Evaluación del Impacto Ambiental
Tema 2. Trámites en Materia de Impacto Ambiental.
Dr. Carlos Rodrigo Martín Clemente
Aguascalientes, Ags., enero – junio de 2024
Instrumentos de Gestión
Una obra o actividad que pretende desarrollarse puede encontrarse en 5
supuestos respecto del PEIA:
• Ser sujeto de Evaluación (Art. 28 de la LGEEPA y 5 del REIA)
• Ser sujeto de Excepción ( Art. 5 del REIA)
• Ser sujeto de Exención (Art. 6 penúltimo párrafo del REIA)
• No requerir evaluación (Art. 6 fracciones I, II y III del REIA)
• No ser competencia (Contrario sensu Art. 28 de la LGEEPA y 5 del REIA, y
artículo 31 LPAEA)
Instrumentos de Gestión
COMPETENCIA DE LA FEDERACIÓN (SEMARNAT Y ASEA)
Supuesto Instrumento de Gestión Modalidades Fundamento Legal
Manifestación de Impacto Particular Art. 28 de la LGEEPA y 5,
Ambiental Regional 10 y 11 del REIA
Art. 30 de la LGEEPA y 17
Evaluación Estudio de Riesgo Ambiental Análisis de Riesgo
y 18 del REIA
Art. 31 de la LGEEPA y 29
Informe Preventivo
del REIA
Excepción Art. 5 del REIA
Solicitud de exención de la
presentación de la Art. 6 penúltimo párrafo
Exención Manifestación de Impacto del REIA
Ambiental
Aviso de no requerimiento de
No Art. 6 fracciones I, II y III
evaluación en materia de
requerimiento del REIA
Impacto Ambiental
Instrumentos de Gestión
COMPETENCIA DEL ESTADO (AGUASCALIENTES)
Supuesto Instrumento de Gestión Modalidades Fundamento Legal
Art. 31 de la LPAEA
Manifestación de Impacto
General Art. 12 Reglamento EIA
Ambiental
Estatal
Art. 34 de la LPAEA
Evaluación Estudio de Riesgo Ambiental Análisis de Riesgo Art. 13 Reglamento EIA
Estatal
Art. 32 de la LPAEA
Sin modalidades
Informe Preventivo Art. 17 Reglamento EIA
(guías por giro)
Estatal
Excepción No existe
No existe actualmente (escrito Art. 21 Reglamento EIA
Exención libre)
Sin modalidad
Estatal
No
No existe
requerimiento
2.1. Excepción, Exención y Aviso de No
Requerimiento.
Supuestos de Gestión
Artículo 30 penúltimo párrafo (LGEEPA).
(…) El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a
que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o
alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o
puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del
equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban
sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en
este ordenamiento. (…)
El primer supuesto que tenemos es la EXCEPCIÓN de la evaluación
del Impacto Ambiental. El REIA en su artículo 5 enuncia y desarrolla
todos los giros, subgiros y actividades especificas que son supuestos
de evaluación de Impacto Ambiental por parte de la Federación, sin
embargo dentro del mismo se señalan expresamente obras y
actividades que no requieren dicha evaluación. Estas siempre van
precedidas por las palabras "excepto", "se exceptúan", "exceptuando"
o alguna fórmula similar.
Así pues este supuesto se actualiza directamente cuando la obra o
actividad se encuentra señalada en alguno de los incisos, subincisos o
fracciones del artículo 5 del REIA.
Excepción de la EIA
¿A quién les aplica?
Obras y actividades que de manera general su evaluación es competencia de la
Federación (Artículos 28 de la LGEEPA y 5 del REIA) pero que por su
ubicación, dimensiones, características o alcances no producen impactos
ambientales significativos, no causan o pueden causar desequilibrios
ecológicos, ni rebasaran los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente, se ha determinado que no requieren someterse al
PEIA.
Excepción de la EIA
Procedimiento del trámite
Estas obras y actividades se encuentran expresamente señaladas en los
diferentes incisos, subincisos y fracciones del artículo del REIA.
No existe un trámite propiamente dicho, puesto que las obras y actividades
están directamente señaladas en el artículo 5 y la autoridad ambiental no tiene
que pronunciarse al respecto . No es necesario justificar la situación o los
supuestos a fin de que la Autoridad determine su aplicabilidad.
En caso de requerir un documento para integrar un Expediente, se puede
solicitar una confirmación de criterio en la que se señale el inciso, subinciso y
fracción en la que se consigna la excepción.
Solicitud de Exención
Artículo 6 penúltimo párrafo (REIA).
Las ampliaciones, modificaciones, sustitución de infraestructura,
rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionadas con las obras y
actividades señaladas en el artículo 5o., así como con las que se encuentren en
operación y que sean distintas a las que se refiere el primer párrafo de este
artículo, podrán ser exentadas de la presentación de la manifestación de
impacto ambiental cuando se demuestre que su ejecución no causará
desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en
las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la
preservación y restauración de los ecosistemas.
Procedimiento del Trámite
A fin de obtener el resolutivo de exención de la presentación de la Manifestación
de Impacto Ambiental es necesario dar cumplimiento a los requisitos establecidos
en el trámite SEMARNAT-04-006 - Solicitud de exención, el cual retoma las
condiciones que deben de cumplirse a fin de ser sujeto de exención además de
incluir información general. La solicitud debe ajustarse a lo señalado en la Ficha
del trámite y ajustarse al formato establecido.
Los datos de información requeridos son los siguientes:
1.- Nombre, denominación o razón social del promovente
2.- Nombre del representante legal
3.- Domicilio para recibir notificaciones y nombre de la persona o personas
autorizadas para recibirlas
4.- Firma del interesado o su representante legal
5.- Clave Única de Registro de Población (CURP)
Procedimiento del Trámite
6.- Justificación técnica del por qué la obra o actividad cumple con las diferentes
condiciones establecidas en el penúltimo párrafo del artículo 6 del REIA. Es decir,
información que demuestre que las acciones de las ampliaciones, modificaciones,
sustituciones de infraestructura, rehabilitación y mantenimiento de las obras que
se pretendan realizar no causarán desequilibrios ecológicos ni rebasarán los límites
y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al
ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas.
Plazos de respuesta e integración de información
PEIA EMIA
Solicitud de Información para integración de 4 días Art. 17-A LFPA
expediente
Tiempo de prevención para la integración del 5 días Art. 43 LFPA
expediente
Plazo total de evaluación 10 días Art. 6 REIA
Aviso de No Requerimiento
Artículo 6 primer párrafo y fracciones I, II y III (REIA).
Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación y el
mantenimiento de instalaciones relacionado con las obras y actividades señaladas en el artículo
anterior, así como con las que se encuentren en operación, no requerirán de la autorización en
materia de impacto ambiental siempre y cuando cumplan con todos los requisitos siguientes:
I. Las obras y actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o cuando no
hubieren requerido de ésta;
II. Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso de producción que generó
dicha autorización, y
III. Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo ambiental, en
virtud de su ubicación, dimensiones, características o alcances, tales como conservación,
reparación y mantenimiento de bienes inmuebles; construcción, instalación y demolición de
bienes inmuebles en áreas urbanas, o modificación de bienes inmuebles cuando se pretenda
llevar a cabo en la superficie del terreno ocupada por la construcción o instalación de que se
trate.
Procedimiento del Trámite
A fin de informar el Aviso de No requerimiento de autorización en materia de
Impacto Ambiental es necesario dar cumplimiento a los requisitos establecidos en
el trámite SEMARNAT-04-007 - Aviso de no requerimiento de autorización, el cual
retoma las condiciones que deben de cumplirse a fin de ser sujeto de exención
además de incluir información general. La solicitud debe ajustarse a lo señalado en
la Ficha del trámite y ajustarse al formato establecido.
Los datos de información requeridos son los siguientes:
1.- Nombre, denominación o razón social del promovente
2.- Nombre del representante legal
3.- Domicilio para recibir notificaciones y nombre de la persona o personas
autorizadas para recibirlas
4.- Firma del interesado o su representante legal
5.- Clave Única de Registro de Población (CURP)
Procedimiento del Trámite
6.- Justificación técnica del por qué la obra o actividad cumple con las tres
condiciones establecidas en el primer párrafo y las fracciones I, II y III del artículo
6 del REIA. Es decir, información que demuestre que las acciones de las
ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación y
mantenimiento de las obras que se pretendan realizar no incrementarán el nivel de
impacto o de riesgo en la zona.
Plazos de respuesta e integración de información
PEIA ANR
Solicitud de Información para integración de 10 días 43 LFPA
expediente
Tiempo de prevención para la integración del 5 días 43 REIA
expediente
Plazo total de evaluación NO aplica
2.2. Informe Preventivo.
Informe Preventivo a Nivel Federal.
IP Federal
ARTICULO 29 (REIA).
La realización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 5o. del presente
reglamento requerirán la presentación de un informe preventivo, cuando:
I. Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las
descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos
ambientales relevantes que las obras o actividades puedan producir;
II. Las obras o actividades estén expresamente previstas por un plan parcial o programa
parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que cuente con previa
autorización en materia de impacto ambiental respecto del conjunto de obras o
actividades incluidas en él, o
III. Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales previamente autorizados por
la Secretaría, en los términos de la Ley y de este reglamento.
IP Federal
Procedimiento del Trámite
A fin de obtener el resolutivo del Informe Preventivo es necesario dar cumplimiento a los
requisitos establecidos en el trámite SEMARNAT-04-001 – Informe Preventivo, el cual
retoma las condiciones que deben de cumplirse a fin de ajustarse a los supuestos del Informe
Preventivo además de incluir información general. La solicitud debe ajustarse a lo señalado
en la Ficha del trámite y preferentemente basarse en la Guía desarrollada para su
elaboración.
Los datos de información requeridos son los siguientes:
1.- Nombre, denominación o razón social del promovente
2.- Nombre del representante legal
3.- Domicilio para recibir notificaciones y nombre de la persona o personas autorizadas para
recibirlas
4.- Firma del interesado o su representante legal
5.- Clave Única de Registro de Población (CURP)
6.- Petición que se formula.
IP Federal
ARTICULO 30 (REIA). El Informe P
I. Datos de Identificación, en los que se mencione:
a) El nombre y la ubicación del proyecto;
b) Los datos generales del promovente, y
c) Los datos generales del responsable de la elaboración del informe;
II. Referencia, según corresponda:
a) A las normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las
descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables a la obra o
actividad;
b) Al plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en el cual queda
incluida la obra o actividad, o
c) A la autorización de la Secretaría del parque industrial, en el que se ubique la obra o
actividad, y
IP Federal
ARTICULO 30 (REIA).
III. La siguiente información:
a) La descripción general de la obra o actividad proyectada;
b) La identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que puedan
impactar el ambiente, así como sus características físicas y químicas;
c) La identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya
generación se prevea, así como las medidas de control que se pretendan llevar a
cabo;
d) La descripción del ambiente y, en su caso, la identificación de otras fuentes de
emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto;
e) La identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y la
determinación de las acciones y medidas para su prevención y mitigación;
f) Los planos de localización del área en la que se pretende realizar el proyecto, y
g) En su caso, las condiciones adicionales que se propongan en los términos del artículo
siguiente.
Plazos de respuesta e integración de información
PEIA IP
Solicitud de Información para integración de 8 días 17-A
expediente LFPA
Tiempo de prevención para la integración del 5 días 43 LFPA
expediente
Plazo total de evaluación 20 días 33 REIA
Para el IP Federal aplica la Positiva Ficta.
Informe Preventivo a Nivel Estatal.
IP Estatal
ARTICULO 32 (LPAEA).
No estarán sujetas a la presentación de un Manifiesto de Impacto Ambiental, sino a un
informe preventivo, las obras o actividades que por su ubicación, dimensiones,
características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen
deterioro ambiental, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones
jurídicas referidas a la preservación y protección del ambiente; las obras y actividades que
deberán presentar un Informe Preventivo serán determinados en el Reglamento respectivo
de ésta Ley y deberán acreditarse de manera fehaciente e indubitable, a través del
procedimiento idóneo que el Reglamento mencionado establezca, incluyéndose en éste
acciones de inspección a través de la Procuraduría, en uso de la facultad que le concede la
Ley de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente.
IP Estatal
ARTICULO 17 (REIA-LPAEA).
I. La construcción de vías estatales o municipales de comunicación sobre caminos ya existentes;
II. La construcción de infraestructura hidráulica de competencia estatal o municipal para los servicios
de agua potable y alcantarillado, con un diámetro igual o mayor a 50 centímetros o una longitud igual o
mayor a 5,000 metros cuadrados de construcción;
III. La construcción y operación de parques o zonas, industriales o agroindustriales, de competencia
estatal que cumplan los siguientes supuestos:
a) Se ubiquen en una superficie menor a 10,000 metros cuadrados;
b) No incluyan obras o actividades consideradas como riesgosas; y
c) El predio no cuente con vegetación primaria o secundaria;
IV. Fabricación de ladrillos con una superficie menor a 1,000 metros cuadrados;
V. Construcción y operación de la Industria automotriz, de autopartes, alimenticia, tabaco, bebidas,
textil, electrónica, metal-mecánica, cerámica, curtiduría, fundición y del vidrio, que cumplan cualquiera
de los siguientes supuestos:
a) Se ubiquen fuera de parques o zonas industriales, en una superficie menor a 500 metros cuadrados e
incluyan procesos de transformación; o
b) Se realicen dentro de parques o zonas industriales, en una superficie igual o mayor a 1,000 metros
cuadrados y menor a 5,000 metros cuadrados e incluyan procesos de transformación;
IP Estatal
ARTICULO 17 (REIA-LPAEA).
VI. Industria mueblera, artesanal y vitivinícola, que cumpla cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Se ubiquen fuera de parques o zonas industriales, en una superficie igual o mayor a 500 metros
cuadrados y menor a 2,000 metros cuadrados; o
b) Se realicen dentro de parques o zonas industriales, en una superficie igual o mayor a 1,000 metros
cuadrados;
VII. Construcción y operación de naves industriales igual o mayor a 2,000 metros cuadrados y menor a
10,000 metros cuadrados de superficie o construcción, sin actividades de transformación, que funcionen
como bodegas de almacenamiento, centros de distribución o logística;
VIII. Industria química de los giros no reservados a la Federación, ubicadas dentro de parques o zonas
industriales con una superficie igual o mayor a 2,000 metros cuadrados y menores a 5,000 metros
cuadrados o ubicadas fuera de parques o zonas industriales con una superficie menor a 2,000 metros
cuadrados:
a) Procesos para la obtención de oxígeno, nitrógeno y argón atmosféricos;
b) Producción de pinturas vinílicas y adhesivos de base agua;
c) Producción de perfumes, cosméticos y similares;
d) Producción de tintas para impresión;
e) Producción de artículos de plástico y hule en plantas que no estén integradas a las instalaciones de
producción de las materias primas de dichos productos; o
f) Almacenamiento, mezclado, distribución y envasado de productos químicos;
IP Estatal
ARTICULO 17 (REIA-LPAEA).
IX. Construcción de Fraccionamientos o Condominios que cumplan los siguientes supuestos:
a) Se realicen en una superficie igual o mayor a 5,000 metros cuadrados y menor a 4 hectáreas;
b) El proyecto no contemple afectación a cuerpos de agua;
c) El predio no cuente con vegetación primaria o secundaria;
d) Que no se realice en zonas establecidas como de recarga del acuífero conforme a la normatividad de
la materia; y
e) Que no cuente con superficies consideradas como zonas susceptibles a inundación de acuerdo a la
autoridad competente en la materia.
X. Construcción de Centros y Plazas Comerciales igual o mayores a 5,000 metros cuadrados y menores a
10,000 metros cuadrados de superficie o de construcción;
XI. Construcción de Edificios para vivienda igual o mayores a 2,000 metros cuadrados de construcción o
seis niveles ubicados dentro de zonas urbanas;
XII. Construcción de Edificios para actividades comerciales o de servicios igual o mayores a 8,000
metros cuadrados de construcción u ocho niveles, ubicados dentro de zonas urbanas;
IP Estatal
ARTICULO 17 (REIA-LPAEA).
XIII. Construcción y operación de Centrales de Abasto o mercados municipales con una superficie igual
o mayor a 4,000 metros cuadrados y menor a 10,000 metros cuadrados;
XIV. Construcción y operación de Bancos de Materiales que no involucren remoción de vegetación
primaria y no incluyan actividades de transformación;
XV. Construcción y operación de Centros de Coprocesamiento, Reciclaje o Tratamiento de Residuos de
Manejo Especial mayores a 500 metros cuadrados y hasta 2,000 metros cuadrados;
XVI. Construcción y operación de Centros de Acopio de Residuos de Manejo Especial, igual o mayores
a 2,000 metros cuadrados de superficie o construcción y que no involucren afectación de vegetación
primaria; y
XVII. Construcción y operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con una capacidad
menor o igual a 10 litros por segundo y mayor a 1 litro por segundo.
•
IP Estatal
Procedimiento del Trámite
A fin de obtener el resolutivo del Informe Preventivo es necesario dar cumplimiento a los
requisitos establecidos en el trámite EDO-SSMAA-25 “Evaluación y Resolución del Informe
Preventivo”, el cual retoma las condiciones que deben de cumplirse a fin de ajustarse a los
supuestos del Informe Preventivo además de incluir información general. La solicitud debe
ajustarse a lo señalado en la Ficha del trámite, al Formato establecido y cumplir con los
requisitos de información de la Guía correspondiente publicada en el POEA.
Los datos de información requeridos son los siguientes:
1.- Nombre, denominación o razón social del promovente
2.- Nombre del representante legal
3.- Domicilio para recibir notificaciones y nombre de la persona o personas autorizadas para
recibirlas
4.- Firma del interesado o su representante legal
5.- Clave Única de Registro de Población (CURP)
6.- Petición que se formula.
IP Estatal
INFORMACIÓN QUE DEBERÁ CONTENER EL INFORME PREVENTIVO
I. El nombre de la persona o razón social del solicitante, en su caso, el nombre del representante legal.
II. Un domicilio para oír y recibir notificaciones en el Estado de Aguascalientes: calle, número exterior e
interior, fraccionamiento o colonia, código postal, ciudad o localidad, municipio, teléfono y en su caso
correo electrónico.
III. Copia de la Identificación Oficial del solicitante o Representante Legal: Credencial de Elector,
Pasaporte, Cédula Profesional, Cartilla Militar.
IV. En caso de personas morales, poder notariado a favor del Representante Legal.
V. Nombre del responsable de elaboración del Instrumento.
VI. Declaración de no conflicto de interés.
VII. La actividad principal de la empresa o solicitante.
VIII. El nombre del Proyecto.
IX. Ubicación física del Proyecto, y las vías de acceso al mismo.
X. Ubicación georreferenciada de los vértices del polígono de los predios y del Proyecto, indicando cada
vértice en sistema de coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator) WGS84 (World Geodetic System
1984).
XI. Superficie total de los predios y superficie total que se utilizará en el Proyecto.
XII. Copia de la Constancia de Alineamiento y Compatibilidad Urbanística vigente emitida por el
municipio correspondiente.
IP Estatal
INFORMACIÓN QUE DEBERÁ CONTENER EL INFORME PREVENTIVO
XIII. Copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes de acuerdo a la Ley de
Ingresos para el Estado de Aguascalientes vigente.
XIV. Las actividades o procesos que se pretenden llevar a cabo durante la preparación del sitio,
construcción, mantenimiento y/o (sic) operación del proyecto, indicando, según aplique los tipos de
productos y/o subproductos, y volúmenes de producción.
XV. Plano arquitectónico del Proyecto indicando la distribución de las diferentes áreas, con un tamaño
mínimo de 60 x 90 centímetros, con croquis de localización de la obra y el nombre del dibujante o
Arquitecto que lo diseñó.
XVI. Las colindancias que tiene el terreno a 500 metros del perímetro del terreno, así como las actividades
que se realizan en dichos lugares.
XVII. La identificación de los elementos de riesgo (fallas geológicas, grietas, cuerpos de agua, zonas
inundables, líneas de alta tensión, gaseras, gasolineras, subestaciones eléctricas, ductos de hidrocarburos,
zonas propensas a derrumbes, zonas de riesgo de inundación) y cuerpos o corrientes de agua que se
localicen en un radio de 1,000 metros al perímetro del sitio donde se localiza el terreno.
XVIII. En caso de que se encuentre un cuerpo o corriente de agua en el predio del Proyecto, dictamen de
no afectación a bienes nacionales expedido por la Comisión Nacional del Agua.
IP Estatal
INFORMACIÓN QUE DEBERÁ CONTENER EL INFORME PREVENTIVO
XIX. Estimación de vida útil del Proyecto.
XX. Programa calendarizado de las obras y actividades mediante un Diagrama de Gantt indicando
claramente las semanas o meses en que se llevará a cabo cada actividad.
XXI. Un listado de los equipos y las maquinarias que serán necesarias para cada etapa del Proyecto.
XXII. En caso de operaciones de producción o manufactura, diagramas de flujo de cada proceso,
señalando el comienzo y fin del proceso y sus respectivas conexiones entre las actividades.
XXIII. Un listado de todas las sustancias, insumos, combustibles o productos que vayan a emplearse en
cada etapa del proyecto y que puedan impactar el ambiente, así como sus características físicas y químicas.
XXIV. Indicar el tipo, cantidad, fuente de suministro, y transporte del combustible que se utilizará para
cada etapa del Proyecto, en caso de que se realice almacenamiento de combustible, se informará el lugar,
forma y cantidad en la que se almacenará.
XXV. La cantidad de personal que será requerido para realizar las obras y actividades contempladas en
cada etapa del Proyecto, de igual forma, se indicarán los horarios en los que laborarán.
XXVI. La identificación y estimación de cada contaminante de las emisiones a la atmósfera, cuya
generación se prevea durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento
del proyecto y mecanismos de control.
IP Estatal
INFORMACIÓN QUE DEBERÁ CONTENER EL INFORME PREVENTIVO
XXVII. El consumo estimado de agua que se prevé para realizar las actividades necesarias en las
diferentes etapas del desarrollo del proyecto.
XXVIII. El volumen de descargas de agua estimado, así como un listado con los contaminantes de las
mismas y la concentración de los mismos que se espera.
XXIX. La identificación y estimación de cantidad anual de la generación de residuos sólidos urbanos, de
manejo especial, peligrosos, cuya generación se prevea durante las etapas de preparación del sitio,
construcción, operación y mantenimiento del proyecto, así como el manejo, transporte y disposición que
se le dará a los mismos.
XXX. Planes de uso del área al concluir la vida útil del Proyecto.
XXXI. Proyecto de reforestación, conforme a la normatividad aplicable y la guía publicada por la
Secretaría.
XXXII. Descripción de las medidas y acciones que se implementarán para la prevención y mitigación de
los Impactos Ambientales al aire, suelo, agua y, generación y gestión de residuos.
XXXIII. Vinculación con las disposiciones jurídicas aplicables a las obras, actividades o procesos que se
vayan a desarrollar.
XXXIV. Vinculación con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Aguascalientes y los
respectivos planes de desarrollo urbano vigentes, en los cuales queda incluida la obra o actividad de que
se trate.
IP Estatal
GUIAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO
1. IP Adecuación Instalaciones Preexistentes para el Desarrollo de Actividades
Industriales
2. IP Construcción Desarrollos Habitacionales
3. IP Construcción y Ampliación Vialidades Urbanas
4. IP Construcción y Operación de Infraestructura para Desarrollo Actividades
Industriales
5. IP Construcción, Rehabilitación, Ampliación y Pavimentación Vías Estatales Y
Municipales
6. IP Desarrollo Actividades Comerciales y Servicios en Instalaciones Preexistentes
7. IP Desarrollo Actividades Comerciales y Servicios Que Incluya Construcción de Obra
Civil
8. IP Explotación Materiales Pétreos
Plazos de respuesta e integración de información
IP Estatal
Solicitud de Información para integración de 15 días, art 31 fracc.
expediente II del REIA-LPAEA
Tiempo de prevención para la integración del 10 días, art 31 fracc.
expediente II del REIA-LPAEA
Plazo total de evaluación 20 días, art 48 del
REIA-LPAEA
2.3. Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular.
2.4. Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional.
El Fundamento Legal de la Manifestación de Impacto Ambiental se encuentra
consignado en el ARTICULO 30 de la LGEEPA, el cual señala lo siguiente:
Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de la LGEEPA, los interesados deberán
presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo
menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados
por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que
conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás
necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente
Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.
Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las
manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento
de la presente Ley.
(REIA) Artículo 9o.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto
ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o
actividad respecto de la que se solicita autorización.
La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias
ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.
La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación
de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará
dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.
(REIA) Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional
cuando se trate de:
I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas,
proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;
II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo
urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos
por el artículo 22 de este reglamento;
III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica
determinada, y
IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes
ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la
destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.
Información Común a todos los trámites
Se presentan por medio de escrito libre, con los siguientes datos de información
requeridos:
1.- Nombre, denominación o razón social del promovente
2.- Nombre del representante legal
3.- Domicilio para recibir notificaciones y nombre de la persona o personas autorizadas
para recibirlas
4.- Firma del interesado o su representante legal
5.- Clave Única de Registro de Población (CURP)
6.- Petición que se formula.
MIA-P
ARTICULO 12 (REIA).
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto
ambiental;
II. Descripción del proyecto;
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso,
con la regulación sobre uso del suelo;
IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en
el área de influencia del proyecto;
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;
VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;
VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la
información señalada en las fracciones anteriores.
MIA-R
ARTICULO 13 (REIA).
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;
II. Descripción de las obras y actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de
desarrollo;
III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables;
IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro
de la región;
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del
sistema ambiental regional;
VI. Estrategias de prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del
sistema ambiental regional;
VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados
de la manifestación de impacto ambiental.
Procedimiento del Trámite
MIA Particular (Procedimiento del Trámite)
A fin de obtener el resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad
Particular es necesario dar cumplimiento a los requisitos establecidos en dos trámites,
dependiendo si el proyecto incluye o no la realización de actividades consideradas como
riesgosas. Estos trámites son el trámite SEMARNAT-04-002-A – MIA Particular y el trámite
SEMARNAT-04-002-B- MIA Particular con riesgo En cualquiera de los casos la solicitud debe
ajustarse a lo señalado en la Ficha del trámite y preferentemente basarse en la Guías
desarrolladas para su elaboración.
MIA Regional (Procedimiento del Trámite)
A fin de obtener el resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad
Regional es necesario dar cumplimiento a los requisitos establecidos en dos trámites,
dependiendo si el proyecto incluye o no la realización de actividades consideradas como
riesgosas. Estos trámites son el trámite SEMARNAT-04-003-A – MIA Regional y el trámite
SEMARNAT-04-003-B- MIA Regional con riesgo En cualquiera de los casos la solicitud debe
ajustarse a lo señalado en la Ficha del trámite y preferentemente basarse en la Guía
desarrollada para su elaboración.
Plazos de respuesta e integración de información
PEIA MIA-P y MIA-R
Solicitud de Información para integración de 10 días 43 LFPA
expediente
Tiempo de prevención para la integración del 5 días 43 LFPA
expediente
Tiempo para solicitar Información Adicional 40 días 22 REIA
Aviso de modificación del proyecto 10 días 28 REIA
Tiempo para presentar la información Hasta 60 días 22
REIA
Plazo total de evaluación De 60 a 120
días* 46 REIA
Tiempo para la consecución del resolutivo De 60 a 180 días
46 REIA
2.5. Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad General.
El Fundamento Legal de la Manifestación de Impacto Ambiental General (Estatal) se
encuentra consignado en el ARTICULO 34 de la LPAEA, el cual señala lo siguiente:
Para obtener autorización en materia de impacto ambiental, los interesados, previo al inicio de
cualquier obra o actividad, deberán presentar ante la Secretaría, un informe preventivo o
manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción
documentada y fundamentada de los posibles efectos en el ambiente que pudieran ser afectados por
la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que lo conforman, así
como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al
mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
Cuando se trate de actividades consideradas riesgosas, según la enumeración hecha en el
Reglamento respectivo y de acuerdo con los términos de esta Ley, el manifiesto de impacto
ambiental deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.
MIA General
ARTICULO 12 (REIA-LPAEA).
I. Las que se realicen en áreas naturales protegidas de competencia estatal o municipal;
II. Las que se realicen colindando hasta en 1,000 metros con áreas naturales protegidas de cualquier
orden de gobierno o se encuentren en su área de influencia;
III. Las obras y actividades que la Federación descentralice a favor del Estado;
IV. Cualquier obra o actividad considerada riesgosa conforme a los artículos 14 y 15 del Reglamento;
V. La construcción de nuevas vías estatales o municipales de comunicación, exceptuando las que se
construyan sobre caminos ya existentes;
VI. La construcción de nuevos pasos a desnivel vehiculares o distribuidores viales de competencia
estatal o municipal;
VII. La construcción y operación de parques o zonas, industriales o agroindustriales, de competencia
estatal que cumplan cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Con una superficie igual o mayor a 10,000 metros cuadrados; o
b) Involucren remoción de vegetación primaria o secundaria;
VIII. Fabricación de ladrillos con una superficie igual o mayor a 1,000 metros cuadrados;
IX. Construcción y operación de la industria automotriz, de autopartes, alimenticia, tabaco, bebidas,
textil, electrónica, metal-mecánica, cerámica, curtiduría, fundición y del vidrio, que cumplan cualquiera
de los siguientes supuestos:
a) Esté ubicada fuera de parques o zonas industriales y se ubique en una superficie igual o mayor a 500
metros cuadrados e incluyan procesos de transformación;
b) Se ubique dentro de parques o zonas industriales, en una superficie igual o mayor a 5,000 metros
cuadrados e incluyan procesos de transformación; o
c) Se realice en una superficie con vegetación primaria o secundaria;
MIA General
ARTICULO 12 (REIA-LPAEA).
X. Industria mueblera, artesanal y vitivinícola ubicada fuera de parques industriales, que cumpla con
cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Se ubique en una superficie igual o mayor a 500 metros cuadrados y con vegetación primaria o
secundaria; o
b) Se realice en una superficie igual o mayor a 2,000 metros cuadrados;
XI. Construcción y operación de naves industriales, de industria sin actividades de transformación y
que cumpla con cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Se ubique en una superficie igual o mayor a 10,000 metros cuadrados de superficie o construcción; o
b) Se realice en una superficie con vegetación primaria o secundaria;
XII. Industria química de los giros no reservados a la Federación, ubicadas dentro de parques o zonas
industriales con una superficie igual o mayor a 5,000 metros cuadrados o ubicadas fuera de parques o
zonas industriales con una superficie igual o mayor a 2,000 metros cuadrados:
a) Procesos para la obtención de oxígeno, nitrógeno y argón atmosféricos;
b) Producción de pinturas vinílicas y adhesivos de base agua;
c) Producción de perfumes, cosméticos y similares;
d) Producción de tintas para impresión;
e) Producción de artículos de plástico y hule en plantas que no estén integradas a las instalaciones de
producción en las materias primas de dichos productos; o
f) Almacenamiento, mezclado, distribución y envasado de productos químicos;
MIA General
ARTICULO 12 (REIA-LPAEA).
XIII. Construcción de Fraccionamientos o Condominios que cumplan con cualquiera de los siguientes
supuestos:
a) Se ubique en una superficie igual o mayor a 4 hectáreas;
b) El proyecto afecte cuerpos de agua o sus zonas de influencia;
c) El predio cuente con vegetación primaria o secundaria;
d) Se realicen en zonas establecidas como de recarga del acuífero conforme a la normatividad de la
materia; o
e) Cuente con superficie en riesgo de inundación de acuerdo a los criterios que establezca la autoridad
en la materia en el ámbito de su competencia.
XIV. Construcción de Centros y Plazas Comerciales iguales o mayores a 10,000 metros cuadrados de
superficie o de construcción o que cuenten con vegetación primaria;
XV. Construcción de Edificios para vivienda iguales o mayores a 2,000 metros cuadrados de
construcción o seis niveles, ubicados fuera de zonas urbanas;
XVI. Construcción de Edificios para actividades comerciales o de servicios, iguales o mayores a 6,000
metros cuadrados de construcción u seis niveles, ubicados fuera de zonas urbanas;
XVII. Construcción y operación de Centrales de Abasto o mercados municipales con una superficie
igual o mayor a 10,000 metros cuadrados o que cuenten con vegetación primaria;
XVIII. Construcción y operación de Bancos de Materiales que en el predio cuenten con vegetación
primaria o que el Proyecto incluya actividades de transformación;
MIA General
ARTICULO 12 (REIA-LPAEA).
XIX. Construcción y operación de centros de Coprocesamiento, Tratamiento o Reciclaje de Residuos de
Manejo Especial iguales o mayores a 2,000 metros cuadrados;
XX. Construcción y operación de Centros de Acopio de Residuos de Manejo Especial iguales o mayores
a 2,000 metros cuadrados que involucren remoción de vegetación primaria.
XXI. Construcción y operación de Rellenos Sanitarios de Residuos Sólidos Urbanos;
XXII. Construcción y operación de Centros o sitios de disposición final de residuos de manejo especial y
sólidos urbanos, lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales o lodos biológicos de competencia
estatal;
XXIII. La construcción y operación de rastros y casas de matanza; y
XXIV. Construcción y operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de capacidad mayor a
10 litros por segundo.
A fin de obtener el resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental en su
modalidad General es necesario dar cumplimiento a los requisitos establecidos en el
trámite EDO-SSMAA-26 “Evaluación y Resolución del Manifiesto de Impacto
Ambiental". En cualquiera de los casos la solicitud debe ajustarse a lo señalado en la
Ficha del trámite, el Formato establecido y preferentemente basarse en la Guía
desarrollada para su elaboración.
Los datos de información requeridos son los siguientes:
1.- Nombre, denominación o razón social del promovente
2.- Nombre del representante legal
3.- Domicilio para recibir notificaciones y nombre de la persona o personas
autorizadas para recibirlas
4.- Firma del interesado o su representante legal
5.- Clave Única de Registro de Población (CURP)
6.- Petición que se formula.
MIA General
INFORMACIÓN QUE DEBERÁ CONTENER EL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL
Además de los requisitos para el IP Estatal deberá adicionarse la siguiente información:
I. Un listado de los posibles accidentes ambientales que puedan presentarse y sus respectivos planes de
contingencia y emergencia, que pudieran ser ocasionados por:
a) Fugas o derrames de sustancias consideradas peligrosas; o
b) Explosión de sustancias peligrosas o combustibles.
II. Determinación de los puntos de riesgo en las instalaciones con su respectiva jerarquización.
III. Descripción del medio natural en la zona del proyecto, identificando el grado de afectación que
provocará el desarrollo del mismo.
IV. Identificación, descripción y jerarquización de los impactos ambientales, mediante una metodología
que establezca de forma justificada una relación causa-efecto, como escenarios comparados, consulta a
grupos de expertos, uso de modelos matriciales, redes de relación causa efecto, superposición de cartas,
modelación cualitativa, o técnicas similares, para cada etapa que aplique del proyecto, tal como
preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y/o abandono del sitio.
V. Una tabla con las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados
previamente, señalando la forma y la programación de la realización de las mismas, para cada etapa que
aplique del proyecto, tal como preparación del sitio, construcción, operación y/o mantenimiento.
VI. Mapas o cartas del área del proyecto de topografía, hidrología, usos de suelo y vegetación.
VII. Cuando se trate de actividades riesgosas en los términos del Reglamento, deberá incluirse un Estudio
de Riesgo.
Apartados Generales de la Guía para elaborar la MIA General
I. Datos generales.
II. Descripción de la obra o actividad proyectada.
III. Aspectos generales del Medio Natural y Socioeconómico.
IV. Vinculación con las Normas y Regulaciones sobre uso del suelo.
V. Identificación de impactos ambientales.
VI. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados.
VII. Conclusiones.
VIII. Referencias.
Plazos de respuesta e integración de información
MIA General
Solicitud de Información para integración de 15 días, art 31 fracc.
expediente II del REIA-LPAEA
Tiempo de prevención para la integración del 10 días, art 31 fracc.
expediente II del REIA-LPAEA
Plazo total de evaluación 30 días, art 48 del
REIA-LPAEA
2.6. Estudio de Riesgo Ambiental.
ERA Federal (Fundamento Legal)
ARTICULO 30. (LGEEPA)
(...) Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la
manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.(...)
Artículo 17. (REIA)
El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental,
anexando:
(...) Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de
riesgo.
ERA Estatal (Fundamento Legal)
ARTÍCULO 34.
(...) Cuando se trate de actividades consideradas riesgosas, según la enumeración hecha en el Reglamento
respectivo y de acuerdo con los términos de esta Ley, el manifiesto de impacto ambiental deberá incluir el estudio
de riesgo correspondiente.
(...) La elaboración, los contenidos, las características y las modalidades del informe preventivo, las
manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo, serán establecidos por el Reglamento respectivo de
la presente Ley. Asimismo, los formatos de dichos documentos, deberán ser publicados en el Periódico Oficial del
Estado.
ERA Federal (Procedimiento del Trámite)
A fin de obtener el resolutivo del Estudio de Riesgo Ambiental Federal en su modalidad
Análisis de Riesgo es necesario presentar el estudio como un anexo a los
trámites SEMARNAT-04-002-B- MIA Particular con riesgo y SEMARNAT-04-003-B-
MIA Regional con riesgo. En cualquiera de los casos la solicitud debe ajustarse a lo
señalado en la Ficha del trámite y el ERA preferentemente basarse en la Guía para la
presentación del Estudio de Riesgo modalidad análisis de riesgo
Los datos de información requeridos según el artículo 18 del REIA son los siguientes:
I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos
ambientales relacionados con el proyecto;
II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y
III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.
Contenido General de la Guía para la presentación del ERA Federal
I. Escenarios de los Riesgos Ambientales relacionados con el Proyecto.
II. Descripción de las Zonas de Protección en torno a las Instalaciones.
III. Señalamiento de las Medidas de Seguridad y Preventivas en Materia Ambiental.
IV. Resumen.
V. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos Técnicos que sustentan la
Información Señalada en el Estudio de Riesgo Ambiental.
ERA Estatal (Procedimiento del Trámite)
A fin de obtener el resolutivo del Estudio de Riesgo Ambiental Estatal en su
modalidad Análisis de Riesgo es necesario dar cumplimiento a los requisitos
establecidos en el trámite EDO-SSMAA-24 “Evaluación y Resolución del Estudio
de Riesgo Ambiental". La solicitud debe ajustarse a lo señalado en la Ficha del
trámite, el Formato establecido y preferentemente basarse en la Guía
desarrollada para su elaboración.
Los datos de información requeridos son los siguientes:
1.- Nombre, denominación o razón social del promovente
2.- Nombre del representante legal
3.- Domicilio para recibir notificaciones y nombre de la persona o personas
autorizadas para recibirlas
4.- Firma del interesado o su representante legal
5.- Clave Única de Registro de Población (CURP)
6.- Petición que se formula.
Contenido del ERA Estatal
I. Una descripción de todas las materias primas, productos y subproductos manejados en el proceso,
especificando la sustancia, equipo de seguridad, cantidad y volumen de concentración.
II. Tipo y volumen de almacenamiento de las sustancias riesgosas.
III. La forma y rutas de recepción y traslado de las sustancias riesgosas.
IV. Propiedades físicas de las sustancias riesgosas.
V. Detalle de los componentes de riesgo de las sustancias riesgosas.
VI. Relación de los riesgos para la salud asociados con las sustancias riesgosas.
VII. Informe de los datos de reactividad, corrosividad, radioactividad, inflamabilidad de las
sustancias riesgosas.
VIII. Hojas de seguridad del manejo de sustancias riesgosas.
IX. Definición de las condiciones de operación incluyendo las características de instrumentación y
control.
X. Determinación de los puntos de riesgo en toda la instalación.
Contenido del ERA Estatal
XI. Descripción de los riesgos potenciales en caso de accidentes y los dispositivos de seguridad en las
instalaciones.
XII. La capacitación y/o entrenamiento que se realizará para el personal.
XIII. Descripción de los riesgos potenciales al entorno del inmueble, señalando el área de afectación
en un plano de localización a escala 1:5,000.
XIV. Definición y justificación de las zonas de protección.
XV. Relación de las medidas propuestas para corregir, mitigar, eliminar y reducir los riesgos
identificados.
XVI. Modelación de los riesgos y accidentes que puedan presentarse, así como la descripción de los
mismos.
XVII. Planes de prevención de accidentes y atención a contingencias conforme las especificaciones
establecidas en la legislación en materia de Protección Civil.
Plazos de respuesta e integración de información
PEIA ERA Federal
Solicitud de Información para integración de 10 días 43 LFPA
expediente
Tiempo de prevención para la integración del 5 días 43 LFPA
expediente
Tiempo para solicitar Información Adicional 40 días 22 REIA
Aviso de modificación del proyecto 10 días 28 REIA
Tiempo para presentar la información Hasta 60 días 22
REIA
Plazo total de evaluación De 60 a 120
días* 46 REIA
Tiempo para la consecución del resolutivo De 60 a 180 días
46 REIA
Plazos de respuesta e integración de información
ERA Estatal
Solicitud de Información para integración de 15 días, art 31 fracc. II
expediente del REIA-LPAEA
Tiempo de prevención para la integración del 10 días, art 31 fracc. II
expediente del REIA-LPAEA
Plazo total de evaluación 30 días, art 48 del
REIA-LPAEA
Definición de Modalidad y Competencias
a nivel estatal.
Definición de Modalidad y Competencias
Es el trámite mediante el cual, el interesado pregunta a la autoridad si tiene la obligación
de realizar un trámite ante ella, respondiendo la dependencia con un oficio por escrito con
el fundamento legal y la obligación, en este caso en materia de Impacto y Riesgo
Ambiental.
No tiene actualmente un fundamento legal.
Definición de Modalidad y Competencias
Procedimiento del Trámite
A fin de obtener el resolutivo es necesario dar cumplimiento a los requisitos establecidos en
el trámite EDO-SSMAA-129 “Definición de Modalidad y Competencias (en materia de Impacto
Ambiental)”, es necesario presentar escrito libre, dirigido al Secretario de Sustentabilidad,
Medio Ambiente y Agua, el cual contenga la petición concreta a la Autoridad, así como la
ubicación y naturaleza del proyecto a llevar a cabo. La solicitud debe ajustarse a lo señalado
en la Ficha del trámite.
Los datos de información requeridos son los siguientes:
1.- Nombre, denominación o razón social del promovente
2.- Nombre del representante legal
3.- Domicilio para recibir notificaciones y nombre de la persona o personas autorizadas para
recibirlas
4.- Firma del interesado o su representante legal
5.- Clave Única de Registro de Población (CURP)
6.- Petición que se formula.