[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

La Relación Médico Paciente Bioetica

bioetica

Cargado por

yenali avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

La Relación Médico Paciente Bioetica

bioetica

Cargado por

yenali avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Evolución de la relación médico-paciente

La relación entre médico y paciente ha evolucionado significativamente a lo largo


de la historia, influenciada por factores sociales, culturales, éticos y tecnológicos.
A continuación, se presenta un resumen de los principales hitos en esta evolución:

Modelo paternalista (siglos XVIII-XIX):


 El médico era visto como una figura de autoridad, con un conocimiento
médico superior al del paciente.
 El paciente asumía un rol pasivo, aceptando las decisiones del médico sin
cuestionarlas.
 El foco se centraba en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, con
poca atención a las necesidades emocionales y sociales del paciente.
Modelo informativo (principios del siglo XX):
 Surge el concepto de "autonomía del paciente", donde este tiene derecho a
recibir información completa y comprensible sobre su condición y opciones
de tratamiento.
 El médico se convierte en un educador, proporcionando información al
paciente para que pueda tomar decisiones informadas.
 Sin embargo, la toma de decisiones final sigue recayendo principalmente en
el médico.
Modelo interpretativo (década de 1960):
 Reconoce la importancia de la perspectiva del paciente y su comprensión
de la enfermedad.
 El médico busca comprender la experiencia del paciente y cómo esta afecta
su salud.
 Se fomenta la comunicación abierta y la empatía entre médico y paciente.
Modelo deliberativo (década de 1980):
 El médico y el paciente trabajan en conjunto para tomar decisiones sobre el
tratamiento.
 Se valora la participación activa del paciente en el proceso de toma de
decisiones.
 Se busca un equilibrio entre la autonomía del paciente y la experiencia del
médico.
Modelos actuales:
 En la actualidad, la relación médico-paciente se caracteriza por ser más
colaborativa y centrada en el paciente.
 Se reconoce la importancia de la comunicación efectiva, la confianza mutua
y el respeto por los valores y creencias del paciente.
 Los modelos de atención se han vuelto más holísticos, considerando no
solo la enfermedad física sino también los aspectos emocionales, sociales y
espirituales de la salud del paciente.

Modelos de relación médico-paciente

Existen diferentes modelos que describen la naturaleza de la relación entre


médico y paciente. Algunos de los modelos más utilizados incluyen:

 Modelo paternalista: Como se mencionó anteriormente, este modelo se


basa en la autoridad del médico y la pasividad del paciente.
Ejemplo
 Un médico le dice a un paciente: "Confíe en mí, sé lo mejor para usted.
Tome esta medicación y se sentirá mejor enseguida."
 Un padre lleva a su hijo al médico, quien le diagnostica una infección de
oído. El médico le receta antibióticos al niño sin consultar con los padres
sobre sus preocupaciones o preferencias.

 Modelo informativo: El médico proporciona información al paciente para


que este pueda tomar decisiones informadas.
Ejemplo
 Un médico le explica a un paciente su diagnóstico en términos claros y
comprensibles, brindándole información sobre las diferentes opciones de
tratamiento disponibles, incluyendo sus riesgos y beneficios.
 Un paciente le pregunta a su médico sobre una nueva prueba de
diagnóstico que ha leído en internet. El médico le explica en qué consiste la
prueba, cómo se realiza y si es adecuada para él.

 Modelo interpretativo: Se busca comprender la perspectiva del paciente y


su experiencia de la enfermedad.
Ejemplo
 Un médico escucha atentamente la historia clínica del paciente y busca
comprender sus experiencias y emociones relacionadas con la enfermedad.
 Un paciente le dice a su médico que se siente ansioso por su próxima
cirugía. El médico le ofrece apoyo emocional y le explica las diferentes
técnicas de relajación que puede utilizar para controlar su ansiedad.

 Modelo deliberativo: El médico y el paciente trabajan en conjunto para


tomar decisiones sobre el tratamiento.
Ejemplo
 Un médico y un paciente discuten juntos las diferentes opciones de
tratamiento para una enfermedad crónica, considerando los valores,
preferencias y estilo de vida del paciente.
 Un equipo médico multidisciplinario trabaja en conjunto con un paciente
para desarrollar un plan de atención individualizado que aborde todas las
necesidades de su salud.
 Modelo biopsicosocial: Este modelo considera todos los aspectos de la
salud del paciente, incluyendo los biológicos, psicológicos, sociales y
espirituales.
Ejemplo
 Un médico no solo se enfoca en tratar la enfermedad física del paciente,
sino que también considera su salud mental, emocional y social.
 Un programa de atención médica ofrece servicios de apoyo social y
psicológico para pacientes con enfermedades crónicas.

Es importante destacar que estos modelos no son excluyentes, y en la práctica


clínica real, a menudo se observan combinaciones de diferentes modelos. La
elección del modelo más adecuado dependerá de las características del paciente,
la relación con el médico y el contexto específico de la atención médica.

Factores que han influenciado la evolución de la relación médico-paciente

Diversos factores han contribuido a la evolución de la relación médico-paciente,


entre ellos:

 Avances en el conocimiento médico: El aumento del conocimiento


médico ha permitido a los pacientes tener acceso a más información sobre
su salud y opciones de tratamiento.
 Cambios en las expectativas del paciente: Los pacientes de hoy en día
son más informados y exigentes, y esperan ser partícipes activos en su
atención médica.
 Énfasis en la ética médica: El desarrollo de principios éticos como la
autonomía, la beneficencia y la no maleficencia ha influido en la forma en
que se concibe la relación médico-paciente.
 Surgen nuevas tecnologías: La tecnología ha transformado la forma en
que se comunica y se brinda atención médica, lo que ha impactado en la
dinámica de la relación médico-paciente.

Importancia de una buena relación médico-paciente

Una buena relación médico-paciente se ha asociado con varios beneficios, como:

 Mayor satisfacción del paciente: Los pacientes que tienen una buena
relación con su médico tienden a estar más satisfechos con su atención
médica.
 Mejores resultados en salud: Se ha demostrado que una buena relación
médico-paciente puede conducir a mejores resultados en salud, como una
mejor adherencia al tratamiento y una menor tasa de hospitalizaciones.
 Reducción de costos: Una buena comunicación y colaboración entre
médico y paciente pueden ayudar a reducir costos en atención médica.

En conclusión, la relación médico-paciente ha evolucionado significativamente a lo


largo de la historia, pasando de un modelo paternalista a uno más colaborativo y
cent

Es importante tener en cuenta que estos son solo ejemplos, y la forma en que se
manifiestan estos modelos en la práctica clínica puede variar. Además, la relación
médico-paciente es dinámica y puede evolucionar con el tiempo a medida que el
paciente y el médico se conocen mejor.

También podría gustarte