[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas2 páginas

Ordenamiento Jurídico Chileno: Claves

El documento define el ordenamiento jurídico chileno como el conjunto unitario, coherente e integral de normas vigentes en un momento y territorio determinados. Explica que es normativo, está basado en la Constitución, es coherente, cumple una función institucional y es jerárquico. También menciona que una ley reciente (Ley No 21314 de 2021) establece nuevas exigencias de transparencia para agentes del mercado y refuerza su responsabilidad, regula la asesoría previsional y otras materias.

Cargado por

Ives Guajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas2 páginas

Ordenamiento Jurídico Chileno: Claves

El documento define el ordenamiento jurídico chileno como el conjunto unitario, coherente e integral de normas vigentes en un momento y territorio determinados. Explica que es normativo, está basado en la Constitución, es coherente, cumple una función institucional y es jerárquico. También menciona que una ley reciente (Ley No 21314 de 2021) establece nuevas exigencias de transparencia para agentes del mercado y refuerza su responsabilidad, regula la asesoría previsional y otras materias.

Cargado por

Ives Guajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Estimado Profesor y compañeros,

Junto con saludar y referente a que se entiende por ordenamiento jurídico chileno, les comento lo
siguiente:

 Se entiende por ordenamiento jurídico al conjunto unitario, coherente e integral de


normas vigentes las que se encuentran entrelazadas, con el fin de ser un ente regulador
de las acciones y relaciones existentes en una sociedad determinada.
Se basa en ciertas características básicas:
 Es normativa ya que el ordenamiento jurídico se encuentra agrupado por normas de
carácter legal y coactivo porque son de obediencias obligatorias.
 La necesidad de una unidad del ordenamiento jurídico se debe a que todas las normas que
conforman este orden jurídico tiene su validez y origen en la Constitución Política que
corresponde a la norma de mayor rango.
 Debe ser coherente ya que las normas que conforman el ordenamiento jurídico deben
estar entrelazadas entre ellas de forma consistente.
 Debe cumplir la función de institucionalidad ya que determinan los organismos e
instituciones por las cuales funcionaran.
 Debe ser jerárquica debido a su forma estructurada en forma piramidal, en donde la
norma de mayor rango será el pilar de las demás normas que dependerán de esta.

Explique con sus palabras que es el Ordenamiento Jurídico Chileno. Luego indique una ley que se
haya publicado en el último año y en base a su opinión indique cuál ha sido su contribución a la
sociedad.

Se ha entendido el ordenamiento jurídico como un conjunto unitario, coherente e íntegro de


normas que van a regir en un momento y territorio determinado. Como sistema, tiene ciertas
características básicas:

•Se entiende dentro de un contexto, dentro de un lugar y tiempo determinado. He ahí la


importancia de estudiar los modos de creación, la vigencia de las normas, la derogación, etc.

•Es coherente; de aquí que resulta importante estudiar el tema de las algunas y de las posibles
antinomias que pueden existir dentro de un ordenamiento.

•Existe una cierta jerarquía de normas: hay normas fundantes y fundadas. Esto es lo que hace
operar al ordenamiento jurídico de modo coordinado en función de todas las normas que lo
componen.

•Es dinámico, por cuanto contiene fórmulas para autogenerarse. Establece quiénes, cómo y bajo
qué límites se pueden establecer normas jurídicas.

Para que una norma jurídica forme parte del ordenamiento se requiere, ciertamente, que esta sea
válida (concepto bastante pensado dentro de la dogmática). Basta decir, para estos efectos, que
una norma es válida, y por tanto, obligatoria, cuando cumple con tres requisitos (conocido
también como el triple contenido de las normas): emanar de autoridad competente para crear
normas, que se hayan utilizado los procedimientos que el mismo ordenamiento establece el
ordenamiento para la creación de las normas y, por último, que se cumpla con un nivel de
materialidad mínimo, es decir, velar por el contenido de una norma, el cual no debe ser contrario
a nuestra Constitución, siendo necesario que las normas que se creen estén en armonía con ella.
Esto último se observa en el artículo 6º y 7º de la CPR, al establecer el “principio de legalidad” o
“reserva de ley”. En efecto, estos artículos establecen que:

Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos
como a toda persona, institución o grupo. La infracción de esta norma generará las
responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto
de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la ley señale.

13-ABR-2021

Ley Nº 21314

ESTABLECE NUEVAS EXIGENCIAS DE TRANSPARENCIA Y REFUERZA LAS RESPONSABILIDADES DE


LOS AGENTES DE LOS MERCADOS, REGULA LA ASESORÍA PREVISIONAL, Y OTRAS MATERIAS QUE
INDICA.

Promulgación: 01-ABR-2021

Publicación: 13-ABR-2021

Versión: Única - 13-ABR-2021

Materias: Asesoría Previsional, Superintendencia de Pensiones, Registro de Asesores


Previsionales, Comisión para el Mercado Financiero, Comisión Asesoría Previsional, Asesoría para
el Mercado Financiero.

También podría gustarte