Delitos Contra La Propiedad 2024
Delitos Contra La Propiedad 2024
LA PROPIEDAD
Entre los sin enriquecimiento se mencionan los de daño, los estragos y el incendio, que se
caracterizarían porque el agente no persigue una ventaja de naturaleza pecuniaria, o por lo menos
no es inherente al tipo esa finalidad,12 sino que la acción consiste en la destrucción o perjuicio
material del bien.
Etcheberry distingue entre delitos de apoderamiento y de destrucción.
De apoderamiento: consisten en tomar o quedarse con una cosa ajena, que puede ser mueble o
inmueble según las exigencias del tipo, y se subdividen en delitos de apoderamiento por medios
materiales, donde el autor toma físicamente el bien ajeno (hurto, abigeato, robo, piratería, extorsión,
usurpación) y por medios inmateriales
En estos últimos el apoderamiento puede recaer en un bien mueble o inmueble, puede consistir en
quedarse con el bien cuando ha sido previamente entregado al agente activo que ha recurrido a
medios engañosos o ha abusado de la confianza de la víctima para lograrlo, según sean las
modalidades del hecho (defraudaciones, estafas, apropiación indebida, usura).
Los delitos de destrucción son aquellos en que la actividad del sujeto activo no persigue un cambio
o traslado de la propiedad, sino que se dirige al aniquilamiento, supresión, inutilización o
desmejoramiento del bien.
Entre estos delitos se pueden mencionar los de daños, estragos e incendio.
Respetables sectores de la doctrina nacional califican estos delitos como de mera actividad -y no
materiales, como se sostiene en este libro-, sin duda influenciados por el pensamiento de penalistas
europeos, pero para hacerlo tienen que sobrepasar la estructura que el Código Penal -bien o mal- le
ha reconocido al delito de hurto. La modificación que la Ley N° 19.990 determinó para el delito de
hurto falta es categórica en esta materia, pues hace expresa diferencia entre la tentativa
propiamente tal y la frustración.
A) saber, el nuevo art. 494 bis, en su inciso segundo, de modo excepcional extiende la pena al
hurto falta frustrado, excluyendo implícitamente la simple tentativa que, conforme al criterio general
fijado por el art. 9, no es punible tratándose de faltas. Si en el hurto falta acepta y sanciona el grado
de frustración, con mayor razón acepta tal alternativa en los simples delitos de hurto y robo.
- Hay voluntad tanto del propietario como del mero tenedor. No hay hurto,
iii) No existe voluntad del propietario, pero sí del mero tenedor: Para algunos no hay hurto: para que
haya hurto de una cosa debe obrarse sin la voluntad de quien se encuentra custodiándola, Otros
señalan que hay hurto pues lo que se afecta es la propiedad. Para nosotros dependerá del
conocimiento previo que tenga el agente de la prexistencia del dominio en el verdadero dueño.
iv) Hay voluntad del propietario, pero no del mero tenedor: hurto, se obra sin la voluntad de quien se
encuentra custodiando la cosa. Interpretación lógica, artículo 471 Nº 1 CP. Para Garrido Montt no es
hurto, pues sólo importa la voluntad del dueño,
O Para que el consentimiento del dueño convierta en atípica la apropiación de ésta por un
tercero, debe existir antes de la apropiación.
- La distinción no es menor Ej.; Novio despechado que le quita el teléfono a la novia, barrista
que le quita la bandera a fanático de equipo rival,
Animo de lucro y animus rem sibi habendi son elementos subjetivos del tipo diferenciables.
Ánimo de lucro y del ánimo de hacerse pago con la cosa perteneciente al deudor.
- GARRIDO: no existe en su actuar ánimo de lucro, patrimonio del agente no aumenta,
patrimonio del deudor no disminuye.
- Ánimo de lucro compatible con ánimo de hacerse pago (SCHEPELER; MERA; BASCUÑAN;
SOTO; MAÑALICH).
Artículo 494 Nº 20 CP, forma de realización arbitraria del propio derecho: es una falta y sólo si
media violencia.
O Deuda exigible y objeto material de la acción es la cosa debida: realización arbitraria del
propio derecho si media violencia, impune en caso contrario.
O Deuda aún no exigible, o acreedor se apropia de cosa distinta de la que es debida o toma el
equivalente de lo debido en una obligación de género: hurto o robo.
Fundamento: en el primer caso no disminuyen las posibilidades del propietario como tal,
porque no puede dar a la cosa otro destino que el de entregarla al acreedor.
O El lucro o provecho buscado puede ser tanto propio como ajeno (POLITOFF, MATUS,
RAMIREZ; GARRIDO; ETCHEBERRY; BULLEMORE, MACKINNON). Sentencia de CA
ANTOFAGASTA, Rol 137-2008.
d) Ajenidad de la cosa. –
- Cosa ajena: aquella parte del bien común a que no tiene derecho y que es extraña a su
patrimonio.
- Argumento sistemático: El Derecho Civil reconoce la posibilidad del hurto entre comuneros
herederos en el artículo 1231 CC.
O ¿Qué ocurre con la determinación del valor económico de la cosa apropiada en el caso de
los documentos de pago?
GARRIDO: “lo decisivo […] en estos casos, es si el valor que representa el título es o no
adquirido por el delincuente conjuntamente con su apoderamiento”.
LAS DIVERSAS CLASES DE HURTO CONSIDERADAS EN EL CÓDIGO PENAL
1.- El hurto simple (art. 4 4 6) , Se podría, para precisar su identidad, expresar que es la
apropiación de una cosa mueble ajena, sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucro, cuando en
su ejecución no se ha empleado fuerza en las cosas o violencia o intimidación en las personas y,
además, no concurre ninguna circunstancia de calificación y tampoco puede ser considerado hurto
de hallazgo. Se castiga por la cuantía si es inferior a ½ UTM se castiga como HURTO FALTA art.
494 BIS.
2.- El hurto calificado (art. 4 4 7); Del contexto de la disposición, y teniendo en cuenta que fue
redactada en el siglo diecinueve, se desprende que en ella quisieron recogerse los casos más
frecuentes de abuso de confianza en relación a los delitos de hurto.
Sin embargo, lo anacrónico de expresiones como almacén, carruaje u otras decimonónicas
impiden extenderla por analogía “malam partem” a otros establecimientos comerciales como
supermercados, o a otros medios de transporte como buses o aviones.
El Código Penal, en el art. 448 describe dos situaciones, y a ambas les da igual tratamiento como
hurto de hallazgo:
a) la primera se refiere al que se apropia de una especie al parecer perdida (inc. primero), para
su aplicación requiere:
1.- Que la especie valga más de una UTM; Si no excede del referido monto, el hecho pasa a ser
reprimido como falta, conforme lo dispone el art. 494 N° 19.
Esta disposición hay que relacionarla con los arts. 629 y 631 del Código Civil, que ordenan poner
la especie perdida a disposición de su dueño, e incluso a hacer publicaciones en los diarios so pena
de perder su porción en las cosas o incurrir en el delito de hurto.
No hay aquí desplazamiento del bien desde la esfera de protección de la víctima a la del
delincuente. Este comportamiento debe diferenciarse de la apropiación cometida con ocasión de una
catástrofe, pues es posible que un delincuente, aprovechándose de alguna de las situaciones de
emergencia o extraordinarias a que se refiere la disposición, cometa un delito de hurto mediante la
sustracción de un bien ajeno con su desplazamiento desde el ámbito de protección de su dueño al
del agente. En esta hipótesis, el sujeto no ha encontrado el bien, sino que lo ha sustraído, de suerte
que debe castigarse conforme al art. 446 con la agravante del art. 12 N° 10,
Ningún delito se castigará con otra pena que estableciere una ley con anterioridad a su
perpetración.. lo que hace necesario en este caso establecer un mecanismo que permita calcular el
valor de la energía eléctrica hurtada. La solución a esta disyuntiva está resuelta parcialmente por
el DECRETO 327 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELECTRICOS.
PRINCIPIO GENERAL. –
Artículo 157.- El concesionario podrá facturar los consumos no registrados al usuario de una
instalación en que la Superintendencia compruebe alguna alteración o modificación irregular, de
acuerdo con las normas que más adelante se indican, sin perjuicio de las acciones judiciales que
procedan.
Los valores de los consumos no registrados correspondientes a esos tres meses o dos
bimestres, o aquellos que la Superintendencia declare que deben considerarse, se
calcularán a razón del promedio de los consumos de los doce últimos meses anteriores a
aquellos que ha existido la modificación o alteración irregular.
O Las reglas anteriores suponen que la conexión irregular y el posterior hurto de energía
eléctrica provienen de un usuario del servicio pero ¿Qué pasa si dicha conexión y posterior
hurto provienen de un tercero que no lo es? La jurisprudencia ha señalado que en este caso
no es posible recurrir a la tasación prudencial del tribunal por ser esta especie “un fluido que
no puede ser tomada o aprehendida como cualquier objeto material”, por lo que requiere un
tipo penal especifico inexistente a la fecha (causa RIT: 68-2012 TOP VALPARAISO).
5.- El hurto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios públicos o
domiciliarios (art. 4 4 7 bis).
Ha de repararse que la sustracción a que se refiere al art. 447 bis constituye el delito de hurto de
las especies indicadas, o sea, se trata de una apropiación sin que concurran las circunstancias
conformantes de fuerza en las cosas. En caso de concurrir esa fuerza el delito se desplaza al de
robo sancionado en el art. 443.
La pena no se vincula con el valor de las cosas sustraídas, como sucede en el hurto simple, se
trata de una sanción única de presidio menor en su grado medio a máximo, que tampoco va
acompañada de multa
Según exista o no, fuerza, violencia o intimidación nos encontraremos ante un delito de hurto
o robo, lo que ha motivado al legislador a crear un tipo penal específico es la especial naturaleza
de la especie apropiada (ART. 448 septies)
O El que robe o hurte troncos o trozas de madera comete el delito de sustracción de madera y
será sancionado con las penas señaladas en los Párrafos II, III y IV del presente Título.
Cuando la madera sustraída tenga un valor que exceda las 10 unidades tributarias
mensuales se aplicará además la accesoria de multa de 75 a 100 unidades tributarias
mensuales.
O Asimismo, será sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo
quien falsifique o maliciosamente haga uso de documentos falsos para obtener guías o
formularios con miras a trasladar o comercializar madera de manera ilícita.
En este caso el hurto no se sanciona por la cuantía, sino que por el solo hecho de colocar el
vehículo en marcha existiendo un infante o una persona que no pueda abandonar el vehículo por
sus propios medios se sanciona con presidio mayor en grados medio a máximo.
El disvalor de la conducta (y su consiguiente sanción) aumenta por la puesta en peligro del infante o
persona imposibilitada de abandonar el vehículo.
8.- EL SAQUEO
O Art 449 quáter: La ley establece como saqueo el delito de apropiación, robo, hurto o
abigeato cometido en circunstancias que contribuyan a la sustracción o destrucción de todo
o la mayor parte de aquello que había o se guardaba en el establecimiento de comercio o
industrial, o del propio establecimiento.
O El efecto práctico es contraer aún más el marco rígido del art. 449 haciendo aplicable la
regla segunda de dicho artículo, y, en caso de ser además reincidente su autor, tener esa
circunstancia como suficiente para el juzgador de manera de dejarla en el máximo posible.
EL OBJETO MATERIAL DE LA ACCIÓN
A. Cosa corporal. - son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos,
como una casa, un libro inciso segundo del art. 565 del Código Civil.
Quedan marginadas de apropiación para estos efectos las cosas incorporales, como los créditos,
los derechos y análogos. Por falta de corporeidad, a pesar de que tienen existencia real, no quedan
comprendidas dentro de las cosas susceptibles de hurto la energía y los gases, a menos que estén
envasados, porque en esas condiciones adquieren materialidad y pueden ser trasladadas, de
manera que el calor, el frío, la luz no son susceptibles de ser hurtadas.
La electricidad tampoco es susceptible de ser hurtada, porque no puede ser objeto de apropiación,
pero cómo es posible consumirla ilícitamente, y como de hecho así sucede, el legislador procedió a
establecer para la sustracción de electricidad un tipo penal, que está descrito y sancionado en el art.
137 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 13 de septiembre del año 1982, del Ministerio de
Minería, que no califica como hurto esa conducta, sino que le hace aplicable las penas respectivas.
El referido artículo dice: "El que sustrajere energía eléctrica, directa o indirectamente mediante
conexiones clandestinas o fraudulentas, incurrirá en las penas señaladas en el artículo 446 del
Código Penal. En los casos de reiteración, se procederá en conformidad a lo prevenido en el art. 451
del Código"
El agua, según opinión generalizada de la doctrina, no puede ser hurtada, salvo que se encuentre
en envases o depósitos.
La ley la ha dispuesto que la sustracción de este elemento configura el delito de usurpación. (art.
459 cp).
Los derechos no son susceptibles de ser objeto de este delito, pero sí lo son los documentos o
títulos en que conste su existencia, al tener corporalidad.
Los títulos de valores es posible sustraerlos, pero para determinar el monto de lo hurtado debe
distinguirse entre aquellos que son al portador en que el valor de lo sustraído será determinado por
el que representen, ya que por naturaleza son cobrables por sus tenedores; y los que no lo son que
será el que materialmente tenga el título y no el que representa, al margen del perjuicio.
Cuando la cosa sustraída es un caballo, bestia de carga o especie de ganado mayor o menor, el
hecho constituye un delito especial, el abigeato (art. 448 bis), como se señala en párrafo próximo.
B. Cosa mueble
La especie debe ser mueble, en contraposición a la noción de inmueble, pero con un sentido más
amplio que el que señala el Código Civil en su art. 567:
Para los efectos penales se consideran muebles aun las exceptuadas por el Código Civil,
incluyendo los inmuebles por destinación-
El concepto de mueble en los delitos contra la propiedad se extiende a todo aquello que puede
trasladarse de un lugar a otro, sea por sí mismo o por una fuerza extema, aunque sufra detrimento.
La puerta o los ladrillos de una casa, los árboles de un bosque, los metales de un mineral, son
bienes muebles en cuanto es posible arrancarlos del lugar donde están y trasladarlos; en
consecuencia, pueden ser hurtados.
La noción de inmueble queda, en la práctica, reducida al casco terrestre.
C. Cosa ajena
La cosa sustraída, además de ser corporal y mueble, ha de ser ajena, lo que de inmediato permite
descartar al dueño de la cosa como autor del delito de hurto de una especie de su dominio,
Si es el dueño quien sustrae la cosa, no se da la figura de hurto, sino la descrita en el art. 471 N°
1, esto es el denominado furtum posesionis, que se describe entre los delitos de estafa y otros
engaños.
a) Las cosas comunes a todos los hombres, que el Código Civil menciona en el art. 585 (como la
alta mar)
b) Las cosas que carecen de dueño (res nullius), y que pueden ser adquiridas por ocupación,
como son los animales bravíos y los peces (arts. 606 y ss. del C.C.).
c) Las cosas abandonadas o res derelictae, que son las que el propietario deja para que aquel
tercero que desee se las apropie. No es posible calificar como ajenas las cosas extraviadas o
perdidas por su dueño (que pueden ser objeto del denominado hurto de hallazgo) y los bienes
nacionales de uso público, cuyo propietario es la nación toda (art. 589 del C.C.).
Es imperativo regular el valor de la cosa pericialmente o por otro medio idóneo, por cuanto la
determinación de la pena depende de ese valor y, además, porque la ley lo dispone expresamente
en el art. 455: "Cuando del proceso no resulte probado el valor de la cosa substraída ni pudiere
estimarse por peritos u otro arbitrio legal, el tribunal hará su regulación prudencialmente".
Entre los delitos de robo con violencia o intimidación propiamente tales, se describen tres
figuras distintas:
- el robo simple (art. 436inc. I o),
- el calificado (art. 433)
- el por sorpresa (art. 436 inc. 2o).
En todos ellos al igual que en el hurto hay apoderamiento, sin embargo, en estos últimos dicho
apoderamiento se produce merced del ataque a la vida o integridad física de la víctima, o por lo
menos peligro de que se lleve a cabo (robo con violencia e intimidación) o a la desprevención de la
víctima (robo por sorpresa).
Es una figura pluriofensiva, pues atenta contra la propiedad, y la libertad personal, la salud o aun la
vida de las personas. Es complejo para otros pues ningún bien jurídico prevalece sobre el otro.
VIOLENCIA O INTIMIDACION
Violencia supone siempre el empleo de fuerza física, si bien el legislador extendió su alcance a
otro extremo al que se aludirá más adelante. Lo que interesa en este momento es precisar de
manera genérica qué se entiende por "violencia", que para estos efectos queda limitada al empleo
de la fuerza material en contra de la víctima, aunque no se le lesione. Los malos tratos de obra, el
castigo físico que no deja marcas en la víctima, son acometimientos físicos que constituyen
violencia.
En el sistema nacional, los arts. 433 y 439 hacen referencia expresa a la violencia y la parte final de
la última disposición extiende el concepto al empleo de medios engañosos.
El art. 433 califica como violencia al homicidio, la violación, las lesiones y la retención de personas,
pero es en el art. 439 donde se da una noción más general de ese concepto al señalar que son
violencia "los malos tratamientos de obra", que incluye cualquier acometimiento físico en contra de
una persona.
En doctrina se distingue entre violencia propia e impropia, la primera (vis in corpore) alude al
acometimiento material que sufre una persona, acometimiento en relación al cual existe acuerdo que
conforma la violencia inherente al delito de robo,
La impropia, la que se margina como hipótesis de robo, que consistiría en emplear medios que
constriñen la mente de la víctima, que afectan a su voluntad, como los narcóticos, los
estupefacientes, el hipnotismo y semejantes, siempre que al emplearlos no se haya recurrido a la
fuerza física, alternativa donde habría por lo menos malos tratos de obra (el pasajero del automóvil
de alquiler que gentilmente ofrece al conductor un chocolate -con narcótico- para apropiarse del
vehículo una vez que se duerma, no emplearía violencia).
El art. 439 amplía la noción de "violencia" a un extremo muy discutible, la última frase de la
disposición expresa: "Hará también violencia el que para obtener la entrega o la manifestación (de la
cosa) alegare orden falsa de alguna autoridad, o la diere por sí fingiéndose ministro de justicia o
funcionario público ". En la especie el legislador ha homologado el empleo de violencia a la
simulación de ser autoridad -ministro de justicia o funcionario público- con una orden falsa o dando él
mismo la orden. Esta forma de violencia está dirigida a engañar a la víctima para que proceda a
entregar voluntariamente la cosa o para que manifieste dónde se encuentra. La referencia al ministro
de justicia alude a los funcionarios judiciales que pueden disponer una incautación y respecto de los
funcionarios públicos al fingimiento de alguno de aquellos que pueden disponer el retiro de especies
o su incautación.
"Intimidación “en el delito de robo es la amenaza dirigida a una persona, de que se le infligirá un
mal de manera inmediata si no procede a la entrega de una cosa mueble o renuncia a impedir que
quien la expresa se apropie de esa cosa, de manera inmediata a su vez. Esa amenaza debe poseer
la adecuada intensidad para constreñir a la víctima para que se comporte en la forma recién
indicada, y debe consistir en un mal que se inferirá precisamente en el momento de la negativa del
amenazado a hacer aquello que se le solicita, no en el futuro, de allí la exigencia de la inmediatez.,
eso lo distingue de la amenaza condicional pura y simple.
Otro tanto sucede con el apoderamiento de la cosa mueble por el sujeto activo, que debe llevarse
a cabo en el momento de la amenaza, pues tiene que corresponder a ella, no a actividades
realizadas en un tiempo posterior.
Por su parte, hará también intimidación el que para apropiarse u obtener la entrega o
manifestación de un vehículo motorizado o de las cosas ubicadas dentro del mismo, fracture sus
vidrios, encontrándose personas en su interior, sin perjuicio de la prueba que se pudiere presentar
en contrario.
Por aplicación del elementos sistemático de interpretación de la ley, pensamos que esa prueba en
contrario estará referida a aquellos casos en que la fractura del vidrio con personas adentro no esté
inequívocamente destinada a la apropiación posterior de especies que se encuentren en el interior (o
del propio vehículo), y en vez de encontrarnos frente a una tentativa de robo con intimidación
(castigado como consumado de acuerdo al art. 450 CP) podríamos estar frente al delito consumado
del art 198 de la ley 18290 (de tránsito) o al delito de daños del art 487 dependiendo de si se
encuentra en movimiento o no.
Pueden ser víctimas de ella el titular del bien sustraído como terceros que se encuentren
presentes (los clientes de la institución financiera asaltada); lo que interesa es que la violencia o la
coacción en su caso, estén objetivamente relacionadas con la apropiación.
El art. 456 bis N° 4 podría suscitar una duda, pues califica como agravante del delito de robo o
hurto el hecho de ejercer violencia sobre las personas que intervengan en defensa de la víctima, sin
excluir al robo con violencia o intimidación, pero ello resultaba innecesario al tenor de lo prescrito en
el art. 63, que margina las agravantes que han sido comprendidas por la descripción del delito, o que
le son muy inherentes.
La violencia y la intimidación han de ser efectivas (no imaginadas), y los medios empleados para
la apropiación deben tener la intensidad adecuada para vencerla oposición de la víctima, o para
constreñirlo a manifestar dónde está la especie o no oponer resistencia para que la tome el
delincuente,
El art. 433 expresa que hay diversos momentos en los cuales puede emplearse la violencia o la
intimidación. El inciso primero de la disposición señala que el delito de robo existe: "sea que la
violencia o intimidación tenga lugar antes del robo para facilitar su ejecución, en el acto de cometerlo
o después de cometido para favorecer su impunidad...".
Si el sujeto hace uso de la violencia cuando ya estaba en condiciones de usar, gozar y disponer
del bien, quiere decir que la apropiación se había producido; de consiguiente, el uso de la violencia
indicada no integra el tipo penal de robo, sin perjuicio de que pueda constituir otro delito sancionable
independientemente.
- Doctrina dominante: la hipótesis estaría referida al lapso que media entre la ruptura de la esfera
de custodia del titular y la constitución de la nueva esfera de custodia por parte del agente.
- BASCUÑAN: se trata de una regla que por razones de política criminal somete al tratamiento penal
del robo un caso de concurso real.
Fundamento: principio de legitimación de la autotutela de la posesión, con base en arts. 711 y 726
CC.
- MAÑALICH: consideración de la legítima defensa que puede emplear el sujeto pasivo frente a la
acción de apropiación.
Hurto como “delito de resultado cortado”: con su acción el sujeto activo pretende alcanzar un
resultado posterior, evidenciado en la exigencia del ánimo de apropiación, que comporta el ánimo de
aprovechamiento.
Aún producida la consumación formal de la apropiación, la acción de recuperación que puede
intentar el sujeto pasivo se encuentra justificada por legítima defensa en tanto se mantenga una
agresión actual por parte del agente.
- GUZMÁN DALBORA: concurso aparente, que se soluciona en razón de consunción a favor del
robo calificado.
c) Sujetos. –
O Caso en que un mismo agresor atente contra la vida de más de una persona.
- GARRIDO: basta la muerte de un individuo para dar por configurado el delito de robo con
homicidio; las otras muertes entran en concurso con este delito como simples homicidios.
- Todas las muertes que hayan servido de medio para llevar a cabo la sustracción constituirán un
delito independiente de robo con homicidio.
c) Aspectos subjetivos. -
- RODRIGUEZ COLLAO: exige dolo directo respecto de la muerte que ocurre “con motivo”
del robo.
d) Iter criminis. –
- VIVANCO; ETCHEBERRY; POLITOFF, MATUS, RAMIREZ: afirman que las disposiciones que
permiten el castigo de las etapas anteriores a la consumación son aplicables al robo con homicidio; y
tiene aplicación respecto de esta figura lo dispuesto por el artículo 450 inciso primero CP.
- Delito complejo que requiere de los elementos del delito de violación y de la apropiación violenta.
- Regla especial de penalidad de concurso real entre robo simple y violación. Sentencia TOP de
Valdivia, de 10/05/2008, RIT 24-2008; sentencia CA de Copiapó, de 27/09/2011, Rol 143-2011.
La figura se construye sobre la base de un delito de apropiación, con ocasión del cual se comete el
atentado sexual.
No resulta posible una violación cometida con motivo del robo (o sea violar para robar).
Se niega el robo con violación en casos en que el móvil inicial del sujeto activo parece ser el acceso
carnal, atendiendo a la secuencia temporal de los hechos: concurso material entre el delito de
apropiación y el delito de violación.
“…Que este delito de robo calificado, consistente en que, con ocasión del robo con violencia
o intimidación, se cometiere además, violación. Ello significa, que la base del delito es el que afecta
la propiedad y su complemento o agregado es la violación. El dolo inicial debe ser la de apropiarse
de cosa mueble ajena y contra la voluntad de su dueño con violencia o intimidación; y luego,
coetáneo o posterior, el dolo directo del acceso carnal en alguna de las situaciones contempladas en
el artículo 361 del Código Penal. Pero no al revés, en que primero sea la violación. En tal caso, de
concurrir los elementos del tipo para ambos ilícitos, se tratará de un concurso material, pero no robo
calificado.”
En igual sentido, sentencia 2° TOP de Santiago, de 30/01/2008, RIT 134-2007; sentencia TOP de
Coquimbo, de 20/11/2012, RIT 278-2012.
c) Multiplicidad de víctimas.-
- Al igual que en materia de robo con homicidio, para la doctrina mayoritaria (ETCHEBERRY;
POLITOFF, MATUS, RAMÍREZ): un único delito de robo con violación, debiendo tomarse en cuenta
el exceso en la determinación de la pena, art. 69 del Código Penal.
- Para GARRIDO: delitos independientes en concurso material o real con el robo calificado.
En el N° 1 del art. 433 se alude a dos situaciones, la primera a las lesiones denominadas
gravísimas, que están descritas en el art. 397 N° 1 (demencia, inutilidad para el trabajo, privación de
órgano importante, notablemente deforme) y que tiene una sanción semejante a la del homicidio. Se
sanciona con presidio mayor en su grado máximo a perpetuo calificado.}
Nº 2 La segunda situación se refiere a las mutilaciones, tratadas en los arts. 395 (castración) y 396
(mutilación de miembro más y menos importante).
El tipo subjetivo no ofrece modalidades especiales, salvo respecto de las mutilaciones, que exigen
dolo directo, que en principio no sería necesario en las lesiones gravísimas, que se satisfacen con
dolo eventual. Las lesiones causadas culposamente quedan excluidas, más aún las fortuitas.
Se sanciona con presidio mayor en su grado máximo a perpetuo.
433 Nº 3 robo con retención de personas y el robo con lesiones del N ° 2 del art. 3 9 7.
Robo con retención de personas
Constituye robo calificado aquel que se comete con retención de personas bajo rescate o por un
lapso mayor al necesario para cometer el delito.
La voz rescate tiene un alcance normativo: cualquier beneficio vinculado con el delito de robo, sean
medios materiales para facilitar la huida, sumas de dinero, o beneficios de otro orden, siempre que
sean susceptibles de apreciación pecuniaria.
En todo caso, para que este tipo de robo se presente tiene que existir, de manera independiente a la
exigencia de rescate, una apropiación de cosa mueble; al no existir esta última faltaría la actividad
fundamental para la existencia del delito.
¿cuál es la interpretación correcta que corresponde dar a este elemento normativo del tipo
penal “tiempo necesario para la comisión del robo”? Se considera el no inherente a la comisión
del delito.
Agravante especial del art. 450 inciso 2º CP en el delito de robo con violencia o intimidación.-
Fundamento de la agravante: mayor peligro que para la víctima representa el hecho que el autor del
delito actúe premunido de un arma (plus de antijuridicidad).
Uso de armas en la ejecución del robo. Art. 63 inc. 2°, “prohibición de doble valoración” por
inherencia a la concreta ejecución del hecho.
OLIVER: si al suprimirse mentalmente el uso del arma, desaparece la violencia, debiendo el hecho
ser por consiguiente calificado como hurto, corresponde afirmar tal inherencia.
- POLITOFF, MATUS Y RAMÍREZ: casos en que el porte o uso de un arma sea en si mismo
constitutivo de un delito especialmente penado por la ley (art. 288 bis CP, Ley N 17.798).
Distinción:
Porte o tenencia Armas de fuego: concurso real, según resulte según la redacción del actual art.
17 B de la ley de control de armas
Armas cortantes o punzantes: su utilización queda consumida en la sanción del robo con violencia
o intimidación.
En el delito de robo por sorpresa la acción sólo puede recaer sobre el dinero y demás especies
muebles que la víctima lleve consigo, sin necesario que la víctima la sujete o tenga en sus manos,
es suficiente que la lleve sobre sí, o en sus ropas, o a su disposición, en condiciones de que en
cualquier momento las vuelva a tomar, como sucede con una maleta al costado del pasajero del
terminal. Etcheberry, llevar consigo puede consistir en tener algo puesto, como la ropa, o guardarlo
sobre la propia persona o en los bolsillos de la ropa, o tenerlo cogido, como una porta documentos o
una maleta.
Las modalidades de las conductas descritas por el inciso segundo del art. 436 cumplen con las
modalidades anotadas, y son las siguientes: a) por sorpresa, b) aparentando riña en lugares de
concurrencia y c) haciendo otras maniobras destinadas a causar agolpamiento o confusión.
A. La sorpresa
Consiste en obrar sobre la víctima cuando está desprevenida, de manera que no logre reaccionar
con la rapidez que la situación amerita. (La mujer que, con su cartera al brazo, distraídamente lee un
diario mural, circunstancia que aprovecha el ladrón para arrebatarle el bolso que lleva y darse a la
fuga.)
Hay uso de cierta fuerza, pero no aquella necesaria para calificarla como agresión física en su
alcance normativo. Lo mismo sucede con el tirón necesario para arrancar el collar del cuello de la
víctima o el maletín desde su brazo, la fuerza va más bien dirigida a la especie a objeto de sacarla
de la esfera de resguardo que a la persona.
Por riña se entiende una pendencia o reyerta en que intervienen varias personas, que en este caso
debe ser simulada; esto último es fundamental para que el hecho pueda adecuarse al delito de robo.
Si el ladrón se limita a sustraer especies de las personas que observan una riña real, comete
simplemente hurto y no robo.
Las características de esta clase de robo, que a su vez lo diferencian de la hipótesis comentada en
la letra a), son las siguientes:
Primero, el delito tiene que ser cometido por más de una persona en coautoría, pues unas deben
aparentar que están peleando en tanto otra u otras se apoderan de las especies de los que los
observan.
D.-. Modalidad especial en el caso de los vehículos motorizados (446 inc 3º)
También será considerado robo, y se sancionará con la pena de presidio menor en su grado
máximo, la apropiación de vehículos motorizados, siempre que se valga de la sorpresa, de la
distracción de la víctima o se genere por parte del autor cualquier maniobra distractora cuyo objeto
sea que la víctima abandone el vehículo para facilitar su apropiación, en ambos casos, en el
momento en que ésta se apreste a ingresar o hacer abandono de un lugar habitado, destinado a la
habitación o sus dependencias, o su lugar de trabajo, salvo en aquellos casos en que medie
violencia o intimidación, en los que se aplicará lo dispuesto en el inciso primero.
1.- Contempla nuevas maniobras que pudieren provocar el debilitamiento de la defensa privada
tratándose de la conducción de vehículos motorizados, particularmente asociados al abandono del
vehículo de parte de la víctima.
2.- Se asimila a la sorpresa aquel apoderamiento del vehículo mientras la víctima se apresta a la
entrada o salida de algún lugar especificado en la norma, sin embargo nos parece impropio limitarlo
los lugares allí referidos, pues nos parece que el lugar específico en que se realiza la operación es
irrelevante si la maniobra sorpresiva tiene el mismo objetivo (abandono del vehículo); sin embargo
según lo dispuesto en el nuevo art. 433 las maniobras hechas en otros se entienden como robo
sancionado con la misma pena, pero no afecto al 450..
3.. Como efectos prácticos podemos mencionar dos;
x.- La pena corporal en general es más elevada (presidio menor en su grado máximo) salvo que se
trate de vehículos cuyo valor sea inferior a las cuatrocientas unidades tributarias mensuales, en cuyo
caso la pena corporal es equivalente a la del hurto, e inclusive mejoraría su situación en cuanto el
robo por sorpresa no trae aparejada pena pecuniaria.
y.- A todo evento incrementa la sanción a formas imperfectas de comisión por aplicación del art. 450,
de tal manera las figuras anteriores a la reforma aplicable a la especie (hurto) que bajaría en uno o
dos grados por iter criminis queda situado en su pena natural. Lo mismo ocurre respecto del nuevo
art. 443.
1. LA PIRATERÍA. - Aunque se propuso incluirlo entre aquellos que atentan contra la seguridad
pública del Estado, finalmente la Comisión Redactora lo ubicó entre los tipos de robo, en el
párrafo 2o, "considerando que este delito no es por lo general sino una especie de robo
cometido en el mar, atacando sin que medie un estado regular de guerra". En ese entendido,
en el art. 437 del Proyecto de la Comisión, hizo aplicable la pena del delito de robo "en todo
caso a los piratas".
La Ley N° 13.303, de 31 de marzo de 1959, modificó el texto del art. 434 y volvió al camino
acertado de reprimir las acciones de piratería y no a las personas por el hecho de dedicarse a esa
actividad ilícita. En el sistema nacional la piratería, que era un delito de peligro, en virtud de la
modificación pasó a convertirse en delito de lesión o resultado.
Labatut estima que pitaras son "ladrones de mar, que salen en buque armado y sin bandera a
asaltar otros buques o pueblos costeros “ y conviene diferenciarlos de los corsarios o sujetos que
con una nave realiza actos de piratería en favor de un país determinado, facultado expresamente por
ese Estado, generalmente en casos de conflicto bélico con otras naciones,
Otorgarlo es una forma distinta de actuar; en este caso el extorsionado debe él mismo extender el
documento según las instrucciones que le dé el delincuente.
Entregar un instrumento significa que éste tiene existencia previa en su integridad, y lo único que
persigue el agente es apoderarse del mismo; esta modalidad presenta más similitud con el robo que
las otras formas de extorsionar lo perseguido en este caso es exactamente el apoderamiento de una
cosa ajena.
El objeto material de la acción necesariamente tiene que ser un instrumento, la que importe una
obligación apreciable en dinero, como podría ser un pagaré o el finiquito de una deuda.
c) El tipo subjetivo
La extorsión requiere de dolo directo. Además, requiere de un elemento subjetivo, el móvil de
obtener un beneficio patrimonial; es necesario que el agente al accionar en contra de la víctima, lo
haga con el ánimo de causar un perjuicio en el patrimonio que tiene a su cargo. Es suficiente que
el autor actúe con ese móvil, pero no se requiere para la consumación del delito que ese perjuicio se
concrete, el tipo penal establece que debe actuarse con ánimo de obtener un beneficio patrimonial,
no que el perjuicio se materialice.
O El que para obtener un provecho patrimonial para sí o para un tercero constriña a otro con
violencia o intimidación a suscribir, otorgar o entregar un instrumento público o privado que
importe una obligación estimable en dinero, o a ejecutar, omitir o tolerar cualquier otra
acción que importe una disposición patrimonial en perjuicio suyo o de un tercero, será
castigado con las penas respectivamente señaladas en este párrafo para el culpable de
robo.
Se mantienen todos los elementos propios del hurto, se agrega la fuerza en las cosas.
Fuerza que vence las barreras de resguardo, pero de la forma que establece la ley.
Elemento distintivo de los diversos tipos de robo con fuerza en las cosas: el lugar en que ocurre.
O 4.- Robo de cajeros automáticos o contenedores de dinero (443 bis) Se incorpora por ley
20.601 de 14.07.12
O Pena: presidio mayor en grado mínimo, igual a lesiones graves gravísimas (397 n°1) o pena
mínima de violación propia e impropia.
O Habitado: por al menos una persona al momento de la comisión del hecho, debe ser una
morada, debe tener resguardos (entrar). Generalmente será un inmueble, pero pude ser
una carpa o una casa rodante.
O Casas de veraneo
Dependencias: Son aquellos recintos subordinados al lugar habitado, "como los patios, jardines,
garajes, y demás sitios y edificios contiguos a la construcción principal, en comunicación interior con
ella y con la cual forman un solo todo", de suerte que subordinación, contigüidad, comunicación y la
idea de conjunto son las características de las dependencias.
Los sitios destinados a huertas o cultivos en general y a labores productivas no quedan
comprendidos en la noción de dependencia, aunque en ellos se encuentre un recinto habitado.
Criterio físico: unido, contiguo al lugar habitado, dentro de la misma esfera de resguardo
O Criterio funcional: subordinado al lugar principal. Crítica: se excluirían locales
comerciales que dan a la calle.
O Alguna Jurisp: patios y estacionamientos, lugar NO habitado (442), sin aptitud para
la habitación, se discute según la contigüidad y posibilidad de encuentro con posible
morador (delito pluriofensivo o complejo)
Conducta: entrar con fuerza en las cosas + apropiarse (ya visto en el hurto)
O Entrar: pasar de fuera adentro, con todo o la mayor parte del cuerpo (jurisp.), por
ende no cumple el requisito si sale del lugar ejerciendo fuerza o si sólo traspasa con
una mano una ventana para apropiarse.
O Vinculación subjetiva: entrar para apropiarse, quien entra con otra motivación, y
luego dentro de la casa decide llevarse algo comete hurto (GARRIDO)
“fuerza ficta”
- ¿tarjetas electrónicas o mandos a distancia? Entrarían en el concepto de instrumento
semejante.
- Llaves falsas o no verdaderas: las verdaderas pero sustraídas, verdaderas no utilizadas, las
copias no autorizadas,
Problemas:
- Llave extraviada: no es sustraída, pero si apropiada: pierde destino que le ha dado su
poseedor.
- Llave oculta: se considera que aún está dentro de esfera de resguardo por ende existe
sustracción. Salvo, si está a la vista.
- Uso de ganzúa o instrumento semejante: debe hacer funcionar el mecanismo sin fracturarlo,
sino sería una modalidad de escalamiento. Puede considerarse como “instrumento” la
colaboración de un copartícipe en el “palancazo” (pensamos que no, más bien se trata de un
objeto),
- Para otros no, todo dependerá de las circunstancias y la puesta en escena. Lo relevante es que se
use el engaño para ENTRAR al lugar. Si no se entra y se obtiene entrega de una cosa sería estafa
(473- 468).
- Desde el punto de vista del elemento subjetivo del tipo, éste se presume en cuanto no diere
descargo suficiente sobre su fabricación, expendición, adquisición o conservación
Entrar:
- Escalamiento (n°1)
- Uso de llaves falsas (n°3)
Abrir muebles:
- Escalamiento: ruptura de muebles y objetos, apertura e sobres sellados. Puertas interiores
¿ventanas? (n°2)
- Usos de llaves falsas (N°3) ¿puertas interiores? ¿los muebles se abren fuera del lugar?---}
Hurtos
Fuerza: medio de comisión es la fuerza ejercida sobre los medios de resguardo del objeto:
O Llaves falsas
O Fractura de puertas, vidrios, cierros o candados
O Usar medios de tracción.
Casos especiales:
O A. - Si la conducta causa interrupción o interferencia de suministro de servicio público o
domiciliario: la pena se aplica en grado máximo (ley 20.273 de 2008),
O B.- Objeto material: un vehículo motorizado, la pena será presidio menor en grado máximo
(ley 20.639 de 2012)
O C.-Por otra parte, sanciona como robo y se castigará con la pena del inciso precedente la
apropiación de un vehículo motorizado mediante la generación de cualquier maniobra
distractora cuyo objeto sea que la víctima abandone el vehículo, fuera de los casos a los que
se refiere el artículo 436
Objeto material:
- cajero automático
- Contenedores o dispensadores de dinero
- Dinero o valores contenidos en ellos
Fuerza:
- 440 n°1: escalamiento
- 440 n°2: llaves falsas
Reglas Concursables:
Art. 453: un hecho reúne varias de las circunstancias descritas, se aplica la pena más grave,
pudiendo aumentarse en un grado.
EJ: ingreso por vía no destinada a lugar NO habitado, en el interior agrede a un guardia
Formas de Participación
Art 454: presunción de autoría (simplemente legal)
Delito de receptación que sanciona al que conociendo su origen o no pudiendo menos que
conocerlo tiene a cualquier título una cosa hurtada, robada, producto de abigeato o de receptación, o
estafa (470 n1).
- En los hechos se aplica una u otra dependiendo del tiempo transcurrido y posibilidades de
disponer de la cosa, si el tiempo genera duda razonable acerca de participación en el hurto
o robo se opta por receptación.
ATENUENTES:
- devolución de las especies hurtadas o robadas, salvo 433 y 434 (robos calificados, actos de
piratería)
Voluntariamente:
AGRAVANTES:
- 456 bis:1°. Ejecutar el delito en sitios faltos de vigilancia policial, obscuros, solitarios, sin
tránsito habitual o que por cualquiera otra condición favorezcan la impunidad;
- 4°. Ejercer la violencia en las personas que intervengan en defensa de la víctima, salvo que
este hecho importe otro delito, y
- 5°. Actuar con personas exentas de responsabilidad criminal, según el número 1° del
artículo 10.