[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

Practica 2

Cargado por

Nathaly Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

Practica 2

Cargado por

Nathaly Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad para el bienestar “Benito Juárez García”

Medicina Veterinaria y Zootecnia

P r á c t i c a 2:
Diseccion del sistema circulatorio y
sistema urinario en animal domestico.
Elaborado por Nathaly Torres Herrera
Especie animal utilizada: Capra aegagrus hircus
Raza: Saanen

Materia: Anatomía y fisiología en poligástricos.

Grado y grupo: 1° “E”

Fecha de elaboración: 14 de octubre 2024

Fecha de entrega: 21 de octubre 2024


Introducción

La disección del sistema circulatorio y urinario en animales domésticos, como la cabra


Saanen, nos proporciona una oportunidad invaluable para comprender la anatomía y
fisiología de estos sistemas vitales. La cabra Saanen, conocida por su productividad
lechera y adaptabilidad, presenta características anatómicas que la hacen un modelo
ideal para el estudio de un animal poligástrico en el ámbito veterinario y zootécnico.

El sistema circulatorio es fundamental para el transporte de nutrientes, oxígeno y


productos de desecho a través del cuerpo, jugando un papel crucial en el
mantenimiento de la homeostasis. Por otro lado, el sistema urinario es esencial para la
excreción de desechos y la regulación del equilibrio hídrico y electrolítico. A través de
la disección, tuvimos la oportunidad de observar y analizar la estructura y disposición
de estos sistemas, así como su interrelación.

Este ejercicio no solo ayudó en nuestro aprendizaje práctico, sino que también
facilitará la comprensión de las patologías asociadas con estos sistemas, mejorando así
nuestras habilidades diagnósticas y técnicas necesarias en la práctica veterinaria. La
disección nos permitió desarrollar una apreciación más profunda por la complejidad y
funcionalidad del organismo animal.

Procedimiento y resultados
a) Reseña del cadáver
En primera instancia, identificamos datos específicos de nuestro animal, en este
caso utilizamos una Capra aegagrus hircus hembra de raza Saanen, es una raza
caprina lechera, de color blanco con un poco de gris.
Las razones fenotípicas que nos indican que se trata de una cabra Boer es el pelaje
corto y fino, con orejas de tamaño grande-mediano erectas e inclinadas hacia
adelante; y un cuerpo delgado de aspecto huesudo.
Su peso estimado fue de aproximadamente 20kg a 25kg.
Y de acuerdo con su dentición concluimos en que tenia un aproximado de 6 a 8
meses.

b) Inspección post mórtem externa


Proseguimos a realizar una inspección externa en busca de cualquier anomalía que
nos indicara que el animal padecía alguna patología, sin embargo, parecía ser un
animal sano, ya que no contaba con parásitos, heridas o alteraciones que nos
indicaran lo contrario.
c) Inspección post mortem interna
Cavidad torácica
Sistema circulatorio: corazón, troncos arteriosos y venosos
Disección del corazón: cámaras y válvulas
Se realizó una incisión en la cavidad
torácica para acceder al corazón y los
grandes vasos sanguíneos. Comenzamos
con la inspección externa del saco
pericárdico, realizamos una pequeña
incisión iniciando por el ápice, y vimos el
líquido pericárdico, continuamos con la
incisión hasta quedar en el epicardio.
Se identificaron y observaron las
estructuras clave: aurículas, ventrículos,
aorta y venas cavas.
Se discutió la función de cada parte del
corazón y cómo el sistema circulatorio se
encarga del transporte de sangre,
nutrientes y oxígeno por todo el cuerpo.
En esta imagen podemos observar el
corazón, donde el ventrículo izquierdo
está a la derecha.

Continuamos realizando una incisión


evitando pasar por el septo del corazón, y observamos las cavidades que tiene,
pudimos observar la entrada de la arteria pulmonar, y venas cavas, así como las
cuerdas tendinosas.
Cavidad abdominal
Presento algunas observaciones en estómago,
especialmente el ciego, tuvo microabscesos
posiblemente originadas por una infección por
actinobacilosis (bacteria Actinobacillus
lignierensii) o actinomicosis (causada por la
bacteria llamada Actinomyces israeli), sin
embargo, en la inspección externa no
observamos que el animal tuviera heridas ni en
piel, tejido facial o mucosas o lengua, las cuales
son características de estas enfermedades

La vesícula biliar estaba congestionada por la


alimentación y el parasito que tenia
Pelvis
Sistema urinario: riñones, uréteres, vejiga y
uretra
A continuación, se realizó una incisión en la
cavidad abdominal para acceder a los
riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Se identificaron las estructuras del sistema
urinario, destacando el papel de los riñones
en la filtración de sangre y la formación de
orina. En cuestión de los riñones, los cuales
están compuestos por tejido renal,
pudimos observar que tienen un aspecto
de judía y que estaban recubiertos por una
fascia renal.
Se observó la conexión entre los riñones y
la vejiga, así como con la arteria y vena
renales.
Vimos su conexión con el uréter, el cual
transporta la orina desde la pelvis hasta la vejiga urinaria
De igual manera hicimos una incisión para
observar su estructura interna, lo que nos
permitió ver el orificio de la pelvis renal,
como era su corteza y la medula.
Sistema reproductor.
Pudimos observar cómo se encuentra
distribuido el sistema reproductor de la
hembra, sus ovarios y trompas.
Conclusión
La práctica de disección del sistema circulatorio y urinario de la cabra Saanen nos
permitió aplicar conocimientos teóricos en un entorno práctico, fortaleciendo nuestra
comprensión de la anatomía veterinaria. Nos solo facilitó el aprendizaje sobre las
funciones específicas de cada sistema, y también enfatizó la importancia de la
observación y el análisis en la práctica veterinaria. Sin embargo, un aprendizaje
importante que se debe cumplir para todas las practicas próximas, es la disposición de
tiempo y aprender a trabajar de manera cautelosa y no apresurada para evitar romper
o remover conductos u órganos en el sistema, ya que en nuestro equipo no nos fue
posible visualizar correctamente el sistema reproductor ya que extrajimos una parte
previamente.

Referencias

• Saanen. Recuperado de Tam Gobierno del Estado:


https://www.zoovetesmipasion.com
• Efectos de la actinobacilosis bovina en la producción y rendimiento del ganado. Club
ganadero https://www.clubganadero.com/actinobacilosis-bovina/
• Actinomicosis. Medline plus.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000599.htm

También podría gustarte