UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM
PATOLOGÍA GENERAL
                MEDICINA VETERINARIA Y MANEJO DE VIDA SILVESTRE
INTEGRANTES: Victor Guato, Jefferson Simbaña, Dayana Quinchuango, Sheyla Barrera,
Dylan Cruz
FECHA: 14/07/2025
CURSO: Grupo 03
   INFORME: RECONOCIMIENTO DE PATOLOGÍAS EN ÓRGANOS DECOMISADOS
INTRODUCCIÓN
El reconocimiento de patologías macroscópicas en órganos decomisados durante la
inspección post mortem constituye una herramienta fundamental para garantizar la
inocuidad de los productos cárnicos destinados al consumo humano. Esta evaluación
permite detectar lesiones visibles que pueden estar asociadas a enfermedades infecciosas,
parasitarias, metabólicas o degenerativas, muchas de las cuales tienen implicaciones
zoonóticas y representan un riesgo directo para la salud pública si no se identifican a tiempo
(Blagojevic et al., 2021).
Durante la inspección post mortem, los órganos como el hígado, los pulmones, los riñones y
el corazón son examinados cuidadosamente mediante técnicas de observación, palpación e
incisión, con el objetivo de identificar signos como congestión, fibrosis, abscesos,
granulomas o quistes. Estas alteraciones permiten emitir un juicio sanitario respecto a la
aptitud o no del órgano o la canal para el consumo humano (Ciui et al., 2023).
En el caso de países latinoamericanos como Ecuador, donde el control sanitario de
productos de origen animal es una prioridad nacional, la labor realizada en los camales
cumple un rol estratégico tanto en la vigilancia epidemiológica como en la prevención de
enfermedades transmitidas por alimentos. La Agencia Nacional de Regulación, Control y
Vigilancia Sanitaria (ARCSA) establece lineamientos para la inspección sanitaria en
camales municipales y privados, basados en el Reglamento Sanitario de los Alimentos
(ARCSA, 2020). Estos protocolos buscan asegurar que los productos cárnicos lleguen al
consumidor final libres de contaminantes físicos, químicos y biológicos.
OBJETIVO GENERAL
   ●    Reconocer y analizar lesiones macroscópicas presentes en órganos decomisados
        durante la inspección post mortem en el camal de la ciudad del Tena, con el fin de
        identificar patologías relevantes que comprometan la inocuidad de la carne y la salud
        pública.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
   ●    Observar y describir alteraciones morfológicas visibles en los órganos decomisados
        (como hígado, pulmones, riñones, corazón, etc.), recolectados durante la faena.
   ●    Clasificar las lesiones de acuerdo con su tipo (inflamatorias, parasitarias,
        neoplásicas, degenerativas, etc.) y su posible relevancia sanitaria.
   ●    Fortalecer las competencias prácticas de los estudiantes en el reconocimiento de
        patologías macroscópicas, vinculando los hallazgos con la salud animal, la salud
        pública y la calidad de los productos cárnicos.
MATERIALES
 Insumos                                         Materiales
    ●    Bata de laboratorio                        ● Órganos decomisados
    ●    Guantes                                 (Órganos del sistema digestivo y
    ●    Bisturí                                 respiratorio de un bovino y un porcino)
    ●    Mascarilla
    ●    Cofia
PROCEDIMIENTO
   1. Se debe tener una área de trabajo con suficiente espacio y adecuada para ese
        procedimiento para colocar los órganos de manera adecuada y para libre manejo.
   2. La docente a cargo comienza diferenciando los principales órganos junto con sus
        respectivas estructuras.
     3. Se remarcan las diferencias entre el aparato digestivo de un bovino y un porcino.
     4. Igualmente se explica más a fondo el funcionamiento de las respectivas estructuras
           remarcando la importancia de cada una.
     5. Se observaron puntos anormales en el hígado bovino, se procede con ayuda del
           bisturí a hacer cortes sagitales para poder identificar un origen
     6. Con los órganos del porcino notamos que tiene una acumulación de sangre en el
           pulmón derecho, se sospecha que por una probable posición de cúbito derecho al
           momento del faenamiento
     7. Se concluye que todos los órganos son aptos para el consumo por qué las
           anormalidades encontradas no son un posible riesgo para el consumo
DATOS EXPERIMENTALES Y RESULTADOS
Figura 1. Órganos decomisados pertenecientes a un bovino. Se observan: a) esófago, tráquea, c) pulmones, d) bazo, e)
hígado, f) riñones, g) corazón, h) cartílagos de la laringe (I: cartílago tiroides, II: cartílago epiglotis, III: abertura del esófago).
Figura 2. Lesión superficial detectada en el hígado del bovino faenado (lóbulo lateral izquierdo). Mide 3.5 cm de
                                             largo x 2cm de ancho.
  Figura 3. Esfera amarillenta firme detectada en la superficie del hígado (lóbulo lateral izquierdo). Diámetro:
                                                 cerca de 2mm.
Figura 4. Órganos decomisados pertenecientes a un porcino. Se observa: a) lengua, b) tráquea (cartílago
epiglotis), c) pulmones, d) riñones, f) hígado, g) corazón, h) lesión en la tráquea producida por el corte en el
cuello para matar el animal, produciendo un coágulo pre-mortem.
DISCUSIÓN
Los órganos procedentes del porcino fueron revisados, sin mostrar ningún tipo de señal o
lesión patologócica. En el caso del bovino, se detectaron dos anomalías en el hígado del
animal.
En la figura 2 se puede observar una mancha negra cercana a los 4 cm de largo ubicada en
la superficie del hígado de un bovino faenado, probablemente se trate de una equimosis.
Esta lesión macroscópica puede ser originada por varios factores como:
    1. Migración larval de parásito
        El parásito más común que anida dentro de este órgano en bovinos es la Fasciola
        hepática o “Duela del hígado”. Al moverse en el interior de este puede ocasionar
        este tipo de lesiones irregulares, aunque no se descarta la posibilidad de que se
        deba a larvas de Strongyloides o Toxocara durante la migración errática (VanHoy,
        2023).
   2. Trauma postmortem
        En el proceso de faenamiento se pudo producir algún tipo de golpe en este sector
        del cuerpo, lo que provocaría la formación de esta mancha.
Aunque la primera posibilidad sea la más razonable no se puede asegurar a ciencia cierta
debido a que no se realizó una necropsia a profundidad de este órgano debido a
restricciones por parte de la proveedora (camal). Es necesario realizar análisis a
profundidad de los órganos implementados en la práctica para desarrollar diagnósticos más
exactos y seguros.
En la figura 3 se aprecia la formación de una pequeña esfera amarillenta firme sobre la
superficie del hígado de bovino, con un diámetro cercano a 2mm. Al igual que el anterior
caso, este puede ser producto de diferentes motivos como:
   1. Lesión fibrosa hepática: Son de una morfología redonda con un color
        amarillento/blanquecino característico. Debido a su consistencia firme puede tratarse
        de un granuloma fibroso producto de la migración larval o de aparición de bacterias
        (García Cuervo et al., 2018). Inclusive, puede tratarse de huevos parasitarios
        calcificados de Fasciola hepática (Hussein et al., 2010).
   2.   Microabsceso calcificado: Las infecciones parasitarias pueden producir una
        inflamación localizada por el sistema inmune, el cual procede a encapsular el área
        como esferas amarillas blanquecinas con pus seca o calcificada en su interior
        (Pedraz et al., 2022).
   3. Pigmento biliar atrapado: Se puede tratar de fragmentos de pigmento biliar en el
        parénquima, demostrando esta característica (Parodi et al., 2020).
Para una mejor organización de la información se usó la siguiente tabla:
Tabla 1. Lesiones o patologías detectadas en los órganos del bovino.
  Especie         Órgano             Lesión/es      o      patología/s          Localización
                 analizado                        observada
   Bovino          Hígado                    Equimosis (mancha)                 Lóbulo lateral
                                                                                  izquierdo
                                           Posible granuloma fibroso
Si bien las cosas apuntan a la presencia de parásitos no se puede declarar un diagnóstico
seguro debido al problema de disección del órgano, por lo que se reitera la necesidad de
realizar prácticas de mayor profundidad.
CONCLUSIONES
Reconocer y analizar lesiones macroscópicas presentes en órganos decomisados durante
la inspección post mortem en el camal de la ciudad del Tena, con el fin de identificar
patologías relevantes que comprometan la inocuidad de la carne y la salud pública.
Observar y describir alteraciones morfológicas visibles en los órganos decomisados (como
hígado, pulmones, riñones, corazón, etc.), recolectados durante la faena.
Clasificar las lesiones de acuerdo con su tipo (inflamatorias, parasitarias, neoplásicas,
degenerativas, etc.) y su posible relevancia sanitaria.
Fortalecer las competencias prácticas de los estudiantes en el reconocimiento de patologías
macroscópicas, vinculando los hallazgos con la salud animal, la salud pública y la calidad de
los productos cárnicos.
                                   BIBLIOGRAFÍA
●   García Cuervo, D. A., Miranda Folch, J. J., Trimiño Galindo, L., Jiménez Álvarez, A.,
    Guardarrama Linares, L., & Suárez Díaz, T. (2018). Larva migrans visceral.
    Presentación de un caso. Revista Médica Electrónica, 40(2), 454-462.
●   Hussein, A.-N. A., Hassan, I. M., & Khalifa, R. M. A. (2010). Development and
    hatching mechanism of Fasciola eggs, light and scanning electron microscopic
    studies. Saudi Journal of Biological Sciences, 17(3), 247-251.
    https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2010.04.010
●   Parodi, P., Matto, C., Rodríguez, V., Schanzembach, M., Gianneechini, E., Rivero, R.
    (2020). Fotosensibilización hepatógena en bovinos provocada por fasciolasis
    crónica. Veterinaria (Montevideo), 56(214). https://doi.org/10.29155/vet.56.214.3
●   VanHoy, G. (2023, junio). Parásitos gastrointestinales frecuentes del ganado vacuno
    —Aparato digestivo. Manual de veterinaria de MSD.
    https://www.msdvetmanual.com/es/aparato-digestivo/parásitos-gastrointestinales-de-
    los-rumiantes/parásitos-gastrointestinales-frecuentes-del-ganado-vacuno
●   ARCSA. (2020). Reglamento Sanitario de los Alimentos del Ecuador. Agencia
    Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria.
    https://www.controlsanitario.gob.ec
●   Blagojevic, B., Antic, D., Buncic, S., & Savic, B. (2021). Public health aspects of meat
    inspection and meat-borne zoonoses. Food Control, 123, 107752.
    https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2020.107752
●   Ciui, S., Morar, A., Tîrziu, E., Bogdan, S., Imre, K., & Sala, C. (2023). Causes of
    post-mortem carcass and organ condemnations and economic loss assessment in a
    cattle slaughterhouse. Animals, 13(21), 3339. https://doi.org/10.3390/ani13213339