[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas28 páginas

TEMA3 Orientacion

Cargado por

Sara Cortés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas28 páginas

TEMA3 Orientacion

Cargado por

Sara Cortés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

CENTRO UNIVERSITARIO Avda.

Jesuitas, 34
CARDENAL CISNEROS 28806 Alcalá de Henares, Madrid
Universidad de Alcalá T + 34 91 889 12 54
www.cardenalcisneros.es

Orientación Educativa e
Intervención Tutorial
TEMA 3
La Orientación
Educativa y la Acción
Tutorial en el ámbito
escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

Autores: Cristina Serrano y Lourdes de Miguel


Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

Índice del tema


1. La Orientación Educativa en el aula. Departamento de Orientación
1.1. Orientación
1.2. Situación actual de los Departamentos de Orientación
2. Fundamentos de la Acción Tutorial en Educación Infantil
2.1. Características de la etapa
2.1.1. Necesidades básicas
3. Objetivos de la Etapa y de la Acción Tutorial
3.1. Objetivos de la Acción Tutorial y posibles actividades
4. Funciones del Tutor de Educación Infantil
5. Líneas Generales de Acción Tutorial
5.1. El desarrollo de la identidad personal o enseñar a ser persona
5.2. El desarrollo de la socialización o enseñar a convivir
5.3. El desarrollo de los procesos cognitivos e iniciación al proceso de enseñar a aprender
6. El tutor
6.1. Perfil del tutor

1. La Orientación Educativa en el aula. Departamento de Orientación


1.1 Orientación

La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en su Título Cuarto (artículos
60.1 y 60.2), concibe la Orientación académica, psicopedagógica y profesional de los alumnos como
un factor de “calidad de la enseñanza” y, así mismo, dice que la “Coordinación de las actividades de
Orientación se llevarán a cabo por profesionales con la debida preparación”.

Se puede centrar este tema en dos presupuestos básicos:

a) El ámbito de actuación de la Unidad o Departamento de Orientación es el centro educativo,


en el que dicho Departamento está totalmente integrado organizativa y funcionalmente con
el resto de los órganos de coordinación docente. Centro educativo
b) El responsable o coordinador de la Unidad o Departamento de Orientación con la
cualificación idónea es el Orientador (Piscopedagogo, Psicólogo o Pedagogo).

1.2 Situación actual de los Departamentos de Orientación

La creación con carácter experimental de los Departamentos de Orientación se inicia en el curso


1987-88 (convocatorias de Proyectos de Orientación en centros). En sucesivas convocatorias se
fueron seleccionando los centros en los que se implantarían programas de Orientación a partir de la
realización de un proyecto del propio centro refrendado por el Consejo Escolar y el Claustro de
Profesores.

2
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

Son ello el Ministerio de Educación (MEC) ha ido impulsando la generalización paulatina de este
programa con objeto de asegurar el desarrollo de actividades orientadoras en todos los centros
educativos. El Departamento de Orientación, por tanto, cobrará especial importancia y se constituirá
en su totalidad en los Centros de Secundaria que abarquen tanto la etapa obligatoria como el
Bachillerato y los Módulos Profesionales.

El Real Decreto 1344/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación


Primaria, y el Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria, además de exponer los objetivos que deben conseguir los alumnos
de dichas etapas educativas, se refieren también a los contenidos, métodos pedagógicos y criterios
de evaluación que han de regular la práctica docente. Lo relativo a Orientación sólo se cita en los tres
apartados del artículo 11, del R.D. 1345/1991:

1. La función tutorial y orientadora que forma parte de la función docente se desarrollará a lo


largo de toda la etapa.

2. El Profesor tutor de un grupo de alumnos tendrá la responsabilidad de coordinar tanto la


evaluación cuanto los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como la función de
orientación personal de los alumnos, con el apoyo, en su caso, de los servicios de orientación
del Centro.

3. La orientación educativa será especialmente atendida en el segundo ciclo de la etapa y


reforzada en el último año con objeto de que los alumnos alcancen la preparación necesaria
para realizar al final de esta etapa las opciones académicas y profesionales más acordes con
sus capacidades e intereses. (p. 30230)

Hacia finales de este mismo año, 1991, y con el fin de regular el acceso a los Servicios tanto internos
como externos, el MEC convoca las primeras oposiciones de Psicología y Pedagogía en Centros de
Secundaria por Real Decreto 1701/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece especialidades
del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (especialidad en Psicología y Pedagogía). Y así,
en el artículo 5.3, se dice que:

Los profesores de la especialidad “Psicología y Pedagogía” del Cuerpo de Profesores de


Enseñanza Secundaria, desempeñarán prioritariamente funciones de Orientación Educativa
de los alumnos, derivados de los diferentes currículos, y de apoyo al profesorado, en los
términos que determinen al respecto las distintas Administraciones educativas y sin perjuicio
de las funciones docentes, que puedan ser atribuidas a dicha especialidad. (p. 39063)

Estos profesores de “Psicología y Pedagogía” debían reunir los siguiente requisitos:

Funcionarios del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria que estén en posesión del
título de Doctor o Licenciado en Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación
(especialidades: Psicología o Ciencias de la Educación) o Filosofía y Letras (especialidad:

3
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

Pedagogía, o especialidad: Psicología) o que hayan sido diplomados en las Escuelas


Universitarias de Psicología hasta 1974. (RD 1701/1991, p. 39063)

Más tarde el MEC realiza una recopilación en las denominadas Cajas Rojas, de los documentos
fundamentales de la reforma Educativa, entre los que destaca el titulado Orientación Educativa.

A partir de este momento se van a suceder normativas y ordenamientos que desarrollan lo aprobado
referente a la Orientación.

La Orden de 27 de abril de 1992 sobre la implantación de la Educación Primaria incluye dentro del
Proyecto Curricular de la Educación Primaria los “principios que deben presidir la Orientación
Educativa” (II. Art. 6.2, p. 15648).

Nuevamente en esta Orden la Orientación se encuentra adscrita a la función docente y los Maestros
Tutores ejercen funciones de Orientación en este nivel. En el apartado IV, art. 18.1, se detallan las
funciones de dichos profesionales. Y en el apartado IV, art. 20.1. aparece en los centros de doce o
más unidades la composición de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), entre la que junto al
Director del Centro (que será su presidente) al jefe de Estudios y a los Coordinadores de Ciclo, se
encuentra “el Maestro Orientador del Centro o un profesional, Psicólogo o Pedagogo del equipo
interdisciplinar del sector, así como en los centros de integración un Maestro de Apoyo a la
integración” (Orden de 27 de abril de 1992, p. 15649).

De ello se deduce que el peso de la Orientación en este nivel recae en la figura del Maestro
Orientador como personal del centro, o en el profesional del equipo de sector; no se crean los
Departamentos de Orientación en los Centros de Educación Infantil y Primaria coordinados por el
Psicólogo o Pedagogo como profesor del centro.

Mejor suerte van a correr los centros de Educación Secundaria y así en la Orden de 27 de abril de
1992, por la que se dictan instrucciones para la implantación anticipada del segundo ciclo de
Educación Secundaria Obligatoria, todo el apartado V, está dedicado al Departamento de Orientación
y en él se detalla que:

Los Departamentos de orientación, en los centros en que se hubieran constituido,


establecerán un plan de actuación para la etapa de implantación anticipada de la Educación
Secundaria Obligatoria, que incluirá, de forma prioritaria, las siguientes tareas:

a) Orientación educativa y profesional para los alumnos.

b) Colaboración y asesoramiento a los tutores en la planificación de actividades para el


desarrollo de la función tutorial.

c) Colaboración con los tutores para prevenir y detectar dificultades educativas o


problemas de aprendizaje que presenten los alumnos, e intervención para tratar de
remediar dichas dificultades o problemas.

4
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

d) Colaboración con los demás Departamentos en la atención a los alumnos con


problemas de aprendizaje y en el diseño y aplicación de programas de adaptación
individualizados para alumnos que lo necesiten.

e) Intervención, de acuerdo con la normativa correspondiente, en las decisiones sobre


evaluación y promoción de los alumnos que participen en programas de adaptación
individualizada.

f) Asesoramiento a la comisión de coordinación pedagógica, en los aspectos


psicopedagógicos y metodológicos, para la elaboración del proyecto curricular en las
diferentes fases que establece el artículo 9. de la presente Orden.

g) Difusión, entre los alumnos, directamente o a través de los tutores, de información


sobre el mundo laboral y salidas profesionales vinculadas a la Educación Secundaria.

h) Colaboración en la formulación del consejo orientador al término de la Educación


Secundaria Obligatoria.

El Jefe del Departamento formará parte de la comisión de coordinación pedagógica.

Los profesores de la especialidad de Psicología y Pedagogía impartirán algún grupo de


docencia directa bien relacionado con las áreas o materias de su especialidad, bien dedicado
a la atención directa de los alumnos que siguen un programa individualizado. Deberán
realizar sus funciones en el horario lectivo del centro y, en todo caso, durante dos tardes, si
así lo considera necesario el Director del centro o el Servicio de Inspección Educativa, para la
atención de los padres o la orientación de los alumnos.

Los demás profesores del Departamento de Orientación tendrán el mismo horario lectivo
que el resto de profesores de Educación Secundaria. Este horario incluirá: La docencia al
menos a un grupo ordinario de alumnos en materias de su especialidad, la tutoría del grupo
o grupos de alumnos que se les pueda asignar y la atención directa a alumnos que presenten
problemas de aprendizaje o sigan programas individualizados. (Arts. 17 y 18, p. 15652)

Con la Orden de 9 de diciembre de 1992, por la que se regulan la estructura y funciones de los
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, el MEC intenta reorganizar orgánica y
funcionalmente los servicios especializados de sector y dar mayor cobertura a la necesidad de
coordinar la actuación de los Profesores Orientadores con las de dichos Servicios. Esos Equipos
vienen a integrar en ellos a los antiguos Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) y
Equipos Multiprofesionales para la Educación Especial (EM) y están constituidos por: Psicólogos,
Pedagogos, Trabajadores Sociales y también la posibilidad de que haya Maestros especialistas en
Audición y Lenguaje. En cualquier caso, en cada equipo habrá, al menos, un titulado en Psicología y
un titulado en Pedagogía.

Posteriormente, la Orden de 7 de septiembre de 1994, por la que se establece la sectorización de los


Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, establecerá tres tipos de equipos:

5
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

1.- Generales: que asesoran y dan apoyo a los centros de Educación Infantil y Primaria.

2.- Atención Temprana: para la detección precoz y atención a alumnos con necesidades
educativas especiales en la etapa de Educación Infantil.
Especializados en algún tipo de deficiencia
3.- Específicos: de apoyo a alumnos con deficiencia visual, auditiva, motora y alteraciones
graves del desarrollo.

Rodríguez Espinar (1993) muestra las mejoras a las que se va llegando en relación a la implantación
del Departamento de Orientación en los centros: se van delimitando más las funciones orientadoras
para los niveles de Primaria y Secundaria, se está racionalizando el sistema de acceso a través de un
concurso-oposición y se ha normalizado la situación de los Departamentos creados en plan
experimental y se ha diseñado un plan de formación permanente para los integrantes de los mismos.

v En la Educación Infantil y Primaria

En la Educación Infantil y Primaria y a pesar de que el Libro Blanco (MEC, 1989), documento marco
de la Reforma, define las funciones y adopta el compromiso de implantar los Departamentos de
Orientación en todos los centros con un cierto número de unidades o grupos docentes (sin
especificar), lo cierto es que la evolución del modelo ha ido derivando hacia opciones alternativas
que se han ido alejando progresivamente del planteamiento original hasta forjar el actual modelo
legal ratificado por el Real Decreto 819/1993, de 28 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria, y que delega
todas las competencias en materia de Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica en los
equipos docentes de los centros y en sus órganos de dirección y coordinación.

Según este Real Decreto la responsabilidad para desarrollar actividades de Orientación Educativa e
Intervención Psicopedagógica recae directamente en el Equipo Docente coordinado por el Jefe de
Estudios, al ser competencias del mismo, entre otras, “coordinar, dirigir la acción de los tutores y, en
su caso, del maestro orientador del centro, conforme al plan de Acción Tutorial” (art. 27.f, p. 18895).

En los centros de más de 12 unidades, los Órganos de Coordinación Docente están formados por:
Los Equipos de Ciclo, la Comisión de Coordinación Pedagógica y los Tutores.
Maestro orientador - trabajar con niños de dificultades especiales
1.- Los Equipos de Ciclo, formados por todos los maestros del mismo ciclo supervisados por
el Jefe de Estudios, son “los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar, bajo la
supervisión del Jefe de Estudios, las enseñanzas propias del ciclo” (art. 68.1, p. 18899 ). Una
de las competencias del coordinador de ciclo es “coordinar las funciones de Tutoría de los
alumnos del ciclo” (art. 70.b, p. 18899).

2.- La Comisión de Coordinación Pedagógica, integrada por el Director 8que será su


presidente), el Jefe de Estudios, los Coordinadores de Ciclo y, en su caso, el Maestro

6
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

Orientador del centro o un miembro del Equipo de Orientación e Intervención Educativa que
corresponda al centro (Psicólogo o Pedagogo), tiene entre las competencias referidas a la
Orientación, la de “Elaborar la propuesta de organización de la Orientación Educativa y del
plan de Acción Tutorial, y elevar al Consejo Escolar una memoria sobre el funcionamiento al
final del curso” (art. 72.2c, p. 18899), y la de “Elaborar la propuesta de criterios y
procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos
con necesidades educativas especiales” (art. 72.2.d, p. 18899).

3.- Los Tutores, que son los protagonistas principales de la Orientación. Se vuelve a ratificar
que “la Tutoría y Orientación de los alumnos formará parte de la función docente” (art. 73.1,
p. 18900). A los maestros tutores se les asignan las siguiente funciones:

a) Llevar a cabo el plan de acción tutorial.

b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión


que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa
audiencia de sus padres o tutores legales.

c) Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la


adecuación personal del currículo.
inclusión
d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las
actividades del centro.

e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.

f) Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos


que establezca la Jefatura de estudios.

g) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.

h) Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les
concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.

i) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

j) Atender y cuidar a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no


lectivas. (art. 74.1, p. 18900)

El posterior Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de
las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria, no aporta ninguna
modificación con relación a lo propuesto en el Real Decreto anterior (RD 819/1993).

Como conclusión de la situación en que se encuentra a este respecto la Educación Infantil y Primaria,
se puede decir que en el modelo organizativo y funcional de Orientación actualmente vigente en
nuestras escuelas, el protagonista principal es el maestro, a la vez tutor del grupo de sus alumnos,
que para desarrollar sus funciones tutoriales cuenta con la cooperación y el apoyo del Equipo

7
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

Docente y con los recursos materiales, personales y técnicos de la institución escolar, así como del
apoyo externo de los equipos interdisciplinares de sector.

De la legislación que se acaba de analizar se desprende que todo centro educativo tiene unas
responsabilidades institucionales colegiadamente compartidas por el Equipo Docente en general y,
en particular, por los órganos de gobierno y coordinación, en relación con la Orientación y el apoyo
psicopedagógico. La organización de la Orientación y el Plan de Acción Tutorial están incluidos en los
Proyectos Curriculares de Etapa y éstos, integrados en el Proyecto Educativo del Centro, por lo que
en cualquier escuela el equipo directivo ha de asumir la responsabilidad de generar las condiciones
que favorezcan, en el marco del Proyecto Educativo de Centro, un óptimo desarrollo del sistema de
Orientación que la propia institución haya generado.

Así, el Director es el responsable último de que la Orientación forme parte integrante de la oferta
educativa y contribuya al logro del fin de la educación establecido en la LOGSE: el desarrollo personal
de los alumnos.

El Jefe de Estudios, como figura clave del funcionamiento del centro escolar, desempeña un papel
decisivo en la organización y puesta en marcha de las actividades de Orientación: coordinación de la
actividad tutorial, disponibilidad de tiempos y espacios, puesta en marcha de programas concretos
de Orientación, etc.

Pero como en todo centro educativo se generan situaciones y problemas que requieren una
respuesta específica que no es posible exigir al maestro de aula o al equipo docente, algunos centros,
han sido dotados de la figura del Profesor Orientador, maestro con la licenciatura/grado en
Psicología o Pedagogía perteneciente generalmente al claustro de profesores del propio centro, para
prestar apoyo técnico a los programas de Orientación y a los Planes de Acción Tutorial, al desarrollar
funciones de formación de tutores, evaluación y psicodiagnóstico, intervención psicopedagógica
especializada, etc. Pero además de este apoyo técnico interno, el subsistema de Orientación
Educativa ha generado los Equipos Interdisciplinares de Sector para prestar una ayuda técnicamente
especializada a las demandas de las escuelas de su demarcación territorial.

En el Decreto 43/2005, se regula la Orientación Educativa y profesional en la Comunidad Autónoma


de Castilla La Mancha. Este decreto establece que la orientación educativa y profesional es un
derecho del alumnado y un factor de calidad de la enseñanza que las Administraciones Educativas
han de garantizar a través de especialistas con la debida preparación. Este decreto mantiene el papel
de la tutoría; refuerza la orientación en el segundo nivel al configurar, con la creación de Unidades de
Orientación, un modelo interno tanto en educación infantil y primaria como en educación
secundaria. Asimismo asegura el asesoramiento especializado y la coordinación a través de los
Centros Territoriales de Recursos para la Orientación, la Atención a la Diversidad y la
Interculturalidad.

8
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

2 Fundamentos de la Acción Tutorial en Educación Infantil


2.1 Características de la etapa

De los tres a los seis años, el comportamiento del niño sufre profundas modificaciones: el
pensamiento, a los tres años se caracteriza por ser egocéntrico, irreversible y sincrético; opera de lo
particular a lo particular y es, fundamentalmente, intuitivo; lo moral es de carácter heterónomo, es
decir, se basa en lo que los adultos aprueban o desaprueban; tanto las conductas afectivas y
lingüísticas, como el comportamiento cognitivo y social, están regidos por el egocentrismo.

Dichas características evolucionan de forma progresiva hacia una mayor autonomía e independencia
de los adultos, entre los seis y los siete años, muchos niños han superado el egocentrismo, lo que les
proporciona mayor confianza y seguridad en sí mismo, desde el nacimiento hasta los cinco años de
edad, los niños avanzan rápidamente en el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y capacidades
cognitivas. Además de la evolución lingüística y cognitiva, ellos demuestran un progreso en el área
pragmática, en sus capacidades emocionales, sociales y morales. Estas dimensiones se encuentran
entrelazadas y necesitan una atención especial.

Las características evolutivas de los escolares articulan y dan singularidad a la etapa, que se
diferencia de las otras etapas educativas por su carácter esencialmente global y su función
preventiva y de compensación de las diferencias y desigualdad con que acceden a la escuela los
niños, y cuando se trata de trabajar la diversidad. El pensamiento sincrético del niño exige la
organización del currículum en grandes ámbitos o áreas de experiencia “que contribuyan al
desarrollo de los niños y que tiene que ver, tanto con sus esquemas mentales y representaciones del
mundo, como con las diferentes variedades del saber hacer, y con las actitudes y valores, sobre todo
de naturaleza moral que el niño comienza a interiorizar” (LOGSE, 1990, p. 28929).

El carácter compensador de diferencias y desigualdades y su dimensión de prevención de


dificultades, tienen especial importancia en Educación infantil; en efecto, los niños de esta etapa
proceden de contextos sociales muy diversos, han vivido experiencias más ricas o más pobres;
muchos pueden llegar provistos de un alto dominio de lenguaje, mientras que otros apenas conocen
el idioma; también las desigualdades afectan al desarrollo emocional.

Si en todas las etapas la personalización es importante, lo es más en infantil. Respetar el ritmo de


aprendizaje, el nivel de desarrollo y las características personales son garantía de evolución positiva.

2.1.1 Necesidades básicas

Las necesidades de los escolares se articulan, fundamentalmente, en torno a dos ejes: la prevención
de dificultades, problemas y conflictos y la compensación de desigualdades. Las dificultades,
problemas y desigualdades pueden concretarse en las siguientes:

1.- Necesidades relacionadas con el conocimiento del idioma y el desarrollo del lenguaje en
general:

Es frecuente que accedan a la educación infantil niños procedentes de familias de


emigrantes, con escaso o nulo conocimiento del idioma castellano o de cualquiera de los

9
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

otros también oficiales que se utilizan en distintas autonomías del territorio español. Otros,
por razones diversas, manifiestas retrasos en la adquisición del lenguaje en general, atender
a estas necesidades y compensar las deficiencias y desigualdades es objetivo prioritario de la
etapa.

2.- Necesidades derivadas del campo perceptivo y psicomotor:

Este apartado tiene especial importancia por su carácter de indicador del nivel madurativo
general de los niños y por su fuerte implicación en el aprendizaje de la lectura y de la
escritura. El punto de partida es el diagnóstico precoz de los siguientes ámbitos:

• Percepción visual y auditiva

• Coordinación motora

• Esquema corporal

• Materialidad

• Orientación espacial

• Orientación temporal

3.- Necesidades relacionadas con el desarrollo socioafectivo:

Distintas corrientes psicológicas y pedagógicas defienden la importancia del desarrollo


afectivo y social de los escolares de Infantil; hasta tal punto que se ha llegado a afirmar que
de las experiencias afectivas que el niño viva a lo largo de su infancia, depende, en gran
mediad, la madurez y el equilibrio emocional del adulto. La escuela representa para el niño el
contexto idóneo en el que expresar sus emociones, satisfacciones, miedos, etc. Y aprender
los mecanismos que le permitan crecer saludablemente; es responsabilidad de la tutoría
proporcionarle:

• Clima escolar distendido y cálido, en el que se sienta querido, acogido y


protegido; donde pueda expresarse con libertad.

• Experiencias en las que tenga que poner a prueba su autonomía.

• Ambiente estimulante, motivador y seguro, con pocas normas, pero claras.

• Experiencias que le permitan percibir cuáles son los límites que controlan su
conducta y la adquisición de hábitos de higiene, trabajo, comunicación y
convivencia.

El inicio de curso representa para muchos niños de Educación Infantil, “un cambio global de
personas, tareas responsabilidades, compañeros, espacios, etc., que determinarán en ellos n
periodo de incertidumbre, de inseguridad. Igual que los niños, sus familias también vivirán
esta atmósfera hasta que observen a sus hijos tranquilos, contentos y relajados” (Argüís y
otros, 2001, p.58).

10
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

3 Objetivos de la Etapa y de la Acción Tutorial

Los objeticos para la Educación Infantil, tanto los educativos como los de la acción tutorial, derivan
de las características evolutivas propias y específicas de la etapa. Se relacionan estrechamente con
los ámbitos de desarrollo que le son propios, es decir, con el desarrollo motor, el desarrollo cognitivo
y lingüístico, las relaciones interpersonales y de inserción social y el equilibrio personal.

3.1 Objetivos de la Acción Tutorial y posibles actividades LEER LOS OBJETIVOS Y LAS
ACTIVIDADES
Los objetivos de la acción tutorial con alumnos de Educación Infantil se identifican, en cierta medida,
con los de la etapa. Asimismo se relacionan con los ámbitos de intervención y con las funciones
asignadas al tutor; desde la intervención psicopedagógica se trata:

• Conocer las características de los escolares en todos los ámbitos: personal, familiar y
social

• Ayudar al niño a conocer su nuevo entorno escolar en el aspecto físico y social: centro,
aulas, servicios, profesores, compañeros, personal de servicios.

• Observar de forma sistemática las conductas de los escolares.

• Desarrollar de forma progresiva la identidad personal mediante el conocimiento y


valoración de las propias acciones

• Facilitar la aceptación de las diferencias individuales de cada escolar, con lo que


conseguirá la integración de niños con dificultades o con necesidades educativas
especiales.

• Fomentar la autonomía personal y el autocontrol de los sentimientos, emociones e


impulsos.

• Adquirir y desarrollar las habilidades sociales básicas que le permitan relacionarse con
sus iguales y con los adultos.

• Ayudar a alcanzar el estado emocional adecuado que le permita establece relaciones


positivas con sus compañeros.

• Evitar situaciones generadoras de ansiedad.

• Descubrir y comprender la realidad personal, física y social.

• Desarrollar las habilidades y destrezas psicomotoras, como el esquema corporal, la


lateralidad, el ritmo, la coordinación estática y la dinámica.

• Desarrollar las habilidades y destrezas propias de la etapa: percepción, atención,


memoria, orientación espacial, orientación temporal, lenguaje oral.

11
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

Los objetivos formulados se trabajan a través de actividades múltiples; a continuación se mencionan


algunas de las más empleadas en las aulas de Educación Infantil:

1.- Asamblea de clase

2.-Entrevistas colectivas con las familias de los alumnos, pueden tratar temas diversos:

• Información sobre el PEC, RRI, el currículum académico, la metodología de


trabajo, el material necesario para el aprendizaje.

• Importancia y necesidad de la comunicación y colaboración entre las familias y el


centro; solicitarle dicha colaboración.

• Información sobre la evolución del grupo clase: hábitos de higiene y


alimentación, sueño, habilidades sociales básicas, etc.

• Entrenamiento en técnicas que facilitan el desarrollo de conductas positivas.

3.- Presentación y reconocimiento del aula y de otros espacios del centro.

4.- Observación sistemática de las conductas del niño en distintos ámbitos del desarrollo y
del aprendizaje; las características y singularidad de cada alumno y del propio grupo
indicarán las prioridades.

5.- Integración de los alumnos y cohesión del grupo:

• Juegos sociales en sus distintas versiones.

• Identificación de cualidades.

• Dramatizaciones.

• Observación de modelos.

• Intercambio de roles.

6.- Comunicación no verbal y verbal con los demás niños del grupo:

• Juegos sociales dirigidos

• Dramatizaciones o escenificaciones.

• Observación de modelos.

• Intercambio de roles.

• Cuentos, canciones, películas.

• Trabajos sencillos en grupo.

• Analizar e interpretar imágenes sencillas.

12
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

• Hacer comentarios positivos sobre el trabajo de los demás niños o sobre sus
cualidades.

• Ejercicios sobre discriminación visual y auditiva, coordinación vasomotora,


orientación en el espacio, equilibrio, ritmo.

7.- Hábitos de autonomía y cuidado personal:

• Vestirse y desvestirse.

• Calzarse, descalzarse, atarse los zapatos.

• Abotonar y desabotonar.

• Limpieza y aseo en ropa, cabeza, manos, dientes.

• Ordenar la mesa de trabajo y el aula.

• Recoger el material al acabar el trabajo y los juguetes al finalizar el juego.

4 Funciones del Tutor de Educación Infantil

Las funciones de la Orientación Educativa, que podríamos llamar generales, y que el tutor de
Educación Infantil ha de hacer operativas, no difieren esencialmente de las de cualquier otro nivel o
etapa, son las siguientes:

• Prevención,

• Intervención Psicopedagógica,

• Colaboración,

• Diagnóstico,

• Asesoramiento.

Además de estas, en Educación Infantil son funciones específicas de la etapa:

• La adaptación de los alumnos a la escuela,

• La integración de las familias en la escuela,

• La compensación de desigualdades,

• La atención a la diversidad,

• El desarrollo de hábitos de higiene, comunicación y convivencia.

Para Argüís y otros (2001),

13
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

En educación infantil, los núcleos de actividades de acción tutorial desde la práctica docente,
deberían incidir en los siguientes ámbitos:

• Acogida e integración del alumnado y de sus familias en el centro.

• Desarrollo personal y adaptación escolar del niño.

• Adquisición de hábitos de higiene, de trabajo, de comunicación y de convivencia.

• Socialización del niño.

• Aspectos de organización y de funcionamiento del grupo-clase.

• Interiorización de aprendizajes básicos de la etapa.

• Integración y participación de la familia en la escuela.

• Tareas de evaluación. (p. 58)

5 Líneas Generales de Acción Tutorial

Las características de los escolar, los objetivos y singularidad de la etapa, así como las funciones que
se asignan al profesor tutor, constituyen los pilares sobre los que se fundamente la estructura y
organización de la acción tutorial. En general, los Planes de Acción Tutorial tratan de trabajar en una
triple dirección o líneas: la identidad personal, la socialización y los procesos cognitivos.

5.1 El desarrollo de la identidad personal o enseñar a ser persona

Dicha línea incluye trabajar para que los escolares vayan construyendo, de forma progresiva, la
propia identidad o imagen de sí mismo como ser competente, productivo y eficaz. En ella intervienen
como elementos básicos: la autoestima, la confianza en sí mismo, el sentimiento que le da la
percepción de ser una persona eficaz en las tareas que se encomiendan, así como las experiencias
que vive en el seno familiar, en la escuela y en el entorno familiar más inmediato. Erikson defiende
que el niño, en esta etapa, necesita desarrollar la confianza básica en su medio, en sus padres
fundamentalmente, y un sentido de la autonomía en el contexto de unas reglas y normas; ambos
aspectos favorecen el posterior autoconcepto positivo.

Son muchas las técnicas y programas que el tutor puede emplear para mejorar la autoestima, el
sentimiento de competencia y la identidad o imagen de sí mismo, destacan las siguientes:

• Asamblea de clase,
• Modelado,
• Comunicación positiva,
• Integración verbal,
• Refuerzo positivo,
• Principio de Premarck,

14
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

• Reforzamiento intermitente,
• Autoinstrucciones.

5.2 El desarrollo de la socialización o enseñar a convivir

Desde esta línea de acción tutorial, se trabaja con la finalidad última de que los escolares desarrollen
las capacidades sociales necesarias para establecer relaciones positivas con los compañeros, los
profesores, sus familias y el resto de las personas con las que conviven. La socialización de niños de
infantil implica, entre otras, estas tres áreas: habilidades sociales básicas; los afectos y sentimientos y
la solución de conflictos.

Son específicas de esta etapa las habilidades sociales de autonomía personal, como el aseo personal,
la comida, el vestido, el cuidado y uso de las cosas, el desplazamiento autónomo; muchas de las
denominadas de interacción: compartir juguetes o participar en juegos; las habilidades de respeto,
como dar las gracias, pedir permiso, llamar a las puertas antes de entrar, pedir la palabra para hablar.

Son numerosas las técnicas que se pueden utilizar para desarrollar las habilidades sociales en el aula
de Infantil, en Escuelas de padres/madres y en el entrenamiento de tutores; se citan las más
relevantes: No es la técnica sino la actividad que se usa

• Asamblea de clase,
• Modelado,
• Moldeamiento,
• Comunicación positiva,
• Ensayo de conducta,
• Feedback,
• Refuerzo positivo,
• Principio de Premack,
• Reforzamiento intermitente,
• Manifestaciones de cariño, como la sonrisa o la caricia.

La solución de conflictos es toro de los objetivos prioritarios de la línea de acción tutorial “enseñar a
convivir”. Los más frecuentes dependen de la propia evolución madurativa del niño: fobias, miedos,
ansiedad, mentiras, dificultad para dormir, etc. Otros proceden de la adaptación al colegio, de la
relación que establece con los demás compañeros y de los primeros fracasos escolares, que pueden
provocar sentimientos de inseguridad y de culpa, tics nerviosos, pérdida de apetito, pesadillas,
fobias. Atender a todas ellas es fundamental, ya que de la forma en que se solucionen dependen en
gran medida, el equilibrio emocional futuro.

5.3 El desarrollo de los procesos cognitivos e iniciación al proceso de enseñar a aprender

Esta línea de acción tutorial se corresponde con los contenidos, estrategias, técnicas y pautas de
orientación que se desarrollan en el ámbito del desarrollo cognitivo y lingüístico. A continuación se
mencionan algunas pautas que conviene tener en cuenta en cualquier planificación docente y de
tutoría con escolares de Infantil:

15
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

v Los enfoque que estudian cómo enseñar a aprender o simplemente para aprender incluyen:

o Autorregulaciones de atención y de conducta.

o Habilidades para relacionarse de forma positiva con los demás.

o Automotivación para aprender.

v El aprendizaje será mejor en la medida en que se les proporcione materiales que les ayuden
a experimentar con conceptos y procesos, se les permita participar activamente en su propio
aprendizaje, se les ofrezca una gran variedad de experiencias, vivan en ambientes ricos en
experiencias de todo tipo.

v El pensamiento es la base del aprendizaje y hace posible todos los tipos de aprendizaje.

v En las aulas de educación infantil han de trabajarse, de forma sistematica, todas las
habilidades que de alguna manera mejoran el aprendizaje:

o La autonomía personal y la autoestima,

o La cooperación en el trabajo, el autocontrol y la motivación,

o Las habilidades de planificación en el sentido piagetiano: enumeración, clasificación,


seriación, orientación en el espacio y en el tiempo.

6 El tutor

A la hora de determinar la persona responsable de la Acción Tutorial se debe tener en cuenta el perfil
personal y profesional adecuado. Aún pudiendo y debiendo intervenir todos los docentes en la
Acción Tutorial, no todo el mundo está cualificado para ello. La madurez personal y emotiva, la
experiencia profesional, el dominio de técnicas de intervención en grupo, el compromiso profesional,
la capacidad de liderazgo, la formación académica y la capacidad de innovación son sólo algunos de
los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de designar a un tutor, lo que se contradice
con la Tutoría obligada. La práctica extendida de recurrir a la antigüedad en el centro no es el único
elemento a tener en cuenta, por muy indicativo que sea del conocimiento de los alumnos y de su
contexto socio-familiar, y mucho menos al contratar cargos docentes nuevos para hacerse cargo de
esa responsabilidad, dado el desconocimiento de las variables que afectan a los contextos socio-
familiar y escolar así como su falta de formación específica y experiencia.

16
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

¿Cuál es el papel y cuáles son las funciones del tutor?

Equipos&docentes&y& Equipos&de&Apoyo&externo&
otros&tutores& Padres/Madres&
(orientaciones&educa:vas)&

Comunicación&

Acción&Tutorial&

Proceso&de&E=A& Orientación&Escolar&

Concreción&curricular&
Adaptaciones&
Personal& Vocacional&=&
curriculares&
Profesional&

Escolar&

Figura 1: ¿Cuál es el papel y las funciones del tutor?

La concreción de las funciones del tutor dependerá de las características organizativas y específicas
de los centros, tanto de sus objetivos como de la dinámica de funcionamiento.

En el actual sistema educativo las funciones del profesor-tutor se recogen en las Reales Decretos
82/1996 y 83/1996, en los que se aprueban los Reglamentos Orgánicos de las Escuelas de Educación
Infantil y en los Colegios de Educación Primaria, y en los Institutos de Educación Secundaria
respectivamente. Entre esas funciones, pueden destacarse:

• Llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial, participando en su desarrollo y en las actividades de


Orientación Educativa.

• Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos, adoptando las decisiones que procedan
en su promoción, previa audiencia con los padres.

• Atender a las dificultades de aprendizaje para proceder a la adecuación personal del


currículo.

• Facilitar la integración de los alumnos en el centro y fomentar su participación en las


actividades.

• Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.

• Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.

17
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

• Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo-clase de todo lo que afecte a las
actividades docentes y al rendimiento académico.

• Facilitar la cooperación educativa entre padres y profesores.

En su concepción global el tutor/a es el responsable del proceso educativo de un grupo de alumnos


durante un período de tiempo, por lo general en el caso de Educación Infantil un ciclo.

Todo profesor está implicado en la Acción Tutorial, porque según establece el Currículo oficial, la
docencia tiene por objeto el pleno desarrollo personal de los alumnos, lo cual implica el ejercicio de
la Acción Tutorial.

Es imprescindible que los profesores y tutores dispongan de una competencia social básica para
encauzar de forma positiva las relaciones que se dan en el interior del aula. Esta competencia pasa
por:

• Conocimientos sobre Comunicación, sobre el conflicto y las estrategias para manejarlo, y


acerca de las técnicas y procesos de comunicación social.

• Habilidades o destrezas metodológicas para tratar con distintos colectivos y situaciones,


destrezas sociales para comprobar los efectos de la relación interpersonal y la comunicación
en procesos de ayuda, habilidad para descubrir los déficit y carencias en el proceso de
comunicación, identificar situaciones de cambio y establecer relaciones interpersonales.

• Actitudes como reconocer las habilidades y limitaciones propias en el proceso de ayuda, y


actitud abierta al cambio y a la empatía.

Las funciones y tareas- actividades que a continuación se detallan, se agrupan en tres grandes
campos: en relación con los profesores/as del grupo de alumnos, en relaciona con los alumnos y en
relación con las familias. Son meramente orientativas y por lo tanto sugerencias, ya que resultaría un
trabajo ímprobo y dudosamente enriquecedor tratar de confeccionar una relación extensa en la que
se recogieran todas y cada una de las que desde la Tutoría se pueden afrontar.

18
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

Funciones)y)tareas)de)la)Acción)Tutorial)

En)relación)con) En)relación)con) En)relación)con)


el)alumnado) los)profesores) las)familias)
del)grupo)

Imagen 2: Funciones y tareas de la Acción Tutorial

Con los alumnos:

Las funciones relacionadas con los alumnos podrían describirse como:

• Facilitar una buena integración en el centro educativo y en el grupo de compañeros y


fomentar la participación en las actividades del centro.

• Asesorar a los estudiantes en los momentos críticos: ingreso en un centro nuevo, cambio de
ciclo o etapa educativa, la elección de materias optativas, de estudios y de profesiones, la
transición al mundo laboral, etc.

• Orientarles e informarles académica y profesionalmente, estimulando su madurez vocacional


y sus procesos de toma de decisiones, preparándoles para la autorientación.

• Seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para articular las respuestas
educativas oportunas, y /o ayudas pertinentes.

• Facilitar el autoconocimiento de los alumnos, (nivel aptitudinal, de adaptación, de desarrollo


de estrategias de aprendizaje,…)

• Encauzar las demandas, inquietudes, quejas, etc, del alumnado y mediar, en colaboración
con el delegado y subdelegado del grupo, ante el resto de los profesores y el equipo directivo
en los asuntos que se planteen.

Algunas de las tareas o actividades mediante las que se pueden cumplir las mencionadas funciones
serían:

• Tareas del tutor con los alumnos considerados como grupo:

o Informar al grupo sobre la finalidad y posibilidades del servicio de Tutoría e


incorporar al grupo en la confección del programa de actividades de servicio.

19
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

o Conocer el contexto socio – económico del grupo.

o Estimular la vida en grupo. Propiciar oportunidades para que el grupo se reúna,


opine, discuta y se organice.

o Conocer la dinámica interna del grupo, su nivel moral y cohesión, así como la
relación con otros grupos.

o Estudiar el rendimiento académico del grupo, y compararlo con el rendimiento que


se esperaba.

o Informar al grupo y comentar con él los resultados de las sesiones de evaluación


desde una perspectiva general o grupal.

o Conocer la actitud del grupo ante el trabajo escolar.

o Recoger las sugerencias o propuestas del grupo de alumnos para ser portavoz de
ellos ante el Claustro, Dirección,…

o Organizar actividades extraescolares al servicio de los intereses del grupo y coordinar


con los respectivos profesores los que les puedan afectar.

o Asesoramiento (o en su caso coordinación del asesoramiento) en materia de técnicas


de trabajo intelectual.

o Coordinar la planificación de la Orientación sexual.

o Conocer las expectativas académico – profesionales más generales en el grupo.

o Proporcionar información escolar: estudios, becas, …

o Proporcionar información profesional.

o Proporcionar un clima de confianza.

• Tareas del tutor con los alumnos considerados individualmente:

o Conocer los antecedentes académicos de cada alumno.

o Conocer la capacidad del alumno: nivel mental, aptitudes, atención, memoria,


imaginación, etc.

o Conocer las dificultades del alumno en el aprendizaje y, en su caso, orientar y


coordinar la Orientación de las acciones correctoras.

o Conocer las condiciones físicas y psicofísicas del alumno.

o Conocer el rendimiento de cada uno en comparación con la media del grupo.

o Conocer el rendimiento de cada uno en comparación con su capacidad y seguimiento


a lo largo del curso.

20
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

o Conocer intereses, aspiraciones e ideales del alumno, en especial académico-


profesionales.

o Conocer y actuar sobre la actitud del alumno ante el trabajo escolar y el centro
docente.

o Conocer el nivel de integración del sujeto en el grupo y, si es preciso, ayudar a su


integración. Procurar a su vez con la ayuda del grupo adquiera el alumno una idea
objetiva de sí mismo.

o Conocer su personalidad, carácter, etc.

o Conocer su tipo de relación con las cosas y consigo mismo.

o Conocer sus actividades fuera del centro docente, incluida su vida familiar.

o Orientar al alumno en sus elecciones de las actividades no docentes a realizar por


éste en el centro docente.

o Ayudar al alumno que termina en su elección académico profesional.

o Llevar al día y custodiar el expediente del alumno.

Con el equipo docente:

Las funciones relacionadas con el grupo de profesores se concretan en:

• Informar, consensuar y desarrollar el Plan de Acción Tutorial, implicándoles en las


actividades derivadas de él en sus tres vertientes: escolar, personal y profesional.

• Intercambiar información con el profesorado del curso sobre las características del
alumnado y sus implicaciones en la programación, evaluación y en la relación educativa.

• Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y organizar y presidir las


sesiones en las que ésta se realiza.

• Colaborar en las adaptaciones del currículo: adaptaciones curriculares individuales,


programas de diversificación curricular, y actividades de refuerzo.

Algunas de las tareas o actividades mediante las que se puedan cumplir las mencionadas funciones
serían:

• Coordinar las sesiones de evaluación.

• Conseguir la información útil que puedan proporcionarle anteriores tutores del mismo
grupo.

• Informar a los demás profesores del equipo docente acerca de las características de los
alumnos. Recoger las observaciones de los demás profesores del equipo docente sobre
los alumnos, como grupo y como individuos. Tratar con los demás profesores problemas
académicos, disciplinarios, individuales y del grupo.

21
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

• Programar con los demás profesores las actividades de recuperación y en especial los
trabajos para casa.

• Propiciar un ambiente de equipo entre los profesores del grupo de alumnos.

Con los padres:

Entre las funciones relacionadas con los padres, destacan:

• Facilitar el conocimiento del centro, y la etapa educativa a los padres y madres de sus
tutorados.

• Informar del proceso educativo individual y recabar su colaboración.

• Recoger la información que la familia pueda proporcionar con vistas a un mejor


conocimiento del alumno y su contexto socio-familiar.

• Facilitar a los padres y madres asesoramiento en aspectos tales como: resolución de


problemas de aprendizaje y conductas, procesos de autoafirmación de adolescente,
organización y planificación del estudio, toma de decisiones académicas y profesionales.

Algunas de las tareas o actividades mediante las que se pueden cumplir las mencionadas
funciones serían:

• Informar a los padres sobre los aspectos de la vida del centro docente y en especial del
propio servicio de Tutoría.

• Recoger la información que los padres pueden proporcionar con vistas a un mejor
conocimiento del alumnado.

• Conocer el ambiente familiar del alumno a través del contacto con los padres.

• Informar periódicamente a los padres sobre la conducta del alumno y especialmente


sobre su rendimiento académico según los criterios suficiente/insuficiente,
satisfactorio/insatisfactorio.

• En determinados casos influir ante los padres en orden a propiciar el cambio de ciertos
elementos de la vida familiar que estén condicionando negativamente la conducta y el
rendimiento del alumno, o dificultando una correcta opción escolar o profesional.

• Recibir y canalizar sugerencias o reclamaciones de los padres, favorecer una actitud


positiva de los padres hacia el centro docente.

Con el equipo directivo:

• Disponer de toda la documentación posible sobre la Acción Tutorial

• Colaborar en la optimización del rendimiento del centro.

• Facilitar la inclusión del Plan de Acción Tutorial en el proyecto de criterios pedagógicos.

22
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

• Colaborar en la formación de los equipos de tutores.

• Planificar los tiempos y los espacios para preparar y desarrollar actividades tutoriales.

• Desarrollar una evaluación de la Acción Tutorial.

• Colaborar con el departamento de Orientación.

Tareas del tutor en relación con los órganos de gobierno:

• Estructurar con los coordinadores de nivel y de etapa y en su caso con el jefe de estudios,
la mutua coordinación en las actividades que les afecten.

• Hacer sugerencias a los órganos de dirección sobre las necesidades de los alumnos.

• Transmitir a los órganos de dirección las sugerencias que hacen los padres, profesores y
los alumnos en las reuniones con el tutor.

• Tratar los casos especiales con el órgano de dirección que corresponda.

• Canalizar a través de secretaria la documentación correspondiente a los alumnos.

23
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

ACTIVIDADES DEL TUTOR


CON LOS ALUMNOS COMO GRUPO CON EL EQUIPO DOCENTE CON LOS PADRES CON EL EQUIPO DIRECTIVO
v Informar al grupo sobre la finalidad y v Coordinar las sesiones de evaluación v Informar a los padres sobre los v Estructurar con los coordinadores de
posibilidades del servicio de Tutoría e v Conseguir la información útil que aspectos de la vida del centro docente nivel y de etapa y en su caso con el jefe
incorporar al grupo en la confección del puedan proporcionarle anteriores y en especial del propio servicio de de estudios, la mutua coordinación en
programa de actividades de servicio. tutores del mismo grupo. Tutoría. las actividades que les afecten.
v Conocer el contexto socio-económico v Informar a los demás profesores del v Recoger la información que los padres v Hacer sugerencias a los órganos de
del grupo. equipo docente acerca de las puedan proporcionar con vistas a un dirección sobre las necesidades de los
v Estimular la vida del grupo. Propiciar características de los alumnos. mejor conocimiento del alumnado. alumnos.
oportunidades para que el grupo se v Recoger las observaciones de los demás v Conocer el ambiente familiar del v Transmitir a los órganos de dirección las
reúna, opine, discuta y se organice. profesores del equipo docente sobre los alumno a través del contacto con los sugerencias que hacen padres,
v Conocer la dinámica interna del grupo, alumnos, como grupo y como padres. profesores y los alumnos en las
su nivel de moral y cohesión, así como la individuos. v Informar periódicamente a los padres reuniones con el tutor.
relación con otros grupos. v Tratar con los demás profesores sobre la conducta del alumno y
v Estudiar el rendimiento académico del problemas académicos, disciplinarios, especialmente sobre su rendimiento
v Tratar los casos especiales con el órgano
de dirección que corresponda.
grupo y comentar con él los resultados individuales y del grupo. académico según los criterios
de las sesiones de evaluación desde una v Programar con los demás profesores suficiente/insuficiente, v Canalizar a través de secretaria la
perspectiva general o grupal. actividades de recuperación y en satisfactorio/insatisfactorio. documentación correspondiente a los
alumnos.
v Conocer la actitud del grupo ante el especial los trabajos para casa. v En determinados casos influir ante los
trabajo escolar. v Propiciar un ambiente de equipo entre padres en orden a propiciar el cambio
v Recoger las sugerencias o propuestas del los profesores del grupo de alumnos. de ciertos elementos de la vida familiar
grupo de alumnos para ser portavoz de que estén condicionando
ellos ante el Claustro, Dirección,… negativamente la conducta y el
v Organizar actividades extraescolares al rendimiento del alumno, o dificultando
servicio de los intereses del grupo y una correcta opción escolar o
coordinar con los respectivos profesores profesional.
las que les puedan afectar. v Recibir y canalizar sugerencias o
v Asesoramiento (o en su caso reclamaciones de los padres.
coordinación del asesoramiento) en v Favorecer una actitud positiva de los
materia de técnicas de trabajo padres hacia el centro escolar.
intelectual.
v Coordinar la planificación de la
orientación sexual.
v Proporcionar información escolar:
estudios, becas,…
v Proporcionar un Clima de confianza.
Imagen 3: Actividades del tutor

24
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

6.1 Perfil del tutor

Para poder cumplir las funciones y tareas que se citan anteriormente los tutores necesitan de una
preparación específica básica en la que, por una parte, se faciliten unos fundamentos teóricos sobre
los cuales cimentar la práctica diaria (psicología evolutiva de la adolescencia, dinámica de grupos,
planteamiento curricular de la etapa,…). Por otra se deben aportar los conocimientos suficientes
sobre los diversos programas de Acción Tutorial susceptibles de hacer realidad en las aulas: la
acogida en la etapa/curso, el conocimiento e interacción en el grupo-clase de todas las
individualidades, la Orientación académico-profesional, etc.
ética profesional
La figura del tutor puede tratarse desde varios puntos de vista: deontológico, el referente a su
capacitación profesional, el referente a sus cualidades personales, a su propia actitud ante la tarea
de ayudar y orientar (directiva, no directiva,...), a su status dentro de un equipo de Orientación, el
referente a si ha de ser predominantemente especialista de esta función y sólo accidentalmente
profesor, o a la inversa, etc.

Teniendo en cuenta lo anteriormente nombrado, se puede decir:

• Se han elaborado muchas listas (Jones, Baley, Cox, etc.) de cualidades del orientador,
cualidades que consideramos extensibles por definición del tutor, como por ejemplo:
autenticidad, madurez emocional, buen carácter y sano sentido de la vida, comprensión
de sí mismo, capacidad empática, inteligencia y rapidez mental, cultura social, estabilidad
emocional, confianza inteligente en los demás, inquietud cultural y amplios intereses,
liderazgo, experiencia de las condiciones de la vida en el aula, conocimiento económico,
social y laboral del momento,...

• El compromiso deontológico del tutor arranca del presupuesto del respeto de la libertad
del alumno y a su intimidad. En la práctica de la Tutoría este presupuesto deontológico es
obligado para la creación de un Clima de relaciones interpersonales tutor – alumno de
naturaleza muy específica. Hasta el punto de que, si este Clima falta, la Tutoría se
desvirtúa, pasando a ser otra selección, manipulación o juego.

• El bagaje del profesor con relación a la tarea Tutorial suele reducirse a un buen
conocimiento más o menos empírico del alumno, unido a una buena disposición propia
de un profesional responsable. Con todo, se debe reconocer una vez más que los buenos
profesores siempre orientan, o al menos intentan hacerlo, desde un conocimiento
intuitivo del alumno. Actualmente la Tutoría trata de institucionalizar esta actividad
desde la base de una preparación específica del profesorado.

Esta preparación específica del tutor deberá tener dos ámbitos bien diferenciados:

1º.- El estudio y capacitación en aspectos condicionantes de toda tarea posterior de ayuda


concreta, aspectos relacionados con el conocimiento y la acción sobre el sujeto y el grupo en
la que se deben tener en cuenta los siguientes núcleos temáticos:

• La Orientación. Sus aspectos y su ejercicio.


• Psicología Evolutiva de las edades propias de los alumnos de que se trate.

25
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

• Técnicas de evaluación del rendimiento escolar y nociones sobre interpretación y


empleo de las estadísticas más elementales.
• Técnicas de conocimiento del alumno por observación.
• Técnicas de recuperación.
• Técnicas de trabajo en grupo y otras aplicaciones de la dinámica de grupos y de
sociometría al grupo-clase.
• Técnicas de trabajo intelectual.
• Técnicas de la entrevista.
• Legislación vigente sobre aspectos relacionados con la Tutoría.

2º La preparación específica del profesor – tutor, comprendería una delimitación y


enunciación de tareas tutoriales concretas, seguido, a su vez, del estudio sobre el modo de
realizar cada una de ellas en la práctica.

Para determinar más en concreto el perfil del tutor, se debe hacer desde varios aspectos como:
habilidades que ha de tener, sus actitudes y cualidades más destacables, todo ello sin dejar de lado y
teniendo presente, el código deontológico y su preparación específica (nombrada anteriormente).

• Habilidades: el tutor necesita un perfil de habilidades en tres dimensiones, (Pastor y


Román, 1979):
o Cualidades humanas (el SER del tutor): la empatía, la madurez intelectual y afectiva,
la sociabilidad, la responsabilidad y la capacidad de aceptación.
o Cualidades científicas (el SABER del tutor): conocimiento de la manera de ser del
alumno, de los elementos pedagógicos para conocerlos y ayudarlos.
o Cualidades técnicas (el SABER HACER del tutor): trabajar con eficacia y en equipo
formando parte de proyectos y programas consensuado a para la formación de los
alumnos.
Cuando se habla de responsabilidades educativas se piensa en la figura del educador como el ser
portador de todas las perfecciones, se exige al tutor una serie de cualidades que deberán poseer
todas aquellas personas que de una manera o de otra, tienen responsabilidades educativas con
sujetos en periodo de formación.

• Actitudes: Siguiendo a Rogers, las actitudes que todo tutor debe llevar implícitas son:

o El profesor sebe ser el mismo, es decir, una persona real, auténtica y sin fachada.
Debe tener sus sentimientos al alcance de su conciencia y ser capaz de comunicarlo a
todos los alumnos.

o El profesor confía en su alumno, supone la consideración positiva que la persona


tiende hacia el crecimiento, es decir, respeta al alumno teniendo en cuenta sus
posibilidades y limitaciones.

o El profesor establece empatía con el alumno o grupo. Trata de comprender desde


dentro, los escucha y los comprende.

o El profesor está abierto a la experiencia, es decir, ha de ser capaz de partir del campo
experiencial del alumno y considerarse a sí mismo sujeto de experiencias nuevas.

26
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

Otras actitudes positivas que podrían ser añadidas son:

o Convencimiento de la importancia de la Tutoría

o Tener confianza en los individuos y en los grupos. Efecto Pigmalión.

o Evitar las generalizaciones.

o Conocer y aplicar formas interactivas de instrucción.

• Cualidades, entre otras:

o humanidad, o autenticidad,
o amistad, o espíritu crítico,
o mentalidad abierta, o alto nivel de exigencia consigo mismo,
o comprensivo y flexible, o sentido de la justicia,
o firmeza, o humildad
o capacidad de observación, o espíritu deportivo
o inspirador de confianza, o motivador
o amabilidad, o ser sistemático, ordenado y coherente.
o habilidad,
o seguridad en sí mismo,
o capacidad de coordinación y
organización,

Referencias Bibliográficas

• Álvarez, M. y Bisquerra, R. (Coors.) (2005) Manual de Orientación y Tutoría. Praxis: Barcelona.


• Argüís, R. y otros (2001) La acción tutorial: El alumnado toma la palabra. Barcelona: GRAÓ.
• Castilla la Mancha, Decreto 43/2005, de 26 de abril, por el que se regula la Orientación Educativa
y profesional en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Diario Oficial Castilla la Mancha,
de 29 de abril de 2005, nº 86, p- 8617.
• Martínez González, M. C. (1998) Orientación Escolar. Madrid: Sanz y Torres.
• España, ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema
Educativo. Boletín Oficial del Estado, de 4 de octubre de 1990, nº 238, p. 28927.
• España, Real Decreto 1344/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria.
• España, Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, de 13 de septiembre de 1991, nº
220, p. 30228.
• España, Real Decreto 1701/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece especialidades del
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, se adscriben a ellas los Profesores

27
Orientación Educativa e Intervención Tutorial
TEMA 3: La Orientación Educativa y la Acción Tutorial en el ámbito escolar
Grado en Magisterio de Educación Infantil

correspondientes de dicho Cuerpo y se determinan las áreas y materias que deberá impartir el
profesorado respectivo. Boletín Oficial del Estado, de 2 de diciembre de 1991, nº 288, p. 39062.
• España, Orden de 27 de abril de 1992 sobre la implantación de la Educación Primaria. Boletín
Oficial del Estado, de 8 de mayo de 1992, nº 111, p. 15648.
• España, Orden de 27 de abril de 1992, por la que se dictan instrucciones para la implantación
anticipada del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, de 8
de mayo de 1992, nº 111, p. 15650.
• España, Orden de 9 de diciembre de 1992, por la que se regulan la estructura y funciones de los
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Boletín Oficial del Estado, de 18 de
diciembre de 1992, nº 303, p. 42991.
• España, Orden de 7 de septiembre de 1994, por la que se establece la sectorización de los
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Boletín Oficial del Estado, de 20 de
septiembre de 1994, nº 225, p. 28724.
• España. Real Decreto 819/1993, de 28 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico
de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria. Boletín Oficial del
Estado, de 19 de junio de 1993, nº 146, p. 18891.
• España, Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de
las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria. Boletín Oficial del
Estado, de 20 de febrero de 1996, nº 44, p. 6061.
• López Urquízar, N. y Sola Martínez, T. (2003) Orientación Escolar y Tutoría para las diferentes
etapas de la Educación. Madrid: Grupo Editorial Universitario.
• MEC (1989) Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: MEC.
• Pastor, E. y Román, J.M. (1979) La Tutoría. Barcelona: CEAC
• Rodríguez Espinar, S. (Coord.) (1993) Teoría y Práctica de la Orientación Educativa. Barcelona:
PPU.

28

También podría gustarte