[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas48 páginas

Cultura Clasica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas48 páginas

Cultura Clasica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Apuntes-Cultura-Clasica.

pdf

paulacgv

Cultura Clásica

3º Doble Grado en Humanidades y en Educación Primaria

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

1º cuatri / 3º curso

UAH

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

BLOQUE 1. GRECIA EN SU MARCO


HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
INTRODUCCIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Podemos dividir al mundo griego en distintas etapas. La
primera, la cultura minoica, abarca desde el 3200 al 1550 a.C.
Se trata de la gente que estaba en las tierras que, más tarde,
acabarían ocupando los griegos. Esta cultura nos interesa
principalmente a partir del 2000 a.C. ya que es cuando se
empezaron a construir los castillos minoicos. La siguiente es la
cultura micénica que abarca desde el 1500 al 1100 a.C.
Después de esto llega la época oscura, del 1100 al 800 a.C., la
cual se llama así porque no tenemos información de ella. Es a
partir de este momento cuando surge el nuevo mundo griego, el cual podemos dividir entre la época
arcaica, la clásica y la helenística. La primera data desde el 800 al 480 a.C. y es a partir de aquí que
aparece la escritura alfabética, y con ella la literatura, lo cual nos permite articular en detalle la historia.
La segunda, la época clásica, del 480 al 323 a.C., termina en este año por la muerte de Alejandro Magno.
Finalmente, la época helenística abarca del 323 al 30 a.C., dado que es el momento en el que los
romanos conquistan Egipto.

Cultura Cultura Época Época Época Época


minoica micénica oscura arcaica clásica helenística

CULTURA CICLÁDICA

La cultura cicládica se desarrolla en las Islas Cícladas, las cuales hacen una
especie de circulo. De esta cultura no nos ha llegado mucha información
dado que no hay textos. Sin embargo han llegado a nuestras manos
distintas estatuillas que nos llevan a pensar que tenían una cultura
funeraria y una jerarquía.

EL MUNDO MINOICO (2000-1500 A.C.)

La cultura minoica tiene su epicentro en la isla de Creta, donde se encuentran los palacios y los restos
arqueológicos más importantes. Las ciudades más importantes de esta isla son Knossos, Malia, Festos
(Agia Triada), Zakros.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Cultura Clásica
Banco de apuntes de la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La mayor parte de los palacios minoicos están relativamente cerca del agua, a excepción del de Knossos,
que está un poco más alejado. El mundo minoico es un mundo sin fortificaciones, y cuyas ciudades
tienen una plaza en el centro.

El período minoico debe su nombre a Sir Arthur Evans, el cual lo nombro así por el mito del minotauro.
Sin embargo, este mito pertenece a la cultura griega. Este mito cuenta la historia de una criatura mitad
hombre, mitad toro, que nació del amor entre Pasifae, esposa del rey Minos de Creta, y un toro enviado
por Poseidón.

PALACIO DE KNOSSOS
Es Sir Arthur Evans el que reconstruye estos castillos. Estas
reconstrucciones son interesadas y están manipuladas por los intereses del
autor. Se ven distintas avenidas que lo surcan, por lo que no es un palacio,
sino un conjunto palacial.

Los planos fallan, hay una serie de


dependencias que son extrañas, como por ejemplo un patio
central desmesuradamente grande. La sociedad minoica, no se
sabe bien de qué manera, tenía agricultura y un excedente
agrario, ya que se han encontrado tinajas con recursos
almacenados, así como tablillas de arcilla que estaban escritas,
por lo que sabían la escritura. Estas dos cosas unidas nos llevan
a pensar que lo que estaba escrito en estas tablillas son
registros.

La escritura de esta civilización es la lineal A, cuyo problema es


que no se ha podido traducir ni descifrar, porque no hay otros
textos con los que relacionarlos. Por lo tanto, no es una lengua
indoeuropea, ni tiene nada en común como el mundo europeo.

Hay ciertos elementos que recuerdan a la cultura griega, como pueden ser las columnas. Sin embargo,
aunque son muy parecidas, son a la vez muy distintas, como el hecho de que son más pequeñas por
abajo que por arriba. Además, esta civilización decora con frescos, con temáticas “felices”.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Fuera de este complejo encontramos los cuernos de la consagración. Los cuales son
un símbolo religioso, lo que serviría para juntar gente a su alrededor. Estos cuernos
están apuntando directamente a una montaña, donde hay santuarios minoicos,
donde se han encontrado estatuillas.

Dentro de este palacio se encuentran en entre otras salas, una sala del trono, la
cual se construyó más tarde, en la época micénica.

Estos palacios indician que hay una concentración de gente importante, de la misma manera que indica
que es una sociedad compleja y organizada, y que existían distintas figuras como podían ser los
agricultores, los mozos, para transportar las tinajas, etc.

Entre 1700 y 1500 a.C. empiezan a tener lugar distintos incendios, culminando la época minoica y dando
comienzo a la llegada de unos pueblos del mar, los micénicos.

Dentro de este palacio encontramos distintas pinturas y objetos:

Esta pintura nos muestra tres mujeres. Todas están


representadas con adornos, van peinadas igual y llevan el
pecho al descubierto. Esto nos lleva a pensar que eran
personas que representaban un papel importante en aquella
época.

Se interpreta que es una diosa, pero como


no tenemos nada que nos dé por sentado
que esto es una diosa, debemos ponerlo en duda. Siempre encontramos figuras de
mujeres representadas como “diosas”.

Otra de las representaciones que


encontramos en este palacio es la
Taurocatapsia “el salto del toro”. De nuevo, no se
puede especificar del todo que representa como tal la
obra, ya que no quedan registros para comparar la
información. Sin embargo, aunque de primeras se
pensaba que se trataba de un pictograma, luego se
llegó a pensar que se trata de dos mujeres y un
hombre, ya que a las mujeres se las representaba de blanco, y a los hombres de negro. Podría ser algo
religioso vista la importancia que le da esta sociedad a los cuernos.

En esta representación del toro podemos ver los cuernos dorados, lo que puede
representar importancia. Sabemos que el oro se trabaja manualmente en esta
civilización, porque encontramos lingotes de oro, e incluso oro sin trabajar, y orfebrería
local, lo que implica estratificación local.

También encontramos cerámica, que nos lleva pensar que la


vida comunal en el mundo minoico es importante, que podían
servir para recoger comida para distintos banquetes. Esta
cerámica se presenta con motivos distintos, como marinos, de animales,
florales, etc.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es un sarcófago en el que vemos representado al fallecido frente a su ataúd a la izquierda y a distintos
personajes llevando ofrendas. Vemos que de nuevo las mujeres aparecen representados de blanco y los
hombres con una tez más oscura. También se aprecia como las dos mujeres llevan a sus espaldas dos
cestos, mientras que uno de los hombres carga con una lira, lo cual nos lleva a pensar que los minoicos
le daban bastante importancia a la lira y que conocían la existencia de la música.

Es el disco de Festos, en el que aparecen distintos símbolos que se repiten, lo que nos lleva a pensar que
se trata de un lenguaje, el lineal A.

Acrotiri, se encuentra una ciudad minoica sin palacio, que quedó sepultada por el volcán, haciéndola la
“Pompeya minoica”. En esta ciudad se han encontrado distintos barrio, más humildes, barrios de
puerto, etc.

Construyen con madera, material flexible que hacen que las casas no se caigan.

Sin embargo, en torno al año 1700 a.C. se produce una explosión que acaba con esta isla y que provoca
tsunamis, además de reacciones climáticas adversas. No obstante, esto no provoca el final del mundo
minoico, sino una crisis que se produce en torno al 1500 a.C. Como resultado se produce la destrucción
del mundo minoico causado por incendios y demás. Además, se sabe que los lugares que han sido

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

destruidos se han vuelto a construir encima de forma diferente, provocando un cambio de carácter
cultural. Al mismo tiempo, dos civilizaciones (egipcia e hitita). Los pueblos del Mar (Aqueos/Micénicos)
son mencionados por los egipcios como que son muy destructivos, por lo que no es de extrañar que
acabasen con la civilización minoica. Estos pueblos que se instalan lo hacen en el continente. Mientras
que el pueblo minoico era marítimo, la cultura micénica es esencialmente terrestre.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CULTURA MICÉNICA (1500-1100 A.C.)

El centro de la cultura micénica se encuentra en la Isla del


Peloponeso, más concretamente en Micenas. De esta civilización
llama la atención que ya no construyen en llano, y además
construyen murallas. Los micénicos están en momento de expansión,
por lo que entienden que al igual que ellos atacan, también deben
protegerse.

Los palacios en estas civilizaciones son más pequeños y están en la


zona más alta de las ciudades, en lo que luego llamaremos la acrópolis. Esta tiene un marcado carácter
político, porque ahí residen las figuras políticas más importantes. También encontramos una necrópolis
en el interior de esta ciudad.

El sendero de entrada a la ciudad corre alrededor de la muralla, con el fin de si quieres entrar en la
ciudad tengas que hacerlo obligatoriamente por la puerta, de tal manera que puedan atacarte mientras
recorres el sendero.

PUERTA DE LOS LEONES: Puede estar representado a los micénicos invadiendo a


los minoicos. Lo que podemos ver son dos leones apoyados en una columna que
parece de estilo minoico.

Esta puerta está construida por un tímpano, en el que aparecen representados


los leones. Los micénicos construyen por aproximación de hiladas, lo que
significa que primero construyen un dintel y van rellenando el resto de huecos.

En el palacio de Micenas encontramos una estructura donde hubiera un pronaos


con un patio interior que precede a la naos donde está la sala del rey (se cree que aquí ya hay reyes).
Esta civilización era muy dependiente del mar.

A las afuera de la ciudad encontramos una tumba, en concreto una


tumba en Tholos, que suele ser un templo de planta redonda. En
concreto esta es la tumba de Atreo. Es Heinrich Schliemann el que
descubre la civilización micénica, el cual además, estaba
convencido de que todo lo que contaba Homero era cierto, por lo
que se propone descubrir Troya. Para ganar dinero se vuelve
comerciantes, lo cual le permite hablar muchas lengua, conseguir
contactos importantes y volverse inmersamente rico. Una vez considera que es suficientemente rico,
delega sus comercios, y se dedica a buscar Troya. Lo intenta a base de las descripciones que hace
Homero sobre esta ciudad, y lo hace en el Estrecho del Mar Negro, donde encuentra Micenas.
Excavando descubre que hay una destrucción masiva entre estratos, datada en 1200 a.C. Troya también
era la ciudad de nacimiento de Agamenón, el que dirigió las tropas en la batalla de Troya. Es por esto
que llama a la tumba la tumba de Atreo, padre de Menelao, haciéndola una tumba familiar y pudiendo
vender la historia. De nuevo esta tumba está construida por aproximación de hiladas, y podemos
concluir de esto que los reyes eran a los que se enterraba fuera de las ciudades.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Encontramos gran cantidad de armas en esta civilización, lo cual nos


indica que era un pueblo guerrero y violento. Muchos de los mangos se
hacen de oro, los cuales entendemos que pertenecían a las figuras más
importantes. Incluso algunas aparecen con leones en las empuñaduras.
La violencia es algo recurrente en el arte micénico. Por ejemplo la
siguiente vaina de espada, representando una cacería. En esta misma
vaina aparece representado un guerrero con un escudo en forma de
ocho, lo cual de nuevo hace saltar las alarmas sobre lo que decía
Homero, ya que él hablaba del escudo de Áyax, un escudo en
forma de ocho.

Otra de las cosas que se han encontrado ha sido esta armadura, la cual
lleva una casco hecho con cuernos de jabalí, de lo cual también hablaba
Homero en la Ilíada.

Entre distintas restos también


encontramos frescos como el
siguiente, que parece
representar una guerra entre los micénicos y los minoicos,
ganando los primeros.

Entre otras cosas, también


encontramos tinajas en las que se guardaría vino. Para esta civilización, el
vino era muy importante. En estas vasijas encontramos también
numerosas representaciones de caballos y de liras.

También encontramos figuras votivas, que son


aquellas que se entregaban como ofrenda a los
dioses. Otras figuras votivas hacen referencia al momento del rezo, mostrando
como algunas rezan para dentro, y otras para fuera.

CULTURA FUNERARIA

Esta civilización también tiene una cultura funeraria. Encontramos


distintos sarcófagos, lo cual nos explica que no eran incinerados, sino
que se les metía en estas tumbas. Estas, eran bastante pequeñas, por lo
que metían a los muertos en las cajas en posición fetal, o los
descuartizaban. Muchos de estos sarcófagos se decoran con distintos
motivos, entre ellos los cuernos de la consagración y las hachas típicas
de la cultura minoica. También es muy común encontrar pulpos. Cuando
aparece representada el agua, normalmente significa un cambio de
estado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Heinrich Schliemann descubre esta máscara en la tumba de Atreo, y


la nombra como la Máscara de Agamenón. Aparece representada
con los ojos cerrados, ya que es una máscara funeraria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESCRITURA

Los minoicos utilizaban el lineal A, mientras que los micénicos


utilizaban el lineal B. Estos últimos utilizaban pictogramas, pero a
diferencia de la lengua que utilizaban los minoicos, esta si se ha
descifrado.

Sin embargo a Schliemann, no le parecen interesantes y se deshace de


ellos en los vertederos de las excavaciones arqueológicas. Más tarde
M. Ventris, se propuso descifrar esta lengua, y lo primero que hace es
individualizar los distintos símbolos que encuentra. Cuando tiene lugar la segunda guerra mundial, le
avisan para que ayude a descifrar distintos mensajes. Aquí adquiere formación, y junto con Chadwick
descifran esta lengua, ya que se dan cuenta de que es griego. El griego como tal empieza antes porque
el lineal B es un dialecto del griego. Aparecen los dioses griegos en las tablillas (menos apolo y Artemis).
Se piensa que los nombres de Homero en la Ilíada eran de época micénica y con el tiempo se dejaron de
usar (nombre perfecto para un héroe).

De lo anterior podemos concluir que los griegos no eran griegos como tal, sino que fueron otro pueblo
que invadió a los micénicos.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

LA ÉPOCA OSCURA (1100-800 A.C.)

Encontramos muy poco restos arqueológicos, ¿qué ha pasado en este periodo? ¿Qué ha pasado con
todos los restos?

ÉPOCA ARCAICA (800-480 A.C.)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Encontramos por primera vez vasijas que hacen de urnas funerarias. Estas
tienen representaciones de rituales funerarios, en los que encontramos a una
persona tumbada, el muerto, gente debajo de rodillas o sentada, que serían
los familia, y gente a los lateral que se llevan las manos a la cabeza.

Encontramos una ciudad llamada Emporion (mercado), que era muy


importante. El mar es algo fundamental para ellos por temas de conexión. De
nuevo las ciudades se construyen en altura. Esta civilización intenta vivir cerca
de playas que sean fondables, ya que todavía no existen los puertos. Esta
ciudad permitió ver cosas, como que está hecha aprovechando la pendiente,
de tal manera que la parte baja están las casas de la gente, que son cabañas
de plata circular. A mitad de la pendiente encontramos el Hegagon (la sala y antesala), que hace de
tempo, y arriba del todo, en la acrópolis encontramos a los dioses. En el caso de esta ciudad, la diosa
protectora era Atenas, es por esto que entendemos que los griegos creían en muchos dioses, pero cada
asentamiento tenía uno de preferencia. Podemos decir que los dioses son “modestos”, por el hecho de
que se dedicaban templos a ellos de tamaño moderado.

El mundo de los Dioses de esta civilización son los mismos que los de los micénicos, ya que quedan
registros de ellos en tablillas micénicas. Sin embargo, hay dos dioses que no se mencionan aquí, pero si
en la cultura griega, que son Apolo y Artemis, que más tarde hemos descubierto que son originarios de
Turquía.

PROCESO DE COLONIZACIÓN

Los griegos se expanden por un problema de tierras cultivables, por lo que mandan a partes de la
sociedad para que se instalen en nuevos sitios, es una necesidad primordial. Sin embargo, no son los
únicos habitando sitios, y se encuentran con los fenicios. Estos tienen una forma de colonización
marítima, al igual que los griegos. A diferencia de los griegos, los fenicios no se expanden por cuestiones
demográficas, sino que lo hacen por cuestiones económicas, para ganar dinero.

Estos van a empezar su colonización el año 1100 a.C. . Los fenicios tienen un origen semítico (árabes y
hebreos) y se sitúan en el este del Mediterráneo, esencialmente en la zona que hoy conocemos como el
Líbano. Las principales ciudades de los fenicios eran Biblos, Sidón y Tiro.

Los fenicios se expanden marítimamente porque están siendo presionados por el norte y navegan
utilizando una navegación de Cabotaje ya que tienen que ir por la costa y no pueden ir por mar abierto.
No pueden ir por alta mar porque sus quillas son pequeñas, dado que tienen que atracar sus barcos en
las playas. La forma de colonizar de esta civilización es haciendo viajes y volviendo, siempre por la costa.
Podemos decir que sus colonias más importantes son Cartago, actual Túnez, en medio de mediterráneo,
y Gadir, la actual Cádiz, cerca del estrecho de Gibraltar. De esta manera, lo que conseguían es tener
pleno control del movimiento por las aguas, y por lo tanto, del comercio. Sin embargo, no controlan el
estrecho de Medina. Este lleva muy poca agua, por lo que es fácil que los barcos encallen. Por si acaso,
además, existen dos mitos, el de Escila y el de Carbdis, consiguiendo de esta manera que nadie cruce
por allí.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Los fenicios comerciaban, y principalmente lo hacían con madera de cedro (es una madera perfumada y
la utilizaban para construir los templos, la higiene en ese momento era peor que el metro lleno), cobre
(el nombre del país Chipre, viene de Cyprus en inglés, que viene de curpus en latín, que significa cobre;
este metal es fundamental en la época, porque mezclado con zinc y bastante estaño, produce bronce),
estaño (no hay en el mediterráneo, se encuentra por la Galia, por lo que cualquiera que quisiera tener,
tendría que comerciar con los fenicios) y múrice (una concha que produce un color púrpura al
machacarla sirve para teñir). De este último material, se necesitaba gran cantidad para poder teñir algo,
por lo que va a tener un precio muy alto, y se va a destinar para los dioses.

Los griegos, por otro lado, fundarán colonias en


Ampurias (Emporio) y Rodes en la península. Otra
colonia que fundarán será Nápoles (nea polis, nueva
ciudad). Sin embargo, el problema se sitúa al oeste, ya
que los cartagineses controlan el comercio , por lo que es
muy difícil expandirse más allá de Italia.

Los griegos extraen del Mar Negro oro y comercializan


con alimentos, especialmente con trigo, aceite y vino; porque su colonización es demográfica. En su
expansión demográfica, los griegos colonizan la actual Grecia, además de: toda la costa de Asia Menor
(Mileto), controlan el estrecho del Bósforo (actual Estambul) y fundan Bizancio, y el sur de Italia y Sicilia,
que será comúnmente conocida como Magna Grecia y que traerá mucha prosperidad con ciudades
iguales a las de la metrópoli.

AVANCES TECNOLÓGICOS

LA MONEDA
En el reino de Lidia se inventan estas
“monedas”, más bien protomonedas, a las
que llamamos creseidas. Reciben este
nombre este nombre por el Rey Creso, el
cual aparece en el mito del Rey Creso.

Se dice que Creso era un rey de Asia y el


hombre más rico de su tiempo . Gobernaba un reino próspero y eran tan amplias sus posesiones que se
decía de él que nadaba en oro. La leyenda de Creso señala que hubo un verano de buen tiempo que
atrajo muchos visitantes hasta el reino. Corrió el rumor de que Solón, legislador de Atenas y considerado
el hombre más sabio del mundo, andaba por aquellas tierras. Cuando Creso se enteró de que Solón
estaba cerca, sin perder tiempo mandó a sus criados a buscarle. Creo le preguntó a Solón quien creía
que era el hombre más feliz del mundo, y Solón respondió Telo, de Atenas. “¿Por qué no crees que he
sido yo el hombre más feliz del mundo?” El sabio le respondió: “Habrá que esperar a que mueras para
saberlo. No sabes qué te depara el futuro y la vida es pura contingencia”.

Pasaron los años y surgió un poderoso rey llamado Ciro. Quería conquistar a toda Asia y en su propósito
invadió al reino de Creso y terminó apresando al rey. Creso fue maltratado y cuando iban a
matarle, Creso recordó al sabio. “Solón, Solón…”, dijo con tristeza. Aquí el mito se divide en dos, y o bien
le mataban vertiéndole oro derretido por la boca, o bien lo dejaban libre.

Se dice que durante la época de Creso, el reino era muy rico, por lo que tiene sentido que fuese en este
momento cuando surgen estas creseidas. Por Lidia asa el río Pactolo, el cual era muy famoso porque de
vez en cuando llevaba pepitas de metales preciosos. El rey se dio cuenta de que estas pepitas no podían

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

quedar al alcance de cualquiera, así que decidió recogerlas y utilizarlas para hacer estas monedas. Están
hechas de Electrón, que es una aleación, muy extraña de ver, de oro y platino. En ellas grababan a un
león con un toro.

Sin embargo, surge un problema, y es que las monedas no tienen un valor determinado, sino que
algunas valen más que otras dependiendo de su tamaño y la cantidad de material que se haya utilizado
para hacerlas. Antes de estas monedas estaba el trueque, pero no era eficiente, ya que cada uno le da

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un valor a ciertas cosas.

LA ESCRITURA ALFABÉTICA
En su expansión y contacto con nuevas culturas, los
griegos adoptan otros inventos. En su contacto con
los fenicios, también adoptan la escritura puesto que
tenían su propio alfabeto. Esto es importante porque
en la época micénica los griegos escribían en Lineal B,
lo que significa que se necesitan muchos símbolos en
el silabario. Los fenicios para hablar en su lengua
utilizan un alfabeto, de tal forma que cada letra
representa un sonido y es más sencillo de aprender,
por lo que más gente lo puede aprender. Ya no hay
una casta de escribas y de este modo se impulsa en la educación.

Los griegos, al entrar en contacto con los fenicios, quieren adaptar su abecedario. Cada ciudad griega va
a intentar adaptar el alfabeto fenicio, pero se aprecia claramente el parecido entre el alfabeto fenicio y
el griego. Los griegos acabarán escribiendo de izquierda a derecha, pero durante un periodo de
adaptación del alfabeto fenicio donde dudan. Si hay renglones se lee en horizontal. En este periodo de
adaptación hay algunas líneas que van de izquierda a derecha y la siguiente de derecha a izquierda y así
sucesivamente, lo que se conoce como escritura en bustrofedón (escritura en el sentido en el que el
buey labra la tierra). Como cada ciudad es independiente, cada ciudad tendrá su propio alfabeto, hay
sonidos diferentes, así como dialectos.

El comercio sale muy beneficiado por estos dos inventos, además de que se necesitará de mucha más
gente que sepa leer y escribir y llevar las cuentas. La invención de la escritura también es fundamental
para gobernar la ciudad ya que hay que escribir las leyes.

ARTE

Encontramos distintas esculturas grandes conocidas como kouros (masculinas;


kouroi en plural) y kore (femeninas; korai en plural). Son esculturas que aparecen
representadas con una posición hierática, ojos inexpresivos y almendrado y una
sonrisa que no expresa sentimiento. Podemos ver una clara influencia egipcia.

Las estatuas de hombres aparecen desnudas, sin embargo,


las de las mujeres no. Esto es porque la sociedad griega no
considera bello el cuerpo de la mujer. No sabemos bien que
representan estas estatuas, pero aparecen con mayor
frecuencia en aquellas ciudades en la que domina una
aristocracia potente.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

LA LITERATURA EN LA ÉPOCA ARCAICA

Homero es el primer escritor de la literatura occidental, y de él hemos


conservado dos obras, la Ilíada y la Odisea, que es literatura épica, es decir
literatura que se caracteriza por contar la historia de los dioses importantes para
la sociedad que se expresa en verso, como Aquiles, Áyax, Odiseo, Aquiles, etc.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ambas son obras demasiado bien terminadas para ser las dos primeras obras de
la historia que se cuentan de forma oral de la mano de los rapsodas. Si homero
está cantando las gestas de héroes pasados, esos héroes vivieron en época
micénica. Al quedar por escrito, toda la historia que fijada, ya no hay cambios.

La materia épica se organiza por lo que se conoce como ciclos, de tal manera, la materia de Troya es
toda la temática que tiene que ver con Troya, la cual es muy extensa. Esto nos lleva a pensar que los
historiadores adaptaban lo que iban a contar en base a lo que quería oír el público.

Homero es un personaje semi mítico, no sabemos si existió, si era una única persona, o un grupo de
personas, etc. Se le representa como un personaje ciego, ya que los adivinos también suelen serlo, y
además, quien tiene la habilidad de ver el pasado y el futuro pierde la habilidad de ver el presente. Los
griegos lo veneran como su padre, dado que se ven reflejados en él.

La poesía filosófica es desarrollada por los presocráticos o fisiológicos se preocupan por el mundo
(época de civilizaciones) se plantean cuestiones como cuál es el origen de las cosas (arché). Surgen
teorías de la nada, de tal forma que Tales de Mileto dice que el principio de la vida es el agua; mientras
que Heráclito dice que el principio es el fuego; mientras que otro dice que es el aire, y otro que es la
Tierra… esto evoluciona y Empédocles dice que todos tienen razón, por lo que dice que son los 4
elementos. Otro de los fisiólogos dice que le mundo está vacío y que estamos formados por cosas
indivisibles (átomos).

La poesía lírica es la poesía de los sentimientos y la poesía del yo.

La mentalidad de los griegos pasa de un razonamiento mitológico al razonamiento científico, con el


paso a pruebas empíricas y demás. La civilización occidental pasa de un pensamiento religioso a apostar
por la ciencia y la razón. Además, el transcurso del tiempo se refleja en la idea de progreso.

Uno de los poetas que también destaca de esta época es


Safo de Lesbos, quien dedica sus poemas a mujeres y por
ello se llama amor lésbico (no sabemos si esto es verdad).
Tenía un círculo literario que había en la Isla de Lesbos,
compuesto por mujeres jóvenes, doncellas, un momento
antes de que se casaran. Es una poesía fragmentada, es
decir, que se han descubierto fragmentos mejor o peor
conservados. Gran parte de estos se han descubierto hacer
relativamente poco en una momia egipcia, en el papiro que
recubría la momia.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

LA ÉPOCA CLÁSICA

La época clásica empieza a principios del siglo V a.C. (en torno a los años 490-478 a.C.), con un conflicto
externo, las Guerras Médicas, y finaliza en torno a los años 333-323 a.C. con un conflicto interno, la
Guerra del Peloponeso.

Los griegos manejan distintos dialectos, las diferencias entre ellos eran tan profundas, que los griegos
podían llegar a no entenderse entre ellos. El dialecto eólico es el primer dialecto que encontramos con
una poesía lírica. La poesía filosófica se produce en el entorno del dialecto jónico-ático. Por esos los
grandes filósofos del mundo antiguo van a formar parte de estos. Homero escribe en la lengua de nadie,
es decir, que genera una forma de escribir que es una mezcla de todos los dialectos que hablan los
griegos. Por tanto, con la Ilíada y la Odisea, se considera a Homero como al padre educador de todos los
griegos, ya que nadie las entiende al completo, pero todos la reconocen.

Nilson, en su obra Historia de la religión griega, explica que son griegos todos aquellos que veneran a los
dioses de Homero. Los griegos tienen santuarios panhelénicos, en los que se van a reunir para venerar a
estos dioses.

EL MODELO DE CIUDAD DE ESPARTA

REGIMEN POLÍTICO
Del mismo modo que el mundo griego es un mundo dividido por sus lenguas y leyes, también está
dividido por sus regímenes políticos. Esparta es una diarquía, es decir, que gobernaban dos reyes.

Estos reyes eran elegidos de dos familias,


Eugidas y Euripóntidas. Estos están guiados por
los Gerusias, un consejo de ancianos, que
aconsejan a los monarcas. El resto de
ciudadanos tienen como única profesión ser
soldados, de tal manera que la asamblea
popular está compuesta por el ejército, y
viceversa.

Los que viven alrededor de Esparta se les


conoce como Periecos, no son espartanos pero
tampoco tienen derechos de ciudadano, por lo
que no pueden servir al ejército. Pueden
trabajar como artesanos, comerciantes, etc.

Finalmente, el grupo más grande de población, los Ilotas, son los esclavos, que se dedican únicamente a
producir alimentos.

A los niños les educaban sin darles de comer, para que aprendiesen a robar. Los hombres espartanos
solían comer la sopa negra, que consiste en una sopa hecha a base de cereales y se le llama negra
porque le echaban sangre de cerdo.

LA SOCIEDAD ESPARTANA
Para esta sociedad, la propiedad privada no existe. Mientras que los hombres viven en el cuartel y viven
por y para entrenar para el ejército, las mujeres viven en las casas con el resto de mujeres. Como no
existe propiedad privada, a los niños los cría el Estado, ya que los niños son de todos. Además, cando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

nace un niño, se presenta ante el Consejo de Ancianos, y son ellos los que deciden si ese niño sirve para
el ejército, o si por consecuente, debe morir arrojado por el Monte de Taigeto. En el caso de que el niño
sea aceptado por el consejo lo criarían las madres hasta tener 6 años, y una vez cumplida eta edad, si es
niño iría al cuartel, y si es niña, las mujeres se quedarían con ella.

A los niños les educaban sin darles de comer, para que aprendiesen a robar. Los hombres espartanos
solían comer la sopa negra, que consiste en una sopa hecha a base de cereales y se le llama negra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
porque le echaban sangre de cerdo.

EL MODELO DE CIUDAD DE ATENAS

REGIMEN POLÍTICO
En el paso de la época arcaica a la clásica
toman una decisión muy drástica. Idean un
sistema de democracia, inventado por
Clístenes, un legislador mítico. El pueblo se
organiza en tres tipos de personas, la
gente del mar, la del campo y la de la
ciudad. Una vez establecida esta división se
vuelven a dividir según el nivel económico,
y lo hacen por barrios.

En primer lugar, encontramos a los ricos.


Para poder establecer si alguien pertenecía
a esta categoría se miraba si eran capaces,
económicamente hablando, de comprar y
mantener un caballo.

Detrás de estos, encontrábamos a los hoplitas, el armamento pesado, eran aquellos que se podían
entrenar y formaban la infantería pesada del mundo ateniense.

Seguidamente, estaban los campesinos, y en momento de guerra se organizarían como armamento


ligero, detrás del segundo grupo.

Finalmente, encontrábamos a los esclavos, que eran gente muy pobre que servía de mano de obra para
los barcos.

Una vez se organiza al pueblo por barrios y clases sociales, van a escoger al “parlamento” conocida
como el Consejo de los 400; y eligen también a la Asamblea, y esta a su vez a los Arcontes. El Areópago
era la audiencia nacional

LA SOCIEDAD ATENIENSE
En la sociedad ateniense votaban solamente los hombres que fueran ciudadanos. Para ser considerado
ciudadano había que haber nacido en Atenas, con madre y padre ateniense. A las mujeres únicamente
se les dejaba salir en ocasiones señalas o a la compra. A los extranjeros se les llama metecos (no tienen
derechos). Hay esclavos, que no son ciudadanos. Los ciudadanos atenienses pueden desarrollar
profesiones. Tienen un servicio militar (hay como una especie de mili, pero no es continuamente).
Pueden ser artesanos, dedicarse a la filosofía, campesinos…

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Los aristócratas en el mundo ateniense se pueden educar con un preceptor, llamado pederasta; las
familias pudientes ponen al niño bajo la educación del pederasta (quien lo acoge casi como a un hijo
propio) y le enseña las artes de retórica, música, filosofía, ciencias… pero también a comportarse en
público, ir al gimnasio, a defender su ciudad… pero también le tiene que enseñar a amar y a
relacionarse; y la manera en la que lo hace es dándole u obteniendo placer sexual del niño. Deja de ser
su pederasta cuando cumple los 18 años y entra en el servicio militar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LAS GUERRAS MÉDICAS

Como ya sabemos, mundo clásico se organiza en torno a dos cuestiones fundamentales: empieza con un
conflicto externo, el conflicto con el mundo persa, y termina con un conflicto interno. El problema que
tienen los griegos, es que hay un pueblo extranjero, los persas, al mando de Darío I, que los quieren
invadir. Los griegos entienden rápidamente que tienen que huir, y es esto lo que fomenta la creación de
la unidad de los griegos, que se produce por esta necesidad de huir, y empieza a crear la concepción de
helenismo.

La conquista de los persas va a dar su comienzo en


Asia Menor, y empiezan a intentar meterse en
asuntos internos haciendo distintas cosas como poner
impuestos relativamente altos, poner al mando a
gobernadores persas, etc., lo cual resulta muy molesto
para los griegos, por lo que mandan una alegación a la
zona de Atenas para pedir ayuda, que manda una flota
de unos 20 barcos a la Costa Turca, y es derrotada.

Los persas deciden castigar a los griegos por mandato de Darío I, y en el 490 a.C., en la llanura de
Maratón, las fuerzas persas son finalmente derrotadas. Los atenienses decidieron enviar a uno de ellos
en Atenas, Filípides, para que de la noticia. Recorrió 42 km, llegó a Atenas, dijo que habían ganado y
murió. Esto da fin a la Primera Guerra Médica (492-490 a.C.).

Después de esta primera guerra, Darío I murió, y le sucedió su hijo Jerjes, y reclutó una verdadera
expedición de castigo. Esta guerra llegó tanto por tierra como por mar, y a su ejército se le conoce como
el “mayor ejercito conocido”. Esta Segunda Guerra Médica empieza en el 480 a.C. Aquellos que fueron
por tierra tuvieron que pasar por el estrecho de Bósforo, y para hacerlo juntaron los barcos a modo de
puente. Sin embargo, la marea se llevó por delante a los barcos, haciendo que muriese mucha gente. Al
final consiguieron llegar.

Ante el pánico, Temístocles, un gran líder de


Atenas, acude a los reyes de Esparta. Los
espartanos no se lo creyeron mucho, por lo que
mandaron un pequeño destacamento, liderado
por Leónidas y 300 espartanos. Cuando llegaron
al paso de las Termópilas vieron la seriedad del
asunto y mandaron uno de sus soldaos a Esparta
para que les ayude. Finalmente acudió Jerjes y
alucinó con la poca cantidad de gente que había,
y le dijo a Leónidas que se fuese, porque si no iba a morir. Leónidas, que es espartano, ganó tiempo para
que la gente huyese.

Cuando empezaron a luchar, los persas eran incapaces de avanzar más allá de las filas de los espartanos,
dado que estaban en las Termópilas, un terreno muy estrecho. Jerjes habló con un pueblerino, que a

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

cambio de dinero, terrenos y mujeres, les dio otra manera de pasar que no fuese por las Termópilas. De
esta manera, Leónidas y sus hombres, rodeados por todos lados, mueren, después de aguantar tres
días.

En estos tres días, Leónidas consiguió que los griegos, en concreto, los atenieses, huyeran y se
refugiasen en la isla de Salaminas. Los persas arrasaron Atenas, pero no mataron a nadie. De esta
manera, los Atenienses, logran preparar su flota marina, y plantan batalla a la marina persa, en la
Batalla de Salamina, en el 480 a.C. Los persas tienen mucha más flota que los atenienses, sin embargo,
como se hace cerca de Atenas, los atenienses conocen mejor las aguas de ese territorio, y ganan la
batalla, haciendo que los persas se hundan.

Los griegos se reúnen para formas un ejército de tierra, liderada por los espartanos. Esta batalla se
produce en el 479 a.C., y se conoce como la Batalla de Platea. Es después de esta Segunda Guerra
Médica, que empieza la Época Clásica.

La Paz de Calias en el 448 a.C. da final a la Tercera Guerra Médica.

LAS LIGAS

Al final de la Segunda Guerra Médica, se creó La Liga


de Delos, dirigida por Atenas, en el 479 a.C. Se llamo
así esta liga porque dejaron los tesoros en la Isla de
Delos.

Atenas hizo un malísimo uso de su poder, e impuso


un régimen, según el cual ejercía su hegemonía en la
Liga. Utilizó a todas las ciudades para su propio uso,
es decir, las voluntades de la Liga se aproximaban a
las voluntades de Atenas. Este periodo se llamó el
Imperialismo Ateniense.

Además, se creó otra liga enemiga a la de Delos, la Liga del Peloponeso. Este choque desembocó en la
Guerra del Peloponeso (431 – 404 a.C.), una Guerra Civil. Cuando empieza esta guerra en Atenas está
gobernando Pericles, el mejor gobernante que tuvo Atenas. Es en este momento cuando se desata un
brote de peste en Atenas, muriendo muchos, entre ellos Pericles, en el 430.

Esta guerra se desarrolló de forma intermitente en pueblos de una liga y luego de otra, hasta que en el
415 a.C., la Liga de Delos, decide invadir Siracusa, porque producían mucho trigo, y pertenecía a la Liga
del Peloponeso. Los Atenienses creían que era la forma de ganar, y fueron los que perdieron
prácticamente todas sus tropas, haciendo que se tuviesen que someter a los Espartanos.

Lo primero que hicieron los Espartanos en Esparta es imponer la Dictadura de los 30 tiranos. Este
régimen duró solo un año, ya que los Atenienses los expulsaron. A partir de aquí, Atenas empezó a
decaer como potencia.

Esparta fue incapaz de imponer su hegemonía de manera correcta, dado que no paraban de combatir y
perder soldados, es decir, ciudadanos. Se tuvieron que pelear contra Tebas, y fueron derrotados por los
espartanos junto con otro pueblo.

Epaminondas reestructuró el ejército de Tebas, y creó el Batallón Sagrado de Tebas, compuesto por 150
parejas de gays, 300 en total. Estos eran soldados muy bien entrenados ya que se estaban llevando a la
guerra a la persona que más amaban, por lo que lucharían a muerte. Además, en este momento Filipo II
de Macedonia se estaría criando al lado de Tebas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

LA CIUDAD DE ATENAS

Lo primero que se ve cuando se llega


a Atenas es la ágora ateniense. El
ágora tiene una calle que viene
desde fuera y corta a la mitad, por la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que pasa una procesión todos los
años, la procesión Panatenea, que
termina en el Partenón.

EL ÁGORA
Lo primero que nos vamos a contra
en el ágora es la Bule, asamblea
restringida de ciudadanos
encargados de los asuntos corrientes
de la ciudad.

Las columnas laterales, se llaman estoas, y la más famosa es la de Átalo de Pérgamo. Cuando Pérgamo
se convirtió en rey, decidió regalar a Atenas una estoa entera.

Además, en el ágora se desarrolla todo tipo de vida: política, judicial (juicios menores solo), se llevan a
cabo grandes transacciones (compraventa de terrenos), porque tiene que estar vigilado por los dioses.
En las galerías se montan una especie de tenderetes y donde se produce la compraventa de productos y
en los pórticos se van a dar clases, no hay un sitio concreto como el colegio

Es en este ágora donde surgen dos escuelas filosóficas muy importantes:

• Escuela de los peripatéticos: los que discutían mientras paseaban (Aristóteles).


• Los Estoicos: se llama así porque se realizaba en estas estoas.

LA ACRÓPOLIS
La acrópolis es la ciudad de los
dioses, por lo que no hay
ninguna vivienda para los
mortales.

Justo antes de las puertas de


entrada, los propileos, nos
encontramos con el templo de
Atenea Niké, que significa
victoria, por lo que asociaban a
Atenas con Atenea, y por tanto
con la victoria. entrada.

Una vez se entra a la acrópolis,


se puede ver una estatua
gigante de Atenea, y a los lados encontramos el Templo de Artemis, la otra única diosa que es doncella
y virgen además de Atenea.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

El edificio más importante de este conjunto es el Partenón y enfrente de él encontramos un edificio en


honor a Erection. Finalmente, al fondo de la acrópolis encontramos un Altar dedicado a Zeus, e padre
de Atenea, visto como el padre de todos los dioses.

PARTENÓN
Este edificio se construyó para conmemorar la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
victoria de los griegos sobre los persas en la
Segunda Médica. Lo primero que piden los griegos
tras su victoria a Fidias, uno de sus mejores
artistas, fue, una estatua crisoelefantina (oro y
marfil). Esta estatua fue considerada unas de la
siete maravillas del mundo antiguo con el tiempo.

El Partenón es un edificio anómalo, ya que es un


edificio construido al revés, se construye para
proteger dicha estatua. Es un edificio hecho de
mármol, en concreto mármol de Paros, lo que significa que se están gastando una amplia suma de
dinero para traer materiales desde fuera, y adornar una ciudad con materiales de otros sitios, una forma
muy ostentosa de mostrar poder y riqueza. Esto lo financia la Liga de Delos, luego, todos los intereses
de las ciudades, se destinan a embellecer Atenas.

Es un edifico con una naos, pronaos y una chenle. Es un templo períptero, es decir un templo rodeado
de columnas. El que ideó el Partenón fue Fidias, sin embargo, en su construcción participaron Ictíneo y
Calícrates.

Por norma general , el número de columnas sigue una regla matemática: (columnas Lateral = doble del
frontal + 1). Sin embargo, el Partenón es distinto y rompe con las normas: 8 columnas al frente y 17 al
lateral.

Otra anomalía que presenta este edificio, es lo que se conoce como éntasis, que consiste en que no
exista ningún tipo de línea recta. La plataforma en la que se monta el edificio es cóncava, y las
columnas también son un poco cóncavas en la parte superior, creando un efecto como de pura armonía.
Si no lo hubiesen hecho así parecería que se te cae encima el edificio.

Las columnas son de orden dorio (habitual en el Peloponeso), lo cual nos indica que los atenienses
saben reconocer la belleza de otros lugares de Grecia. Estas columnas dorias no tienen base.

El mundo jónico-ático sabe incorporar diferencias de otros lugares. Por ahora los órdenes no se mezclan,
el edificio de orden jónico, es únicamente jónico.

El Partenón también destaca por los triglifos y las metopas, que tienen bajo relieves. Este edificio tiene
dos tímpanos, que nos van a mostrar el nacimiento de Atenea, y la pelea de Atenea con Poseidón por el
Patronato.

El mito del nacimiento de Atenea cuenta que esta diosa griega nació de la cabeza de su padre, Zeus,
completamente adulta y armada, después de que Zeus se tragó a su madre, Metis, para evitar que diera
a luz a un hijo más poderoso que él. Atenea es considerada la diosa de la sabiduría y la estrategia en la
mitología griega.

En el friso sur encontramos una centauromaquía, en el este, una gigantomaquia, en el norte aparece la
Guerra de Troya, que representa la victoria del griego contra el bárbaro, el persa, y al oeste esta la

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

amazonomaquia. Estos frisos tienen que ver con la civilización del mundo. Dentro del Partenón
encontramos frisos con procesiones de las panateneas.

La lucha entre Poseidón y Atenea ocurrió cuando ambos compitieron por el patrocinio de la ciudad de
Atenas. Poseidón golpeó el suelo con su tridente, creando un manantial de agua salada, pero Atenea

El Partenón concretamente es del siglo V a.C., pero a lo largo de los siglos sobrevive a muchas épocas, e
incluso los turcos en la época moderna conquistan la zona de Grecia, formando parte del imperio
otomano (musulmanes). De este modo, los turcos se enfrentan con occidente multitud de veces, como
en la batalla de Lepanto. Los españoles, junto con los venecianos, se enfrentaron contra el Imperio. Los
venecianos se enfrentaron contra los turcos en multitud de ocasiones, y en una de ellas, en 1687, los
venecianos deciden atacar a los turcos, atacándoles por la ciudad de Atenas. Los turcos, para
defenderse, se van todos a la acrópolis, instalando sus cañones y utilizan el Partenón como polvorín
(almacén de munición). En esta batalla, los venecianos disparan contra la acrópolis, cayendo en medio
del Partenón y destruyéndolo en parte (destruyendo parte del lateral y del techo).

ENGLISH BRITISH MUSEUM


Todo la decoración de este edifico está en el museo de
Inglaterra.

El cristianismo se desarrolla en Atenas gracias a los


bizantinos, y el Partenón paso de ser un Templo
pagano a un Templo cristiano. En 1453 cae
Constantinopla a manos de los Otomanos, los cuales se
siguieron moviendo hacia Oriente, haciendo que los griegos se mantuviesen bajo dominio turco durante
unos 400 años. Los turcos, para defenderse decidieron usar la acrópolis de Atenas, usando el Partenón
de polvorín, lugar donde se guarda la pólvora. Esto hizo que los enemigos tengan como principal sitio de
destrucción el Partenón, y en el año 1687 lo bombardean.

Entre 1821 y 1830 se produce la independencia de Grecia. Allí, Lord Elgin, un conde decidió llevarse
todos los objetos de valor de la acrópolis, y por ese robo, le dieron el título de Lord. Cuando los griegos
se independizan de los Turcos, se dan cuenta de que no tienen identidad, y miran su pasado, a su mayor
culmen, a su Atenas de Época Clásica, y acusan a los ingleses de arrebatársela y a reclamársela, a lo que
los griegos no responden. Los ingleses falsifican cartas y acaban estableciendo que se lo quedan.

LA ESTATUA DE ATENEA
Esta estatua tenía unas dimensiones gigantes, y como atributos lleva el yelmo, el escudo con la cara de
Medusa y lanza.

La estatua de Atenea lleva la cara de Medusa en su escudo. Medusa, una de las tres gorgonas
(hermanas), decide ser sacerdotisa se Atenea. Poseidón la viola, y Atenea las castiga. Mandan a Perseo a
que la maten, y como no puede mirarla directamente, usa su escudo como espejo para matarla. Atenea
la lleva en su escudo y en el pecho, y se llama égida. La cara de medusa produce miedo, lo cual lo hace
una figura de carácter apotropaico, nadie se atreve a mirar a la diosa de frente, por lo que está
protegida.

Esta estatua se encuentra al final del templo. Han sobrevivido muchas ofrendes, exvotos, estatuillas de
esta diosa, que presentan muchos rasgos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Aparecen distintas representaciones de Atenea, como esta, en la que aparece cabizbaja


con la lanza invertida. Parece que a donde dirige su mirada y donde tiene apoyada la
lanza es una lápida, dando a ver una faceta de una Atenea reflexiva sobre las muertes
del pueblo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ERECTEIÓN
Es de orden jónico y a los pies tiene un olivo, según del cual
broto Atenea en la disputa de Poseidón. Tiene una sala anexa ,
y tiene una peculiaridad, y es que tienen columnas como
mujeres, cariátides.

Este edificio lo construyen los atenienses para albergar el


tesoro de la Liga de Delos. Distintos pueblos quisieron
abandonar la Liga, entre ellas, Halicarnaso, en el suroeste de
Turquía, capital de Caria. Atenas decide atacar Halicarnaso,
dejando en llamas, una advertencia para cualquiera que se quiera ir de ese acuerdo. Para que nadie se
olvide de esta masacre, deciden esculpir unas mujeres, como esclavas en piedra, custodiando ese lugar
que quisieron abandonar. Estas mujeres hacen referencia a las de Caria, por eso se llaman cariátides.

TEATRO

El teatro nace en Atenas en época clásica y con la


democracia, existe un conflicto que hay que
resolver con dialogo. Se van a desarrollar la
tragedia, el protagonista tiene un conflicto que no
logra resolver, y la comedia, cuando el protagonista
si logra superar el problema. Tres autores trágicos
son Esquilo, Sófocles y Eurípides, todos ellos del s.
V a.C., y como comedia Aristófanes.

Este conflicto que se crea en el teatro tiene que ver con la relación entre individuo y Estado. Sófocles
escribe El Ciclo Tebano se compone de cuatro obras, y hay que entenderlas todas juntas. Edipo rey
cuenta como el rey va a un oráculo que le cuenta que le matará su hijo, y en vez de matarlo lo
abandona, encontrándolo y educándolo unos pastores. Cuando el niño se hace mayor el oráculo dice
que va a acostarse con su madre y a matar a su padre, y como él tiene por sus padres a los pastores,
huye. Al final acaba matando a su padres y acostándose con su madre.

Hay hasta 400 teatros conservados de la antigüedad. El teatro, que


es una creación ateniense, se expandió en el espacio por todo el
mediterráneo debido a su gran éxito. A parte de espacial, también
tiene una expansión temporal pues los primeros testimonios de
literatura latina son la épica y el teatro, muy de moda en el mundo
griego. Los latinos lo imitaron y lo convirtieron en un espectáculo
muy diferente a lo que es el actual teatro: los romanos tendían a
recrear las obras literalmente, es decir, si alguien en la obra moría
cogían a prisioneros y lo mataban, o si había una escena sexual cogían a un esclavo o esclava y le
violaban en escena.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Con el paso del tiempo, esto empezó a escandalizar a los romanos como Séneca y a los pensadores
romanos. Los cristianos criticaban cualquier tipo de espectáculo teatral, ya que no estaban a favor de la
esclavitud, porque decían que todos éramos iguales ante Dios, y es por esto que se acabaran las
representaciones teatrales.

EL AREÓPAGO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este lugar se utilizaba para delitos de sangre. Aquí la mitología
nos cuenta como Orestes fue juzgado después de matar a su
padre Agamenón, y también se cree que fue aquí donde Sócrates
fue juzgado.

Hay un mito que nos cuenta un relato sobre como Ares tuvo con
Aglauro (madre de Dédalo y Alcipe). Por otro lado, Poseidón tiene
con una ninfa de los mares, Náyade, a Halirrotido. Ares, siendo el
dios de la guerra, coge a Náyade y lo mata. Esto causa una pelea
entre Ares y Poseidón, un conflicto que no pueden resolver, y este último llama a la Asamblea de Dioses
y Ares se defiende con que ha sido defendiendo a su familia.

RESTOS DE OTRAS CIUDADES GRIEGAS

ACROPOLIS DE CORINTO
Es una ciudad que no se conserva bien, arqueológicamente hablando,
porque los romanos la arrasaron cuando conquistaron Grecia, en el año
146 a.C. El resto de los griegos se rindieron ante ellos para que no les
pasase lo mismo, consiguiendo así los romanos la sumisión del resto de
ciudades griegas.

Sin embargo, hay ciertas cosas que se conservan, como el Templo de


Apolo, de orden dórico. Los romanos, aunque es cierto que arrasaron la ciudad, la reconstruyeron, y es
por esto que podemos ver arcos de medio punto, una de las formas características de los romanos.

ESPARTA
De la ciudad de Esparta no queda nada. Pasaba por allí el famoso río
Eurotas. También podemos apreciar el monte Taigeto, que es el monte
donde tiraban a los niños.

MAGNA GRECIA - SIRACUSA


Esta ciudad está situada en el sur de Italia y Sicilia. En Siracusa, la ciudad más importante de Magna
Grecia, tuvo lugar una tiranía. En ella podemos encontrar un teatro, y es por esto que los romanos
conocerán el teatro de los griegos. Sabemos que es un teatro griego porque utiliza la pendiente, los
romanos utilizaban arcos de medio punto para distribuir el peso.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Entre los años 415-413 a.C. tuvo lugar una expedición a Siracusa por parte de los atenienses, venciendo
los siracusanos y esclavizando a 7000 personas y poniéndolos a trabajar en las minas.

ORECCHIO DI DIONISO
Está muy cerca del teatro de Siracusa. Se cuenta que estuvieron aquí los 7000
atenienses acinados. Aquí solían conjurar su tristeza recitando tragedia Griega,
lo cual, según la leyenda, hacía eco y llegaba a los oídos de Dioniso, que iba allí a
escucharlos y así se enamoró del teatro que fomento la construcción de uno de
estos. Los único que sabían recitar perfectamente estas tragedias, fueron a los
que dejaron salir para educar a otros.

Siracusa no tiene una acrópolis ya que no tiene un monte, su acrópolis está en un


islote en medio del mar, el cual se llama Ortigia. Aquí encontramos una catedral,
la cual destaca por tener almenaras arriba, es decir, está preparada con carácter defensivo, y columnas
dóricas, lo que indica que había sido un tiemplo griego, que para convertirlo en catedral, construyeron
muro entre columna y columna.

CIRENE
En esta ciudad encontramos un templo a Zeus, con columnas más
pequeñas, ya que los griegos o confiaban plenamente en sus
capacidades todavía.

SANTUARIOS
La religiosidad griega no se explaya solo con los templos que
encontramos. Los griegos tienen otro espacio, sagrados para ellos, los
santuarios. La característica que llama de estos sitios, que es que no
son habitables. Existen cuatro santuarios especialmente importantes,
Apolo en Delfos, Zeus en Nemea, Zeus en Olimpia y a Poseidón en
Corinto. Los santuarios panhelénicos, santuarios para todos los
griegos, donde anualmente se van a reunir todos los griegos para
discutir distintas cosas.

Los griegos tienen un espíritu muy competitivo, de tal manera que cuando se reunían en estos
santuarios, competían, y hacían los juegos panhelénicos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el santuario de Apolo en Delfos se juegan los juegos Píticos, llamados así porque este edificio está
ahí, porque se supone que Apolo mató ahí a la serpiente Pitón. Los juegos en Nemea son los juegos
Nemeos, los de Olimpia serán los Olímpicos, y los juegos a Poseidón, Ístmicos.

En el s. XIX, un francés, Pierre de Coubertin, se da cuenta de que Europa está en continua guerra consigo
misma, por lo que creyó que lo único que podía unir a las diferentes potencias europeas era recuperar
algún símbolo del mundo antiguo, los juego olímpicos, para encontrarnos todos los europeos sin estar
en guerra, ya que lo que tenían en común estos pueblos era la admiración por el mundo antiguo. Las
modalidades deportivas eran más o menos las mismas que se hacían en la antigüedad.

Los griegos medían el tiempo según sus Olimpiadas, las primeras tienen lugar al principio de la Época
Arcaica.

SANTUARIOS DE GRECIA

TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA


Un tholos es un templo circular de orden jónico, luego ha venido gente de
fuera para enseñarles este orden. Este templo lo financio Filipo II de
Macedonia.

Un estadio suele tener una medida de 100 pies, una medida


estandarizada. Hasta tal punto se hace tan famosa esta medida que
empiezan a medir en estadios. Sin margo el estado de Olimpia, mide más
de cien pies, porque lo construyo Heracles, un gigantón, por eso sus cien pies medían más.

Al vencedor de los juegos se les otorgaban numerosos premios, terrenos, se les eximia de pagar
impuestos, etc., porque habían proporcionado mucha gloria a la ciudad.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

TEMPLO DE DELFOS
Piedra: ombligo del mundo.

Según el mito, a Zeus le apetece saber dónde está el centro de la tierra, por
lo que puso un águila en un extremo del mundo, otra en la otra punta, y en
el punto medio sería aquel en el que las águilas se encontrasen.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En este templo también encontramos tesoros, edificios donde se guardaban
los tesoros de las ciudades, entre ellos el Tesoro de los Atenienses, o el
Tesoro de los Ifnios.

A la entrada del templo, había escrito “conócete a ti mismo”, una de las sentencias más conocidas de la
antigüedad, porque dentro que estaba el oráculo de Delfos, la pitia. La pitonisa estaba aquí dentro
encerrada, y en su sala había una grieta en el suelo, de la que salía un gas que te colocaba. Solía
responder de manera ambigua, el estar colocada continuamente hace que los griegos piensen que esta
siendo inspirada por la divinidad. Cuentan que nadie tenía acceso a la pitonisa, sino que había dos
sacerdotes que le consultaban a la pitonisa lo que el resto preguntaba, y al salir transmitían la respuesta.

Este oráculo atraía a un montón de gente, la cual había que alijar, de tal manera que si seguimos viendo
el templo, encontramos un teatro, para entretener a la gente. Hasta que les atendían, había que
permitirles gastar dinero si lo tuvieron, es en este momento de la Grecia clásica cuando surge un tipo de
negocia, unas bancadas, trapetsa, bancos financieros, para dejar el dinero allí mientras se hospedaban
en Delfos. También encontramos un estadio, el estadio de Delfos.

La visita terminaría en la fuente castania, la caída del monte Helicón, el monte que está detrás del
santuario, donde vivían las musas de apolo, su hijas. Se decía que quien bebiera de este río adquiriría el
conocimiento de las musas.

TEMPLO A POSEIDÓN DE CABO SOUNION


Este cabo es el último que tiene la bahía que da al puerto de Atenas. Al
estar al lado del mar, por lo que al irte, o a volver, lo primero o último
que veías era este templo, es decir a Poseidón, para dar la posibilidad de
pedir suerte o gracias al dios.

Justo debajo del templo se descubrió una estatua en bronce de


Poseidón o Zeus, y pertenecía a un barco naufragado. No se sabe quién
ese realmente, ya que no tiene ningún elemento identificador, aunque se cree que pertenece a
Poseidón por la posición de la mano, que tiene posición de coger un tridente, que es distinta a la de
cuando coge un rayo.

TEMPLO DE APOLO EN BASAS


Es una ciudad griega antigua en el Peloponeso y tiene un templo a Apolo. Este templo
es dórico por fuera y jónico por dentro. Existe una columna corintia dentro del
templo, que es la primera en aparecer en la historia del arte.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

TEMPLO DE ATENEA EN EGINA


Lo interesante de este templo es que tiene dos pisos, fundamental para mostrar
que los griegos están experimentando su forma de construir, pero esta vez con
confianza. Esto indica una evolución del templo e implica que tenían dos tímpanos,
y les abre a los griegos nuevas posibilidades.

TEMPLO DE SEGESTA, E N SIRACUSA


Las columnas de un lado tienen basas, y las otras no, y las columnas no están
estriadas. Habitualmente se construye con la piedra local, a diferencia del
Partenón, y este estaba hecho de piedra volcánica. Se ha encontrado muy pocas
ofrendas en este templo, pero se cree que era un templo a Afrodita.

TEATRO DE EPIDAURO
Se llama así pero en realidad es un teatro dentro de un santuario a
Asclepio, dios de la medicina, por lo tanto un sitio donde la gente iba
a curarse, funcionaba como una especie de hospital. Lo que más
destaca de este sitio es que encontramos un teatro. Junto con los
enfermos iban los familiares, a los que había que entretener. A estos
santuarios por lo tanto iba gente con mucho dinero y que estuviese
realmente mala.

Catarsis: en estos teatros se representaban tragedias para que los enfermos empatizasen con los
personajes, que solían ser reyes, emperadores, etc.

Pericles se enamoró de Espasia de Mileto, la cual era una extranjera, lo que causó revuelta. Además,
Espasia también era prostituta, y Pericles consigue darle la nacionalidad ateniense, algo ilegal. Este tipo
de mujeres eran las que más “derechos” tenían dentro de esta sociedad, llegando incluso a meterse en
banquetes muy a menudo, ya que su función era acompañar a los hombres. Pericles iba acompañado de
Astasia a todos lados. Cuenta la leyenda de que Aspasia era tan inteligente que es posible que escribiese
alguno de los discursos que daba Pericles.

Se desarrolla un tipo de combate conocido como combate hoplita. Eran soldado que luchaban en línea
recta, es decir tenían que entrenarse todos a la vez. El armamento del momento es el yelmo, el escudo
enorme que les cubrirá a varios, una lanza, una espada y unas espinilleras.

La moneda de la época es la dragma. En un lado tenemos la cara de atenea, y en otro una lechuza. Esta
moneda era la moneda de referencia.

Ostracismo: se votaba la exiliación de alguien con pedazos de piedras.

Organización y gobierno de la sociedad. Aristóteles analiza la naturaleza y fin d la polis

LITERATURA GRIEGA

Cuando hablamos de literatura griega en época clásica, prácticamente nos referimos a literatura
ateniense. Los géneros literarios que nazcan en estaban época estarán muy ligados con la democracia.
En esta época vemos un desarrollo del género del teatro y nace la historiografía. Que nazca la historia
en esta época requiere una complejidad conceptual bastante importante. Ya no valen los dioses como
causa explicativa de lo que le pasa a los hombres, sino que se necesita un razonamiento de causas y
efectos. El pasado nos permite comprender el presente teniendo en cuenta de que el futuro es mejor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

El primer escritor fue Heródoto de Halicarnaso, el cual escribe un libro que se


llama Historias, que consta de 10 libros. En estas historias lo que busca es
comprender el mundo en el que vive, describir los pueblos que conoce, habla
de los Indios, y sobre todo intenta explicar porque están enfrentados los griegos
y los persas. Es una persona que por su lugar de nacimiento, está
acostumbrado a ver persas y egipcios. Es el primer historiador, por lo que no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuenta con fuentes, así que saca su información de lo que saca hablando con
distintas personas. Heródoto no filtra la información y lo da todo por cierto.
Mezcla leyenda e historia real.

El siguiente gran escritor es Tucídides, atenienses que odiaba Atenas y amaba


Esparta. Este escribió una monografía explicando exclusivamente que los había
llevado a los atenienses y a los espartanos a enfrentarse. A diferencia del otro va a
prescindir de cualquier cosa que le suene irreal. Esta guerra del Peloponeso que
explica Tucídides es el enfrentamiento entre la liga de delos y la liga del
Peloponeso. Haciéndole la principal fuente de información sobre este
acontecimiento. Detestaba Atenas porque era una democracia, ya que pensaba
que era el reino de la demagogia, haciendo a Esparta el reino más recomendable, y
por lo tanto más puro.

Otro género que se desarrolló en esta época fue la filosofía. Sócrates


introduce una nueva idea en la filosofía, la relación entre el individuo y la
sociedad. Le interesa sobre todo la ética. Sócrates no escribió ningún libro,
sabemos de él por platón, su discípulo, ya que este odiaba escribir, porque
decía que la escritura no era espontánea y te alejaba de la verdad. Platón
nos cuenta que Sócrates tuvo una personalidad inquebrantable y que vivía
enfrentado a los sofistas, maestros de la palabra, porque tergiversaban el
saber, porque para ellos lo importante no es llegar a una conclusión del
beneficio de la comunidad, sino ser capaz de convencer al resto. Sócrates
inventó los conceptos abstractos de los valores que usamos día a día, por
ejemplo la libertad. Sócrates es recordado porque aunque sus súbditos le
invitaron a escapar, sin embargo, él decidió morir por lo que había predicado . Utilizaba la mayéutica.

Los sofistas tenían un gran uso de las dotes retóricas. Gorgias de Leontini fue un sofista que ejerció su
profesión en Atenas, como Protágoras. Se hicieron muy famosos porque ese éxito en la palabra les hacía
ser personas muy solicitadas.

La Helena de Gorgias, la escribe para llevarle la contraria a la opinión común de los griegos, la
detonante de la guerra de Troya. Gorgias hace un tratado que defiende que Helena no es la causa de la
guerra de troya, sino que son todos las demás. Además, escribe el Palamedes de Gorgias, en el que
escribe que Ulises en verdad no era el griego más listo de todos, sino que era Palamedes. Otro gran
sofista fue Protágoras, en uno de sus diálogos sobre los dioses, introduce el agnosticismo, diciendo que
a los hombres no les es dado el conocer a los dioses, por lo que no podemos hablar de ellos.

El último de los grandes géneros literarios es la oratoria, el arte de componer discursos. Demóstenes
fue el mayor de los oradores atenienses de época clásica. Su biografía nos cuenta que le frustraba
mucho no ser capaz de hablar de forma hábil y fluida, y cuenta la leyenda, que se iba todos los días de
Atenas hasta la playa y se metía dos piedras grandes en la boca mientras gritaba los discursos al mar con
el fin de mejorar su forma de hablar. Él se opuso a que los griegos trataran con Filipo II de Macedonia, y
porque pensaba que si se le dejaba actuar, todos los griegos perderían la libertad, y llevaba razón. Para

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

intentar convencer a los atenienses y al resto de griegos, elaboró unos discursos que se llamaron las
Filípicas, por los cuales Filipo lo mandó asesinar cuando llegó al trono.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

ÉPOCA HELENÍSTICA

Se entiende como el periodo que pasa entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la
conquista romana de Egipto (30 a.C.). Se podría considerar a Roma fue otro reino helenístico, porque
fue capaz de absorber todo lo bueno de Grecia.

A principios del s. IV a.C. existe una ciudad que se llama Macedonia, cuya capital es Pella. Esta ciudad se
encontraba en conflicto con las ciudades griegas que estaban en el sur de Macedonia. El resto de
grandes griegos, como los espartanos, son vistos como bárbaros para esta ciudad, porque hablan un
dialecto que no son capaces de entender. Como resultado de una guerra entre macedonios y griegos,
Filipo, es hecho prisionero, rehén de guerra, desde 368 hasta 365 a.C. Lo que aprende Filipo en Tebas,
es entender cómo funciona la política griega desde dentro. Estos están evolucionando el modo de
guerra de los hoplitas a la falange. Filipo se da cuenta de que es un mundo débil.

Filipo es liberado y vuelve a Macedonia, y resulta que sus


dos hermanos mayores fallecen en distintas
circunstancias. Sin embargo, hay un problema, y es que
los otros hermanos han tenido hijos lo cual supone un
problema de sucesión. Este, para llegar al trono, asesina
a sus sobrinos, eliminando así toda la oposición política.

Una vez hecho esto lo que hace es reformar el ejército,


haciendo que el Estado financie el material de todas las
tropas, estandarizando así todo el material de las tropas. El nuevo armamento va a ser una coraza, un
escudo, un casco, una espada corta y una lanza de seis metros de alto, que se llama sarissa. Este tipo de
tropa es de los más importante de la antigüedad, y se conoce como la falange macedónica. Los lados se
defendían con armamento pesada, los hetairoi, la nobleza, ricos, de Macedonia.

Filipo empezará a inmiscuirse en la política de los griegos, de esta manera se va metiendo poco a poco
en la vida de Grecia. Para cuando los griegos se quieren unir en contra de Filipo, ya es demasiado tarde,
y le plantarán batalla en el 338 a.C. en la Batalla de Queronea. Filipo había tenido un hijo con Olimpia
de Piro, Alejandro Magno, el cual batalla en esta guerra. Alejandro estuvo al mando de la caballería
pesada, dándose así a conocer con los nobles a los que gobernará. Filipo II de Macedonia, nada más
vencer a los macedonios, en vez de humillar a los vencidos, los respetó y dijo que iba a gobernar con la
Liga de Corinto, creada en el 337 a.C. Filipo finalmente se divorció de Olimpia de Piro y se casó con otra
mujer. Para la ceremonia en el preparó una procesión enorme en Pella, en la que murió asesinado,
haciendo que Alejandro Magno se quede solo al frente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Alejandro entonces pone orden internamente, antes de


que se alborote, y quitarse de en medio a cualquier
rival. Los griegos acaban de ser aplastados por Filipo II,
e infravaloran a Alejandro Magno. Para resolver todo de
golpe, Alejandro vuelve a montar guerras contra los
griegos y los vuelve a vencer, y decide que en vez de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enredarse en la política de los griegos, va a llevárselos a
todos a conquistar el mundo persa, y les dice que se van
a vengar de ellos.

Para ello reúne tropas por toda Grecia y tropas


macedonias y desde Pella partirán a invadir el mundo
persa en el 336 a.C.

Los griegos siempre han estado a pie de mar, sin embargo, a partir de Alejandro Magno, empiezan a
adentrarse en tierra.

Alejandro Magno llevo a cabo distintas batallas en su trayecto, la batalla del Granico (334 a.C.), Batalla
de Issos (333 a.C.) y la Batalla de Gaugamela (331 a.C.).

La primera batalla es importante porque


marca su entrada en el mundo persa, y
para hacerlo entró por el estrecho del
Bósforo. Una vez hecho esto se baja por
toda la costa de Turquía forjándose
relaciones con las ciudades griegas. A
continuación, vuelve a subir para arriba y
pasa por Gordio, donde hay un templo a
Zeus, que tiene un carruaje con un gran
nudo, que contaba la leyenda que nadie
había sido capaz de desenredar, contando que solo aquella persona que pueda deshacer el nudo será
capaz de gobernar el mundo. Alejandro Magno llega y lo corta, desatándolo así, vendiendo así a sus
tropas que él está destinando a grandes hazañas.

Darío III se entera de la situación y monta un ejército enorme porque quiere enfrentarse a ellos en la
Batalla de Issos, una ciudad en la costa. Una vez vencen, los persas pierden todos los barcos, haciendo
así imposible que los persas puedan invadir Grecia. Darío huye, olvidándose el tesoro, lo cual hace que la
gente crea que sí es el que cuenta la leyenda que será capaz de gobernar el mundo. En vez de
perseguirle, Alejandro decide bajar por la costa del Líbano hasta Egipto, que está bajo influencia persa,
porque quiere quitarle la posibilidad de que se acerque a un puerto para reclutar un ejército.

En Egipto existía un templo dedicado al rey Amón-Ra, Dios del Sol, y decide que pasará una noche en ese
templo. Cuando se levanta cuenta que ha soñado que su madre quedó embarazada por una serpiente,
uno de los símbolos del dios Ra, presentándose como hijo de un Dios.

La última gran Batalla es la de Gaugamela, también Alejandro vence al ejército del rey Darío III, quien
vuelve a huir hasta la ciudad de Babilonia. Cuando Alejandro llega, los grandes aristócratas le entregan
una caja de madera, en la que estaba la cabeza del rey persa. Alejandro Magno se enfada, porque le han
quitado el prestigio de matar a un rey, y decide vengar la muerte de Darío, para justificar toda Persia
para él. Mata a todos los aristócratas y respeta a la familia real de Darío.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Alejandro Magno después llega al rio Indo, donde lleva a cabo la Batalla de Hidaspes (326 a.C.),
venciendo. Los Macedonios con los que lucha le dicen que ya no quieren luchar más, “no reconocemos
las estrellas, este no es nuestro cielo”. Dan la vuelta, y en Babilonia y en el 323 a.C. enferma y muere. Su
cadáver no se ha encontrado.

A su muerte, los generales matan a sus hijos, para que los herederos de Alejandro Magno no gobiernen.
Alejandro Magno no llevo a cabo un plan de conquista ni era consciente de la magnitud, sin embargo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llego a una política muy curiosa en el mundo persa. Se casó con dos princesas indígenas, la primera
persa, Roxana, y presionó a sus altos cargos para que se casará también con princesas locales. Pasamos
a tener un mundo don diversidad, mucho mestizaje. Además a cada ciudad a la que iba, Alejandro les
permitía quedarse en ciudades que había conquistada, de manera que quedaba habitada por gente
griega y estos pueblos vivan de forma griega. También fundó gran cantidad de ciudades, dos docenas de
Alejandrías, la más conocida la de Egipto.

EL SARCÓFAGO DE ALEJANDRO MAGNO

En este sarcófago vemos representado a


Alejandro batallando con un persa (lo
sabemos por su gorro frigio). Alejandro lleva
una piel de león, se está representando con si
fuese un héroe (Heracles), hijo de Zeus.

Este sarcófago está repleto de frisos que


cuentan la historia de Alejandro.

CAMAFEO

Se le representa con cuernos


para que en Egipto se le
reconociese como hijo de
Amón Ra.

MONEDA

Alejandro Magno también acuña moneda como habíamos visto


con las monedas anteriores, pero cambia la imagen de la diosa
por una suya, poniéndose a la altura del dios, cambia las letras
de la ciudad por su nombre en el otro lado aparece Zeus dejando
claro que es hijo de Zeus.

LA MUERTE DE ALEJANDRO MAGNO

Su muerte es uno de los grandes misterios de la historia antigua,


no murió de forma repentina, sino que estuvo agonizando durante
varios días, lo que los griegos decidieron fue que los soldados se
despidiesen de él uno a uno, todos los soldados consiguieron
despedirse de él.

Tras su muerte, no se sabe que pasó con su cadáver. Cuenta la


leyenda que el cuerpo está en algún lugar de Alejandría.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

CIUDADES GRIEGAS

PÉRGAMO, TURQUÍA
Existía una calle principal que debería tener pórticos a los lados.
Además tiene una especie de separación de caminos, que sirve a
modo de alcantarilla, y ambos carriles tienen el tamaño de un
carro de caballos. El tamaño y constitución de las ciudades ha
cambiado radicalmente. Como Alejandro magno ha abierto las
puertas del mundo griego, el comercio es mucho más fluido y
variado.

También encontramos un teatro, es decir, el teatro griego no


solo ha llegado a Italia, sino que también a Asia. Vemos que todo está embellecido con mármol
trabajado hasta el más mínimo detalle, dándonos a entender que habían nacido distintos gremios,
artesanos, escultores, etc.

ÉFESO, TURQUÍA
En Éfeso encontramos la Biblioteca de Celso, la cual tiene varios pisos,
mostrando que los griegos han perdió ese miedo a construir en altura.
Esta recubierta en mármol y todo esto lo hacen los políticos, que
hacen una actividad que se llama energetismo, que consiste en la
acción que hace un político por el pueblo con el fin de que le voten o
le hagan estatuas.
Encontramos un lujo dedicado únicamente a la estética, ya que
encontramos columnas dentro que no tienen ninguna función más. El hecho de que haya un biblioteca
nos lleva a pensar que el mundo helenístico es que nos va a permitir comprender como va a vivir la
gente de a pie. Es una época en la que uno de los grandes éxitos es la arquitectura civil, construyendo
edificios públicos.

PRIENE, TURQUÍA
Existe un templo a Atenea, en la que están todas las rodajas de las columnas en rodajas. También tiene
un teatro construido en mármol, ósea esto se ha convertido en norma

BERLÍN
Encontramos el Pergamum Museum,
porque guardan la puerta del mercado de
Mileto. De nuevo encontramos mucho
lujo, es una arquitectura para el disfrute de
todos los civiles.

Entre las ruinas de Mileto encontramos


también un teatro.

Está todo en Berlín, ya que los turcos le


pidieron que construyesen líneas
ferroviarias que atravesasen todo el territorio, y a medida que pasaban, robaban.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

DÍDIMA, TURQUÍA
Las proporciones en el helenismo se hacen descomunales.
Encontramos en esta ciudad el Templo de Apolo. Por dentro está
repleto de columnas, dando la sensación de que estas en un
bosque de columnas. Además, algo también llamativo es que
está repleto de detalles.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la medida en la que el hogar del Dios se hace más grande,
menor se hace la magnitud y espiritualidad del propio Dios.

BARRIO RESIDENCIAL EN ÉFESO, TURQUÍA


Encontramos un barrio residencial. Por primera vez vemos como
vive la gente y no los dioses. La decoración de los templos pasa a
clases cada vez más bajas, adineradas, pero socialmente más bajas.
Encontramos mármol, frescos, etc., que imitan los lujos de los más
adinerados.

SARDES, LIDIA, TURQUÍA


Este reino era la capital del antiguo reino de lidia, un reino que nunca fue griego y acabó perteneciendo
al Imperio Persa. En una ciudad que nunca había sido griega antes, encontramos columnas griegas de
orden jónico. Aquellos soldados que va dejando Alejandro Magno van construyendo a la griega.

Encontramos templos enormes con bosques de columnas, decoradas con todo lujo posible. También
encontramos unas letrinas que se convierten en lugar de socialización. Como pasaba agua por debajo,
podemos decir que los griegos tenían un montón de conocimientos para construir tuberías y
acueductos, es toda una infraestructura puesta para el ciudadano.

Muestra un cierto lujo, está decorado con mosaicos, poniendo el lujo a disposición de los ciudadanos. La
pared ágora de Sardes, hecho en mármol con cuatro colores, blanco rojo, negro, verde, muestra la
codicia y el lujo del mundo Helenístico.

La biblioteca de Alejandría es la biblioteca más importante de la época. Esta tenía como proyecto
recoger todos los libros que se hubieran hecho hasta el momento. (es decir reunir todos los saberes de
la época).

REINOS HELENÍSTICOS

En esta época se crean tres importantes reinos:

• Seléucida
• Antigónida
• Ptolemaica

Los diádocos son los sucesores de Alejandro, quinees en un principio son sus generales. Seleuco
consiguió hacerse con todo oriente. Otro de sus generales, Antígono, se quedó con la parte de Grecia,
Macedonia y Turquía. El último de los grandes generales, Ptolomeo decide retirarse a Egipto, y como
griego gobierna una dinastía de faraones.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Aparecen la figura de los guerreros mercenarios, lo hacen por dinero, ya que los ideales de los griegos
han desaparecido. Estos dejan de creer en su propia política, y pasan a confiar plenamente en
elementos más cercanos al individuo, es decir, la familia y los amigos.

Los seguidores y los gobernadores de los reinos posteriores siguieron con la dinastía de Alejandro
Magno. Al crease grandes espacios dominados por griegos, los griegos quedan en contacto con una gran
cantidad de productos, materias primas y riquezas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al este del mundo griego aparece una nueva ciudad, Roma. Los griegos helenísticos piensan que esta
ciudad no va a ser un gran rival. Desde principios del 2 a.C. hasta el 30 d.C., que va a ir conquistando
todo este mundo griega. Por eso los romanos van a sentir admiración por este mundo griego. Lo
primero que conquistan es el sur de Italia, y los primeros prisioneros romanos que llegan a Grecia,
quedarán fascinado por la literatura griega y el teatro, de tal manera que los primeros géneros que se
desarrollan en la literatura latina serán la épica y el teatro.

La estética en el mundo helenístico evoluciona a raíz de conocer otras culturas, de ver como hacen las
cosas otros, los griegos empezaron a cambiar su estética.

ESCULTURA

Una de las característica de la escultura de esta época es la representación de


los dioses. Apolo Sauróctono es la figura de Apolo que va a matar a un lagarto.
A los dioses se les representa mucho más en conductas cotidianas y de manera
mucho más humanas.

Esta escultura está compuesta por una base, el árbol, que ayuda a la estatua a
mantenerse y consigue crear una especie de paisaje, la curva praxiteliana,
inventada por Praxiteles. Las estatuas están creadas para ver en 360º.

Los griegos no consideraban bellos a los niños, ya que están por formar y no son perfectos. Sin embargo,
en esta época, empiezan a aparecer.

En la estatua de Afrodita y Eros, Afrodita aparece representada


de cuclillas y desnuda, algo que no correspondía con un dios.
Afrodita aparece representada como con vergüenza, algo que no
es típico de la diosa de la belleza.

Afrodita Kalipigio, es decir la Afrodita del culo bonito. Está de


nuevo jugando con las emociones y está mirándose a sí misma.

El momento del cambio les vuelve locos a los griegos, la


metamorfosis, el cambio, como aparece en la escultura
Gálata Moribundo.

Sabemos que este hombre está muriendo ya que en el


costado tiene un corte del cual mana sangre en abundancia.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

LAOCOONTE
En el décimo año de guerra, los griegos son incapaces de conquistar Troya. Entonces, se da una
asamblea de griegos, y en ese momento, Ulises, les dice que lo intentasen una última vez, hacer como
que se iban, dejarles un caballo como regalo que estará lleno de griegos, que cuando estén festejando
saldrán y atacarán, dando así lugar al caballo de Troya.

Laocoonte, un sacerdote, va gritando a los Troyanos que teme a los


griegos incluso con regalos, así que lanza una lanza y mata a un
griego, el cual grita, y los troyanos cree que esta trinando. Poseidón
hace salir del mar lentamente y se van enroscando en el cuerpo de
os hijos de Laocoonte. Estos angustiados piden que los salve,
quedando asfixiados los tres. Los tres escultores de esta obra son
Agesandro, Polidoro y Atenodoro.

Esta obra se perdió y se redescubrió enterrada en Roma. En este momento el papa es Julio II, el cual
encarga a Miguel Ángel y a Juliano de San Carlo, inspeccionarla. Plinio el viejo dejo por escrito la
existencia de esta escultura, y Miguel Ángel y Juliano la reconocieron. Miguel Ángel pidió al papa que la
comprase, y por eso está actualmente está en los Museos Vaticanos.

Ulises lleva navegando muchísimo tiempo y tiene que repostar agua potable. Paran en la isla en la que
viven los cíclopes, que cuando los ve, los rapta y los mete en su saco, los esconde en una cueva y les
coloca una piedra gigante encima. Ulises para ganar tiempo decide emborracharse con el cíclope,
Polifemo. El cíclope se queda dormido y propone a sus compañeros griegos dejar ciego al cíclope, que
tiene un solo ojo, y esconderse bajo las ovejas, así cuando las saque a pastar, estos podrán huir.

Estaban en la cueva de esperlonga en Capri donde fue un emperador que no quiso gobernar. allí lo que
hizo fue darle rienda suelta a todos los caprichos lujosos que quería. Hasta que uno de los terremotos
del Vesubio hundió la ciudad, y con ella, la estatua.

En el altar de Zeus, vemos una gran diferencia con los conjuntos arquitectónicos de la época, ya que el
friso se ponía en la parte alta del altar, y este estaba en la parte baja.

Al principio utilizan excusas mitológicas para representar a los dioses, sin embargo, en el reino
helenístico empiezan a aparecer más figuras de niños. La fealdad en esta época también gusta , el sátiro
es el personaje que representa esto por excelencia.

HERMAFRODITO BORGHESE
Hermafrodito Borghese, es una estatua hermafrodita, sorpréndete para la
época. Por un lado aparece representada con atributos femeninos,
mientras que por el otro aparece con atributos masculinos.

Este tipo de obras nos llevan a pensar que los griegos hacían obras en este
momento para que fuesen vistas desde todos los ángulos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

MEZCLA DE CULTURAS

El mundo griego se barbariza debido a la mezcla de culturas. Alejandro Magno promovió entre sus
soldados que se mezclaran con la gente local (en comparación con los griegos clásicos que eran
contrarios a esto). Alejandro fomenta el casamiento de sus hombres con mujeres persas, indias… y él
mismo fue ejemplo de ello, ya que tuvo una amante llamada Campaspe, e incluso hizo que un pintor la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pintara y la esculpiera. Alejandro se casó con la hija de Darío III, Barsime, y tuvo un hijo. También se casó
con otra princesa persa, peor finalmente acabó con una noble de la India llamada Roxana. Alejandro
Magno tuvo dos hijos (Heracles de Macedonia y Alejandro IV de Macedonia), que fueron asesinados los
dos por parte de Casandro, uno de sus generales, para que no pudieran reclamar el trono de su padre.

Los griegos por tanto se barbarizan con esta mezcla de


culturas. Los propios dioses adoptan tributos de otras culturas,
formando una cultura mixta. Un ejemplo de ello es la escultura
de Artemis en el Museo Arqueológico de Éfeso: no es una
mujer con mil pechos, sino que es la reina de las abejas y le sale
la miel del torso).

Esta mezcla de culturas nos va a proporcionar tres ejemplos de mestizaje: el


primero de todos es el relieve de Mitrídates I y Heracles (Turquía). El de la
izquierda va vestido de persa y le da la mano al de la derecha que va desnudo
(cierre de un pacto).

COMEGENE
Comegene es un reino helenístico del siglo II a.C. que está en
el sureste de Turquía. Encontramos una representación de
Hércules con un rey persa vestido, haciendo un pacto. Persas
haciendo pactos bajo la protección de Hércules, un dios
griego.

Al sur este de Turquía, también en Comagene, se hizo la


tumba de Antíoco de Comagene, en las que encontramos figuras gigantes. Mucha pinta de griego no
tienen, el gorro persa, bigotes, etc. Todos tiene cara de persa, pero al identificarse los animales
encontramos un águila y un león, y una de las personas se ha reconocido como Hércules, Heracles, un
dios griego asimilado a la persa. En el centro encontramos a Zeus, que se encuentra también como un
persa. También encontramos a Apolo. A la derecha de Zeus encontramos al reino, que aparece
protegido por Zeus y lleva una cornucopia, y a la izquierda, Antíoco, el rey enterrado.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

EGIPTO HELENÍSTICO
La ciudad actualmente egipcia Al-Fayum, se descubrieron una serie
de objetos importantes. Aquí se encuentra la Piedra Rosetta.
(basalto negro, se encuentra en el British Museum). Champollion se
empieza a obsesionar por descifrar esos jeroglíficos. Tiene tres
lenguas, jeroglífico, demótico y griego, lo que nos dice que existía

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una egipcia multicultural. Este hombre aprendió copto la lengua más
antigua de los cristianos. El demótico es el lenguaje más coloquial
para el pueblo.

De repente el egipcio es legible y hay que leer el resto de los


templos. Alejandro magno construyen en templos egipcios salas
como un faraón egipcio, y aparece representado, lo que pasa que
aparece como egipcio.

INDIA
En la India también hubo restos del mundo griego y de su mezcla cultural. Uno de estos restos es la
Estela de Sópito. En el 600 a.C. hay 16 reinos en la zona de la India, donde son comunes esculturas que
parecen las antiguas venus de la fertilidad. En algún momento del siglo IV a.C. encontramos un capitel
corinto con hojas de acanto y donde vemos a Buda (antes de la llegada de Alejandro, los Indios no
representaban a sus dioses). También vemos a otro dios que podría ser Atlas porque está sosteniendo el
mundo (al lado de él hay una columna corintia, Cultura de Gandhara). Otro ejemplo es una escultura de
Buda con una túnica griega, pero su cara es helenística; y además lleva una aureola (atributo que llegará
a occidente y que el cristianismo tomará).

De este modo también destaca la Columna de Helidodo, la columna que nos cuenta la primera
conversión de un griego a hinduismo. Sabemos que antes de que hubiera llegado Alejandro Magno a la
India, los indios no construyen en piedra, sino que en madera y otros materiales. Alejandro Magno
construye en piedra porque quiere ser recordado. Templos eróticos en Khajuraho, donde vemos una
clara influencia griega en los principios del arte indio (capiteles, curva praxiteliana, frisos).

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

BLOQUE 2: ROMA EN SU MARCO


HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
DE LA MONARQUÍA LEGENDARIA A LA REPÚBLICA ROMANA

La historia de Roma se divide en tres grandes periodos:

• Monarquía (753 a.C. – 509 a.C.)


• República (509 a.C. – 27 a.C.)
• Imperio (27 a.C. – 476 d.C.)

Cultura romana convive con dos culturas importantes, la Villanova y la Etrusca. En el 390 a.C. Roma es
arrasada por los Galos, lo que implica que no podemos conocer nada e Roma antes del 390 a.C. La
historia de Roma la conocemos muy bien por un historiador, Tito Livio, un escritor de la época del
emperador Augusto (s. I a.C.). Este escribe para el emperador, para Augusto, que ha vivido un conjunto
de guerras civiles, termina con la república y crea el imperio. Él quiere contar una historia de Roma que
le convenga. Tito Livio quiere hablar de Roma desde sus inicios, y lo hace con mitología pseudohistórica
que se centra en porque Roma es como es.

Cultua de Cultura
Monarquía República Imperio
Villanova etrusca

CULTURA DE VILLANOVA

Se desarrollo en torno al año 1000 al 700 a.C. aprox. Que equivale en el tiempo de los
griegos a la época oscura. Se desarrolla principalmente en la zona de la Toscana y el
Véneto. Encontramos urnas funerarias que parecen las casas en las que ellos residían,
que al ser redondas, nos presentan poca estratificación social. También hay una serie de
ajuares funerarios (diferenciación de clases sociales). La cultura de Villanova
prácticamente la desconocemos.

CULTURA DE LOS ETRUSCOS

Los etruscos son una cultura que se desarrolla un poco antes de


Roma, y convive durante muchos siglos con los romanos. El
mundo etrusco se empieza a desarrollar a finales del siglo IX, y
tiene su mayor importancia cultural en torno al 530 a.C. en el
siglo VI a.C.

A partir de esta fecha empieza a entrar en declive y en torno al


s. II a.C. ha sido absorbida completamente por Roma. Los
etruscos dejaran una huella importante y marcada en el mundo
de los romanos.

La expansión de la cultura etrusca es la misma de la cultura de


Vilanova, lo que lleva a historiadores a pensar que el mundo
etrusco es la evolución de la cultura etrusca. Otros

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

investigadores defienden que los etruscos son un pueblo conquistador que viene de fuera.

El mundo etrusco va a tener una última zona de influencia en Roma, Nápoles, en la región de Campania.

De esta cultura destacan dos fechas importantes 537 a.C. y 395 a.C. En 537 a.C. se produce la Batalla de
Aleria o Alalia, una batalla naval. En esta batalla se enfrentan griegos y cartaginenses. Estos últimos
temen a los griegos y se alían con los etruscos. Esta batalla la vencen los griegos, pero han perdido

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tantos barcos que la victoria no les sirve de nada, por lo que Cartago queda como vencedora, y dentro
del bando vencedor quedan peor los etruscos, que pierden la posibilidad de salir al mar, lo cual les hace
entrar en declive.

En el 395 a.C. marca la absorción de los romanos del mundo etrusco, pues conquistan la primera ciudad
etrusca.

El mundo etrusco se compone de distintas ciudades independientes, ciudades-estado, concretamente


de doce ciudades particularmente importantes. Esas doce ciudades si sienten que hay un peligro que les
supera como ciudades individuales, también se pueden unir de ven en cuando en ligas, de la cual nace la
Liga Etrusca. De estas ciudades la más importantes para los romanos es Veyes, ya que es la más cercana
a Roma. La frontera más importante la define el rio Tíber.

RESTOS DEL MUNDO ETRUSCO


Del mundo etrusco se nos han conservados sobre todo
Necrópolis (ejemplo: Tomba della Casetta), que nos
muestran una verdadera cultura funeraria. Conocen el
dintel, construcciones en piedra. Los interiores nos
muestran una especie de entrada con varias habitaciones
(no muestran la estructura de las casas romanas o
griegas). Puertas adinteladas, arcos de medio punto. Hay
una especie de casetones, columnas (formas de
polígonos) y techos de paja.

También destacan los sarcófagos de terracota, con cierto


parecido a los kuro griegos de época arcaica, por lo que
también les influye el modo de vida de los griegos. Aparece
también mucho tipo de pintura de carácter funerario. Esta
pintura se parece a la griega, por lo que es clara la influencia
del mundo griego (escenas guerreras, túnicas…) Estas tumbas
están escritas, lo que nos indican que los etruscos conocen la
escritura. Esto nos lleva a pensar ¿los etruscos cogen influencia de los griegos? ¿Son los griegos quienes
trabajan en Etruria? Un ejemplo de esto es una escena funeraria con una mujer de blanco (representa el
más allá) y con un aulos (que es la persona que hace de psico pompo, que es la persona que acompaña
en el lecho de muerte). Cierto parecido con el mundo minoico.

Mientras los griegos esculpen con piedra (mármol, granito…) los


etruscos construyen con barro (muy frágil pero aparente). También nos
proporciona un carro de desfile (demasiado decorado).

Yelmo de batalla sin ningún tipo de influencia griega o romana.


Soldados de terracotas, estatuillas, conocen la orfebrería.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Los etruscos conocen la escritura. Existen tablillas conocidas


como las tablillas de Pyrgi, que son unas láminas de oro que
están escritas en un lado en lengua etrusca, y por otra, en lengua
fenicia. El conocer la lengua fenicia, hemos podido descifrar la
lengua etrusca. Sin embargo, la lengua etrusca se conoce muy
mal, dado que los únicos documentos que conservamos son de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
carácter formular, es decir lenguaje muy técnico. El problema de
estas tablillas es que son de carácter religioso, son ofrendas y
nombran a muchos dioses y muchísimos epítetos y lenguaje
formular, por lo que no conocemos el lenguaje más cotidiano. Se sabe que el alfabeto etrusco es una
adaptación del alfabeto griego, en concreto el de la ciudad de Cumas, ciudad colindante con el mundo
etrusco.

Los romanos a su vez van a adaptar a su vez su alfabeto a partir del alfabeto de los
etruscos. Roma fue arrasada en el 390 a.C. por lo que es muy raro que encontremos
documentos anteriores a esta fecha.

Una de las obras que más destacan del arte etrusco es el Hermes de Veyes.
Sabemos que es él gracias al sombrerito (petaso) que es el sombrero de los viajeros.
Esta es una innovación de la época ya que la escultura griega no llevaba gorros.

La figura humana es muy imperfecta en cambio la representación de los animales es


muy buena, esto se debe a que los animales los desarrollan sin imitar a los griegos. En
cambio, se representa a un Pegaso que pertenece a la religión griega.

La Quimera de Arezzo, se encontró en Arezzo, y es una


escultura de un león con una cabeza de cabra y una cola
que es una serpiente.

Los etruscos son grandes consumidores de cerámica


griega. Los etruscos aparte de hacer muy buena
terracota, escultura, y pintura, tenemos un muy buen
manejo del bronce, encontrando yelmos, coches de
caballería, etc.

La cerámica, que parece griega, sin embargo, al igual que los griegos, los etruscos
etiquetaban a los etruscos. Los investigadores definen tres etapas en la cerámica
etrusca. La primera etapa es una importación a mansalva de la cerámica griega.
Segunda, imitación de esta cerámica, y la tercera, sería una etapa de madurez en
el mundo etrusco, en el que ya producen su propia cerámica pero ya con su
temática e historias. Este mundo etrusco empezará a ser absorbido por el mundo
romano alrededor del 395 a.C. Cuando empieza a gobernar el emperador
Augusto, una de las provincias/ regiones de Italia la van a llamar Etruria.

FUNDACIÓN DE ROMA Y SU MONARQUÍA

Roma pertenece al mundo de los Latinos, lo cual le va a


influenciar mucho, así como la cultura etrusca.

La escultura de la Loba capitolina con Rómulo y Remo nos


cuenta la leyenda de la fundación de Roma. Es una leyenda muy
antigua y en las primeras monedas de Roma ya salían las figuras

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

de la Loba, Rómulo y Remo. La loba es de época etrusca, pero las figuras de Rómulo y Remo son de
época renacentista.

Virgilio nos cuenta que Eneas es el último héroe de Troya y protegido por Venus llega hasta la zona del
Lacio donde funda la ciudad de Alba Longa. Dentro de uno de sus descendientes encontramos a
Númitor, quien tiene una hija llamada Rea Silvia, quien es violada por Marte. Por tanto, los romanos
tienen una parte de amor por parte de madre y de guerra por parte de padre.

De este modo nacen dos gemelos, Rómulo y Remo. Amulio (pariente de Númitor) da un golpe de
Estado y quiere acabar con la descendencia de este. Rea Silvia mete a los niños en una canasta y los
arroja al río Tiber. Los niños son descubiertos y amamantados por una loba y luego recogidos por unos
pastores que les cuidan. Cuando crecen se les cuenta la verdad, y vuelven a Alba Longa a matar a
Amulio, pero le acaban devolviendo su reino a su abuelo Númitor. Deciden entonces fundar otra ciudad,
y deciden que será rey quien vea más pájaros detrás de una colina. Comienza una discusión que acaba
con Remo asesinado por Rómulo y con la ciudad con el nombre del hermano muerto por
arrepentimiento.

MONARQUÍA (753 A.C. – 509 A.C.)

Tito Livio nos habló de siete reyes de esta época. Este mito de Tito Livio no puede ser verdad, ya que
según él, estos reyes gobernaron alrededor de cuarenta años, algo que es prácticamente imposible. Lo
que sí pudo ser verdad es que Roma fuese gobernada en un primer momento por reyes, que se
dividieron posteriormente en dos etapas:

1. Monarquía Romano Sabina (primeros cuatro reyes)


2. Monarquía etrusca

El mito del rapto las Sabinas es una historia


de la mitología romana que narra la
fundación de Roma y el episodio en el que los
romanos, liderados por Rómulo, secuestran a
mujeres sabinas para aumentar la población
de su nueva ciudad. Rómulo, al darse cuenta
de que su ciudad carece de mujeres, organiza
unos juegos y fiestas a los que invita a los
sabinos. Durante el evento, los romanos
secuestran a las mujeres sabinas, y matan a los padres y esposos de estas.

Este mito esconde un fondo de realidad, consiste en que Roma desde su fundación está estableciendo
relaciones con ciudades vecinas, explicando que probablemente fundasen un enlace muy fuerte con los
sabinos.

Los primero cuatro reyes eran romano-sabinos, luego tiene que haber un tipo de relación entre los
romanos y los sabinos, siendo el primero y tercero romanos, y el segundo y cuarto, sabinos. Hay un
momento de la historia de Roma, en la que Roma no es independiente y pasa a formar parte del mundo
etrusco. Desde el punto de vista etrusco, Roma no es nada, y son estos los que llevan el Senado a Roma.

• Rómulo (753-715 a. C.), fundador de Roma según la tradición y primero de los siete reyes de
Roma. La leyenda de los "gemelos" amamantados por la Loba del Capitolio no es anterior al
siglo III a.C.
• Numa Pompillo (715- 676 ó 672 a.C.), llamado el Piadoso, organizó la vida religiosa de los
romanos, creando los collegia sacerdotales, Instituyendo la figura del pontifex y fundando el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

culto a las vírgenes vestales; prohibió las imágenes de los dioses en sus templos, argumentando
que resultaba impío representar a las divinidades, porque los materiales usados podían ser
destruidos; dividió la ciudad de Roma en distritos administrativos y organizó los primeros
gremios de la ciudad. Durante su reinado se produjo la división del año en 12 meses
distinguiendo entre días fastos y nefastos.
• Tulio Hostillo (673-641 a.C.) , el belicoso, más fogoso que su antecesor, según la tradición, su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reinado está marcado por la lucha de Roma contra Alba, su metrópolis, que pasará a ser su
vasalla.
• Anco Marcio (641-616 a.C.) , el constructor, amplió el espacio de roma trazando un puente
sobre el Tiber y extendió su influencia sobre el mar, creando el puerto de Ostia.
• Tarquino Prisco "El Antiguo” (616-578 a.C.), introdujo en Roma la civilización etrusca (ritos
sagrados y emblemas de poder.), construyó el Foro, el Circo Máximo y la Cloaca Máxima, creó
el Senado y el ejército y amplió el poder de Roma sobre ciudades vecinas.
• Servio Tullo (578-534 a.C.) , el constituyente, llevó a cabo grandes reformas políticas, militares
y sociales, estableció la primera constitución política de Roma y el primer censo, aumentó la
extensión de la ciudad, encerrando en una nueva muralla el Quirinal, el Esquilo y el Viminal.
• Tarquino el Soberbio (534-510 a.C.), último rey de Roma,
reformó el calendario y dedico un templo a Júpiter en el
Capitolio. El mito cuenta que con sus colegas estaban
discutiendo quien era la mujer que mejor estaba era. La
conversación se empieza a acalorar y deciden ir a visitar a
cada una de las mujeres a ver que están haciendo, y ven
que todas ellas, menos Lucrecia, están de parranda, la
mujer de Colatino, que estaba tranquila tejiendo. El rey al ver una mujer que es virtuosa hace
que el marido de Lucrecia organice un banquete y le invite, y se va a los aposentos de Lucrecia,
mata su esclavo y le pone un cuchillo en la garganta amenazándola para tirársela. Tito Livio nos
cuenta que al día siguiente muy triste, Lucrecia reúne a su padre, a su mejor amigo y a su
marido, les cuenta lo que ha pasado y se suicida. Su mejor amigo coge el cuchillo y jura que
vengara su muerte y que va a expulsar a los reyes del Imperio y que nunca más volverá a ver
reyes en esta región, dando comienzo a la república.

REPÚBLICA (509 A.C. – 27 A.C.)

La figura más importante era el rey, aconsejado por el senado y por los sacerdotes. El senado sería el
consejo de ancianos, que lo forman los padres de las familias aristocráticas. El número de senadores
fue variable, empezó con 100, luego el clásico 300 y finalmente llegó a 600. Estas familias se supone que
son los descendientes que son descendientes del grupo de amigos de Rómulo y Remo. Por otro lado, los
sacerdotes, que son un cargo de prestigio, son personas elegidos del senado y están allí elegidos
durante un período de tiempo determinado.

Frente a este mundo de los patricios, los padres, se opone la gran masa de gente, los plebeyos. La plebe
es esa población de Roma que no tiene el apellido de alguna de las grandes familias. Los plebeyos tienen
interés por llevarse bien con los nobles, ya que dependen de ellos en cuanto a trabajos.

En el paso de la monarquía a la república, el senado tendrá un papel fundamental. La primera forma de


limitar el poder es colegiar los cargos.

Los romanos construyen una escalera de cargos: cursus honorus. Una familia es aristocrática si uno de
sus miembros es un cargo público y solo los aristócratas tienen derecho a hacer la carrera de los
honores:

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

1. Cuestor: recaudar impuestos, resolver la justicia menor.


2. Edil: se decida a las cosas relacionada con las obras publicas de la ciudad (vigilar pesos y
medidas, cuidar los caminos). También se dedicaban a organizar los Juegos (pero solo si tenían
mucha pasta porque te acabas arruinando)
3. Pretor: puede ser urbano, controla las cuestiones de justicia serias, y puede ser que pueda
administrar una provincia, también puede dirigir las sesiones del senado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Cónsul: cargo máximo (uno en Roma y otro en la provincia para conquistar)

Una vez que llegan a cónsul y para cargo vitalicio, llegaban a censores, que se dedican a elaborar el
calendario del año (fastos, nefastos) y la lista de cónsules y senadores.

El cargo siguiente por excelencia es la dictadura, una magistratura con una duración limitada a seis
meses, dedicada a todos los poderes. Solo se emplea cuando la ciudad está en riesgo.

Pretor y Cónsul tienen el imperium, es decir, el mando militar. Cuando tienes ejército, tienes poder.
También existe un cargo conocido como el cargo de emergencia, que únicamente puede durar 6 meses
(en principio) y reúne todo los poderes, el Dictator.

Los cargos políticos son los cargos, pero dialogan y discuten en el Parlamento, es decir, el Senado. De
entre los senadores es de donde salen los cargos políticos, aunque no todos los senadores tienen uno de
esos cuatro cargos y por ello competirán unos contra otros.

Se crea el proconsulado, alguien que actúa en lugar del cónsul, que es una duplicación del consulado.
Todas las magistraturas son de posible acceso si eres senador, para ser elegidos se generan elecciones,
en las que vota la plebe, luego todo es una ficción en los que la plebe creen que influyen pero no.

Los senadores que se presentaban a las elecciones se vestían de blanco, en latín candidus, por lo que
eran candidatos. La curia era el lugar donde se juntaban los senadores, en el foro de Roma se conserva
la Curia de Julio César.

Los dos conflictos externos que hay internos, son que la plebe sigue viviendo igual de mal con monarcas,
que sin monarcas. La plebe vive mal, porque durante la monarquía el poder recae en uno, pero con la
república cae sobre el senado. Lo cual lleva al conflicto patricio-plebeyo, las tensión que surgen entra la
aristocracia y la plebe dan lugar a diferentes conflictos. Por otro lado, y asociado al conflicto interno, va
a haber un conflicto externo, que tiene que ver con la expansión territorial que tendrá Roma durante la
república.

CONFLICTO PATRICIO -PLEBEYO


El conflicto patricio-plebeyo se desarrolla en lo que se conocen como las Secesiones. de

SECESIÓN MONS SACRUM 494 A.C.


La primera secesión, en el 494 a.C. es la secesión de Mons Sacrum, el Sacro Monte. Deciden reunirse
toda la plebe e irse al mismo monte, quedando los senadores obligados a pactar con la plebe. Esta crisis
se produce porque los campesinos romanos están ahogados por las deudas,

En esa fecha Roma se sentía amenazada por los “ecuos” y los “volscos” y deseaba, consecuentemente,
levantar un ejército. Al mismo tiempo, había una crisis económica y muchos plebeyos se
encontraban endeudados. De acuerdo con la ley romana de aquellos tiempos, el impago de la deuda
transformaba al deudor en esclavo del acreedor. Los plebeyos se negaron a integrarse en el ejército a
menos que esa ley cambiara. Los patricios aceptaron la propuesta. Sin embargo, una vez pasado el
peligro, renegaron del compromiso.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

Como consecuencia, los plebeyos se marcharon de Roma al monte Sacro. Roma se paralizó y los
patricios tuvieron que ceder. El conflicto fue resuelto con el siguiente acuerdo

Deciden darles una magistratura que es solo para la plebe, los tribunos de la plebe, los representantes,
que van al senado. Pueden recoger propuestas del pueblo y plantearlas en el senado. A los tribunos les
dan el voto a veto, el ius intercessionis. El senado intentará hacer de esta magistratura otra cosa,
poniendo al cliente de algún gran aristócrata en el puesto.

SECESION XII TABLAS 449 A.C.


Como en este momento no existían leyes, había un uso del poder. En el momento de haber un conflicto,
eran los pretores los que decidían como se entendía la justicia.

Comisión de los Decembiri, comisión de diez senadores, que se crea para plantearse seriamente el
asunto de la ley. Los romanos van al santuario de Delfos porque es donde está todo, y cuando van allí se
llevan de vuelta se llevan un derecho por escrito, el inicio del derecho romano, que se conoce como la
ley de las 12 tablas.

SECESIÓN MONTE AVENTINO 287 A.C.


Lo que consiguen los plebeyos con esta secesión es que cuando el pueblo unido tome una decisión, esta
tenga el rango de ley (Plebis scitum).

SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR)


Cuando una decisión esta tomado por el senado y la plebe de Roma, se llevaban acabo tremendas
barbaridades, que salían muy bien para los romanos.

OTRAS SECESIONES
Consiguieron que pudiese haber matrimonios mixtos (ricos con pobres), con el paso del tiempo
consiguieron que la plebe desarrollar una magistratura, los jueces pueden mezclar a senadores con
plebeyos, consiguen que los plebeyos puedan tener cargos de mando, con la magistratura tribuno
militar.

El hecho de que los plebeyos estuviesen siempre en malas condiciones, provocó que se causase la
conocida “Crisis de la República”, un conflicto externo.

CRISIS DE LA REPÚBLICA (CONFLICTO EXTERNO)


Senadores monopolio de las ciudades conquistados, que producen bienes de consumo, que venden a
precios, con los cuales los campesinos no pueden competir.

El conflicto externo lo vamos a estudiar a partir del mito del juramento de los Horacios. Este nos enseña
que para los romanos la defensa de la patria es una cuestión de honor, tiene un sentimiento de patria.
Son belicosos. Además este cuadro nos indica que todos los acontecimientos romanos ocurren de 3 en 3
(guerras púnicas, guerras médicas).

A partir del 390 a.C. tiene lugar un proceso en el que sistemáticamente, cuando Roma está en guerra,
Roma gana, hasta el 378 a.C.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

GUERRAS

LAS GUERRAS SAMNITAS


Los Samnitas son un pueblo muy belicoso, muy potente y que está en contacto con las ciudades griegas
del sur de Italia, se ubica debajo de Roma. Los romanos terminan venciendo en estas tres guerras.
Aunque están apunto de morir , en el último momento los romanos vencen. Las tres guerras se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producen entre el 343 y el 290 a.C. Lo importante es que los romanos tienen que crear entre Roma y el
territorio Samnita, la vía Apia, en la que a lo largo de esa calzada ponen ciudades y soldados a vivir, para
hacer que los Samnitas estén rodeados. La vía Apia será a primera gran vía romana y se hacen para
abastecer.

Las vías romanas son muy importantes, porque son vías que están pavimentadas, hechas con distintos
tipos de piedra, con un ancho de calzada, que tienen que tener posadas y que tienen que tener una
inclinación determinada, ya que las vacas y los bueyes tienen que ser capaces de atravesarlas. Estas
ayudan a sofocar y derrotar a los Samnitas.

Los samnitas eran una cultura que venía de las montañas y que estaba muy helenizada.

Cuando los romanos entran en contacto con los griegos, los griegos están en época helenística (frente a
los etruscos, que eran una época griega arcaica). Los Samnitas estaban en contacto con la ciudad griega
Paestum, una ciudad patrimonio de la humanidad. A conquista de otras ciudades, pone a los romanos
en contacto directo con la mitología griega, con representaciones. En concreto con el mito de Áyax.

Áyax, también conocido como Ajax, fue un valiente guerrero griego


que participó en la Guerra de Troya. Después de la muerte de
Aquiles, él y Ulises compitieron por la armadura del héroe caído.
Cuando se decidió que Ulises la obtendría, Áyax se sintió deshonrado
y lleno de ira.

En su furia, Áyax mató a un rebaño de ovejas, creyendo que eran sus


enemigos. Después, se dio cuenta del error y, sumido en la vergüenza
y la desesperación, decidió quitarse la vida. Se lanzó sobre su propia espada, provocando su suicidio.

LAS GUERRAS PÍRRICAS


Pirro era familiar de Alejandro Magno, y como familiar que es quiere imitarle. Alejandro ya ha
conquistado Oriente, con lo que él decide conquistar Occidente. Empieza por Roma y lleva distintos
animales, entre ellos los elefantes.

Al final los Romanos acabaron venciendo a Pirro, en un lugar cuyo nombre después fue Benoventum,
que significa buen momento.

A partir del 275 a.C. los romanos siguen conquistando el resto de Italia.

Los romanos son muy buenos en literatura concretamente el teatro y la épica. Por ello son los primeros
géneros literarios griegos que imitan los romanos.

La ciudad de Sibaris era una ciudad griega que se caracterizaba por ser muy pijos. De ahí viene la frase
de ser muy sibaritas.

Cuando los Romanos conquistan el sur de Italia quedan frente a frente con la otra potencia. Los
romanos, al igual que los etruscos en su momento, necesitan adentrarse al mar. El problema es que el

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10969738

mar está dominado por Cartago, por lo que los romanos empiezan a combatir contra los cartaginenses
en una situación desfavorable por mar. Se desarrollan tres guerras púnicas:

• 1º Guerra Púnica (264–241 a.C.): tuvo lugar un caso de espionaje industrial. Los romanos son
capaces de capturar una nave cartaginesa, la analizan y la despiezan, para después construir en
dos meses una flota de más de cien naves. A estas naves les ponen un ingenio que es el corbus,
es decir un puente para poder embestir una nave a otra y pasar este puente. De esta manera

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pueden combatir en “tierra”, pero en la mar.
Los romanos consiguen conquistar Sicilia, convirtiéndola en la
primera provincia, también cusquita Córcega y Cerdeña,
logrando el control del Mediterráneo, el Mare Nostrum.
Cuando los romanos ganaron la guerra, opusieron unas multas
muy elevadas a los cartagineses para ahogarlos en las deudas.
En el mundo de los cartaginenses queda la familia de los
BARCA (Amicar (padre), Asdrúbal (tío)y Aníbal (hijo)) El padre
le obligo a jurar odio a roma al hijo pequeño de por vida. Los
Barca deciden que como ya no tienen potencia por el mar lo que van a hacer es irse a buscar
recursos al sur de la península ibérica. Allí encuentran gente para enriquecer sus ejércitos,
dinero y tierras fértiles. Fundan una nueva ciudad llamada nueva Cartago (actual Cartagena,
Murcia)
• 2º Guerra Púnica (218-201 a.C.) Cartaginenses y romanos se enfrentan en Hispania. Cuando
los romanos ganaron la 1º Guerra Púnica, impusieron unas multas muy grandes, con el fin de
asfixiarles económicamente, y que ahogado por las deudas, dejasen de existir.
Aníbal, para empezar la guerra, en vez de seguir la ruta de mar, va por tierra para sorprender a
los romanos. Además este ejército va con elefantes.
Aníbal, en Italia, vence a los romanos en varias batallas, asustando a los romanos. Los romanos
se instalan en Tarragona, para cortar los suministros de los cartagineses. En este escenario
aparece Escipión, que con un ejército se dirige a la península formando la segunda ciudad,
Sevilla y se dirige hacia Cartago, donde Escipión derrota a Aníbal y los cartagineses son
masacrados.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+

También podría gustarte