ENSAYOS
ENSAYOS
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍASEDE
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su
vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y razonamiento a una lengua.
Las cuales son las siguientes.
Teoría del conductismo
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado John Broadus Watson. Consiste
en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos
observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el
hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estímulo del medio
ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio la observación
externa debido a que se realizaba en laboratorios, buscando aislar variables para obtener la conducta
deseada, consolidando así una psicología científica. El conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el
funcionalismo estadounidense y en la teoría de la evolución de Charles Darwin, ya que estas corrientes se
fijan en la concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente)
PRIMER ENSAYO SOBRE LAS PRINCIPALES TEORIAS DEL
APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD
Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante los cuales tanto los seres
humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado amplias teorías en
la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su
vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y razonamiento a una lengua.
Las cuales son las siguientes.
Historia y evolución
El conductismo metafísico: sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana, más
pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones
glandulares.
Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como el factor que determina el
comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el
aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único
objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable, por eso únicamente utilizó
procedimientos objetivos como las ciencias naturales, para el estudio de los comportamientos
humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como «conductismo
metodológico». Actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino
que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene la relación de las
teorías de la conducta con el enfoque experimental.
En la década de 1950 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de investigadores
independientes, corrientes de pensamiento que luego confluirán. Una de ellas, mediante «las
neurosis experimentales», se estableció el importante principio de la inhibición recíproca.
A partir de los años sesenta, se desarrolla el «aprendizaje imitativo» u observacional que estudia
bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos mediante el proceso de
imitación: el individuo aparece como un mediador entre el estímulo y la respuesta.
Espera que el alumno cumpla con todos los trabajos, tareas y ejercicios.
Todos los estudiantes deben estar debidamente sentados, callados y poniendo atención hacia el
maestro.
Tipos de aprendizaje
Aprendizaje lector: Intervienen diversas variables; por un lado, las que caracterizan al
mismo proceso lector; por otra, una serie de aptitudes en él implicadas que el niño ha de
poseer antes de iniciar el aprendizaje.
Aprendizaje continuo vertical: Tipo de aprendizaje realizado por el alumno, son los
procesos mediante los que codifica, transforma y retiene la información. Va del aprendizaje
meramente memorístico o repetitivo (un número de teléfono) al aprendizaje plenamente
significativo.
Teoría de la Gestalt
En la teoría de la Gestalt el maestro trata de estimular a los alumnos de alguna u otra manera al
hacer un chiste, trabajar en equipo, cambiar de actividad, sensibilizándose con su estado de ánimo
para que los alumnos respondan de manera positiva a algún estímulo. Esta teoría considera que el
ser humano responde al estímulo a través de su percepción.4
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en la teoría de
la Gestalt:
Utiliza materiales visuales que puede colocar en el pizarrón.
Planea sus clases con actividades dinámicas, por ejemplo trabajo en equipo, exposición de clase,
etcétera, sin que esto aumente en gran medida el nivel de aprendizaje de los alumnos.
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es considerado John Broadus Watson.
Consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los
comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la
introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una respuesta, el organismo
reacciona ante un estímulo del medio ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera
como único medio de estudio la observación externa debido a que se realizaba en laboratorios,
buscando aislar variables para obtener la conducta deseada, consolidando así una psicología
científica. El conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el funcionalismo estadounidense y
en la teoría de la evolución de Charles Darwin, ya que estas corrientes se fijan en la concepción del
individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
Teoría de la conciencia
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros centrados en la teoría de
la conciencia:
Planear las clases de acuerdo con la personalidad y el carácter de cada uno de sus alumnos.
Tomar en cuenta el estado emocional de los alumnos al impartir la clase y modificar lo necesario
para adaptarse.
Observar a los alumnos tomando en cuenta situaciones familiares trascendentes para ellos.
Teorías cognitivas.
Las teorías cognitivas se focalizan en el estudio de los procesos internos que conducen al
aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando
aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo, considera al
aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su
interacción con los factores del medio ambiente.
SEGUNDO ENSAYO SOBRE ENFOQUE CONDUCTISATA Y SU APLICACIÓN EN EL
APRENDIZAJE
El conductismo
Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza aprendizaje se halla representado
por un reflejo condicional, es decir, por la relación asociada que existen entre la respuesta y el
estímulo que la provoca. En general se considera el conducti9smo como una orientación clínica que
se enriquece con otras concepciones.
La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio
de la conducta observable para controlarla y predecirá. Su objetivo es conseguir una conducta
determinada.
De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento
instrumental y operante.
El primero describe una asociación entre estímulos y respuesta contigua, de forma que si sabemos
plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada.Esta variante explica tan solo
comportamientos muy elementales.
La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidacio´n de la
respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en
el individuo.
Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o
comportamientos.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación
continua de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o
recompensa (refuerzo positivo).
El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de scanner, es la aplicación de la
teoria del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento
optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir cuando se aplica
un castigo como refuerzos negativos para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los
resultados son procesos poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales,
que perturban el aprendizaje e invalidación a la persona.
Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el
comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.
TERCER ENSAYO SOBRE LOS ENFOQUE SOCIOCONSTRUCTIVISTA
El construccionismo social, socio construccionismo o más recientemente construccionismo relacional
es una teoría sociológica (sociología del conocimiento) que considera que los fenómenos
psicológicos/ individuales se desprenden desde contextos sociales.
El constructivismo social es una teoría que sugiere que el conocimiento científico no constituye un
corpus neutro de datos independiente de las prácticas culturales y los valores, sino que se origina en
el seno de la sociedad, con lo que ello conlleva. Por lo tanto, los datos y las prácticas de la ciencia
son, o bien construcciones sociales en su totalidad (constructivismo duro) o bien lo son en parte
(constructivismo blando).1
El constructivismo social argumenta que no hay una realidad única y objetiva independiente de los
individuos y de las sociedades en las que viven. En cambio, la realidad es el resultado de la
interacción entre las personas, sus experiencias, sus conocimientos previos, sus valores y las
normas sociales. Estos elementos influyen en cómo las personas perciben, interpretan y dan sentido
al mundo que les rodea.
Gardner menciona que los seres humanos poseemos una gama de capacidades y potenciales
―inteligencias múltiples― que se pueden emplear de muchas maneras productivas, tanto juntas
como por separado. Y el conocimiento de las múltiples inteligencias ofrece la posibilidad de poder
desplegarlas con la máxima flexibilidad y eficacia en el desempeño de las distintas funciones
definidas por cada sociedad.5
De este modo, la hipótesis de las inteligencias múltiples se desarrolló con el objetivo de describir la
evolución y la topografía de la mente humana, y no como un programa para desarrollar un cierto tipo
de mente o para estimular un cierto tipo de ser humano.6 Hasta la fecha, Howard Gardner y su
equipo de la Universidad de Harvard han identificado doce tipos distintos de inteligencia:
Inteligencia lingüístico-verbal
Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada
hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto[cita
requerida]. En diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La
habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que
puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia
específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética.
Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,
flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través
del cuerpo.
Perfiles profesionales: deportistas, actores, modelos, bailarines, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia:
manuales, teatro, danza, relajación, materiales táctiles, deportes, etc.
Inteligencia Intrapersonal
Artículo principal: Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso
a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar
discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como
medio para interpretar y orientar la propia conducta. Las personas que tienen una inteligencia
intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos.9 Pero al ser esta forma de
inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser
observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal, en
cambio, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno
mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales. El sentido de
uno mismo es una de las más notables características humanas: simboliza toda la información
posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos
construyen para sí mismos.
Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la
personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales pueden producir irritabilidad o
euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía
(personalidad depresiva).
Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han
encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado
general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí
mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta
atenderlos lo mejor posible.
Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas
personales y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo
mejor de sí mismo.
Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.
Beneficios al desarrollar esta inteligencia: Mayor autoconocimiento, manejo de emociones, mejor
productividad, mayor equilibrio.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia:
instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales,
meditación, entre otros.
Inteligencia interpersonal
Artículo principal: Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad de sentir distinciones entre los
demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e
intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los
demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se dará de forma muy sofisticada en los
líderes religiosos, políticos, terapeutas y profesores. Esta forma de inteligencia no depende
necesariamente del lenguaje.
Aspectos biológicos: Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los
lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en
esta área pueden causar cambios drásticos de personalidad, aunque otras formas de resolución de
problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión. La
evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se
consideran excluyentes de la especie humana:
La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el
desarrollo intrapersonal.
La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y
cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge
como consecuencia de la necesidad de supervivencia.
Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar
problemas.
Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y
personalidades de los otros.
Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados10
Beneficios al desarrollar esta inteligencia: Mejora el autoconocimiento y la toma de decisiones,
mejora el rendimiento laboral, protege y evita estrés, favorece el desarrollo personal.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia:
aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.
Inteligencia naturalista
Artículo principal: Inteligencia naturalista
En 1995, se añadió este tipo de inteligencia. Esta inteligencia la utilizamos cuando observamos la
naturaleza o los elementos que se encuentran a nuestro alrededor. Se describe como la
competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y
personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo
o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el
mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en
actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza, pero puede ser aplicada
también en cualquier ámbito del saber y la cultura.
En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o
elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar
la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en
el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el
transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.
Una forma de desarrollar esta inteligencia es observando cada detalle de nuestra naturaleza y estar
más en contacto con ella por medio de exploraciones y excursiones para conocer más los elementos
de nuestro planeta.
Existen personas que se encargan de experimentar y observar nuestro entorno natural, son los
biólogos, ambientalistas, entre otros, quienes también defienden la naturaleza. Gardner postula que
este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya
que su supervivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y
perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la
alimentación.11
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional es una creación o una estructura que se refiere a las capacidades y
habilidades psicológicas que implican el sentimiento, entendimiento, control y modificación de las
emociones personales o extrañas, distinguir entre diferentes sentimientos y etiquetarlos
apropiadamente, utilizar información emocional para guiar el pensamiento y la conducta, y
administrar o ajustar las emociones para adaptarse al ambiente que lo rodea.
Aspectos biológicos: para comprender el gran poder de las emociones sobre la mente pensante y la
causa del conflicto existente entre los sentimientos y la razón, debemos considerar la forma en que
ha evolucionado el cerebro. La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que regula
las funciones vitales básicas, como la respiración o el metabolismo, y lo compartimos con todas
aquellas especies que solo disponen de un rudimentario sistema nervioso. De este cerebro primitivo
emergieron los centros emocionales que, millones de años más tarde, dieron lugar al cerebro
pensante: el neocórtex. El hecho de que el cerebro emocional sea muy anterior al racional y que
este sea una derivación de aquel, revela con claridad las auténticas relaciones existentes entre el
pensamiento y el sentimiento. El neocórtex permite un aumento de la sutileza y la complejidad de la
vida emocional, aunque no gobierna la totalidad de la vida emocional porque, en estos asuntos,
delega su cometido en el sistema límbico. Esto es lo que confiere a los centros de la emoción un
poder extraordinario para influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del
pensamiento.
Capacidades implicadas: La inteligencia emocional engloba muchas habilidades tales como la
motivación, la empatía, la autoconciencia emocional, una buena gestión de impulsos, etc.
Podríamos dividir la inteligencia emocional en dos grandes bloques:
Inteligencia emocional intrapersonal: ¿Quién soy?, ¿Cómo me siento?, ¿Qué estoy sintiendo?, ¿Me
conozco bien?, ¿Qué me hace sentir esta situación?, ¿Qué quiero en mi vida?, ¿Soy capaz de
gestionar mis emociones; y si es así, cómo las gestiono?… Se trata de la gestión de uno mismo y de
las propias emociones. Dentro de la inteligencia emocional podríamos destacar varias capacidades:
autoconocimiento, la autorregulación y la automotivación.
Inteligencia emocional interpersonal: ¿Cómo nos relacionamos con nuestro entorno? ¿Cómo nos
relacionamos con otras personas? ¿Soy capaz de ponerme en el lugar de otra persona?… Este
segundo bloque consiste en la gestión de uno mismo en referencia a los demás. Se trata de tener en
cuenta todo el entorno que nos rodea. Para ello, son imprescindibles las siguientes capacidades o
habilidades: conciencia social, teoría de la mente, habilidades sociales, empatía y asertividad.
Además, los niños suelen tener gran inteligencia existencial, y suelen realizar muchas preguntas de
este tipo. Las personas con mayor inteligencia existencial suelen tener unas características; como su
cercanía con todo lo relacionado con la naturaleza, son personas muy profundas, con unas ideas y
unos principios muy claros. Ha habido grandes personajes a lo largo de la historia con esta
capacidad, como Platón, que influenció a San Agustín.
Quinto ensayo sobre Estilos de aprendizaje
Auditivo
Las personas con un estilo de aprendizaje auditivo prefieren la información presentada de forma oral
o a través de sonidos. Algunas carreras adecuadas para aprendices auditivos podrían ser:
Música: Implica la creación e interpretación de sonidos y ritmos.
Idiomas o Lingüística: Se centran en el uso y la comprensión del lenguaje hablado.
Derecho: A menudo implica la discusión y el debate de ideas y conceptos.
Psicología: La terapia y el consejo suelen depender de la comunicación oral efectiva.
Debes tener en cuenta que estas son solo sugerencias y que la mayoría de las carreras pueden
adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje con las estrategias adecuadas. Además, las
habilidades y los intereses personales también son factores cruciales en la elección de una carrera.
Es importante recordar que no todos encajamos perfectamente en una sola categoría. Muchas
personas son aprendices mixtos y utilizan diferentes estilos de aprendizaje según el contexto.
Además, aunque es útil conocer tu estilo de aprendizaje preferido, también es valioso desarrollar
habilidades en otros estilos para tener una forma de aprendizaje más versátil y completa.
CONCLUCION
Las Teorías del Aprendizaje transitan desde que el aprendizaje es un proceso individual (conductivo)
hasta que es un aprendizaje colaborativo (sociocultural). Con esta amplitud de posibilidades hoy en
día se puede constatar que el aprendizaje no sólo es un proceso con elementos físicos y fisiológicos,
sino eminentemente un proceso mental con los procesos cognitivos, pero no sólo es un proceso
individual sino también social y colaborativo, ya que el aprendizaje se desarrolla dentro de un
entorno que lo hace social por la interacción con otros y porque se aprenden saberes culturales que
se transmiten de generación en generación por lo que se concluye que el aprendizaje considera
tanto la dimensión personal como la grupal.
Los paradigmas también han puesto el acento en lo qué es lo que se aprende. El conductismo
apostó por lo evidenciable y en ese sentido se privilegió educativamente la reproducción del
contenido. El cognitivismo por la construcción de los significados y de habilidades. El constructivismo
por una síntesis de estos elementos, relevando las habilidades, siendo su base lo cognitivo y
esperando que impacte en el desarrollo de actitudes.
Las Teorías del Aprendizaje son muy importantes en el desarrollo docente porque con ellas se
puede explicar de manera científica, biológica, etc., el cómo aprende el ser humano (como se van
desarrollando sus pensamientos, ideas, sentimientos, etc.).
Es interesante e indispensable conocer cada una de las teorías del aprendizaje, no solo debemos
basarnos en una sola sino en función de las necesidades y del contexto educativo en el que nos
encontremos, sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría, por muy buena que sea, hay que saber
cual es la adecuada y en que momento la debemos utilizar para el mejoramiento de nuestra práctica
docente.
Que alos alumnos estudien varios temas e investiguen sobre la naturaleza de la vida
Aportar mas en la vida diaria del alumno
Darle un mejor comprendimiento a los temas elaborados