. P. 65
Ante la libertad de elección
basado en los valores y virtudes

se obtendrá un resultado
y una reacción ante tal hecho

que repercutirá favorable


o desfavorable en tu vida

que servirá de apoyo en tu


madurez personal y profesional

En resumen podemos decir que ser libre es:

asumir el riesgo de equivocarse y aceptar con humildad el error.


superar la moda, los tabúes, los prejuicios y animarse a vencer sus
condicionamientos.
conocerse a uno mismo, tomar conciencia de lo que puede dar y luchar por
hacerlo realidad.
aceptarse como uno es, teniendo la valentía de cambiar aquello que se puede
mejorar.
asumir la responsabilidad de los propios pensamientos, palabras y actos.
ser auténtico, coherente, fiel a lo que cada uno debe ser.
es romper con el egoísmo que nos atrapa y nos impide lanzarnos de lleno a los
demás.
es mirar a todos con ojos de hermanos sintiéndonos iguales, fraternos, unidos.
es saber decir "no" cuando es fácil decir "sí", decir "sí" cuando todo impulsa a
decir "no".
es ser fuerte cuando todos son débiles, es gritar en voz alta cuando los demás
callan.
es tener ideales magníficos, soñar con metas altas; es animarse a cambiar y dar
la vida en el cambio.
es reconocer en mi existencia la huella imborrable de alguien que me
trasciende del cual vengo y al cual voy.
Ser libre no es fácil pero es hermoso y para ello fuimos creados, ¡Para vivir la plenitud
de la libertad, que es el amor¡8

La libertad conlleva a la búsqueda de la felicidad, porque todas las personas por


instinto tratan de ser felices consciente o inconscientemente y por ello sedice que la
felicidades el estado de ánimo del cual se disfrutade lo que se desea. El ser humano busca
lasatisfacción de un buen resultado de trabajo, de sentir emoción por un detalle de su novia, o
estar contento porque sus hijos están creciendo con buena salud, entre otros. Todo ello
conlleva a que la felicidad sea el fin último al que todos los hombres tiendan a anhelar y
buscar constantemente.

En tal sentido, es necesario establecer la diferencia entre estar contento, alegre y


ser feliz. Estar contento y alegre, es un estado transitorio, mientras queel estar feliz, se refiere
a la búsqueda continua de los dos primeros. El problema es que a la felicidad la entendemos
de diversas maneras, como bienestar y placer (consumo, ocio), como logro de una
autorrealización o perfección (ser un buen profesional), como servicio a los otros (amor,
solidaridad).Pero la felicidad tiene que ver con la serenidad, con la profundidad, con la
armonía, con el amor, con la sensibilidad, es decir con todos aquellos rasgos que posibilitan la
plenitud humana.

Si existe carencia de algunos de ellos la persona puede llegar a excesos que


posteriormente puede lamentarse.
Ejemplo: En el caso de los artistas exitosos quienes llegan a la cima de su carrera, se dice que
han logrado el éxito, la fama y la fortuna, pero viven en un entorno social lleno de vicios como
alcohol, drogas y promiscuidad. Llegando en algunos casos a extremos que no encuentran la
8
www.motivaciones.org
felicidad, por lo que enrumban sus vidas a través de la religión o de la ayuda espiritual
buscando esa felicidad interna que no encuentran en lo material, porque todas las personas
por instinto tratan de buscar la felicidad consciente e inconscientemente.

Así, entre las investigaciones del ser humano y sus reacciones sobre la búsqueda de la
felicidad, podemos encontrar la Pirámide de aplicación de la ética:

La ética

La

La responsabilidad

Conocimiento del optimismo

Eltrabajo

Las habilidades sociales

Armonía personal y social

Si la persona desea ser feliz se puede aplicar la Pirámide de la ética y sus


herramientas, las mismas que nos permitirán realizarnos como personas de éxito. La felicidad
se encuentra en nosotros, solo si sabemos balancear la pirámide de la ética, pues a través de la
ética podemos ser perseverantes, responsables y optimistas. Ello nos permitirá desarrollar
habilidades sociales que noshagan sentir una armonía personal y social.Se dice que la felicidad
es más placentera cuando se persevera en la felicidad espiritual y no se busca lo material. Si se
logra la felicidad espiritual, lo material caerá en la medida que se desea.

También podría gustarte