[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

La Jurisprudencia y El Precedente Constitucional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

La Jurisprudencia y El Precedente Constitucional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA JURISPRUDENCIA Y EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL

Comentario:

Respecto al tema de la jurisprudencia, es importante resaltar que esta institución ha


estado presente desde la época romana, a través del ius civile como una noción del
descubrimiento del derecho que correspondería a un determinado asunto.

Con el transcurso del tiempo podemos apreciar, como la jurisprudencia llego a


evolucionar, con el derecho inglés o anglosajón, en donde la jurisprudencia es
considerada la fuente fundamental a partir de la cual se forma y se organiza
judicialmente Inglaterra. De esta cuenta, la concepción de lo jurídico para los ingleses
está íntimamente vinculado a la realidad y su practicidad, es decir que la tradición
jurídica inglesa está enfocada en la elaboración del derecho en el caso concreto,
alejado de una creación legislada.

Hay que hacer hincapié en el hecho de que la jurisprudencia en el sistema inglés, se


rige por la regla del precedente por virtud del cual existe la obligatoriedad de observar
las reglas que han sido creadas por los jueces y de respetar los precedentes judiciales.
Las reglas de estos precedentes, están construidos por distintas partes que las propias
decisiones judiciales contienen y dependen de la jerarquía o importancia del tribunal.

Existe una marcada diferencia, entre el sistema inglés, en cuanto a la jurisprudencia de


los Estados Unidos de América, en donde pese a ser considerada fuente primaria, pero
sin embargo las reglas que aplican los jueces no son tan rigurosas, ello derivado de la
organización estatal que impide la uniformidad o la misma vinculación de determinado
precedente aplicable en las entidades federales frente a las locales.

Los estadounidenses a diferencia de los ingleses dotaron de flexibilidad a las normas


jurídicas para que se ajusten a la realidad social, constituyendo meros elementos que
precisan una ruta a seguir en un caso concreto.
Un punto importante a considerar, es el hecho que los tribunales norteamericanos
realizan atribuciones concretas, siendo estas la de resolver casos o sea la relativa a la
administración de justicia en casos concretos teniendo prohibido “decidir cuestiones
abstractas, hipotéticas o contingentes.

En lo que respecta a la jurisprudencia, dentro del sistema de derecho continental


romano-germánico o civil

Aquí es preciso destacar que en estos sistemas, las reglas de derecho que emiten los
jueces tienen menos autoridad que aquellas emitidas por los legisladores, de ahí que la
jurisprudencia sea relegada a una fuente secundaria o complementaria de la ley.

La Existencia de ciertos acontecimientos, como la ilustración y los movimientos


sociales del siglo XVIII que propiciaron la revolución francesa y la transformación de los
Estados nacionales en la esfera europea influidos por el liberalismo político y las
connotaciones de limitación del poder propio del constitucionalismo continental, así
como la configuración de la teoría de los frenos y contrapesos respecto de las
funciones del Estado hicieron posible que la creación jurisprudencial del Derecho haya
sido desplazada del ideario propio de la modernidad racionalizada.

En el contexto de la revolución francesa, se descartó la idea de que el juez podía crear


Derecho, ya que ello le atañía con exclusividad al legislador, quien era el único
habilitado por el pueblo para expresar la voluntad general.

Conclusión
De esa cuenta, la jurisprudencia como fuente de derecho ha evolucionado de acuerdo
con el lugar que la legislación nacional ha determinado expresamente, así como el
carácter vinculante u obligatorio de decisiones jurisprudenciales, siempre y cuando se
cumplan los requisitos establecidos en el marco legal en países de derecho legislado,
tal y como ocurre en Iberoamérica, aspecto que el paradigma del Estado Constitucional
de Derecho transformó con la incorporación de Tribunales Constitucionales y la
vinculatoriedad de sus decisiones para los poderes públicos.

El precedente judicial
Hace alusión o referencia al término jurisprudencia en donde se concretizaran una
determinada práctica de los tribunales respecto de las resoluciones que consideran
trascendentes para ser utilizables en el futuro.

Se debe de considerar que dependiendo de la tradición jurídica que cada país adopta y
de la forma de la práctica legal en cada uno de estos variaría la adopción de las reglas
o doctrinales jurisprudenciales que emanen de los tribunales y sobre todo de aquellos
de cierre del sistema legal doméstico. Por ejemplo la aplicación de la doctrina del
precedente es propia y originaria de la tradición jurídica del common law que se adhiere
a la doctrina del stare decisis. En cambio, en sistemas de derecho romano-germánico,
la doctrina del precedente o el uso de precedentes judiciales únicamente tuvo una gran
transformación con el cambio de paradigma propiciado por la adopción de
constituciones rígidas y la incorporación de tribunales constitucionales al entramado
organizativo del Estado.

Cabe mencionar, que se da la existencia de diferentes tipos de precedentes los cuales


varían respecto de la práctica legal y la organización administrativa judicial de
determinado sistema jurídico. Por ello, la clasificación de los precedentes responde al
tipo de vinculatoriedad que estos desprenden, sea derivada por virtud de la ley o de la
autoridad del tribunal, o, respecto de la jerarquía que ocupa en la estructura estatal
cierto órgano jurisdiccional que lo emite.

Como ejemplo de precedentes a manera de ilustración se pueden mencionar: El


precedente es vinculante cuando obliga, pero, para ello, este debe estar revestido de
una serie de características que lo catalogan como tal. Por lo regular los precedentes
vinculantes son aquellos emitidos por tribunales supremos, pues se estima que estos
influyen en las decisiones de los jueces menores.
De igual forma se puede mencionar el precedente horizontal o autoprecedente es aquel
que el propio juez o tribunal hace acopio de una decisión emitida con antelación para
resolver un caso posterior con hechos y posturas análogas al caso previo. Es decir que
son aquellos precedentes que obligan al propio tribunal, pues el mismo los ha proferido.

El precedente constitucional
Al hacer alusión al precedente constitucional debe tomarse en cuenta la existencia de
tribunales constitucionales cuyas atribuciones estén dirigidas a solventar cuestiones en
torno a la protección de derechos fundamentales y la constitucionalidad de leyes y
actos estatales. Si bien, la actuación del tribunal constitucional está supeditado a las
atribuciones y funciones encomendadas por la constitución y determinada ley, también
lo es que su actuación plasmada en resoluciones está investida de autoridad, sobre
todo aquellas reglas jurídicas que se sientan por medio de la jurisprudencia del tribunal
y que en sus consideraciones construyan una interpretación sobre determinado
precepto constitucional o legal, la que es vinculante para los poderes públicos.

La distinción entre precedente judicial y precedente constitucional está en la autoridad


de este último, así como del efecto normativo que las reglas de Derecho que se crean
por medio del precedente vinculan a los poderes públicos, incluso, aquellos que velan
por la justicia ordinaria cuando el tribunal constitucional es distinto o separado del
poder judicial o corte de cierre ordinaria, ya que una corte constitucional “al ser la
máxima instancia de interpretación de la Constitución tiene un poder normativo que
provoca la subordinación de la justicia ordinaria en diversos aspectos”.

Conclusión:
Los jueces constitucionales crean disposiciones que invalidan normas legisladas,
mediante su derogatoria expresa o a través una reserva interpretativa respecto de
normas inexpresas, incluso, ante una eventual inexistencia de normas, los propios
jueces constitucionales crean reglas jurídicas sustituyendo normas expresas o
inexpresas al emitir sus pronunciamiento, por lo que, el precedente, en el paradigma
del Estado Constitucional de Derecho, no simplemente devela el sentido de cierto
precepto constitucional, sino que desentraña, construye y moldea su significado para la
posterioridad.

También podría gustarte