[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas112 páginas

SESIÓN 02 by Slidesgo

Cargado por

45136428
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas112 páginas

SESIÓN 02 by Slidesgo

Cargado por

45136428
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

DRA.

MIRTHA FLOR CERVERA VALLEJOS


o LOS ACTOS HUMANOS Y SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA
DEL CUIDADO. UBICACIÓN EN EL CÓDIGO DE ÉTICA
o EL SECRETO PROFESIONAL.
o LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
o LA ESPIRITUALIDAD EN VIDA Y MUERTE
o ÉTICA DEL CUIDADO CON LOS VULNERABLES
o LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE
o CAOS
1) El albedrío humano es un fenómeno de la capacidad del cerebro para escoger, racionalmente o no,
entre diversas acciones posibles.

2) El acto de libertad implica autodeterminación, el hombre es el que decide su proyecto y su bien.

3) Libertad de\ con una libertad para; son sino dos modos de ser, nos encontramos con una libertad
en aquello que es el hombre mismo, y por lo que el hombre ejecuta real y efectivamente su acto
libre. No es solamente libertad de y libertad para, sino libertad de la ejecución de un acto.

4) Deontología de la libertad y de la lealtad.

5) La defensa diaria de la libertad.

6) Libertad y lealtad hacia uno mismo.

7) Lealtad e independencia hacia el enfermo.

8) Libertad y lealtad hacia la profesión.


Dirige la conducta hacia el BIEN perfecto o fin último de
la persona

Trata de llevar al hombre hasta un nivel de reflexión que le


permita elevarse por encima de las necesidades y
circunstancias inmediatas, para indagar racionalmente
acerca del bien de la vida humana vista en su conjunto.
Rodríguez Luño (2010)
Aristóteles: “ La ética se aprende del hombre
justo, del hombre virtuoso.(Profesional justo,
profesional virtuoso)
a) Son actos que carecen de voluntad, conciencia o libertad y
son realizados por el hombre desde su misma naturaleza
humana. (respiración, digestión, etc.…)

b) Son los actos fisiológicos propios del hombre biológico, es


decir, como especie del reino animal.

c) Carecen de moral y no pueden juzgarse desde el punto de


vista moral como positivo o negativo.

d) No obedecen a un criterio o valor sino a una conducta


propia de su especie, por lo que se califican como
amorales (carentes de moral).
o Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre; es decir, los que realiza con conocimiento y
voluntad. En ellos interviene 1ro el entendimiento (que conoce el objeto), luego la voluntad (que lo busca o
lo rechaza)
o En estos casos el hombre es dueño y responsable de sus actos.
o Sólo en los actos humanos se puede darse la valoración moral.

A través de la razón practica y de la


voluntad

La Ética tiene un punto de partida propio y específico que es


la experiencia moral
OBJETO
(Intención)

CIRCUNSTANCIAS
(medios) FIN
o A diferencia de los animales, las personas somos
consientes, inteligentes y libres por lo que son capaces Enfermeros
de:
a) Apercibirse
b) Comprender
c) Asumir la responsabilidad de ordenar y dirigir su
propia conducta
Ser Ser Ser
consciente libre inteligente

Deberes: atención y cuidado


✓ Las personas por ser libres vamos formando • Obrando mal adquirimos hábitos
nuestro carácter mediante nuestros actos. negativos (vicios) y nos hacemos
✓ La formación del carácter presenta una doble personas malas o viciosas
dimensión • Obrando bien adquirimos hábitos
1) Con cada acto elegimos una entre varias positivos (virtudes) y nos hacemos
posibilidades personas buenas o virtuosas
2) Con cada acto configuramos la conducta habitual
▪ Actos
▪ Hábitos
▪ Carácter
Configuran una estructurar circular:
nuestros ACTOS generan
nuestros HÁBITOS, el conjuntos de los
cuales a su vez contribuye a formar
nuestra manera de ser o CARÁCTER.

Una adecuada CONDUCTA


MORAL exige esfuerzos
intelectuales y volitivos
● En la experiencia resulta difícil a veces distinguir
entre las tendencias sensibles (deseo) y las del orden
intelectual (querer, voluntad).

● El deseo tiende a los bienes sensibles (percibidos o


imaginarios)

● La voluntad tiende al bien inteligiblemente captado.

● Ejem. quiero la salud . Me privo de bienes sensibles


muy deseables para el paladar (como un buen bistec
rebosante de colesterol, para un enfermo de corazón).
Son ciertos principios de
valoración moral de un
acto humano Objeto elegido

Influencias que los


modifican:
Libremente realizadas 1) Ignorancia
Dependiendo El fin o la
tras un juicio de intención 2) Miedo
conciencia 3) Hábitos
4) Violencia

Las
Calificables circunstancia
de la acción
moralmente en
buenas o malas
“Es el fin próximo de una elección deliberada que
determina el acto de querer de la persona que actúa”

El valor moral de los actos humanos (el que sean buenos o malos)
depende ante todo de la conformidad del objeto o del acto querido con el
bien de la persona, según el juicio de la recta razón.

Solo si el acto humano es bueno por su


objeto, es "ordenable" al fin ultimo.

Hay actos que son intrínsecamente malos porque son malos siempre y
por s mismos, es decir, por su objeto, independientemente de las
ulteriores intenciones de quien acta y de las circunstancias.

La bondad o maldad de un objeto no puede determinarse por:


✓ La proporción entre los bienes y males que se persiguen
✓ Las consecuencias que puedan derivarse
El proporcionalismo y el consecuencialismo son teorías erróneas sobre la
noción y la formación del objeto moral de una acción, según las cuales hay que
determinarlo en base a la "proporción" entre los bienes y males que se
persiguen, o a las "consecuencias" que pueden derivarse.
El objeto de la acción moral
“robar un automóvil”
▪ Es la realización del propósito de apropiarme de
un automóvil ajeno sin permiso del dueño.

▪ Y en circunstancias tales que el dueño sería


razonablemente contrario (el propietario no
puede oponerse razonablemente a que se use su
coche para trasladar al hospital un herido grave,
con la intención de devolver inmediatamente
después el coche a su dueño).
Se trata del acto de la voluntad que conduce al hombre a obtener, "a
través de acciones subsiguientes, un determinado fin u objetivo.

OBJETO INTENCION O
FIN
Que quiero Por que lo
quiero

El fin o intención del sujeto que actúa Una intención buena (por
Una intención buena no hace
“es un elemento esencial en la ejemplo: ayudar al prójimo) no
bueno ni justo un
calificación moral de la acción”. Una hace ni bueno ni justo un
comportamiento en sí mismo
intención puede ordenar varias comportamiento en sí mismo
desordenado. El fin no
acciones y una acción puede tener desordenado (como la mentira
justifica los medios
varias intenciones. y la maledicencia).
Una intención mala sobreañadida (como la vanagloria) convierte en
malo un acto que, de suyo, puede ser bueno (como la limosna).

La intención no se limita a la dirección de cada una de nuestras acciones


tomadas aisladamente, sino que puede también ordenar varias acciones
hacia un mismo objetivo; puede orientar toda la vida hacia el fin último.

Las acciones indiferentes


se hacen buenas o malas
por el fin
Acto elícito de la voluntad es el querer Acto elícito de la voluntad. Es la
eficaz de un fin que, en su realidad operación realizada inmediatamente
fáctica, está distante de nosotros. después de un fin intentado.
La distinción entre intención y
elección no rompe la unidad del
obrar

La Intención puede darse separadamente de la


elección: cuando una persona decide perseguir un
fin que será alcanzado en el futuro sin pensar
todavía en los medios que empleará

(Ejem: un profesional que quiere estudiar un Master en Cuidados Integrales


de Enfermería en la Unidad de de centro quirurgico; toma la firme decisión
de ir ahorrando y presentarse a concurso de obtención de becas para lograr ser
admitida. Revisa oportunidades, elige algunas, ordena su CV, busca
intermediarios. Luego de dos años logra una beca integral en España:
Omitir es una decisión tan voluntaria como el hacer.

ACCION OMISION

Aplica al querer o La acción voluntaria


hacer voluntario. también se aplica al NO
QUERER y al QUERER NO
HACER

La omisión puede suponer un explicito acto elícito ( la persona toma


interiormente la decisión positiva de no hacer), o la omisión de todo acto ( no
se toma ninguna decisión)
Ni una buena intención justifica una acción finalizada incompatible con
la virtud, ni una acción finalizada buena convierte en buena la intención
mala ni el conjunto de la actuación compleja

Las personas moralmente bien formadas


concluyen con una buena elección lo que
comenzó con una buena intención.

Un caso extremo de deformación moral es pensar que las virtudes pueden


ser objeto de cálculo y compensación, de forma semejante a como uno
puede disponer libremente, compensándolas de diversas maneras, las
cosas costosas y las placenteras
Son los elementos secundarios del acto moral y que ayudan a
aumentar o reducir la malicia moral o la bondad de un
determinado acto humano.

Contribuyen a agravar o a
Pueden también atenuar o
disminuir la bondad o la malicia
aumentar la responsabilidad
moral de los actos humanos
del que obra (como actuar
(por ejemplo, la cantidad de
por miedo a la muerte)”
dinero robado).

“No pueden hacer ni buena ni justa


una acción que de suyo es mala”.
Es erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos
considerando sólo la intención que los inspira o las
circunstancias (ambiente, presión social, coacción o
necesidad de obrar, etc.) que son su marco

Hay actos que por sí y en sí mismos, independientemente de


las circunstancias y de las intenciones, son siempre
gravemente ilícitos por razón de su objeto. Ejemplo: la
blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio
✓ Actos ejercidos directamente por la voluntad en ✓ Actos realizados inmediatamente por una
potencia espiritual. facultad distinta de la voluntad
✓ Son interiores, toma de postura con independencia de
✓ Son externas (observables), la realización del
que la realización del objeto esté o no en su poder. Son
objeto esta en su poder
el principio y fundamento de los actos imperados.
Unidad entre actos elicitos y
los imperados Los actos Elícitos son como el “ALMA”
de la acción; los actos imperados son
como el “CUERPO”
Son los efectos o resultados que el acto moral acarrea tanto en el sujeto de la
acción, como sobre las demás personas y el contexto natural y social que le
rodeen.

Si se trata de consecuencias previstas, pero no queridas ni aprobadas, sino simplemente


toleradas o sufridas en cuanto inevitables, estamos ante objetos indirectos de la voluntad

Si se trata de consecuencias negativas no previstas, pero que razonable y fácilmente debieron y


pudieron ser previstas (son ignoradas venciblemente) hay que aplicar los mismos criterios que a
este tipo de ignorancia: no suprime la responsabilidad, aunque en algunos casos puede atenuarla

Si las consecuencias no podían en absoluto ser previstas, o al menos no podían ser


previstas en aquel momento (ignorancia invencible), desde el punto de vista moral son
involuntarias, y el sujeto no es responsable de ellas.
Contacto con….

“La acción enfermera, en cuanto acción humana, contiene en sí una verdad


que no depende de ella, de su voluntad de sus sentimientos. En cambio,
depende de la realidad de la persona a la que se dirige y cuyo principio vital
es intrínseco, dependiendo sólo extrínsecamente de la enfermera en forma
vicaria y subrogada.
1. OBJETIVA: Trascendencia de la persona sobre su
acción: intención, libertad. Tiene un producto
objetivable. Primacía la persona (ontológica)
2. TRANSITIVA: Se transfiere al mundo y a las personas
3. SUBJETIVA. Autodeterminación de la voluntad.
4. UNITARIA: Complejidad e integración

¿CÓMO PODEMOS ASEGURAR SI LA ACCIONES LLEVADAS


A CABO POR UNA ENFERMERA (O) SE ENCUENTRA
DENTRO DE LAS NORMAS DE ACTUACIÓN QUE DEBE
SEGUIR?
Desde la propia acción humana,
que integra cada acto la presencia La interacción en cada decisión
De esta forma, deliberar, discernir,
de una razón que delibera, unas entre los bienes en juego, los
decidir y poner por obra, se
pautas intelectuales para la misma principios o normas, y las
convierte en un acto muy personal,
y, unos hábitos que ayudan a cualidades o hábitos, tanto de la
auto - referencial
encontrar la recta solución en cada inteligencia como de la voluntad.
caso concreto.

Donde la enfermera no sólo se Sino que la acción realizada deja


siente plenamente responsable una huella en él mismo, haciendo
ante la interpelación que le hace la que su propia persona mejore o se
realidad malogre en ella.
La relación entre el carácter de la persona y su influencia en la prudencia y sus actos, se evidencia que la
voluntad humana cuando quiere y elige, lo hace asintiendo a lo que le presenta la inteligencia, pero al
mismo tiempo, sus hábitos inclinan en un sentido u otro la decisión de querer un bien determinado.

De esta forma, tras el discernimiento intelectual y el querer


inicial se sucede el deseo y la intención, tras la cual la
inteligencia delibera, juzga y pone los medios adecuados para
alcanzar el objeto deseado o el bien a alcanzar

La acción de querer puede versar sobre bienes finales o puede


tener por objeto bienes que son medios para alcanzar el fin
último de la acción determinada.

La eticidad de esta acción será valorada por la propia persona (enfermera) en función de si lo
que ella intenta, como bien final de su acción, es algo concorde con su humanidad o no.
1) LA IGNORANCIA: Noción de ignorancia Por ignorancia se entiende falta de conocimiento de una
obligación.

2) EL MIEDO: Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza, y que influye
en la voluntad del que actúa.

3) LAS PASIONES: Designan las emociones o impulsos de la sensibilidad que inclinan a obrar o no obrar.
Son componentes naturales del psiquismo humano, constituyen el lugar de paso entre la vida
sensible y la vida del espíritu. Ejemplos de pasiones son el amor y el odio, el deseo y el temor, la
alegría, la tristeza y la ira.

4) LA VIOLENCIA: Es el impulso de un factor exterior que nos lleva a actuar en contra de nuestra
voluntad. Ese factor exterior puede ser físico (golpes, etc.) o moral (promesas, halagos, ruegos
insistentes e inoportunos, etc.), que da lugar a la violencia física o moral.
https://es.slideshare.net/slideshow/actos-humanos-
actos-hombre/13757708
Lo que se hace o se dice en confianza o con seguridad recíproca entre dos o
más personas.

Derecho del paciente a que respeten su intimidad y cumplan con el


deber de secreto.

La salvaguarda de la confidencialidad es un deber de la institución,


responsable de garantizar la protección de los datos frente a un mal uso o
acceso injustificado a los mismos.

La confidencialidad se relaciona con la comunicación de información


personal y privada de una persona a otra en la que se espera que el
receptor de la información no exponga la información confidencial a
terceras personas.
LA CONFIDENCIALIDAD SE BASA EN TRES PILARES:

1) Derecho a la intimidad, derecho que el paciente puede preservar hasta donde él


crea necesario.

2) Confianza: Los pacientes necesitan tenernos confianza para explicar lo que les
pasa. Los sanitarios somos confidentes necesarios y, por tanto, estamos obligados
a guardar el secreto profesional.

3) Lealtad: al paciente que nos debe obligar a respetar su intimidad y su autonomía.


La obligación de guardar la confidencialidad afecta tanto al personal sanitario,
como al personal de atención al usuario. Afecta incluso a todo el personal que
trabaja en el centro: personal de limpieza, informáticos, etc.
Cada día se plantean diversas situaciones en las que se pueden
vulnerar los derechos de las y los pacientes a la
confidencialidad. Entonces…..

¿CUAL DEBE SER LA ACTITUD DE LA ENFERMERA EN


LA ATENCION Y CUIDADO DE SU PACIENTE? ¿ ANTE
LAS PREGUNTAS DE SUS FAMILIARES ? ¿Y DE LOS
OTROS SERVICIOS?
SECRETO PROFESIONAL
Deber que tienen los miembros de ciertas profesiones, como los
profesionales sanitarios, los abogados, los notarios, etc., de no
revelar los hechos que han conocido en el ejercicio de su
profesión.

Dos situaciones limitan el secreto profesional: la


preocupación por la seguridad de otras personas y la
preocupación por el bienestar público.

El secreto profesional viene exigido por el bien común o de la


sociedad y esta dimensión social se sustenta en el principio
de justicia, que es la responsable de las circunstancias éticas
que limitan la confidencialidad.
El secreto profesional en el ámbito sanitario
es uno de los pilares básicos sobre los que se
asienta la relación Enfermera - paciente
debido a que:

❖ Acceden a datos personales y de salud pertenecientes a la esfera íntima del la


persona, cuya divulgación podría suponer su estigmatización o discriminación.

❖ El secreto profesional encuentra su fundamento en nuestra Constitución y también


goza de regulación en los diferentes sectores del ordenamiento jurídico interno,
administrativo, civil, laboral, procesal y penal.
✓ Es un derecho legal para mantener el secreto y la confidencialidad de los pacientes, este se
mantiene incluso en un juicio
✓ Todo lo relacionado con el paciente, no sólo el hecho en sí de estar enfermo, sino también los
síntomas y signos observados, pronósticos, posibles consecuencias, tratamientos indicados,
resultados, etc. deben de mantenerse en secreto .
✓ Los alcances de la obligación y derecho no sólo involucran al médico tratante sino también a
la enfermera y a cualquier otro personal que intervenga en el caso
1) Atentado a la moral
2) Atentado al derecho de terceros
3) Evitar el daño al propio paciente
NATURALEZA DEL SECRETO PROFESIONAL

Tiene una condición moral y


otra jurídica. Desde el punto En el ámbito legal la
de vista moral; existe el obligación del profesional a
deber de guardar el hecho guardar secreto esta recogida
conocido cuando este pueda por la mayoría de las
producir resultados nocivos legislaciones aunque no en la
o injustos sobre el cliente si misma medida
se viola el secreto.
Cuando el Secreto Profesional sea la
Comisión de un delito, el abogado,
debe recurrir a los dictámenes de su
conciencia y tomar una decisión
adecuada al contexto configurado.
Agotando otros medios, puede
revelar la información personal del
cliente, para evitar un acto delictuoso
o proteger a la persona en peligro.
Las Reglas de ética son importantes y fundamentales para nuestra riqueza
comunitaria, la vida en sociedad civil, familiar como profesional, para nuestra
elevación personal como seres humanos.
La Protección de Datos Personales es un medio efectivo para el real
cumplimiento de las Garantías Constitucionales y los Derechos Humanos, y
sobre todo, para que el Secreto Profesional, dentro de la Deontología, configure
su eficiente y eficaz cumplimiento.
La conciencia constituye el núcleo central y básico e la personalidad del ser
humano, ella estructura la conformación ética de la persona humana, posibilitando
la integridad moral del individuo y el libre desarrollo de su personalidad.

La libertad de conciencia protege el proceso racional, reflexivo, la elaboración


intelectual del ser humano y su adhesión o no a concepciones valóricas o creencias,
sean estas religiosas, filosóficas, ideológicas, políticas o de cualquier otra naturaleza,
como asimismo a rechazar aquellas que considera erróneas; proceso que
corresponde al fuero interno de la persona que tiene un carácter inviolable, el cual
plantea una exigencia de comportarse exteriormente de acuerdo con tales
concepciones.
Derecho que cualquier persona tiene de no obedecer, no
ejecutar o no aceptar una orden, norma o ley por
considerar que entra en conflicto con las convicciones en
las que se fundamenta el propio ser.

Se presenta una OC cuando surge un conflicto entre la norma y


la conciencia, lo que se relaciona directamente con el derecho
a la autonomía y a la libertad para decidir sobre sí mismo.

Negativa de una persona (basada en razones de conciencia


moral) a realizar ciertos actos o a participar en
determinadas actividades que ordena la Ley o la Autoridad
Competente en un momento determinado.
Declaración Universal de Derechos
Humanos 1948

El profesional de salud, como sujeto


competente y sobre la base de su derecho
a la libertad de conciencia y pensamiento,
decide oponerse a una norma que
considera injusta y deja de realizar algún
tipo de prestación desobedeciendo la ley.
TESTIGOS DE JEHOVA
Algunos pacientes por razones de conciencia, rechazan LIMITANDO LA VIDA DEL
ciertos tratamientos, alimentos o bebidas. PROJIMO, POR SU
FUNDAMENTALISMO
1) Uno de los rechazos más conocidos y debatidos, es (Transfusiones de sangre)
la oposición de los Testigos de Jehová a recibir
transfusiones.

2) Otros casos menos dramáticos son el rechazo a


algunos alimentos, como los derivados del cerdo en
el colectivo musulmán o judío.

3) Es conocido que la objeción de conciencia por


parte de los pacientes está bien reconocida en la
legislación y contemplada en el consentimiento
informado.
Rechazo de una enfermera (o) a ejecutar una acción o a participar en una situación
específica por motivaciones éticas y/o religiosas, determinados actos ordenados por
la Ley y/o tolerados por la Autoridad Competente en un momento determinado.

Es una acción de dignidad moral y ética, siempre que las


razones de la enfermera (o) sean seria, sincera, razonada,
reiteradas y se refieran a situaciones fundamentales y
profundas

Han de ser excluidos los desacuerdos técnicos y las razones


de conveniencia
Entonces… en coherencia con los principios
y valores disciplinarios, el profesional de
enfermería que hace objeción de conciencia
está en capacidad de argumentar a qué
valor, principio o creencia profunda y
consistente acude para negarse a ejecutar
una acción o participar en ella.
Esta decisión genera un conflicto entre el deber
jurídico de obediencia a unas leyes establecidas
por voluntad general y un deber moral basado en
las convicciones del sujeto

SURGE EL CONFLICTO ENTRE DEBER MORAL Y


DEBER JURÍDICO NÚCLEO DE LA OBJECIÓN DE
CONCIENCIA

La objeción de conciencia protege la autonomía de la


enfermera, la libertad de actuar frente a sus
convicciones más íntimas.
Cuando la enfermera/o se encuentra situaciones que
riñen con sus principios éticos o deontológico, debe
realizar un análisis para la toma de decisiones.

Un aspecto que juega un papel importante en la toma de


la decisión, es el tiempo que tiene para reflexionar, si se
trata de una situación de urgencia, en la que se
comprometa la vida o la integridad del sujeto de
cuidado...
o Principalmente en el aborto
o En la sedación paliativa en la agonía
o Prescripción de la contracepción hormonal post-coital
o Esterilización voluntaria
o Reproducción humana asistida
o Clonación terapéutica
o Rechazo al tratamiento y limitación del esfuerzo
terapéutico
o Tratamientos e intervenciones sanitarias
o Renuncia del paciente a transfusión sanguínea por
motivos religiosos
o Tratamientos médicos forzosos, como la alimentación
coactiva con sonda naso gástrica
o Eutanasia…
La Objeción de Conciencia procede de la libertad de conciencia, es un acto
individual, privado, no violento, de fidelidad a unos principios morales del
fuero interno, no pretende el cambio ni la modificación de una ley, aquí no
cabe la actuación colectiva, ni el actuar en nombre de un tercero, salvo que
sea a través de un representante legal.

En el derecho interno peruano, el derecho de libertad de


conciencia ha sido reconocido como derecho fundamental en
el artículo 2.3 de la Constitución de 1993:

“Toda persona tiene derecho: (…) A la libertad de conciencia y


de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución
por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que
no ofenda la moral ni altere el orden público”.
La objeción de conciencia tiene origen en las disposiciones constitucionales que tutelan
la libertad religiosa y la libertad de expresión. Tiene por lo tanto un fundamento moral y
busca proteger la propia escala de valores, que le permite al objetor oponerse a cumplir
un deber legal, deontológico o profesional.
Coirley et al. (2005): los enfermeros hoy se enfrentan a tres tipos de conflictos
éticos:

1) La incertidumbre moral
2) El dilema ético
3) Y y la angustia moral.

De negarse la objeción de conciencia , traería como consecuencia la angustia moral, el


enfermero, sabiendo en conciencia qué es lo correcto, es decir, cuál es su deber,
ejecuta acciones conforme a lo que normas externas (por ejemplo: orden o
prescripción médica, normas institucionales) le exigen.

Como profesional y sujeto moral, asume “la responsabilidad por el correcto ejercicio
de su profesión”, siendo la integridad de las exigencias en discusión en una objeción
consciente.
1) Implica un comportamiento.
2) El comportamiento objetor posee carácter omisivo.
3) Este comportamiento se apoya en razones religiosas, éticas, morales o axiológicas.
4) Se considera OC como un derecho fundamental subjetivo por lo que sólo puede ser
limitada constitucionalmente por razones de orden público, seguridad jurídica e
igualdad. El objetor está legitimado para incumplir un deber jurídico, pero no para
lesionar los derechos ajenos, obligarles a compartir su criterio o utilizar a los demás
como instrumentos.
5) OC, puede ser legal o ilegal, según el ordenamiento jurídico la reconozca como
derecho o no lo haga
6) La OC puede estar reconocida condicional o incondicionalmente por el Estado.
7) Con la OC, no se pretende modificar ninguna norma.
8) Hay que destacar que la OC es un mecanismo que puede resolver, por la vía de la
excepción, conflictos entre mayorías y minorías
o LATÍN “Spiritus” = Aliento, respiración.
o Es el espíritu lo que anima y da vida a la persona,
es concepto más amplio que la religión.
o La espiritualidad y la salud son inseparables
o Es una guía interna que determina
comportamientos y actitudes.

“PERMITE EL EQUILIBRIO ENTRE LO FÍSICO – PSICOSOCIAL


– LO CULTURAL Y EL AFRONTAR LA ENFERMEDAD”
F. Nightingale

“ La espiritualidad es la percepción de una


presencia superior a la humana, es la
inteligencia divina que cree, mantiene y
organiza el universo... es también el
conocimiento de la conexión humana
interna con una realidad superior”
Sociológico Fisiológico

Espiritual Psicológico
Permite a la persona:

✓ Amar
✓ Tener fe y esperanza
✓ Buscar un sentido a la vida
✓ Cuidar sus relaciones con los
ENFOQUE INTEGRADO demás

80
1) Transmite cariño y mantiene actitud positiva
Apoya las creencias espirituales
2) Reconoce que afrontar la muerte y la
separación son tareas del desarrollo de todos
los seres humanos.
3) Proporciona intimidad de acuerdo con los
deseos del usuario
4) Prefiere el silencio terapéutico a frases que no
consuelan
5) Evita juicios
6) Facilita el servicio religioso.
a) Necesidad que siente la persona de mantener,
fortalecer o recuperar creencias y fe.
b) De encontrar respuestas al sentido y finalidad de
la vida. Muchas veces a través de actos religiosos,
ritos, plegarias y el perdón.
c) La espiritualidad es una forma de relación con lo
trascendente
d) Y el cuidado de enfermería no debe estar ajeno a
ello, al asumir al otro en una dimensión de
integralidad, a la luz del paradigma holístico.
Para Watson (1989), el ser trasciende en la naturaleza. La dimensión
espiritual hace referencia a la esencia, al yo interior y a la
trascendencia del ser. El bienestar espiritual es la afirmación de la
vida en relación con Dios, consigo mismo, y con los otros. Es la posibi-
lidad de encontrar un significado y un propósito a la vida. Se
caracteriza por una armonía interna y sentimientos de satisfacción.

Callista Roy, en su teoría de la adaptación, identifica claramente la


dimensión espiritual de la persona como parte del yo personal, uno de
los elementos que conforman el autoconcepto. Define la salud como un
estado y un proceso de ser y llegar a ser.
En ocasiones, la persona no manifiesta preocupaciones o necesidades espirituales, sin
embargo, la enfermera deberá estar atenta a observar sus comportamientos, actitudes y
respuestas que brindan la información necesaria para el cuidado:

III.- Prácticas religiosas.


I.- Sistemas de soporte, fortaleza y apoyo espiritual.
¿Siente usted que su religión le
¿Quién es la persona más importante para usted?
ayuda?
¿A quién le pide ayuda cuando la necesita?
¿Cómo?
¿Cuál es su fuente de fortaleza y esperanza?
¿Qué prácticas religiosas son
¿Qué es lo que más le ayuda cuando siente miedo?
importantes para usted?
¿Estar enfermo, ha determinado
cambios en dichas prácticas?
II.- Concepto de Dios.
¿Es Dios importante para su vida?
¿Le ayuda rezar en momentos de crisis?
¿Estar enfermo cambia sus sentimientos hacia Dios?
La dimensión espiritual busca equilibrio y armonía con el universo.
Da respuestas sobre lo infinito y proporciona apoyo frente a la
enfermedad y la muerte. Las creencias espirituales le permiten a la
persona entender su lugar en el mundo.

El cuidado de enfermería abre espacios para la


oración, las plegarias y la introspección como forma
de encontrar a Dios. "El cuidado de enfermería, que
falla en reconocer las necesidades espirituales, como
una parte vital del cuidado y no permite que éstas
emerjan y sean tenidas en cuenta, se vuelve
irrespetuoso y no ético" Pettigrew (1990).
➢ Propiciar a través de una relación de
cuidado la satisfacción de las necesidades
espirituales.
➢ Ayudar a las personas a identificar y
desarrollar su perspectiva espiritual y su
conciencia personal de espiritualidad.

▪ Incluye ayudar a la gente a identificar y desarrollar su perspectiva espiritual y


su conciencia personal de espiritualidad y de sus componentes.
▪ Ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades espirituales.
o La integridad espiritual ha sido descrita consecuentemente como una necesidad básica
humana.
o Este viaje que es preciso recorrerlo cuando se cuida a quienes están en el sufrimiento,
el dolor, la pérdida y la muerte.
o Es un campo de la enfermería que permite comprender el valor de lo invaluable y
buscar con esmero el sentido y trascendencia de las experiencias de vida para fomentar
la autonomía de las personas y poder dignificar la condición humana hasta la muerte.
LA NATURALEZA FUNDAMENTAL DE SU CONVICCIÓN
RELIGIOSA HIZO QUE NIGHTINGALE OFRECIERA SU VIDA A
DIOS A TRAVÉS DEL SERVICIO A LA HUMANIDAD.
Desde una perspectiva histórica la enfermería está
saturada de valores y principios que le dan una
herencia espiritual muy rica que hasta ahora le ha
servido de base.
Cuidar a un ser humano, no es un ejercicio automático ni puede ser jamás una sucesión
premeditada de actos. Se trata un arte que abarca una profunda sabiduría antropológica,
ética y estética (Torralba, 1998)
Tiene que ver con situaciones reales, necesidades ajenas, el deseo de evitar el
daño, la circunstancia de ser responsable de otro, tener que proteger, atender a
alguien. La moralidad como compromiso deriva de la certeza de que el bienestar,
e incluso la supervivencia, requieren algo más que autonomía y justicia: el
reconocimiento y cumplimiento de derechos y deberes.

▪ Objetivo: atender al otro, en todos los componentes


que, como persona humana, le atañen y configuran
▪ La fundamentación: reconocimiento de lo diferente
Ética del y su especificidad
cuidado ▪ Criterio: responsabilidad
▪ Ámbito: es lo particular e individual
▪ Instrumento: la relación
o Basada en el análisis de las situaciones
afectivas y las relaciones interpersonales,
sistema moral sustentado en virtudes. Se
centra en las necesidades de las personas
que están en una situación de
vulnerabilidad, dependencia, etc., dándose
prioridad a su cuidado.

o Pregunta fundamental no es ¿qué es lo


justo? sino ¿cómo responder a las
necesidades de esta persona en esta
situación?

o No tiene por objetivo cuidar desde una


perspectiva global, sino individual, es
decir, Enfermera - persona cuidada
Cuidar a una persona en situación de dependencia o
vulnerabilidad no es tarea fácil; es un deber de
humanidad y una expresión de responsabilidad, pero a la
vez una fuente de aprendizaje y decrecimiento en
muchos sentidos. Exige una serie de condiciones y de
habilidades; pero también y de manera especial una
actitud de respeto activo hacia los derechos del otro, y su
dignidad.
No tan solo el cuerpo es vulnerable, sino todo lo que afecta a la
condición humana. El dolor físico es la expresión de la
vulnerabilidad corpórea; pero hay que considerar otras formas
de vulnerabilidad humana, ya que no solo deteriora nuestra
imagen exterior; sino también la dimensión social, psicológica,
incluso el interior de nuestro ser. Es decir todo en el ser
humano es vulnerable y es fundamental e ineludible el ejercicio
de cuidarlo y atenderlo.

Para el cuidado de personas en situación de vulnerabilidad no es suficiente con el conocimiento


de un conjunto de técnicas, ni con el respeto a unos determinados principios, sino que se
necesitan VIRTUDES.
La virtud es una cualidad que debería ser aprendida y cultivada por los profesionales de la salud,
la ética del cuidar forma parte de la ética de las virtudes, así mismo se requiere unas excelencias
de carácter.
✓ Se relaciona directamente con el cuidar y con la idea de responsabilidad.

✓ Existe el imperativo de la vulnerabilidad, o sea, "Frente a la vulnerabilidad


ajena no puedo permanecer pasivo o inmutable.

✓ Debemos responder solidariamente, poner todo lo que pueda de nuestra


parte para mitigar esa vulnerabilidad y ayudar al otro a desarrollar su
autonomía personal, física, moral e intelectual” (.TORRALBA, 2002)
o La condición de vulnerabilidad convoca el cuidado.
o Las enfermeras, en general, no tienen conciencia del poder del
cuidado y del poder que las actividades de Enfermería con base
en la acción de cuidar ejercen.
o “Constituye una forma de vivir, de ser, de expresarse.
o Es una postura ética y estética frente al mundo, o sea, un
compromiso con estar en el mundo y contribuir con el bienestar
general, con la preservación de la naturaleza, la promoción de las
potencialidades, de la dignidad humana y de su espiritualidad.
o Cuidado es, en último término, contribuir a la construcción de la
historia, del conocimiento y de la vida". Vera Regina Waldow, (2012)
EL CUIDADO debe ser realizado con competencia, seguridad, responsabilidad y habilidad, debe estar
sustentado en conocimiento científico. El cuidado con arte va a depender de la sensibilidad del amor
que cada enfermero ha cultivado en su ser. Sin amor no existe el acogimiento del otro, por lo tanto sin
ética y amor, el cuidado no existe, en consecuencia Waldow (2010) afirma que “el cuidado es la
dimensión práctica de la ética, así como el amor es un factor indispensable en el cuidado humano”

LA ENFERMERA (o) DE ESTOS TIEMPOS:


debe entender que el cuidado como un valor
profesional y personal. El mundo de la salud
necesita de la espiritualidad. La necesidad de
respetar a los pacientes, familias, colegas,
profesión. Estar ahí presente de forma plena
con el ser, intencional, buscar siempre el
bienestar del otro, comprender al otro.
Cuando cuidamos nos hacemos mas
humanos. En función de cómo tu eres cuidas
a tu paciente.
La relación enfermera (o) - Paciente

La relación enfermera-paciente es una forma específica de manifestarse


las relaciones humanas. De aquí se deriva la pregunta ¿Qué le da la
especificidad a la relación enfermera -paciente que le otorga identidad
propia respecto a los demás tipos de relaciones humanas?

Se desarrolla en un plano :

o Intelectual
o Técnico
o Afectivo
o Ético
Los cuidados de enfermería requieren la máxima personalización posible hasta donde
el sistema, económica y operativamente, permita. Ello implica que, en el momento de
ejecutar un acto clínico determinado, el profesional empatice con el ser humano que
está recibiendo su servicio y trascienda de simple relación formal enfermero-
paciente.
La base para toda relación enfermera (o) /
paciente. Según Peplau

✓ Respeto
✓ Interés positivo.
✓ Aceptación del individuo tal como es
✓ Trato a la persona como un Individuo con capacidad
emocional (hasta existir evidencia de un trato distinto
Se basa en la comunicación, utiliza el lenguaje verbal y el no verbal e involucra el elemento
afectivo de ambas partes. Elemento clave de la relación con el paciente, sin ella es imposible
manifestarle al paciente la intención de ayuda y el tipo de cuidados que le va a ofrecer.

Se considera que la relación personal tiene un


efecto terapéutico

Para Watson la relación interpersonal en el cuidado se caracteriza por:


a) El compromiso moral de la enfermera de proteger y enaltecer la dignidad humana.
b) La comunicación consciente de la enfermera con el paciente, no reduciendo su
situación de persona a simple objeto.
c) La conciencia de cuidado por parte de la enfermera, teniendo el potencial de curar
desde la experiencia, la percepción y la conexión intencional con el paciente.
La Relación entre la enfermera y el paciente es factor muy importante para
el mantenimiento de la dignidad según la percepción de los pacientes. La
persona se siente respetada y bien cuidada. requisito buena atención,
compromiso, implicación y profesionalidad. Además de proporcionar
soporte emocional y de mantener una actitud cercana, amable y respetuosa.
El manejo de la relación interpersonal debe llenar valores, y normas
socialmente definidos y que gobiernan la interacción de los individuos en
general y en situaciones particulares, estas normas están reforzadas por los
dictados éticos de la profesión de enfermería.
La comunicación entre paciente – enfermera; Constituye un nuevo enfoque en los cuidados
enfermeros en el cual el centro del trabajo es el paciente, su narrativa, su experiencia de la
enfermedad, su experiencia del sufrimiento y lo que significa para él y cómo el profesional
escucha, atiende y dialoga con él sobre esa experiencia.

El objetivo principal de la comunicación terapéutica es mejorar


la calidad de vida del paciente, haciéndole sentir el centro de
los cuidados y del proceso de enfermería y trasmitiéndole que
su enfermedad es la más importante para el profesional. De
este modo, la persona atendida se siente escuchada, pero sobre
todo acompañada a la hora de enfrentarse a una enfermedad.
¿Qué es lo que hemos perdido? ¿Qué y cómo se ha
diluido? Será que existe una descomposición de la
sociedad de nuestros tiempos o que en esta
posmodernidad la crisis de los valores éticos desnuda
una verdadera podredumbre que nos arrastra de forma
voraz.
La ética está relacionada con la forma continuada de ser,
de comportarse en el mundo y lo que vemos es que existe
una grave crisis de valores éticos, esos que se construyen
desde el núcleo de nuestra sociedad que es la familia,
pero también en la convivencia cotidiana con quienes La integralidad del ser humano en donde se
interactuamos desde la niñez. encuentran las obligaciones morales para
poder decidir hacer o no hacer determinada
acción parece haber dejado de calar en los
Valores éticos que son los que forman parte de la obligación corazones y en el ser total de muchos
moral que nos permite comportarnos de una u otra forma en hombres que comenten este tipo de actos
el mundo globalizado en el que nos encontramos y con las ya sea por lo que las últimas teorías sobre
múltiples circunstancias que se presentan como la guerra, la los feminicidios han explicado sobre el
pobreza, la desigualdad cada vez mayor, el cambio climático y dominio del patriarcado o la demostración
la violencia que millones de mujeres vivimos unas en grados de virilidad y ausencia de justicia.
atroces como el caso de Debanhi y todas las que forman parte
de expedientes y fichas de localización.

Pero la falta de valores éticos no es exclusividad de los hombres también se suman


mujeres lamentablemente que en otros espacios demuestran esa carencia de
valores con autocomplacencias insulsas. Reflexionemos sobre estos valores, nos
atañe a todos y todas.
La crisis económica y financiera global incumbe a
las normas éticas comunes. Las leyes requieren
una moral y las leyes globales exigen una ética
compartida. Las demandas planteadas por el
Pacto Mundial de la ONU y las directrices de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCD) requieren valores éticos
interculturales. Esto no presupone un sistema
ético específico sino, sencillamente, algunos
valores y normas comunes. El Manifiesto por una
ética económica global se basa en cuatro de estos
valores, compartidos por las principales
religiones mundiales: la no-violencia y el respeto
supremo de la vida; la justicia y un orden
económico justo; la veracidad y la tolerancia; así
como la alianza y la equidad jurídica entre
hombres y mujeres.
a) La sociedad actual vive una crisis de valores y se ha corrompido. ¿Vivimos una crisis ética o la crisis acaba con la
ética?. Vivimos tiempos de crisis ética, de valores. Los valores sociales no están claros, no hay referentes.
b) Esta sociedad se ha escindido en formas de pensamiento, no hay debate, hay confrontación. Y la ética es el
debate.
c) Con la eutanasia no hay que valorar lo que nos enfrenta en dos bandos, sino aquello que ya compartimos: nadie
quiere que haya dolor y sí calidad de vida.
d) Desde los puntos de acuerdo sería fácil resolver la mayoría de los casos, porque son limitados.
e) El aborto tiene más difícil solución filosófica porque hay que determinar primero cuándo comienza el ser
humano y valorar si las consecuencias pueden ser peores que la medida
f) Esta crisis, en gran parte ha sido generada como consecuencia de la inconsciencia, aunada a los adelantos
tecnológicos con sus ventajas y desventajas en detrimento del contacto personal.
g) Lo anterior ha sido fortalecido además, por los constantes cambios impulsados por los nuevos estereotipos y
etiquetas sociales que reflejan anti-valores, los cuales se enaltecen en medios digitales y audiovisuales.
1) Cuando actuamos de acuerdo con nuestros
principios del Código de conducta, nuestra cultura y
ética se alimentan mutuamente, creando un “círculo
ético virtuoso”.

2) Por ejemplo, cuando perseguimos la equidad y la


justicia, fomentamos un entorno ético y seguro, y
permitimos una mayor confianza, responsabilidad y
valentía de nuestra gente para hacer las preguntas
correctas y desafiar el statu quo. Todo esto nos
ayuda a cumplir nuestro propósito, teniendo como
punto central a los pacientes.

3) Nuestro Código de conducta define y nos ayuda a


aplicar nuestra brújula moral, guiándonos para
tomar decisiones de forma ética y equitativa.

También podría gustarte