Características de la Oferta Turística en el Distrito de Tiabaya y
Anexos Tradicionales. Arequipa 2015
El turismo es una de las actividades más complejas dentro del actual proceso de globalización
económica. Se define por utilizar directamente como insumo o recurso a comercializar, al
individuo y la propia cultura y sus manifestaciones históricas y contemporáneas, además el
entorno natural paisajístico de las sociedades donde se desarrolla. Por ello surge la inquietud
de estudiar las “Características de la oferta turística en el distrito de Tiabaya y anexos
tradicionales. Arequipa 2015”.
La metodología de investigación corresponde a un trabajo de campo y de tipo descriptivo
con una variable de estudio.
Los resultados encontrados resaltan los factores y elementos condicionantes y/o
coadyuvantes para la localización, práctica y desarrollo de las actividades turísticas, se
concluye que existe una oferta turista variada en el distrito de Tiabaya y anexos tradicionales;
considerando sus recursos Turísticos variados en un contexto de campiña, servicio de
hospedaje y alimentación; pero con limitada información y transporte turístico, sin embargo
corresponde diseñar un circuito turístico capaz de generar una demanda turística.
Oferta Turística de Tiabaya
La oferta como "la cantidad de bienes y/o servicios que los productores están dispuestos a
vender en el mercado a un precio determinado. También se designa con este término a la
propuesta de venta de bienes o servicios que, de forma verbal o por escrito, indica de forma
detallada las condiciones de la venta" (Diccionario de marketing /Cultural, S. A. 1999).
La oferta es la "Combinación de productos, servicios, información o experiencias que se ofrece
en un mercado para satisfacer una necesidad o deseo" además incluyen: servicios, actividades
o beneficios; entidades tales como: personas, lugares, organizaciones, información e ideas.
(Armstrong, Cámara y Cruz, 2004).
En un sentido general, la oferta es una fuerza del mercado que representa la cantidad de
bienes o servicios que individuos, empresas u organizaciones quieren y pueden vender en el
mercado a un precio determinado.
El modelo de oferta y la demanda describen cómo los precios varían como resultado de un
equilibrio entre la disponibilidad del producto a cada precio (oferta) y los deseos de aquellos
con poder adquisitivo en cada precio (demanda). (Enciclopedia financiera, 2015).
Las cuatro leyes básicas de la Ley de la oferta y la demanda son:
 Si la demanda aumenta y la oferta se mantiene sin cambios, habrá escasez del producto o
servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio más alto ya que los productores podrán subir
el precio.
 Si disminuye la demanda y la oferta se mantiene sin cambios, habrá superávit del producto
o servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio más bajo ya que los productores deberán
bajar precios por la competencia.
 Si la demanda se mantiene sin cambios y la oferta aumenta, habrá superávit del producto o
servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio más bajo ya que los productores deberán
bajar precios por la competencia.
 Si la demanda se mantiene sin cambios y disminuye la oferta, habrá escasez del producto o
servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio más alto ya que los productores podrán subir
el precio.
Se concluye que la oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores
quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado
para satisfacer necesidades o deseos.
2.2.2. Turismo
El turismo es “un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal
de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por motivos de recreación,
descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no
ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de
importancia social, económica y cultural”. (De la Torre, 1996, p.33).
Corrales (1992) lo define como “la prestación de servicios turísticos, por motivos vacacionales
y mediante precios, realizados en centros de acogida ubicados en el medio rural-natural”.
La expresión turismo tiene su aparición durante la Edad Moderna en Europa, en Inglaterra.
Procede del verbo “to tour”, que provienen a su vez del francés “tour” (viaje o excursión
circular). Tanto la palabra tourism como tourist proceden de la misma raíz. En realidad,
turismo tiene su origen en turista, porque el turismo comienza a estudiarse como una
derivación del modo de denominar a un tipo particular de viajero. De acuerdo a la turismóloga
Margarita Barreto, hay que remontarse hasta el siglo XVII para encontrar el surgimiento del
concepto de turismo (Beltrami, 2010, p.8-7).
2.2.3. Sistema turístico
Los dos componentes principales del Sistema Turístico son la Oferta y la Demanda Turística,
cuya compleja red de relaciones tanto físicas como intangibles, se desarrollan sobre un
territorio determinado (origen, destino y espacio recorrido entre ambos), y causan una serie
de impactos tanto positivos como negativos en aspectos ambientales, socioculturales, y
económicos en todo el territorio sobre el que se asienta y desarrolla el Sistema Turístico a.
Demanda Turística: Consumidores o turistas que van a ser uso de los bienes y servicios
turísticos.
Características
 Generalmente es inferior a la oferta que se ofrece.
 Está en constante proceso de investigación para conocer el mercado actual y potencial.
 Requiere que haya una organización en los operadores de acuerdo a las necesidades y
deseos.
 Es temporal de acuerdo a la nacionalidad del visitante.
 Activa cuando origina divisas al país.
 Es pasiva cuando origina salida de divisas.
 Es flexible, puede ser de individuos específicos o colectivos. b. La Oferta Turística: En turismo,
es la localidad que motiva los desplazamientos, así como las facilidades necesarias que
permiten el traslado y la residencia temporal. La oferta turística está integrada por los
elementos que atraen al turista a un destino determinado y satisfacen todas sus necesidades,
así podríamos indicar como componentes de la oferta los recursos turísticos, la planta turística
(conjunto de empresas relacionadas con el sector), las infraestructuras y transportes y los
elementos institucionales sobre los que se desarrolla. Es un conjunto de productos turísticos
y servicios puestos a disposición del usuario turístico, en un destino determinado, para su
disfrute y consumo
 Oferta Primordial: Es el conjunto de atractivos turísticos que produzcan las motivaciones
que dan origen a los desplazamientos, y determinan la producción de servicios.
 Oferta Complementaria: Es un complemento o consecuencia de la primordial, se refiere a
los elementos que facilitan y permiten tanto el traslado como la estadía.
2.3. Elementos de turismo
Cuatro elementos se deben tener en cuenta para el desarrollo de la actividad turística:
(Jiménez, 1993).
a. El Espacio Geográfico: La experiencia turística tiene lugar en un espacio geográfico y
temporal determinado.
b. Espacio Turístico: es el lugar geográfico determinado donde se asienta la oferta turística
y hacia el que fluye la demanda.
c. Destino Turístico: Concentración de instalaciones y servicios diseñados para satisfacer las
necesidades de los turistas. El destino constituye el objetivo del turista.
d. Operadores Turísticos: Agentes que participan en la actividad turística, generalmente, en
calidad de intermediarios entre el consumidor final y el producto turístico. Entre estos
encontramos: agencias de viajes, empresas transportadoras, tour – operadores, centrales de
reservas, entre otros.
2.4. Clasificación del turismo
2.4.1. Por la motivación del turista
Los tipos de turismo existentes varían a través del tiempo, conforme van evolucionando las
expectativas de la población a nivel mundial, responden a una suma compleja de factores
multimotivacionales. El turismo puede tomar aspectos muy variados y adopta formas desde
las más tradicionales hasta las más novedosas.
Hatchikian, (2000), detalla algunos de los principales tipos de turismo:
a. El Turismo Tradicional: Está conformado por los viajes definidos preferentemente por:
recreación, descanso, cultura y salud; los cuales se subdividirse según las necesidades y
deseos que pueda manifestar una persona.
b. El Turismo de Naturaleza o Ecoturismo: modalidad turística ambientalmente responsable
consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar,
apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre) de dichas áreas, así
como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse
ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y
cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las
poblaciones locales (Ceballos, 2006).
c. El Turismo Cultural: Relacionada con las manifestaciones culturales, artísticas o
arqueológicas que ayudan al enriquecimiento intelectual del visitante. Los destinos
privilegiados son los núcleos turísticos, los vestigios arqueológicos, etc. las estadías son por
lo general de corta duración y muy flexible; se combinarla con otras motivaciones
d. El Turismo Deportivo: El visitante toma parte activa en el viaje y deja de comportarse
como simple espectador. Entre las actividades más cultivadas de este tipo de deporte que
podemos mencionar:
 Los deportes náuticos como el buceo, tabla.
 La caza y la pesca son muy estacionales debido a las prohibiciones.
 Los deportes de aventura, parapente, paracaidismo, escalada.
 Los deportes de la nieve o turismo blanco.
e. El Turismo de Salud: Es reconocido como uno de los más antiguos, recomendable por su
poder curativo y desestresante. Actualmente el turismo de salud está teniendo un nuevo
impulso, gracias a la diversificación de tratamientos ofrecidos, como; baños
mineromedicinales, baños termales, masajes corporales y faciales, saunas.
f. El Turismo de Negocios: Congresos y Convenciones: Son actividades de esparcimiento
realizadas paralelamente al viaje de negocios. Se prevé que, en los próximos años, el turismo
de negocios será uno de los segmentos con mayores oportunidades de crecimiento para los
proveedores del sector. Incluidos los congresos con la presencia de representantes de varios
países y las convenciones organizadas por las instituciones o una empresa, con objetivos no
científicos, sino comerciales y poseen un gran número limitado de asistentes.
g. El Turismo Rural: Comprende desde el turismo ligado a la agricultura (agroturismo), hasta
un turismo más enfocado hacia la naturaleza (parques naturales, zonas despobladas). La
aceptación de este tipo de turismo se encuentra motivada por el estrés provocado por la vida
urbana, el abuso turístico de los litorales, el desarrollo de nuevas zonas. Su público es
netamente de tipo familiar o juvenil y acostumbrada a realizar gastos individuales reducidos.
La oferta turística rural como “el conjunto de alojamientos, instalaciones, estructuras de ocio
y recursos naturales y arquitectónicos existentes en zonas de economía predominantemente
agrícola”. Esta definición, presenta el inconveniente de centrarse sólo en la oferta rural, por lo
que queda un tanto incompleta, sin embargo ilustra muy bien lo que debe ser la oferta rural.
(Bordón, 1987).
Según Fuentes (1995) citado en Flores (2007) define al turismo rural como “aquella actividad
turística realizada en el espacio rural, compuesta”.
h. El Turismo Vivencial: Se denomina turismo vivencial a todas las actividades que pueden
desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes de las ciudades.
Consiste en una modalidad que tiene como particularidad que las familias dedicadas
principalmente la agricultura, deportivas y a la pesca artesanal, abran sus casas para alojar a
los visitantes.
i. El turismo Religioso: Es de turismo que atrae a una gran cantidad de personas que
profesan fe por una religión y se muestran atraídas por conocer nuevos monumentos,
templos o sitios que simboliza un credo, un personaje religioso, o un lugar donde se haya
realizado un importante acontecimiento.
j. El Turismo de Diversión: Está formado por un conjunto de actividades de carácter lúdico
(casinos y juegos de azar), parques de atracciones, piscinas, parques acuáticos. Y su público
es netamente familiar.
k. El Turismo Gastronómico: Este tipo de turismo se ha basado en las bondades culinarias
de un país, región o localidad. En la mayoría de los casos al carácter gastronómico no es el
atractivo principal del viaje, pero refuerza considerablemente el interés de los turistas cuando
complementa un atractivo.
2.4.2. Por el comportamiento del turista
a. Turismo en Masa organizada: es el menos aventurero y permanece en gran parte
confinado a su burbuja ambiental en el transcurso del viaje.
b. Turismo en Masa Individual: el turista es más arriesgado. Es similar al anterior, con la
excepción que la excursión no se planea por completo, el turista tiene cierto control sobre su
tiempo y sus itinerarios y no está atado a ningún grupo en particular.
c. Turista Explorador: este tipo de turista organiza su viaje por su cuenta, trata de alejarse
todo lo posible de las sendas conocidas, pero busca un alojamiento confortable y medios de
transporte seguros.
d. Turista Vagabundo: se aventura más allá de los caminos conocidos y de las formas
acostumbradas de vida de su país. Rehúye a cualquier situación con el establecimiento
turístico y considera que la experiencia turística ordinaria carece de sentido.
2.4.3. Por el Aporte a la economía
a. Turismo Receptivo: formado por los visitantes extranjeros (procedentes de otros países)
que entran a nuestro país.
b. Turismo Egresivo: se da cuando los nacionales cruzan la frontera para ir hacia otros países.
c. Turismo Interno o Nacional: es aquel realizado por los nacionales de un lugar sin salir de
su propio territorio o país.
d. Turismo Fronterizo: se refiere a la interacción estrecha que tienen las poblaciones a ambos
lados de la frontera, es importante por el comercio y la promoción que se desarrolla en estas
áreas.
2.5. Categorías del turismo
Las categorías siguientes son planteadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR).
2.5.1. Recursos Turísticos
El recurso es cada bien y servicio surge de la naturaleza de manera directa, brindan la
posibilidad de obtener alimentos, producir energía y de subsistir a nivel general. Son
elementos o materia prima existente ya sea tangible e intangible, los cuales explotándose
racionalmente pueden convertirse en atractivos turísticos para su comercialización como
producto turístico. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) define a los Recursos
Turísticos como “Los bienes y valores (patrimonio natural, histórico – monumental, artístico y
cultural) de dominio público o privado, con suficiente valor, aptos disponibles sobre los cuales
una comunidad puede basar su actividad turística”.
Los recursos turísticos se dividen en naturales que son aquellos que presentan un valor
turístico desligado de la actividad antrópica: relieve, clima, vegetación, fauna, ecosistemas y
paisajes naturales; y los culturales que son aquellos cuya esencia responde a las actividades
humanas productivas, relacionales y de ocio ligadas a un territorio determinado: artesanía,
arte, religión, folklore, paisajes culturales, etc.
El recurso es la materia prima del turismo, formando una parte esencial de la oferta. Esta
materia prima tiene una serie de características específicas que diferencian al turismo de otras
actividades económicas o productivas:
 Su naturaleza es frecuentemente intangible.
 El proceso de elaboración no incluye una fase extractiva, si no que los recursos son
transformados y consumidos “in situ”.
 Su valor como bien de mercado no desaparece al ser consumido sino que permanece y
únicamente puede perderse a consecuencia de la degradación por un uso abusivo o mal
planificado.
                     Tabla N° 02 Clasificación de los recursos turísticos por autor
Los recursos turísticos son categorizados de la siguiente manera:
  a.    Sitios Naturales: Comprende los diferentes lugares atendiendo a su interés
paisajístico, con exclusión de cualquier otro criterio. También se incluyen en esta primera
categoría recursos que, sin tener relación necesariamente con valor paisajístico del área, se
identifican con los elementos naturales de la misma: fauna, flora, recursos de caza y pesca.
Actividades vinculadas a sitios naturales: Visitar y observar, caminatas, baños, juegos, paseos
a caballo, ciclismo, observación de flora y fauna o fotografía.
                            Tabla N° 03 Categorización de los sitios naturales
   Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
b.      Museos y Manifestaciones Culturales Históricas: Es una categoría que reúne el
conjunto de los recursos de índole cultural, bien con un valor artístico, histórico o
monumental. Dentro de esta categoría merece mencionarse al tipo denominado lugares
históricos, donde se refieren a los sitios cuyo valor reside únicamente en estar asociados a
algún acontecimiento relevante de la historia del lugar, sin necesidad de que dicho sitio tenga
un valor intrínseco. Actividades vinculadas a museos y manifestaciones culturales e históricas:
son visitar y observar a museos, lugares históricos, pueblos autóctonos o a sitios
arqueológicos.
                         Tabla N° 04 Categorización de manifestaciones culturales
                      Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
c.     Folklore: Comprende todas aquellas manifestaciones relacionadas con las
peculiaridades culturales, costumbres y tradiciones de la población residente del área de
estudio.
Actividades vinculadas al folclore: Compra de artesanía, consumo de gastronomía típica, bailar
danzas tradicionales o escuchar relatos costumbristas.
                                      Tabla N° 05 Categorización del folklore
       Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
d.      Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas: Aquí quedan
comprendidos solo los elementos que, por su singularidad o alguna característica excepcional,
cuentan con un interés turístico, al tiempo que tiene un carácter mucho más actual que
histórico. Así la cuarta categoría, incluye solo aquellas obras o manifestaciones técnicas,
artísticas o científicas propias de nuestro tiempo, reservando para la categoría 2 las que
corresponda al pasado. Actividades vinculadas a realizaciones técnicas, científicas y artísticas
contemporáneas: Visitar u observar a fábricas, universidades, explotaciones mineras,
exposiciones o galerías de arte.
          Tabla N° 06 Categorización de las realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporáneas
                         Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
e.     Acontecimientos Programados: Aquí se registran a todos los eventos organizados,
actuales o tradicionales, que pueden atraer a turistas ya sea como espectadores o
participando activamente en dicho acontecimiento. Actividades vinculadas a acontecimientos
programados: Asistencia a conciertos, participación en festivales folclóricos, festivales de
música, compra en ferias artesanales, ferias industriales, consumo en eventos gastronómicos,
eventos culturales, eventos científicos, eventos deportivos, a congresos y seminarios o
participación en fiestas religiosas.
                   Tabla N° 07 Categorización de los acontecimientos programados
2.5.2. Servicios turísticos
Los servicios son acciones que se llevan a cabo para lograr la satisfacción de una necesidad
de una o más personas. Turístico, por su parte, es aquello relacionado con el turismo (la
actividad que desarrolla un individuo, con fines de ocio, descanso u otro, se traslada a un
lugar distinto al que se encuentra habitualmente y pernocta allí).
Los servicios turísticos, de este modo, son prestaciones que una persona contrata cuando
desea realizar turismo. El concepto abarca diferentes cuestiones que están vinculadas a las
actividades que desarrollan los turistas.
Según, la OMT, es la calidad en el turismo es “la satisfacción de los requisitos y expectativas
legítimos del cliente a un precio aceptable, de conformidad con los determinantes básicos de
calidad como seguridad, higiene, accesibilidad de servicios turísticos y armonía con el entorno
natural y humano”.
Por lo tanto, es impredecible cuidar tanto el servicio como la percepción que el usuario tiene
de este.
El servicio turístico, es un servicio que es prestado por las empresas, instituciones y
organismos relacionados con el turismo y los viajes a los clientes, consumidores o usuarios.
Es una actividad del sector terciario de la economía. El turismo es considerado una industria
de servicios.
a. Servicios de hospedaje: Es el establecimiento destinado a prestar habitualmente servicio
de alojamiento no permanente, a efecto que sus huéspedes pernocten en dicho local, con la
posibilidad de incluir otros servicios complementarios, a condición del pago de una
contraprestación previamente convenida. Los servicios de hospedaje entre otros son:
(MINCETUR).
 Hotel: Establecimiento de Hospedaje que ocupa la totalidad de un edificio o parte del
mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura
homogénea. Los Hoteles son de categorías de 1 a 5 estrellas. Es una institución de carácter
público que ofrece al viajero alojamiento, alimentos y bebidas, así como entretenimiento, la
cual opera con la finalidad de obtener utilidades.
Atendiendo a la calidad de servicios que los hoteles ofrecen al público, la clasificación se hace
mediante tres sistemas diferentes, estos es:
Sistema de vocablos descriptivos: considerando al hotel de lujo como al de óptima
categoría, le siguen en orden descendente, superior de primera, ordinario de primera,
superior de turista, y ordinario de turista.
Sistema de clave de letras: la categoría óptima es AA, siguiéndole en orden descendente, A,
B, C y D. Sistema de estrellas: la categoría óptima es de cinco estrellas descendiendo hasta
una estrella.
                     Tabla N° 08 Principales sistemas de clasificación hotelera
 Hostal: Establecimiento de Hospedaje que ocupa la totalidad de un edificio o parte del
mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura
homogénea. Los Hostales pueden ser categorizados de 1 a 3 estrellas, debiendo cumplir con
los requisitos mínimos
 Alojamiento básico. Establecimiento que ocupa la totalidad de una edificación o parte de
la misma completamente independizado, cuyas áreas están destinadas a servir para prestar
el servicio de hospedaje, constituyendo sus dependencias un todo homogéneo.
 Servicios no hoteleros o Extra hoteleros: Establecimiento con facilidades de alojamiento
limitadas, que opera con técnica poco especializada, personal reducido y una organización
sencilla, a precios generalmente económicos. Por ejemplo: casas de huéspedes, apartamentos
amueblados, campamentos, estacionamientos para casas rodantes, cabañas, albergues, casas
amuebladas, etc.
La función primordial del alojamiento u hospedaje, consiste en un sistema de servicios que
deben de funcionar armónicamente, en una organización que contempla las siguientes áreas:
    Recepción y atención al huésped.
    Seguridad.
    Habitaciones que permitan privacidad, facilidad para descansar, dormir y asearse en el
   ámbito más adecuado a sus necesidades.
    Facilidades de comunicación directa e indirecta.
    Acceso al servicio de alimentos y bebidas.
    Facilidad de acceso a las áreas sociales. Posibilidad de obtener asistencia médica en
   emergencias.
b. Servicio de alimentación. Se encargan de satisfacer las necesidades básicas, fisiológicas,
sociales y psicológicas; así como los deseos individuales, nutricionales y de recuperación de
energía en las personas. Se dividen fundamentalmente:
 Restaurantes: Establecimiento que expende comidas y bebidas al público, preparadas en el
mismo local, prestando el servicio en las condiciones que señala el presente Reglamento y de
acuerdo a las normas sanitarias correspondientes.
Los restaurantes son los lugares y ambientes que más representan a venta de alimentos y
bebidas. Por su categoría se clasifican en “Tenedores” siendo el de mayor categoría los de 5
tenedores y terminado en la menor categoría que es de un tenedor.
Categoría: Rango definido por este Reglamento a fin de diferenciar las condiciones de
infraestructura, equipamiento y servicios que deben ofrecer los restaurantes, de acuerdo a los
requisitos mínimos establecidos. Puede ser de cinco (5), cuatro (4), tres (3), dos (2) o un (1)
Tenedor
 Cafés (Coffe - shop): Lugares o escenarios de reunión en donde se venden alimentos
ligeros, bebidas calientes y frías y su carta es muy reducida.
 Catering: Alimentos y bebidas preparados y envasados en otro lugar, y trasladados a lugar
de servicio. La última tendencia es envasada al vacío de cualquier tipo de alimentos
preparados. Algunos ejemplos son: comida de aviones o buses. Fiestas recepciones y eventos
en general.
 Pubs, bares y discotecas: Se concentran en la venta de bebidas alcohólicas y ofrecen
entretenimiento. Explotan el horario nocturno y fines de semana.
 Servicio de habitaciones de hoteles: con servicio adicional para incrementar el grado de
confort y de comodidad de los huéspedes.
Generalmente en grandes instituciones y empresas. Es importante también resaltar el rol
social que cumplen. Estos pueden ser: comedores populares, universitarios, estudiantiles, así
como, concesiones de estos servicios en empresas públicas.
 Bodegas, tiendas y kioscos: Se trata de pequeños negocios locales o del barrio, que
ofrecen alimentos y bebidas en su mayoría industriales.
 Ambulantes: Sistema de alimentación “al paso”, se da en las calles por vendedores
ambulantes, a pie, en carritos o en triciclo.
c. Servicio de transporte turístico: Permite el desplazamiento del turista desde el lugar de
origen al lugar del destino o destinos que hayan elegido, y el regreso al punto de portada.
 Agencias de viaje: Es aquella empresa que se dedica a la realización de arreglos para viajes,
y la venta de servicios sueltos, u organizados en forma de paquetes, en carácter de
intermediario entre las empresas llamadas a prestar los servicios y el usuario final, para fines
turísticos, comerciales o de cualquier otra índole.
 Tour operaciones. Son aquellas que operan sus propios programas de viajes, con equipo
suyo o bien subcontratado a los servicios de los operadores terrestres locales.
Asimismo, las agencias de viajes tour operador vende sus propios programas mediante las
agencias de viajes detallistas.
Consideraciones:
 Disponibilidad de medios alternativos de transporte
 Frecuencia de horarios ofrecidos
 El contenido turístico incorporado en el medio
 El tiempo empleado para llegar al destino, es la suma de los siguientes tiempos parciales:
   - Transporte de aproximación (auto, tren, bus).
   - Transporte incorporado (taxis, autos)
   - Tramite de embarque y de desembarque
 El costo de los destinos y medios alternativos (relación tiempo/costo)
 El grado de confort y seguridad ofrecido por el medio (mayor confort, menor fatiga y
tensión)
d. Información turística: La información sobre turismos se puede encontrar en:
 Sitios web de interés
 Material escrito; revistas, catálogos
 Entidades informativas, Instituto Nacional de Cultura, municipios, agencias de viajes,
promotoras.
2.6. Importancia del turismo e impacto del turismo
El turismo es importante en el desarrollo económico y social de un determinado lugar gracias
a la capacidad de captar divisas; para poder generar empleos productivos, contribuir al
desarrollo distrital equilibrado, estimular el sector económico y fortalecer la identidad cultural.
(Arzeni, 2009).
Pero se debe de resaltar que todos aquellos beneficios que se pueden obtener del turismo
solo llegaran a concretizarse a través de un buen plan de acción que logre una explotación
racional y por consiguiente un desarrollo sostenible de los recursos con fines turísticos pues
como sabemos, la actividad turística implica un desplazamiento voluntario y temporal de los
individuos o el grupo de las personas, las cuales han de generar un impacto de distinta
magnitud en las unidades o ecosistemas donde se interviene (Arzeni,2009)
2.7. Impacto del turismo
Al hacer un análisis del efecto de las actividades turísticas en un área natural se debe de tomar
en cuenta tanto los efectos positivos como negativos, siendo este a la vez directo, indirecto o
inducido, tangible o intangible.
2.7.1. Impacto socio cultural: Esto se va evidenciando a mediano o a largo plazo sobre todo
en la población receptora, en los cambios en la estructura de la población, en la
transformación de las formas y tipos de ocupación, transformación de valores, en su influencia
sobre la vida tradicional, en la modificación de patrones de consumo.
2.7.2. Impacto económico: A nivel local y regional el mayor impacto se da en la generación
de empleo de manera directa e indirecta al poder requerirse mano de obra (técnica y
profesional). Efectos directos: son los empleos generados por las empresas que suministran
bienes y servicios que son directamente a los visitantes. Efectos indirectos: se les conoce como
“multiplicadores”, son los que se producen en la medida en que las actividades de las
empresas específicamente turísticas impulsan el desarrollo de otras empresas del sistema
económico.
2.7.3. Impacto en el ambiente: Este depende de la demanda o de las características de los
recursos naturales, el turismo genera toda una serie de mejoras en las infraestructuras y
también la forma de vida de numerosos núcleos rurales, que hasta entonces habían
permanecidos abandonados, entre ellas podemos señalar:
 Impacto Positivo: La mejora y señalización de las vías de comunicación, la valoración de
algunas zonas naturales como recursos y la generación de me mejoramiento económico.
 Impacto Negativo: Alteraciones en los paisajes, por nuevas construcciones, desde las vías
de comunicación e instalaciones turísticas de todo tipo.
2.8. Circuitos Turísticos Es la actividad que contribuye al desarrollo del turismo, facilitando
el desplazamiento de grupo de personas, a lugares de interés turístico, tanto en el ámbito
local, regional o nacional.
Conjunto de diversos destinos que se unen en forma articulada y programada. Contemplan
recursos naturales, culturales y humanos, así como un conjunto de servicios ofrecidos al
turista. El punto de inicio y de fin del circuito es el mismo. Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR).
2.9. Caracterización del distrito de Tiabaya como ámbito de estudio
2.9.1. Información General (Municipalidad distrital de Tiabaya, 2012).
El 24 de diciembre de 1820 se dio inicio a la vida política del distrito teniendo como entonces al Alcalde
al Sr. Narciso Meneses (1820 a 1822).
En 1858 el distrito fue capital del departamento en virtud del decreto promulgado por el Mariscal
Ramón Castilla, privilegio que nos llena de orgullo. El 8 de noviembre de 1870 el Gobierno Peruano le
otorga el título de “Ciudad de Tiabaya”, mediante el decreto, fecha en la cual se celebra también el
aniversario del distrito es así que solo Arequipa y Tiabaya son consideradas como “Ciudades”.
Tiabaya creada en la época de la Independencia: por ley del 8 de noviembre de 1870, se elevó a
categoría de Ciudad al pueblo de Tiabaya, capital del distrito de su nombre.
“El Congreso ha tenido a bien conceder al pueblo de Tiabaya, de la provincia del Cercado, del
Departamento de Arequipa, el título de ciudad y el de Villa al de Yanahuara, de la misma provincia de
Arequipa”.
La etimología del vocablo de Tiabaya, sobre el origen de este vocablo se tiene dos versiones:
a. Primera versión, en la obra “Arequipa” del Doctor Jorge Polar, editada en 1922 encontramos que la
significación de este término, derivada de las voces quechuas: TIU, que significa “Arena” y “HUAYA”
que significa “suelto”; significando de acuerdo a su etimología “Arena Suelta”.
b. Segunda versión, corresponde al Doctor Pedro Luis Gonzales, en su curso de Materia, le da el sentido
siguiente derivado de las voces quechuas: tia que significa “siéntate”, baya, que significa “vieja”,
significando etimológicamente: “siéntate vieja” o “descansa vieja”.
Sea cual fuera la verdadera significación del vocablo de Tiabaya, lo cierto es que este hermoso y fértil
valle, bañado por las frías aguas ondulantes del rio Chili, fue habitado y fructificado desde tiempos que
reinaba la dominación inca y su eminente progreso expansionista.
2.9.2. Aspectos geográficos de Tiabaya
Los límites del Curato de Tiabaya en 1776, se vieron variados como consecuencia de la creación de los
curatos de Uchumayo, Tío – Sachaca y Socabaya, dispuesto el Obispo Manuel Abad Llana.
En el siglo pasado, la creación del Distrito de Cerro Colorado, altero nuevamente su territorio.
Tiabaya colinda actualmente con los distritos de Cerro Colorado, Sachaca, Hunter y Uchumayo.
2.9.3. Ubicación Geográfica Se encuentra ubicado a 10 Km. del centro histórico de Arequipa, sobre la
margen derecha del rio Chili, rodeada de un gran paisaje, hermosas andenerías incas, con una
superficie de 34.40 km2 y una población aproximada de más de 17.500hab.
La ubicación exacta del distrito de acuerdo a las coordenadas y según “El Anuario estadístico del Perú”,
se halla a 73 km, en línea recta de la costa peruana.
2.9.4. Creación política y demarcación territorial Según documentos originales encontrados en los
Archivos del Consejo Distrital, comienza el 24 de diciembre de 1820, siendo como primer Alcalde
Ordinario de este Ayuntamiento Don Narciso Meneses, nombrado de acuerdo a la Constitución del
Rey con fecha 02 de marzo de 1820. Como distrito Republicano, su existencia se remonta a la
Independencia, figurando en la “Guía de Forasteros” de 1834.
Los nativos de Tiabaya fueron encomendados a Alonso Rodríguez Picado, Lic. Cesar Hernández,
Violante de la Cerda, Juan de Ávila, Miguel Cornejo, Luis Cornejo y Diego Fernández de la Cueva.
Tiabaya en los primeros años de la colonia, formo parte de la Chimba, luego el repartimiento y la
reducción, integraron el corregimiento de Arequipa. Posteriormente por Ley del 08 de noviembre de
1870 el pueblo de Santiago Apóstol de Tiabaya, fue elevado a la categoría de “Ciudad”, por el
Presidente Coronel José Balta, se le Concedió por 4 anexos y 9 pueblos jóvenes:
                             Tabla N° 05 Anexos y puebles jóvenes de Tiabaya
2.9.5. Reseña Histórica del Distrito Según datos históricos consignan que Tiabaya, en el año de 1858
fue Capital del Departamento de Arequipa, en virtud al Decreto promulgado por el Sr. Presidente de
la Republica Don Mariscal Ramón Castilla, que duro 24 horas.
De igual manera es Orgullo de Tiabaya, haber merecido el Título de “Ciudad” que le otorgo el 8 de
Noviembre de 1870 el Sr. Presidente de la Republica Don José Balta, según Decreto que a la letra dice:
“lima, Noviembre de 1870: excelentísimo Señor: El Congreso ha tenido a bien conceder al Pueblo de
Tiabaya, de la Provincia del Cercado del Departamento de Arequipa “el Titulo de la Ciudad” y el de Villa
al de Yanahuara de la misma Provincia”.
Lo que comunicamos a vuestra excelencia para su inteligencia y demás fines. Dios guarde a vuestra
excelencia, firman José Rufino Echenique; Presidente del Senado, Manuel E. Cisneros; Presidente de la
Cámara de Diputados, Francisco Chávez; Senador Secretario, José M. Gonzales; Diputado Secretario.
Lima Noviembre 8 de 1870 cúmplase, comuníquese y publíquese, publica de su Excelencia José Balta
y Manuel Santa María. Fecha en la que se celebra el Aniversario de la Ciudad de Tiabaya, es así que
solo Arequipa y Tiabaya, son consideradas Ciudades, mientras los demás distritos son únicamente
Villas.
2.9.6. Características geográficas del área del estudio
 Cuenta con una altitud de 2.178 msnm.
 Con una superficie de 34.40 km2.
 Con una población de 15.500 hab.
2.9.7. Clima
Su clima es seco y templado, con temperatura promedio de 22°C, tiene una humedad relativa anual
de 14%, una precipitación media anal de 16 mm. Los vientos son de velocidad baja y las precipitaciones
pluviales muy escasas y se presentan entre los meses de diciembre y marzo generalmente.
2.9.8. Limites
Los límites actuales son:
Por el norte con Cerro Colorado, la acequia regadora que sale del rio de Arancota que separa Tiabaya
de Sachaca.
Por el sur con Socabaya y Hunter, Cerro Negro situado frente al huayco.
Por el Este con el Rio Chile que lo divide en los distritos de Hunter, que tiene entre sus anexos a Tingo
Grande y Sachaca.
Por el Oeste limita con el Cural, Sachaca y Uchumayo.
2.9.9. Población
Tiabaya cuenta con un total de 15.500 habitantes.
2.9.10. Geología
El distrito de Tiabaya está conformado por 31.62 km2 de los cuales 25.76km2 son grandes tabladas y
pampas las que han sido designadas a la actividad agropecuaria y 5.86 km2 son zonas eriazas, en su
mayoría se han asignado como zonas urbanas.
2.9.11. Recursos Hídricos
Por el distrito de Tiabaya pasa el rio Chili la Cual constituye la principal fuente de abastecimiento de
líquido elemento para casi todos los terrenos de cultivos del distrito. El distrito de Tiabaya además
posee diversos manantiales que brotan del subsuelo de la tierra, algunos de ellos permiten proveer de
agua a pueblos del distrito (Manantial del Pueblo Tradicional de Alata) y además otro manantial es
aprovechado para la industria (Manantial de Lindley Arequipa), asimismo otros ojos y manantiales son
utilizados para la actividad recreativa como por ejemplo los ojos de El pozo Alto de los Valdivia y el
Pozo Catarí (Pueblo Tradicional de Los Tunales). Cuenta con la canalización de la Bocatoma del Molino
y la Canalización del P.J Santa Teresa.
2.9.12. Aspectos Históricos.
a.     Época Prehispánica
De acuerdo a los apuntes del Dr. Guillermo Galdós Rodríguez, Director del Archivo Departamental de
Arequipa, se puede afirmar que hay suficientes pruebas sobre la antigüedad pre – inca de Tiabaya,
pues los incas ejercieron su conquista sobre los poblados anteriores de evidente origen de Churajon y
Aymara, sobre los cuales los Opejomes Quechuas asentaron su organización político – social, pero sin
despojarlos de sus costumbres ni de sus medios de producción.
Por otra parte, de la toponimia es suficiente prueba de la antigüedad de Tiabaya, pues los nombres
Patasagua, El Locco, Katari, Alata, Arancota y el mismo nombre de TIABAYA no son nombres
precisamente hispanos.
La referencia a la antigüedad de Tiabaya proviene de la misma manera de los cronistas coloniales como
el Inca Garcilaso de la Vega en su obra “Primera Parte de los Comentarios Reales”; de Francisco Javier
Echevarría y Morales en su memoria de la Santa Iglesia de Arequipa y del Padre Juan domingo Zamacola
y Jáuregui en su trabajo apuntes para la historia de Arequipa entre otros autores.
Una visita a Tiabaya señala que como en otros pueblos constaba de las zonas de Anansaya (parte alta)
y Urinsaya (parte baja):
 Anansaya: comprendía Alata hasta lo que ahora se conoce con el nombre de Los Perales y del Locco.
 Urinsaya: comprendía Patasagua, Katari y la vega del rio Chili hasta Congata.
Dicha visita la hace el funcionario del corregimiento de Arequipa, casa por casa, de modo que a través
de ella se conoce todo el tipo de actividad y costumbres de la población: Urinsaya y Anansaya, pues
eran mandados por los principales y curacas subalternos del Cacique de Yanahuara. Además los
mitimaes y yanaconas dependían tributariamente del Cacique de Forasteros.
b.      Época Colonial
Los españoles y muy especialmente los encomenderos mantuvieron su sistema de organización
tributario porque así les convenía sus intereses, pues los tributos que antes pagaban los pueblos para
el Inca y para el Sol, pasaron a beneficiar a los encomenderos y el Clero respectivamente.
Mientras tanto los pobladores prosiguieron cultivando sus parcelas por demás reducidas a cambio del
pago tributario, siguiendo el mismo orden que tuvieron en el tiempo del Tahuantinsuyo.
Siempre siguiendo la línea seria de los apuntes del Dr. Guillermo Galdós Rodríguez, tenemos que hacer
referencia a la gran dificultad que existe para señalar tales limites ya que ha habido desmembraciones
territoriales por la creación de las parroquias, hoy distritos de Uchumayo y Tío, este último
actualmente tiene el nombre de Sachaca, tal desmembración se hizo con la creación de los curatos
hecha por el obispo de entonces Manuel Abad Llana en 1777, pero con todo, se puede precisar los
linderos de Tiabaya revisando las actas de sesiones para el nombramiento de Comisario de Barrio,
quienes tenían la misión de colaborar al “cuidado de todo lo económico y pronta administración de la
justicia ”, en sus zonas respectivas concurriendo en ellos “todas las cualidades de idoneidad y aptitud
para este desempeño”.
El primer encomendero que tuvo Tiabaya fue el licenciado Gómez Hernández, quien falleció en 1579
dejando como heredera universal a Doña Violante de la Cerda, pasando a ser la encomendera de toda
la Chimba, e incluso el pueblo de Tiabaya.
Muy pronto los españoles se afincaron en las tierras de Tiabaya y aprovechando las acequias pre –
hispánicas, expandieron el área de cultivo, criando ganado, construyeron molinos, etc.
Por su parte el cronista Echevarría y Morales traen a la referencia de que el primer molino fue de
propiedad de Don Francisco Pinto y se inauguró en julio de 1591. Posteriormente por el afán de
abastecer de chicha a los campesinos se establecieron otros molinos a lo largo de la acequia que
partían desde Arancota pasa por Alata y sigue por los Perales hasta retornar por el rio Chili.
A parte de las tres cosechas de chauchas al año “sin descanso ni intermisión”, se logró el record
mundial de producción de trigo por hectáreas hasta el año 1940. Ya posteriormente se dio otro giro a
la producción agrícola regional, cosechando papas, trigo, maíz y hortalizas.
c. Época Republicana
El 24 de diciembre de 1820, que se da inicio a la vida política del Distrito, siendo su primer Alcalde el
Sr. Narciso Meneses.
Datos históricos importantes hacen consignar que Tiabaya, en 1858 fue capital del departamento, en
virtud al decreto promulgado por el Mariscal Ramón Castilla fue un privilegio que duro muy poco
tiempo pero que aún se recuerda con mucha efervescencia.
Otro motivo de orgullo es el haber merecido el título de “Ciudad” que le otorgo el Gobierno peruano
mediante el decreto del 8 de noviembre de 1870 fecha en la que se celebra el aniversario del distrito.
Es así, que solo Arequipa y Tiabaya son consideradas Ciudades, mientras que los demás distritos son
solamente villas, igualmente su templo tiene la honrosa condición de “basílica” como lo demuestran
los medallones de metal que ostentan sus puertas. Es en Tiabaya en donde nació el ilustre personaje
Pedro Paulet, considerado el padre de la astronáutica.
2.9.13. Organización Económica Fuente:
Rodriguez Galdos (1992) Comunidades Pre hispanizas de Arequipa, historia general de Arequipa y la
rebelión de los pasquines.
La principal actividad económica sobre la cual se desenvuelve el pueblo de Tiabaya, es la actividad
agrícola dedicada principalmente al cultivo de cebolla, papa, zanahoria, apio, lechuga, ajo, poro,
brócoli, acelga, col, rabanito, etc. Por la cual los pobladores se ven en la obligación de vivir cerca de las
chacras.
La actividad ganadera es la segunda actividad económica de la población del distrito y principalmente
se basan en la crianza de vacas, ovejas, caballos, cerdos, gallos, gansos, pavos, cuyes. Los cuales son
principalmente utilizados para el consumo y su actividad diaria.
El sector industrial es la actividad de menor representatividad en el distrito, la cual esta simbolizado
por las empresas que posee la ciudad de Arequipa; asimismo las micro y pequeñas empresas poseen
menor representatividad las cuales se encuentran diseminadas por todo el distrito
2.9.14. Infraestructura
El Distrito de Tiabaya cuenta con los servicios básicos de agua, desagüe y luz en los principales anexos
y pueblos Jóvenes. Algunos de los Pueblos Jóvenes del distrito aun no cuentan con los servicios de agua
y de desagüe, pero la municipalidad se encarga de brindar el servicio de agua potable por medio de
cisternas que pasan tres veces a la semana por dichos pueblos; para suplantar el servicio de desagüe
en las áreas que no se cuenta con este servicio se utiliza silos o letrinas. Con respecto a la energía
eléctrica casi la totalidad de la población del distrito posee este servicio.
El Distrito de Tiabaya cuenta con un servicio de Telefonía convencional, servicio de internet y fax,
integrándose de esta manera al mundo globalizado que hoy vivimos.
El servicio de TV, cable tanto satelital como lineal existe en la zona, pero es amplia el número de
población que cuenta ya con este servicio.
Las vías que unen los anexos y los pueblos jóvenes en su mayoría se encuentran en buen estado.
Actualmente existen afirmados y trochas que se unen transversalmente con las vías principales para
acceder a los distintos puntos del distrito.
Para poder llegar hasta el Distrito de Tiabaya se puede utilizar el transporte público inter urbano que
circula por casi toda la periferia del cercado de Arequipa.
                                 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
                                    TABLA N° 01 Recursos Turísticos
Análisis e interpretación
En la tabla y gráfico N° 01, sobre las características de la oferta turística en el distrito de Tiabaya y
anexos tradicionales, se encontró 31 recursos naturales al 100%, de los cual:
Los Sitios naturales son 3 siendo el 9.68% del total de recursos naturales.
  El Pozo Katari, El Camino Pintoresco de los Valdivia y la Piscina Alto de los Valdivia; se encuentran
rodeados de pastizales y tierras de cultivos. Se puede admirar la flora y la fauna del lugar.
  Las Manifestaciones Culturales encontradas son 18 al 58.06% de las que tenemos:
La Capilla Cuartel Mariano Melgar, hace muchos años atrás existía el Convento que regentaba el
Padre José de Guadalupe Mojica, en su interior podemos apreciar la capilla de la Virgen de
Guadalupe.
  Iglesia Santiago Apóstol de Tiabaya. En 1961 comenzó la reconstrucción y el padrino fue el Arq.
Fernando Belaunde Terry (Ex – Presidente de la República del Perú). En la puerta principal se
aprecian dos medallones de bronce, que tienen dos llaves del Vaticano traídos desde Roma y que
categorizan a la Iglesia como Basílica.
  Iglesia los tunales, El terreno donde se edificó la Iglesia fue donado para el convento de los
Franciscanos. En el año 1949 llego la Sagrada Imagen “Sagrado Corazón de Jesús”. Después de 5
años se terminó la construcción de la capilla en el año 1954. El padrino de la construcción fue el
General Manuel A. Odria.
  Iglesia del Espíritu Santo, la iglesia es la única que está construida con sillar rosado en todo el
distrito de Tiabaya.
  Mirador de Alata, se puede divisar el pueblo de Tingo Grande, el mirador de Sachaca, el parque
Industrial, el cuartel “Mariano Melgar”, la Iglesia Santiago Apóstol de Tiabaya, la Corporación
Lindley y toda la campiña del distrito de Tiabaya.
  Mirador de Tunales, con sus calles adoquinadas; cuenta con bancas con todo su recorrido,
estacionamiento para automóviles y buses; desde allí podemos apreciar al frente la entrada al
pueblo de cerro verde; Congata y el Huayco. El rio Chili serpenteante contorneando la campiña
con todo su verdor.
  Pueblo tradicional de los Tunales, antes era un área menor de un kilómetro cuadrado, rodeado
por caminos que unos llevaban al Cural, Pampas Nuevas y el otro por la calle Islay. Cuenta con un
paisaje muy llamativo.
  Pueblo de Tiabaya, El 8 de Noviembre de 1870 fue elevado a la categoría de Ciudad por el
presidente Coronel Balta. Es el único distrito de la ciudad de Arequipa declarada como “Ciudad”.
  El Balcón de los Tunales, es actualmente una casa en donde viven herederos de la familia Pinto
Cuadros. Es la única casa de Tunales que cuenta con un balcón de madera.
  Universidad Autónoma de San Francisco, la única en el Distrito.
   Casa Huerta los Pastor, es la única huerta que existe en el distrito; en donde provee de fruta a
Sol de Mayo y al mercado de San Camilo de Arequipa (Papaya Arequipeña).
   El Molino de Alata, le pertenecía a la familia Zevallos, hace más de 40 años de antigüedad, en
este lugar molían maíz, el güiñapo (maíz germinado para la elaboración de la chicha de jora),
molían el trigo. Actualmente se encuentra clausurado ya que se encuentra abandonado.
   Casona de la Familia Herrera, esta echa completamente de sillar, de adobe y de quincha, su
frentera tiene un color rosado muy desgastado por el pasar del tiempo. Se encuentra cerca de la
Panamericana Antigua, cerca al grifo de ingreso a Tiabaya.
   Cementerio El Ojo, antes fue un terreno de cultivo pero fue donado en el año de 1925, el 16 de
Julio por el Sr. Don Juan Manrique y Doña Juana Díaz. Se le llama el ojo; ya que se encuentra cerca
el manantial que le pertenece a la Coca Cola (Lindley).
   Ex Casa de Reposo de los Seminaristas, la casa cuenta con el material de construcción de sillar
las paredes y el techo son de quincha y de adobe. Antes fue un convento de retiro para los
seminaristas.
   Casa de Pedro Paulet Mostajo, la casa se encuentra destruida.
   Puente Acueducto, esta echo de sillar, es un acueducto que une Tiabaya con Uchumayo, lleva
agua para regar las chacras de los ganaderos.
   Molino de Chusicani, Es uno de los pocos molinos que queda en pie, su entrada es antes de
llegar al Cuartel Mariano Melgar de Tiabaya.
   El recurso de Folklore se ha identificado a1 que representa el 3.23%.
   Es la Peleas de toros, esta tradición siempre se realiza el 18 de Enero de cada año, se da a
conocer los mejores criadores de toros en todo Arequipa.
   El recurso turístico de Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas contemporáneas se
identifica a1 representando el 3.23%.
    Es la Corporación Lindey, es la única fábrica de gaseosas que se encuentra en el Distrito de
Tiabaya.
   Respecto a los Acontecimientos Programados son 8 y representan el 25.80%, se encuentran los
siguientes acontecimientos:
   Fiesta de Cuasimodo, la fiesta se realiza después de Pascuas con una duración de 10 días, se
realiza la quema de castillos y bendición de automóviles.
   Bajada de Reyes y tradicional Sacudida de Perales, cada 6 de enero esta tradición es
rememorada en medio de la alegría, en general de los pobladores del pueblo de Tiabaya. Se
prepara la Timpusca y la venta de peritas.
   Festival del Cuy Chactado, En el Pueblo Tradicional de los Tunales, con el motivo de su
aniversario.
   Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, se celebra en la última semana de Junio y la primera
semana de Julio.
   Fiesta del Ño Carnavalón, para la realización de la fiesta se espera que sea el último domingo de
Febrero, su alegría es contagioso.
   Fiesta San Isidro Labrador, se realiza cada 15 de Mayo; solo participan los agricultores de la zona.
Festival del Rocoto Relleno se realiza el 8 de Noviembre por el Aniversario de la Ciudad de Tiabaya.
   Fiesta de las Cruces, La fiesta de las cruces se da el domingo de ramos, es cuando ponen cruces
en sus casas y también en sus tierras de cultivo.
Se interpreta que el distrito de Tiabaya tiene una oferta turística variada, sitios naturales,
merecedores de visitar y observar; manifestaciones Culturales meritorios de gozar de la
apreciación estética, el Folklore que anima la participación del personas del lugar de vista de otros;
Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas contemporáneas que fomenta la industria y los
acontecimientos Programados que son dignos de gozar la expresión y apreciación de cada una de
las actividades desarrolladas durante el año.
                                   TABLA N° 02 Servicio de Hospedaje
Análisis e interpretación
En la tabla y gráfico N° 02, sobre las características de la oferta turística en el distrito de Tiabaya y
anexos tradicionales, se encontró servicios de hospedaje al 100%; de los cual: 4 son Alojamiento
básico: El Refugio, El refugio 2, Luxor’s y Tiabaya.
No se encuentran hoteles, servicios no hoteleros o extra hoteleros. Se interpreta que el distrito
de Tiabaya tiene una oferta turística escasa en servicio de hospedaje, según las características de
los establecimientos son de alojamiento básico determinados por la ficha técnica.
Se cuentan con Hostales se cuenta con el 100%, contamos con “El Refugio”, “El Refugio II”, “Luxor
s Olimpo” y “Tiabaya”; son establecimientos de hospedaje cuentan con los carteles de hostales
diferenciándolos de 2 estrellas y 3 estrellas.
Conociendo los requisitos mínimos para diferenciar entre un hostal y alojamiento básico. Podemos
deducir que no cuentan con los requisitos para ser hostales. Ya que no cuentan con una planta
turística desarrollada. Deberían de regularizar sus documentos y estar inscritos en Registros
Públicos.
                                TABLA N° 03 Servicio de Alimentación
Análisis e interpretación
En la tabla y gráfico N° 03, sobre las características de la oferta turística en el distrito de Tiabaya y
anexos tradicionales, se encontró 5 servicios de alimentación considerado el 100%; de los cuales:
Restaurantes categorizado con el 10%; es El Triunfo, es el único restaurante que cuenta con tres
tenedores y cuenta con premios de las diferentes instituciones de Arequipa.
En Restaurantes Turísticos con el 40%; son Las Cayetanas y La Palizada, estos dos restaurantes se
encuentran muy cerca, uno de ellos en la plaza de armas del Distrito y el otro en la avenida
principal. Cuentan con precios cómodos y accesibles para todas las personas que visitan el lugar.
Restaurante Tradicional con el 10%; Fundo Arequipa, Salón de Eventos y Recepciones, es el único
restaurante en el Distrito de Tiabaya que cuenta con la capacidad de recepcionar a 1500 personas,
con la preparación de diferentes platos y precios accesibles.
De las Picanterías Tradicionales con el 40%; tenemos El Varón Rojo y Los Geranios, son las
picanterías más antiguas del Distrito de Tiabaya, solo Los Geranios cuenta con premios diarios
locales.
Se interpreta que el distrito de Tiabaya tiene una oferta turística de servicios de alimentación,
variada con cocina gastronómica tradicional y contemporánea a solicitud de los clientes, los
precios también son variados de acuerdo a la demanda. Establecimientos recomendables.
                                    TABLA N° 04 Información turística
Análisis e interpretación
En la tabla y gráfico N° 04, sobre las características de la oferta turística en el distrito de Tiabaya y
anexos tradicionales, se encontraron 7 aspectos de información turística, los cuales son:
Como entidad informativa con el 14%, solo se encuentra a la Municipalidad de Tiabaya, como
información bibliográfica e histórica, además se encuentra una página web la cual no estuvo
habilitada en la gestión municipal anterior.
Las páginas web de interés con el 14%, http://www.munitiabaya.gob.pe/, solo da a conocer un poco
de la historia del Distrito de Tiabaya, pero también se contaba con otra página web
http://www.munitiabaya.com/, en la cual se podía encontrar las principales fiestas del distrito, su
calendario turístico, la historia y el significado de la toponimia.
En otros informantes con el 72%, que no puede dejarse de lado la información personal, ya por
haber laborado en la Municipalidad de Tiabaya en los años 2013 – 2014, en el área de Relaciones
Publicas y a la participación de las fiestas tradicionales del Distrito. También por haber presentado
un informe turístico; de lo cual por el cambio de gestión se eliminaron los documentos.
De lo que se infiere que es escasa la información turística de Tiabaya y anexos tradicionales .
                                    TABLA N° 05 Transporte Turístico
Análisis e interpretación
En la tabla y gráfico N° 05, sobre las características de la oferta turística en el distrito de Tiabaya y
anexos tradicionales, en cuanto a servicios de transporte se observó 3 empresas de transporte de
ruta o transporte público.
La empresa de “Tiabaya”, tiene una ruta periódica desde las seis de la mañana hasta las nueve de
la noche. Este transporte si hace su ingreso al Distrito de Tiabaya hasta el Pueblo Tradicional de
los Tunales.
La empresa de “Cotum”, tiene una ruta periódica desde las seis de la mañana hasta las nueve de
la noche. Este transporte no hace su ingreso a Tiabaya solo pasa por la Av. Panamericana Antigua
hacia Congata.
La empresa de “Paucarpata”, tiene una ruta periódica desde las seis de la mañana hasta las nueve
de la noche. Este transporte si hace su ingreso por Tío Grande hacia Pampas Nuevas, el Pueblo
Joven San José, Pueblo Joven Santa Teresa y finalmente Sachaca.
Se interpreta que el Distrito de Tiabaya solo cuenta con transporte público más no de transporte
turístico.
2. Discusión
El presente estudio tuvo el objetivo de determinar las características de la oferta turística en el
distrito de Tiabaya y anexos tradicionales; teniendo en cuenta la hipótesis, los resultados indican
que el distrito en mención cuenta con características de oferta turística adecuadas; por tal motivo
es importante proponer un circuito turístico que favorezca el desarrollo y promoción del
conocimiento de esta “ciudad”.
La ejecución del presente estudio, se vio favorecido con el asesoramiento técnico metodológico
de la Universidad Católica Santa María, con la cual se mejoró el planteamiento del proyecto de
investigación, la construcción de las fichas técnicas de recojo de información y sobre todo la
culminación en el informe de investigación; la relación laboral con el municipio de Tiabaya, que
facilitó contar con documentación pertinente; la visita y in situ a los lugares y la comunicación con
otras fuentes de la localidad como son los personajes reconocidos del lugar, vecinos con
permanencia en el lugar, personas adultas mayores, ex autoridades y profesionales del lugar,
contar con el medio de transporte que facilitó el ingreso a cada uno de los lugares turísticos;
Algunas limitaciones presentadas son la poca información sobre el distrito de Tiabaya y de los
anexos tradicionales; el tiempo de recojo de información.
  Al haber concluido con el presente estudio, considero que es importante revalorar los recursos
turísticos, en este proceso de reconocimiento se fortalece la identidad, se asume compromiso con
nuestra cultura y genera inquietudes para proponer una oferta turística.
  Así, siendo el turismo un fenómeno social de desplazamiento voluntario y temporal por diversos
motivos, fundamentalmente por recreación, descanso, cultura o salud, generando múltiples
interrelaciones de importancia social, económica y cultural”. (De la Torre, 1996); y teniendo
Tiabaya y sus anexos tradicionales una riqueza de recursos turísticos, atención en hospedaje, y
alimentación primordialmente, además de presentar las condiciones del ingreso del transporte
turístico y de generar información turística, afirmo que es una oportunidad para realizar turismo
con visitantes locales y/o internacional.
   Condiciones que facilitan poder brindar un oferta turística en el distrito de Tiabaya y anexos
tradicionales, ya que contiene un conjunto de elementos que conforman el producto turístico al
que debe añadirse el desarrollo de un adecuado programa de promoción y distribución del
orientado a los posibles consumidores con el establecimiento de un precio adecuado a las
características del mercado.
   Las características de la oferta turística en el distrito de Tiabaya y anexos tradicionales
presentan una oferta primordial, ya que cuenta con un conjunto de atractivos turísticos que
produce motivaciones que dan origen a los desplazamientos, y determina la producción de
servicios; con una oferta complementaria referida, elementos que facilitan y permiten la estadía y
debiendo generar el traslado.
   Referente a los recursos turísticos, que son bienes y servicios que surgen de la naturaleza de
manera directa, (tangible e intangible), que explotándose racionalmente pueden convertirse en
atractivos turísticos para su comercialización como producto turístico. Nos referimos a los
recursos como relieve, clima, vegetación, fauna, ecosistemas y paisajes naturales; y las artesanías,
arte, religión, folklore, eventos culturales, etc.
   En Tiabaya se encuentran 3 sitios naturales tradicionales como el Pozo Katari, con aguas que
emergen del subsuelo; el Camino pintoresco de los Valdivia de donde se observa los diferentes
productos de agricultura y paisaje; y la Piscina Alto de los Valdivia, rodeado por la campiña.
   Como Manifestaciones Culturales al 58% tenemos la Capilla del cuartel Mariano Melgar, que
cuenta con una Capilla con retablos de madera; la Iglesia Santiago Apóstol de Tiabaya; la Iglesia
los Tunales, con La Sagrada Imagen del “Sagrado Corazón de Jesús”; la Iglesia del Espíritu Santo,
construida con sillar rosado; el Mirador de Alata, se encuentra en la parte más alta del cerro, con
gradas para el acceso hacia el mirador; el Mirador de Tunales, el Pueblo tradicional de los Tunales,
acogedor con un paisaje muy llamativo; el Pueblo de Tiabaya; El Balcón de los Tunales, la Casa
Huerta los Pastor, la Casona de la Familia Herrera, que forman parte del circuito propuesto;
además se encuentra la Universidad Autónoma de San Francisco; El Molino de Alata, el Cementerio
El Ojo, la Ex Casa de Reposo de los Seminaristas, la Casa de Pedro Paulet Mostajo, Puente
Acueducto, y el Molino de Chusicani.
  En cuanto a los recursos de Folklore se considera a las Peleas de toros.
En tanto a recurso turístico de Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas contemporáneas se
identifica la Corporación Lindey (Inca Kola y Coca Cola). Que fomenta la industria.
 Respecto a los Acontecimientos Programados se identifica a la Fiesta de Cuasimodo, la Bajada de
Reyes y tradicional Sacudida de Perales, el Festival del Cuy Chactado, la Fiesta del Sagrado Corazón
de Jesús (junio), la Fiesta del Ño Carnavalón, (Febrero), la Fiesta San Isidro Labrador, el Festival
del Rocoto Relleno (Noviembre), la Fiesta de las Cruces; son dignos de gozar la expresión y
apreciación de cada una de las actividades desarrolladas durante el año. Acontecimiento que no
están considerados en el circuito por motivo de que son ejecutadas en diferentes meses del año,
que deben ser consideradas en turismo vivencial adicionando el circuito que se propone.
  Por tanto, el distrito de Tiabaya cuenta con una oferta turística variada, con sitios naturales,
manifestaciones Culturales, el Folklore, Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas
contemporáneas y los acontecimientos Programados; aspectos considerados como dimensiones
por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
    Concerniente al Servicio de Hospedaje, son servicios de alojamiento básico, que tiene una
oferta turística escasa de acuerdo la ficha técnica; los cuales deben de contar con la regularización
oficial.
   Referente al servicio de Alimentación se encuentran a los restaurantes calificados como El
Triunfo, Las Cayetanas, (Restaurantes Turísticos); La Palizada, El Varón Rojo y Los Geranios, por
tanto se cuenta con servicios de alimentación variada con cocina gastronómica tradicional y
contemporánea a solicitud de los clientes.
   En referencia a entidades informativas se encuentra en la Municipalidad del distrito de Tiabaya
con documentación escasa; además existe información insuficiente en páginas web; sin embargo
se encuentra una variada riqueza de información como fuentes orales.
  No contando con servicios turísticos oficiales. Se debe establecer rutas de transporte turísticos,
ya que se cuenta con rutas de acceso de transporte al distrito de Tiabaya son seis, siendo la
Panamericana antigua, los perales – Tío Chico, Tio Grande, Pampas Nuevas con salida a la Variante
y la entrada por el Cural.
   El resultado final del presente estudio es la propuesta de un circuito turístico viable, con un
promedio de dos horas de recorrido, que permiten apreciar a Tiabaya como oferta turística, la cual
me he permitido realizarla y gozar de los atractivos turísticos del distrito.