[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas26 páginas

ENSAYOS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas26 páginas

ENSAYOS

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍASEDE

29, JALAPA –SÁBADO-

Carrera PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.

5 ENSAYOS ARGUMENTATIVOS SOBRE:

 LAS PRINCIPALES TEORIAS DEL APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD


 ENFOQUE CONDUCTISATA Y SU APLICACIÓN EN EL APRENDIZAJE
 LOS ENFOQUE SOCIOCONSTRUCTIVISTA
 DIFERENTES TIPOS DE INTELIGENCIAS
 Estilos de aprendizaje
UNIVERSIDAD SAN CARLOS
DE
GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES,
SEDE 29, JALAPA SÁBADO
SEGUNDO SEMESTRE,
CICLO ACADÉMICO 2024

1. DATOS INFORMATIVOS DEL ESTUDIANTE

o Nombre del alumno: Carlos Eduardo Marroquin Aguilar


o CUI: 2865 8497 20513
o Número de registro académico: 202152104
o Correo electrónico: carloseduardimarroquinlima@gmail.com

 DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN


o Nombre de la institución: Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad deHumanidades, sede 29 Jalapa sábado.
o Sección: “A”
o Plan: sábado.
o CURSO: Psicopedagogía
o LICENCIADO: Israel De Jesús Cruz Rodríguez
INTRODUCCIÓN
Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante los cuales tanto los seres
humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado amplias teorías en
la materia.

Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su
vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y razonamiento a una lengua.
Las cuales son las siguientes.
Teoría del conductismo
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado John Broadus Watson. Consiste
en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos
observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el
hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estímulo del medio
ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio la observación
externa debido a que se realizaba en laboratorios, buscando aislar variables para obtener la conducta
deseada, consolidando así una psicología científica. El conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el
funcionalismo estadounidense y en la teoría de la evolución de Charles Darwin, ya que estas corrientes se
fijan en la concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente)
PRIMER ENSAYO SOBRE LAS PRINCIPALES TEORIAS DEL
APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD

 Las principales Teorías del aprendizaje en la actualidad

Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante los cuales tanto los seres
humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado amplias teorías en
la materia.

Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su
vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y razonamiento a una lengua.
Las cuales son las siguientes.

Historia y evolución

El conductismo como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas


psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX. Como ya hemos dicho, Watson fue el primero que
trabajó con el conductismo. En aquellos tiempos, el estudio se centraba en los fenómenos psíquicos
internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Pero Watson no se fiaba de estos
estudios puesto que pensaba que esta materia no podía ser objeto de estudio debido a que no eran
observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones de los fisiólogos rusos Iván
Pávlov y Vladímir Béjterev sobre el condicionamiento animal. Pávlov, consideraba que los actos de
la vida no eran más que reflejos, y Béjterev se interesaba especialmente por los reflejos musculares.
Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson:

El conductismo metafísico: sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana, más
pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones
glandulares.

Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como el factor que determina el
comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el
aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único
objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable, por eso únicamente utilizó
procedimientos objetivos como las ciencias naturales, para el estudio de los comportamientos
humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como «conductismo
metodológico». Actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino
que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene la relación de las
teorías de la conducta con el enfoque experimental.

A partir de la década de 1930 se desarrolló en Estados Unidos el «condicionamiento operante»,


como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. Este enfoque es
semejante al de Watson, según el cual debe estudiarse el comportamiento observable de los
individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, se diferencia de Watson
en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo
que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando más importancia a los
experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con
animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental) que ocurre
como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los
comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse
científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto.

En la década de 1950 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de investigadores
independientes, corrientes de pensamiento que luego confluirán. Una de ellas, mediante «las
neurosis experimentales», se estableció el importante principio de la inhibición recíproca.

A partir de los años sesenta, se desarrolla el «aprendizaje imitativo» u observacional que estudia
bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos mediante el proceso de
imitación: el individuo aparece como un mediador entre el estímulo y la respuesta.

Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en el


conductismo:

Espera que el alumno cumpla con todos los trabajos, tareas y ejercicios.
Todos los estudiantes deben estar debidamente sentados, callados y poniendo atención hacia el
maestro.

Los trabajos en equipo son escasos.

Las actividades autónomas prácticamente no existen.

El maestro permanece al frente y difícilmente monitorea a sus alumnos de cerca.

Todos los alumnos hacen lo mismo al mismo tiempo.

Tipos de aprendizaje

 Aprendizaje por descubrimiento: Consiste en la adquisición de conceptos, principios o


contenidos a través de un método de búsqueda activa, sin una información inicial
sistematizada del contenido de aprendizaje.

 Aprendizaje por ensayo y error: Proceso de aprendizaje en el cual el sujeto enfrentado a


una nueva situación, no sabe cuál es la respuesta correcta y comienza emitiendo una
variada gama de ellas, hasta que casualmente ejecuta la respuesta correcta, tras la cual
recibe un reforzamiento positivo.

 Aprendizaje Innovador: Supone, la capacidad de control de los acontecimientos que


dirigen el rumbo de una sociedad. Los rasgos básicos de este aprendizaje son la
participación y la anticipación.

 Aprendizaje latente: Aprendizaje que tiene lugar en ausencia de reforzamiento o


recompensa y que solo se manifiesta en la conducta o actuación de lo contrario permanece
latente cuando aparece el reforzamiento

 Aprendizaje lector: Intervienen diversas variables; por un lado, las que caracterizan al
mismo proceso lector; por otra, una serie de aptitudes en él implicadas que el niño ha de
poseer antes de iniciar el aprendizaje.

 Aprendizaje de mantenimiento: Este aprendizaje se define como la adquisición de


criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
Estimula la capacidad de resolver problemas en el supuesto de problemas ya vividos.
 Aprendizaje social: El término de aprendizaje social ha sido empleado globalmente en la
psicología contemporánea de dos maneras diferentes, en virtud de la extensión del concepto
y de su vinculación a sistemas teóricos determinados. Para muchos autores, por aprendizaje
social se entiende un conjunto de aprendizajes que hacen referencia a conductas
específicas y directamente ligadas a la vida social, como hábitos sociales, actitudes, valores.
Se trata de un uso genérico que no se señala procesos concretos, sino el ámbito en que se
dan.

 Aprendizaje vicario: Aprendizaje que se obtienen por la observación de la conducta,


consecuencias y procesos de un modelo. Se fundamenta en los procesos imitativos
complejos (integra dimensiones cognitivas y afectivas). La identificación del sujeto que
aprende con el modelo y las recompensas que éste recibe como consecuencia de su
conducta son aspectos esenciales en el aprendizaje vicario.

 Aprendizaje continuo vertical: Tipo de aprendizaje realizado por el alumno, son los
procesos mediante los que codifica, transforma y retiene la información. Va del aprendizaje
meramente memorístico o repetitivo (un número de teléfono) al aprendizaje plenamente
significativo.

 Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es, según el teórico


estadounidense David Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la
información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo
ambas informaciones en este proceso.

Teoría de la Gestalt

En la teoría de la Gestalt el maestro trata de estimular a los alumnos de alguna u otra manera al
hacer un chiste, trabajar en equipo, cambiar de actividad, sensibilizándose con su estado de ánimo
para que los alumnos respondan de manera positiva a algún estímulo. Esta teoría considera que el
ser humano responde al estímulo a través de su percepción.4

Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en la teoría de
la Gestalt:
Utiliza materiales visuales que puede colocar en el pizarrón.

Planea sus clases con actividades dinámicas, por ejemplo trabajo en equipo, exposición de clase,
etcétera, sin que esto aumente en gran medida el nivel de aprendizaje de los alumnos.

Teoría del conductismo

El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado John Broadus Watson.
Consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los
comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la
introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo
reacciona ante un estímulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera
como único medio de estudio la observación externa debido a que se realizaba en laboratorios,
buscando aislar variables para obtener la conducta deseada, consolidando así una psicología
científica. El conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el funcionalismo estadounidense y
en la teoría de la evolución de Charles Darwin, ya que estas corrientes se fijan en la concepción del
individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

Teoría de la conciencia

La teoría de la conciencia es la postura de la conciencia humana en donde se valoran procesos tales


como la motivación, las emociones, los sentimientos, etc. Y por otro lado se relaciona con el nivel de
conciencia y el manejo de las emociones, intuición, la forma de expresarse o el considerar la edad
del individuo.

Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en la teoría de
la conciencia:

Planear las clases de acuerdo con la personalidad y el carácter de cada uno de sus alumnos.

Tomar en cuenta el estado emocional de los alumnos al impartir la clase y modificar lo necesario
para adaptarse.
Observar a los alumnos tomando en cuenta situaciones familiares trascendentes para ellos.

Fijar objetivos de manejo emocional para las sesiones de clase.

Teorías cognitivas.

Las teorías cognitivas se focalizan en el estudio de los procesos internos que conducen al
aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando
aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo, considera al
aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su
interacción con los factores del medio ambiente.
SEGUNDO ENSAYO SOBRE ENFOQUE CONDUCTISATA Y SU APLICACIÓN EN EL
APRENDIZAJE

El conductismo
Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza aprendizaje se halla representado
por un reflejo condicional, es decir, por la relación asociada que existen entre la respuesta y el
estímulo que la provoca. En general se considera el conducti9smo como una orientación clínica que
se enriquece con otras concepciones.
La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio
de la conducta observable para controlarla y predecirá. Su objetivo es conseguir una conducta
determinada.
De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento
instrumental y operante.
El primero describe una asociación entre estímulos y respuesta contigua, de forma que si sabemos
plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada.Esta variante explica tan solo
comportamientos muy elementales.
La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidacio´n de la
respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en
el individuo.
Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o
comportamientos.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación
continua de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o
recompensa (refuerzo positivo).
El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de scanner, es la aplicación de la
teoria del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento
optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir cuando se aplica
un castigo como refuerzos negativos para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los
resultados son procesos poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales,
que perturban el aprendizaje e invalidación a la persona.
Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el
comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.
TERCER ENSAYO SOBRE LOS ENFOQUE SOCIOCONSTRUCTIVISTA
El construccionismo social, socio construccionismo o más recientemente construccionismo relacional
es una teoría sociológica (sociología del conocimiento) que considera que los fenómenos
psicológicos/ individuales se desprenden desde contextos sociales.
El constructivismo social es una teoría que sugiere que el conocimiento científico no constituye un
corpus neutro de datos independiente de las prácticas culturales y los valores, sino que se origina en
el seno de la sociedad, con lo que ello conlleva. Por lo tanto, los datos y las prácticas de la ciencia
son, o bien construcciones sociales en su totalidad (constructivismo duro) o bien lo son en parte
(constructivismo blando).1

El constructivismo social argumenta que no hay una realidad única y objetiva independiente de los
individuos y de las sociedades en las que viven. En cambio, la realidad es el resultado de la
interacción entre las personas, sus experiencias, sus conocimientos previos, sus valores y las
normas sociales. Estos elementos influyen en cómo las personas perciben, interpretan y dan sentido
al mundo que les rodea.

En la práctica, el constructivismo social se interesa por el trabajo en el laboratorio, las publicaciones


científicas y los flujos de información en tanto qué procesos deben estudiarse desde una perspectiva
sociológica y no sólo en términos puramente científicos.
¿Qué propone el construccionismo social?
El Construccionismo Social estudia los fenómenos psicológicos a partir del modo que las personas
aplican en su experiencia presente, las vivencias personales de su histo- ria de vida, las influencias
del contexto social y el conocimiento teórico en un deter- minado tema.
¿Qué significa socio constructivista?
El socioconstructivismo sostiene que cada individuo forma sus propias representaciones del mundo,
influenciadas por creencias, experiencias y contextos personales únicos.
Las construcciones sociales se entienden generalmente como subproductos (a menudo involuntario
o inconsciente) de opciones humanas incontables, algo que guía el resultado de la voluntad. Esto no
se toma generalmente para implicar un radical anti determinismo. El construccionismo social se
opone generalmente al esencialismo, que define fenómenos específicos en función de otros
términos transistorices, independientes de los seres conscientes que determinan la estructura
categórica de la realidad. Un foco importante del construccionismo social es destapar las maneras
en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la
realidad. Implica mirar las maneras como son creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y
convertidos en tradiciones por los seres humanos. La realidad social construida se considera como
"en curso", un proceso dinámico. La realidad es reproducida por la gente que actúa, en sus
interpretaciones y su conocimiento cotidiano en diversas áreas.
CUARTO ENSAYO SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE INTELIGENCIAS
Tipos de inteligencia

Howard Gardner Psicólogo e investigador.


Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay
muchos tipos de inteligencias. Tomó la decisión de escribir acerca de las «Inteligencias Múltiples»
para resaltar el número desconocido de capacidades humanas, e »inteligencias« para subrayar que
estas capacidades son tan fundamentales como las que tradicionalmente detecta el Cociente
Intelectual (CI).4

Gardner menciona que los seres humanos poseemos una gama de capacidades y potenciales
―inteligencias múltiples― que se pueden emplear de muchas maneras productivas, tanto juntas
como por separado. Y el conocimiento de las múltiples inteligencias ofrece la posibilidad de poder
desplegarlas con la máxima flexibilidad y eficacia en el desempeño de las distintas funciones
definidas por cada sociedad.5

De este modo, la hipótesis de las inteligencias múltiples se desarrolló con el objetivo de describir la
evolución y la topografía de la mente humana, y no como un programa para desarrollar un cierto tipo
de mente o para estimular un cierto tipo de ser humano.6 Hasta la fecha, Howard Gardner y su
equipo de la Universidad de Harvard han identificado doce tipos distintos de inteligencia:

 Lingüístico-Verbal. Consiste en la dominación del lenguaje.


 Lógico-Matemática. Capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre
las acciones o los símbolos.
 Visual-espacial. Capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus
características.
 Musical-auditiva. Capacidad para reconocer los caracteres del sonido.
 Corporal-Kinestésica. Capacidad para coordinar movimientos corporales.
 Interpersonal. Capacidad de la empatía, y de entender la elección de las
amistades, pareja, etc.
 Intrapersonal. Habilidad de conocerse a uno mismo, por ejemplo sus
sentimientos o pensamientos, etc.
 Naturalista. Sensibilidad que muestran algunas personas hacia el mundo
natural.
 Emocional. Abarca habilidades para reconocer, comprender y manejar
emociones propias y ajenas.
 Existencial. Meditación de la existencia. Incluye el sentido de la vida y la
muerte.
 Creativa. Consiste en innovar y crear cosas nuevas.
 Colaborativa. Capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta
trabajando en equipo.

 Inteligencia lingüístico-verbal

Artículo principal: Inteligencia lingüística


La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en
todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado
explícitamente una lengua de señas, a menudo, independientemente de una cierta modalidad en
ello, tienen dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos
mentales pueden quedar completamente ilesos.
Capacidades implicadas. Destreza para comprender el orden y el significado de las palabras en la
lectura, la escritura, al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas. Hablar y escribir eficazmente, memoria y buena dicción.
Perfiles profesionales. Líderes políticos o religiosos, oradores, abogados, poetas, escritores, etc.
Beneficios al desarrollar esta inteligencia. Mejora la imaginación y creatividad, agiliza la mente, buen
entendimiento, aumenta la ortografía, facilita el pensamiento, relaja, te expone a nuevas
experiencias e intereses.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia.
Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, entre otras.
Inteligencia lógico-matemática
Artículo principal: Inteligencia lógico-matemática
En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas
abstractos a menudo es extraordinariamente rápido: el matemático y científico en general
competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son
evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas. Es importante puntualizar
la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática así como del resto de inteligencias excepto,
claramente, en lo que respecta a muchos aspectos de la inteligencia lingüístico-verbal. En efecto, es
posible construir la solución del problema antes de que esta sea articulada.
Se manifiesta por la facilidad en la elaboración de cuestiones que involucren cálculos, por la
capacidad de percibir la geometría en los espacios recorridos y por la satisfacción expresa en la
solución de problemas lógicos. Se percibe también en la sensibilidad y capacidad para discernir
patrones numéricos o lógicos y para manipular largas cadenas de raciocinio. Alcanza su mayor
potencia en la adolescencia y el inicio de la edad adulta, pero puede estimularse desde la infancia en
cualquier disciplina del currículo escolar.7
Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos abstractos en el sentido estrictamente
matemático, calcular numéricamente, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los
razonamientos inductivo y deductivo.
Habilidades relacionadas: razonar lógicamente, resolver problemas y montar rompecabezas.
Perfiles profesionales: Economista, ingenieros, científicos, matemáticos, contables, etc.
Beneficios al desarrollar esta inteligencia: Mejora el pensamiento para hacer cálculos, buen
desarrollo de procesos, buen análisis financiero, buen entendimiento de fórmulas para tomar buenas
decisiones, buen manejo y administración de los bienes.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia:
resolución de problemas abstractos, cálculos mentales, juego con números, calculadoras,
entrevistas cuantitativas, etc.
Inteligencia espacial-visual
Artículo principal: Inteligencia espacial
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas. Otro tipo de
solución a los problemas espaciales aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo
diferente. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.
Aspectos biológicos: El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más
importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la
habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños
detalles. Los pacientes con un daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán
compensar su deficiencia espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar
resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen
eficientes para resolver tales problemas. Las personas ciegas son un claro ejemplo de la distinción
entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de
un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción
diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre
en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia
espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.8
Capacidades implicadas: Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales,
percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia:
actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas, juegos
de construcción, etc.
Inteligencia musical-auditiva
Artículo principal: Inteligencia musical
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso
los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción
auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con
instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.
Aspectos biológicos: Ciertas áreas del cerebro, más difusas que las del lenguaje y situadas
generalmente en el hemisferio derecho, desempeñan papeles importantes en la percepción y la
producción musical. En ciertos casos de lesiones cerebrales, existe evidencia de «amusia» (pérdida
de capacidad musical).
Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos así como analizar
sonido en general.
Habilidades relacionadas: crear y analizar música.
Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia -
Cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, cintas de música, etc.
Recomendaciones para desarrollar ésta inteligencia en niños: proporcionar un ambiente musical
desde la gestación, realizar juegos musicales, facilitar elementos musicales en su entorno,
proporcionar experiencias directas con la música.
Inteligencia corporal-kinestésica
Artículo principal: Inteligencia corporal cinestésica
La evolución de los movimientos corporales especializados es importante para la especie; en los
humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un
desarrollo claramente definido en niños y no hay duda de su universalidad cultural. La consideración
del conocimiento cinético corporal como «apto para la solución de problemas» puede ser menos
intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o
crear (artes plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.

Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada
hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto[cita
requerida]. En diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La
habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que
puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia
específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética.
Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,
flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través
del cuerpo.
Perfiles profesionales: deportistas, actores, modelos, bailarines, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia:
manuales, teatro, danza, relajación, materiales táctiles, deportes, etc.
Inteligencia Intrapersonal
Artículo principal: Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso
a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar
discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como
medio para interpretar y orientar la propia conducta. Las personas que tienen una inteligencia
intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos.9 Pero al ser esta forma de
inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser
observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal, en
cambio, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno
mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales. El sentido de
uno mismo es una de las más notables características humanas: simboliza toda la información
posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos
construyen para sí mismos.
Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la
personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales pueden producir irritabilidad o
euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía
(personalidad depresiva).
Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han
encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado
general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí
mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta
atenderlos lo mejor posible.
Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas
personales y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo
mejor de sí mismo.
Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.
Beneficios al desarrollar esta inteligencia: Mayor autoconocimiento, manejo de emociones, mejor
productividad, mayor equilibrio.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia:
instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales,
meditación, entre otros.
Inteligencia interpersonal
Artículo principal: Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad de sentir distinciones entre los
demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e
intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los
demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se dará de forma muy sofisticada en los
líderes religiosos, políticos, terapeutas y profesores. Esta forma de inteligencia no depende
necesariamente del lenguaje.
Aspectos biológicos: Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los
lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en
esta área pueden causar cambios drásticos de personalidad, aunque otras formas de resolución de
problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión. La
evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se
consideran excluyentes de la especie humana:
La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el
desarrollo intrapersonal.
La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y
cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge
como consecuencia de la necesidad de supervivencia.
Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar
problemas.
Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y
personalidades de los otros.
Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados10
Beneficios al desarrollar esta inteligencia: Mejora el autoconocimiento y la toma de decisiones,
mejora el rendimiento laboral, protege y evita estrés, favorece el desarrollo personal.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia:
aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.
Inteligencia naturalista
Artículo principal: Inteligencia naturalista
En 1995, se añadió este tipo de inteligencia. Esta inteligencia la utilizamos cuando observamos la
naturaleza o los elementos que se encuentran a nuestro alrededor. Se describe como la
competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y
personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo
o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el
mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en
actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza, pero puede ser aplicada
también en cualquier ámbito del saber y la cultura.
En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o
elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar
la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en
el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el
transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.
Una forma de desarrollar esta inteligencia es observando cada detalle de nuestra naturaleza y estar
más en contacto con ella por medio de exploraciones y excursiones para conocer más los elementos
de nuestro planeta.
Existen personas que se encargan de experimentar y observar nuestro entorno natural, son los
biólogos, ambientalistas, entre otros, quienes también defienden la naturaleza. Gardner postula que
este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya
que su supervivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y
perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la
alimentación.11
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional es una creación o una estructura que se refiere a las capacidades y
habilidades psicológicas que implican el sentimiento, entendimiento, control y modificación de las
emociones personales o extrañas, distinguir entre diferentes sentimientos y etiquetarlos
apropiadamente, utilizar información emocional para guiar el pensamiento y la conducta, y
administrar o ajustar las emociones para adaptarse al ambiente que lo rodea.
Aspectos biológicos: para comprender el gran poder de las emociones sobre la mente pensante y la
causa del conflicto existente entre los sentimientos y la razón, debemos considerar la forma en que
ha evolucionado el cerebro. La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que regula
las funciones vitales básicas, como la respiración o el metabolismo, y lo compartimos con todas
aquellas especies que solo disponen de un rudimentario sistema nervioso. De este cerebro primitivo
emergieron los centros emocionales que, millones de años más tarde, dieron lugar al cerebro
pensante: el neocórtex. El hecho de que el cerebro emocional sea muy anterior al racional y que
este sea una derivación de aquel, revela con claridad las auténticas relaciones existentes entre el
pensamiento y el sentimiento. El neocórtex permite un aumento de la sutileza y la complejidad de la
vida emocional, aunque no gobierna la totalidad de la vida emocional porque, en estos asuntos,
delega su cometido en el sistema límbico. Esto es lo que confiere a los centros de la emoción un
poder extraordinario para influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del
pensamiento.
Capacidades implicadas: La inteligencia emocional engloba muchas habilidades tales como la
motivación, la empatía, la autoconciencia emocional, una buena gestión de impulsos, etc.
Podríamos dividir la inteligencia emocional en dos grandes bloques:
Inteligencia emocional intrapersonal: ¿Quién soy?, ¿Cómo me siento?, ¿Qué estoy sintiendo?, ¿Me
conozco bien?, ¿Qué me hace sentir esta situación?, ¿Qué quiero en mi vida?, ¿Soy capaz de
gestionar mis emociones; y si es así, cómo las gestiono?… Se trata de la gestión de uno mismo y de
las propias emociones. Dentro de la inteligencia emocional podríamos destacar varias capacidades:
autoconocimiento, la autorregulación y la automotivación.
Inteligencia emocional interpersonal: ¿Cómo nos relacionamos con nuestro entorno? ¿Cómo nos
relacionamos con otras personas? ¿Soy capaz de ponerme en el lugar de otra persona?… Este
segundo bloque consiste en la gestión de uno mismo en referencia a los demás. Se trata de tener en
cuenta todo el entorno que nos rodea. Para ello, son imprescindibles las siguientes capacidades o
habilidades: conciencia social, teoría de la mente, habilidades sociales, empatía y asertividad.

A continuación, algunas de las habilidades nombradas en estos dos grandes bloques:[1]


 Capacidad de automotivación
 Empatía
 Autoconciencia emocional
 Control de impulsos
 Asertividad
Inteligencia existencial filosófica
Es la capacidad de algunos seres humanos para utilizar la razón y el pensamiento en cuestiones
existenciales, del tipo de, ¿quiénes somos?, ¿por qué estamos en el mundo?, ¿que hay después de
la muerte?, etc. Las personas con esta capacidad buscan una conexión entre ellos y el mundo que
los rodea. Estas personas suelen decantarse por disciplinas como la filosofía o la teología, para
poder entender la conexión anterior.

Además, los niños suelen tener gran inteligencia existencial, y suelen realizar muchas preguntas de
este tipo. Las personas con mayor inteligencia existencial suelen tener unas características; como su
cercanía con todo lo relacionado con la naturaleza, son personas muy profundas, con unas ideas y
unos principios muy claros. Ha habido grandes personajes a lo largo de la historia con esta
capacidad, como Platón, que influenció a San Agustín.
Quinto ensayo sobre Estilos de aprendizaje

Qué son los estilos de aprendizaje


Los estilos de aprendizaje son las estrategias o métodos mediante los cuales las personas
adquieren, procesan, y retienen información. Diferentes individuos aprenden de diferentes maneras,
por lo que los estilos de aprendizaje pueden variar significativamente.

Kinestésico, visual y auditivo: estilos de aprendizaje fundamentales


Los estilos de aprendizaje pueden ser kinestésico, visual y auditivo y representan las diversas
formas en que las personas procesan y comprenden la información. Cada uno de nosotros tiende a
tener una preferencia hacia uno o una combinación de estos estilos, aunque también podemos
adaptarnos a otros en función del contexto.

Aprendizaje kinestésico: aprender haciendo


Aprendizaje kinestésico
El aprendizaje kinestésico se refiere a las personas que aprenden mejor a través de la experiencia
directa y la participación activa. En lugar de solo escuchar una conferencia o leer un libro de texto,
los aprendices kinestésicos prefieren "aprender haciendo". Esto puede incluir actividades prácticas,
experimentos, juegos de roles, o incluso paseos mientras reflexionan sobre un tema.
Este tipo de aprendizaje es útil en campos prácticos, como las ciencias, la ingeniería, y las artes,
aunque puede ser aplicado en cualquier área de estudio.

Aprendizaje visual: aprender viendo


Aprendizaje visual
Los aprendices visuales, como su nombre indica, comprenden mejor la información cuando se
presenta visualmente. Esto puede ser a través de gráficos, diagramas, tablas, imágenes, mapas
mentales, y otros medios visuales.
La representación visual de la información ayuda a estas personas a formar una imagen mental clara
que facilita el recuerdo y la comprensión. Muchos aprendices visuales también prefieren tomar notas
y hacer esquemas para organizar la información visualmente.
Aprendizaje auditivo: aprender escuchando
Aprendizaje auditivo
Finalmente, el aprendizaje auditivo se refiere a aquellos que retienen información de manera más
efectiva cuando la escuchan. Esto puede ser a través de conferencias, debates, podcasts,
audiolibros, o incluso grabando y reproduciendo sus propias notas. Los aprendices auditivos suelen
tener habilidades sólidas para recordar información que han escuchado y pueden seguir
instrucciones verbales con precisión.
Comprender tu estilo de aprendizaje preferido puede ser crucial para desarrollar estrategias de
estudio efectivas y maximizar tu capacidad para aprender y retener nueva información. Sin embargo,
es importante recordar que la flexibilidad también es valiosa, ya que diferentes tareas y contextos
pueden requerir diferentes enfoques de aprendizaje.

¿Cómo saber cuál es mi estilo de aprendizaje?


Para determinar tu estilo de aprendizaje predominante, puedes seguir los siguientes pasos:
Autoobservación: Presta atención a cómo prefieres interactuar con la información. ¿Prefieres leer y
escribir notas, escuchar y hablar, ver imágenes y gráficos, o participar en actividades prácticas?
Reflexiona sobre tus experiencias pasadas de aprendizaje: Piensa en situaciones en las que te
resultó más fácil o más difícil aprender algo. ¿Qué métodos de enseñanza se utilizaron? ¿Cómo
interactuaste con la información?
Realiza un test de estilos de aprendizaje: Existen varios test online diseñados para ayudarte a
identificar tu estilo de aprendizaje. Uno de los más conocidos es el cuestionario VARK (Visual,
Auditivo, Lectura/Escritura, Kinestésico).
Considera tus preferencias: ¿Qué tipo de instrucciones prefieres? ¿Visuales, auditivas o prácticas?
¿Cómo sueles recordar mejor la información? ¿A través de imágenes, sonidos, texto, o acciones?
Examina tus habilidades de estudio: ¿Qué técnicas de estudio te resultan más útiles? ¿Tomar notas
detalladas, escuchar grabaciones, dibujar diagramas, o realizar actividades prácticas?
¿Qué carrera puedo estudiar de acuerdo a cada estilo de aprendizaje?
La elección de una carrera puede estar influenciada por el estilo de aprendizaje predominante de
una persona, aunque no es el único factor a considerar. Aquí hay algunas sugerencias de carreras
que podrían ser adecuadas para cada tipo de aprendizaje:
Visual
Las personas con un estilo de aprendizaje visual suelen preferir la información presentada en forma
de imágenes, gráficos o diagramas. Algunas carreras que podrían ser adecuadas para aprendices
visuales incluyen:
Diseño Gráfico: Implica la creación de elementos visuales para comunicar mensajes.
Arquitectura: Se centra en el diseño y la planificación de espacios y estructuras.
Ingeniería: Involucra el uso de diagramas y modelos para resolver problemas técnicos.
Fotografía: Requiere una comprensión fuerte de la composición visual y la estética.
Kinestésico
Las personas con un estilo de aprendizaje kinestésico prefieren aprender haciendo y
experimentando. Algunas carreras adecuadas para aprendices kinestésicos podrían ser:
Educación Física: Implica enseñar y participar en actividades físicas.
Medicina: Especialidades como la cirugía requieren habilidades prácticas y destreza manual.
Danza o Teatro: Implican el movimiento del cuerpo como forma de expresión.

Auditivo
Las personas con un estilo de aprendizaje auditivo prefieren la información presentada de forma oral
o a través de sonidos. Algunas carreras adecuadas para aprendices auditivos podrían ser:
Música: Implica la creación e interpretación de sonidos y ritmos.
Idiomas o Lingüística: Se centran en el uso y la comprensión del lenguaje hablado.
Derecho: A menudo implica la discusión y el debate de ideas y conceptos.
Psicología: La terapia y el consejo suelen depender de la comunicación oral efectiva.
Debes tener en cuenta que estas son solo sugerencias y que la mayoría de las carreras pueden
adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje con las estrategias adecuadas. Además, las
habilidades y los intereses personales también son factores cruciales en la elección de una carrera.
Es importante recordar que no todos encajamos perfectamente en una sola categoría. Muchas
personas son aprendices mixtos y utilizan diferentes estilos de aprendizaje según el contexto.
Además, aunque es útil conocer tu estilo de aprendizaje preferido, también es valioso desarrollar
habilidades en otros estilos para tener una forma de aprendizaje más versátil y completa.
CONCLUCION
Las Teorías del Aprendizaje transitan desde que el aprendizaje es un proceso individual (conductivo)
hasta que es un aprendizaje colaborativo (sociocultural). Con esta amplitud de posibilidades hoy en
día se puede constatar que el aprendizaje no sólo es un proceso con elementos físicos y fisiológicos,
sino eminentemente un proceso mental con los procesos cognitivos, pero no sólo es un proceso
individual sino también social y colaborativo, ya que el aprendizaje se desarrolla dentro de un
entorno que lo hace social por la interacción con otros y porque se aprenden saberes culturales que
se transmiten de generación en generación por lo que se concluye que el aprendizaje considera
tanto la dimensión personal como la grupal.

Los paradigmas también han puesto el acento en lo qué es lo que se aprende. El conductismo
apostó por lo evidenciable y en ese sentido se privilegió educativamente la reproducción del
contenido. El cognitivismo por la construcción de los significados y de habilidades. El constructivismo
por una síntesis de estos elementos, relevando las habilidades, siendo su base lo cognitivo y
esperando que impacte en el desarrollo de actitudes.

Las Teorías del Aprendizaje son muy importantes en el desarrollo docente porque con ellas se
puede explicar de manera científica, biológica, etc., el cómo aprende el ser humano (como se van
desarrollando sus pensamientos, ideas, sentimientos, etc.).

Es interesante e indispensable conocer cada una de las teorías del aprendizaje, no solo debemos
basarnos en una sola sino en función de las necesidades y del contexto educativo en el que nos
encontremos, sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría, por muy buena que sea, hay que saber
cual es la adecuada y en que momento la debemos utilizar para el mejoramiento de nuestra práctica
docente.

La Teoría Conductista dice que el aprendizaje se da por repetición y en el estímulo-respuesta, este


tipo de aprendizaje puede ser efectivo en enseñanzas de tipo mecánico o que requieran el
perfeccionamiento y la velocidad de algunas habilidades del alumno, como es el caso de la
mecanografía, en práctica doccente ocupo esta teoría debido a que la materia que imparto es
OFIMÁTICA(antes Taquimecanografía) y se requiere de ciertas destrezas que solo con la
práctica(repetición) se pueden lograr.
Recomendación

 Que alos alumnos estudien varios temas e investiguen sobre la naturaleza de la vida
 Aportar mas en la vida diaria del alumno
 Darle un mejor comprendimiento a los temas elaborados

 Aportar mas interés en la vida del alumno


Bibliografía
 2000 - Defior Citoler, Sylvia: Las Dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo.
Ediciones Aljibe.
 1999 - Woolfolk, Anita E.: Psicología educativa. Prentice Hall Hispanoamérica, S.A. Páginas
134, 247.
 2006 - Pozo J. I.: Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata. Página 11.
 1977 - De la Mora Ledesma, Jose G.: Psicología del Aprendizaje: Teorías I. Editorial
Progreso, S.A, México D. F.
 2006 - Hernández Rojas: Miradas constructivistas en psicología de la educación, México,
Paidos.
 1989 - Pozo J. I.: Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata. Página 215.
 2001 - Trilla, J. - El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXl. GRAÓ, de
IRIF, S. L.
 2005 - Castorina, José: Dialéctica y psicología del desarrollo: el pensamiento de Piaget y
Vigotsky. Amorrortu editores España SL.
 2002 - Hersh, Richard H.: El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. NARCEA, S. A. DE
EDICIONES.
 2015 - Murphy, C., Scantlebury, K. & Milne, C. «Using Vygotsky’s zone of proximal
development to propose and test an explanatory model for conceptualising coteaching in
pre-service science teacher education.» Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 43:4,
281-295, DOI: 10.1080/1359866X.2015.1060291.

También podría gustarte