[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas54 páginas

Plan de Orientación 2015/2016

Cargado por

Solo Trabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas54 páginas

Plan de Orientación 2015/2016

Cargado por

Solo Trabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

PLAN DE

ORIENTACIÓN Y
ACCIÓN TUTORIAL
IES “Carmen de Burgos”
Huércal de Almería

CURSO
2015/2016
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
1. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
1.1. Introducción
La orientación educativa y la acción tutorial se conciben como procesos inherentes a la propia
acción docente que tienen como fin último el desarrollo integral del alumnado. Son elementos de
calidad del sistema educativo que deben ser entendidos como procesos de ayuda planificados y
continuados en el tiempo y que, a través de la intervención colaborativa con la comunidad educativa,
persiguen el desarrollo académico, personal, social y profesional del alumnado.
Además, contribuyen a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza
y aprendizaje favoreciendo que todo el alumnado alcance, en función de sus necesidades y
capacidades, las competencias básicas recogidas en los distintos Decretos que regulan el currículo.
Éstas tienen así un carácter preventivo ante los problemas de aprendizaje y se constituyen como
un elemento de calidad y de éxito escolar.
A su vez, la orientación educativa y la acción tutorial colaboran en el desarrollo de acciones
que faciliten los momentos de transición, asegurando el establecimiento de cauces de coordinación
académica entre los Centros que garanticen la coherencia de actuaciones entre las distintas etapas
educativas.
Por otro lado, como elemento de ayuda en el desarrollo personal del alumnado, tendrán un
papel fundamental en la promoción de la cultura de paz y en la mejora de la convivencia, así como
en la construcción de una escuela coeducativa y en equidad, que garantice la igualdad de
oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en su artículo 1, relativo a los
principios de la educación, en su apartado f, establece la orientación educativa y profesional como
medio necesario para el logro de una formación personalizada, que priorice una educación integral
en conocimientos, destrezas y valores. Este aspecto nos lleva a considerar la orientación educativa y
la tutoría como factores clave para la calidad de la enseñanza, la adquisición de las competencias
básicas y la mejora del rendimiento escolar.
Asimismo, el artículo 7, de la Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación de Andalucía
(LEA), se hace eco de este aspecto, recogiendo en su apartado b, la orientación educativa y
profesional como un derecho del alumnado.
Volviendo a la LOE, en el artículo 22, se establece como principio general aplicable a la ESO
la especial atención que se prestará a la orientación educativa y profesional del alumnado.
Por otra parte, en el artículo 26, relativo a los principios pedagógicos para esta etapa educativa,
en su apartado cuarto establece que corresponde a las Administraciones educativas promover las
medidas necesarias para que la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa,
psicopedagógica y profesional constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.
En otro orden de cosas, en el artículo 91.d., establece entre las funciones del profesorado, la
orientación educativa, académica y profesional del alumnado, en colaboración, en su caso, con los
servicios o departamentos especializados.
Además, en su Disposición Final Primera, aparece entre los derechos que tienen los
padres/madres en relación con la educación de sus hijos o hijas, el ser oídos en aquellas decisiones
que afecten a la orientación académica y profesional e igualmente se establece que el alumnado
tiene, entre otros derechos básicos, el de recibir orientación educativa y profesional.
Por su parte, la LOMCE no introduce modificaciones con respecto a esta cuestión.
Para poder regular todas estas cuestiones y hacer efectiva la orientación educativa y la acción
tutorial en los Centros, el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria,
aprobado por el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico
de los Institutos de Educación Secundaria, explicita que la orientación educativa y la acción tutorial,
como procesos intencionales, requieren de una planificación sistemática y estructurada que se

1
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
concreta dentro del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) y que constituye un elemento
del Proyecto Educativo. Y establece en su artículo 85, como una de las funciones del Departamento
de Orientación la elaboración del POAT y la contribución al desarrollo y aplicación del mismo;
cuestión que no encontramos abordando en este documento.
Por estas cuestiones, procede por parte de este Departamento de Orientación elaborar el
POAT para organizar, entre otros aspectos, las actuaciones que con respecto a los tres ámbitos de
actuación: Acción Tutorial (desarrollo personal y social), apoyo a los procesos de enseñanza y
aprendizaje (Atención a la Diversidad) y desarrollo de habilidades para la gestión de la carrera
(Orientación Académica y Profesional), se tiene previsto llevar a cabo a lo largo de este curso.
Para ello, atenderemos a la normativa vigente de la Consejería de Educación y Ciencia de la
Junta de Andalucía y lo organizaremos en torno a los elementos que se establecen en la misma.
Además, partimos de la base de que la orientación ha de estar plenamente integrada en el
currículum, formando parte de la función docente, y ha de ser entendida en una doble dimensión,
como orientación continua del proceso de aprendizaje y como orientación vocacional y profesional
que sirva al alumnado de ayuda para tomar una decisión a la hora de elegir estudios y una profesión
futura. La orientación debe integrarse en el proceso de enseñanza porque educar es orientar para la
vida, proporcionar aprendizajes funcionales, formar a la persona globalmente considerada mediante
el desarrollo equilibrado de sus capacidades intelectuales, afectivas y sociales.
Sabemos que la orientación educativa y psicopedagógica ha de contribuir a la mejora de la
institución escolar mediante un apoyo permanente que ayude a los Centros a fomentar el trabajo
coordinado de los equipos docentes, a incorporar innovaciones metodológicas y materiales
didácticos, a establecer medidas de atención a la diversidad y a desarrollar estrategias que permitan
una intervención educativa adaptada a las necesidades de los alumnos/as. Papel fundamental de los
profesionales de la orientación educativa es la colaboración con los centros en la formulación y
puesta en práctica de una respuesta educativa a todo tipo de necesidades.
La orientación educativa se basa en tres principios de intervención: prevención, desarrollo e
intervención social. Dentro del actual sistema educativo, el modelo de intervención orientadora más
idóneo es el modelo psicopedagógico o modelo de programas comprensivos, que se caracteriza por
una intervención prioritariamente indirecta, grupal, interna y proactiva.
Indirecta en cuanto presta más atención al asesoramiento a la institución a través de la
consulta, aunque también se llevarán a cabo intervenciones directas en el aula; Prioritariamente
grupal, aunque en determinados momentos será necesaria una atención individualizada, a través de
entrevistas con el tutor/a y cuando sea necesario con la orientadora, especialmente en el caso de las
necesidades educativas especiales; interna en cuanto que los dinamizadores son los tutores/as y la
orientadora del mismo Centro; y, proactiva, por tanto, enfocada a la prevención y el desarrollo.
Para ello, desde la Institución escolar se propondrán una serie de intervenciones preventivas con el
objeto de desarrollar las habilidades necesarias para la vida, lo que implica aprender a ser, aprender
a vivir, aprender a aprender y aprender a elaborar el proyecto de vida.
Por tanto, el modelo de orientación que asumimos es el denominado Modelo de
Intervención por Programas, siendo éstos la forma concreta de establecer, desarrollar y evaluar las
actuaciones en cada una de las áreas de trabajo en que se insertan. Los principios básicos de
actuación son los siguientes:
Principio de Planificación, es decir, debemos organizar nuestras acciones dentro del
Departamento de Orientación en forma de actuaciones, planes y programas dirigidos a una meta
y sometidos a evaluación.
Principio de Prevención, que hace referencia al hecho de que debemos tratar de minimizar las
consecuencias negativas de una situación-problema y potenciar el desarrollo de los elementos
positivos.

2
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
Principio de Sistematicidad, que enfoca el análisis de los problemas considerando que el sistema
escolar es un subsistema relacionado con otros subsistemas y que a su vez, éstos se encuentran
insertos en un sistema más amplio. Nuestra actuación debe ir dirigida hacia todos aquellos
subsistemas implicados y relevantes al caso.
Principio de Curricularidad, que aboga por que las respuestas orientadoras deban tener como
referente básico el currículo del alumnado.
Principio de Cooperación, que se refiere a la realización de las tareas de los diferentes niveles de
orientación como complementarias dentro de una labor de equipo y a partir de un objetivo
común.
Debido a la amplitud y diversidad de las actuaciones que supone la puesta en práctica de
este Plan, ya que concibe la labor orientadora desde todos los niveles que afectan al desarrollo del
alumno/a y la ejerce en todos los niveles de la etapa, adoptamos también como principio
fundamental el de la flexibilidad del POAT que deberá ser modificado y mejorado en función de las
necesidades emergentes en cada momento. Será la propia práctica educativa, orientadora, la que
nos marcará en cada situación y momento el tipo de actuaciones a realizar en función de la
aplicación de criterios de prioridad previamente establecidos en cada ámbito de intervención.
Para lograr estos objetivos es necesaria la colaboración de las familias, del resto del
profesorado y de la institución educativa como tal. Además, hemos de considerar que el propio
POAT se presenta como una hipótesis de trabajo abierta. En la progresiva concreción y mejora del
mismo deben participar todos los colectivos implicados.
Por lo tanto, este Plan es el punto de partida, pero es "obligación" del claustro de
profesorado mejorarlo y actualizarlo, sobre todo, en función de su puesta en práctica. Lo que
perseguimos, desde el Departamento de Orientación, es ir construyendo un POAT útil y asumido
por toda la comunidad educativa, especialmente por todo el profesorado.
Para ello comenzaremos con la realización del análisis de nuestro contexto y la delimitación
de las necesidades de la Orientación Educativa y Acción Tutorial que hemos de priorizar en
nuestro Centro.
1.2. Análisis del Contexto y delimitación de Necesidades de la Orientación Educativa y Acción
Tutorial en el Centro
Para realizar con corrección el análisis y la delimitación de necesidades organizaremos este
apartado reflexionado, en primer lugar, acerca de la realidad de nuestro contexto y, en segundo
lugar, delimitando y priorizando las necesidades reales que en el ámbito de la orientación y acción
tutorial se detectan en referencia a los datos anteriores.
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO
El análisis de la experiencia previa y de la realidad a la que nos enfrentamos se hace
indispensable para poder programar de manera ajustada la orientación y acción tutorial. Nuestro
análisis se estructurará en seis bloques: contexto, estructura del Centro, alumnado, profesorado,
familias y el propio Departamento de Orientación.
CONTEXTO: nuestro IES se encuentra ubicado en una localidad que dista unos 5 kilómetros de
la ciudad de Almería. Se inauguró en el curso 2002-2003 después de haber estado funcionando
como Sección Delegada desde el curso 1997-1998. Las principales características del entorno son:
- La actividad económica principal se concentra en el sector “servicios”. Dentro de éste, las
actividades que más ocupan son el comercio, la reparación de vehículos y el transporte y
comunicaciones.
- Al sector de servicios le siguen el de la “construcción” y la “industria”, por el aumento de la
población.
- Por su cercanía, se está convirtiendo en alternativa a los asentamientos urbanos residenciales
para viviendas unifamiliares, dado que este uso ha sido impulsado por el crecimiento de la

3
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
ciudad.
- Como principales recursos educativos del entorno podemos destacar el Ayuntamiento, con
el que se colabora en numerosas actividades; Biblioteca pública, con numerosos recursos
bibliográficos y dotación de material informatizado; Centro de Salud, con el que se realizan
actividades para prevenir enfermedades e incorporar hábitos saludables en el alumnado y la
comunidad (dentro del PROGRAMA FORMA JOVEN); destaca la existencia de la emisora
municipal como punto de expresión de múltiples iniciativas locales, a través de programas
de radio. La emisora no sólo se escucha en el municipio, sino que su radio de influencia
sale de la provincia. En varios de los programas participa el alumnado del Instituto.
ESTRUCTURA: el Centro se inauguró, como dijimos, en el curso 2002/2003, ha sido objeto de
dos ampliaciones en los cursos 2009/2010 y 2010/2011, existiendo en el momento actual 4
edificios. Cuenta con gimnasio (es uno de los edificios), biblioteca, aula de música, de plástica, de
sociales, de Pedagogía Terapéutica, informática, tecnología, laboratorio, sala de la AMPA, ascensor y
aseos de minusválidos, además de la sala de profesorado y un departamento por área, incluido el de
Orientación. Al ser Centro TIC existen numerosos recursos tecnológicos: cañón para la
retransmisión de imágenes de televisión o de ordenador, portátiles, televisores, DVD,...
El IES recibe alumnado del municipio, tanto de zonas cercanas como de otras más alejadas,
por lo que se cuenta con el servicio de transporte gratuito. He de destacar que es el único Instituto
de ESO del pueblo y que contamos con la enseñanza postobligatoria, concretamente el Bachillerato
en dos de sus tres modalidades: Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales; con el
segundo año del PCPI y con el primer curso de FPB.
Actualmente, hay matriculados 680 alumnos/as. Tenemos 18 unidades de ESO (6 1º, 5 2º, 4
3º y 3 4º; más los espacios habilitados para los grupos de Diversificación (3º y 4º) y el Aula de
Educación Especial o Aula de Apoyo); el curso de FPB de Servicios Administrativos y el segundo
curso del PCPI de Auxiliar de Gestión Administrativa los 3 1º y los dos 2º de Bachillerato. Lo que
supone un total de 24 unidades.
ALUMNADO: centrándonos en sus características hay una palabra que los describe:
heterogeneidad. Nuestro Centro recibe alumnado de variada procedencia, además de que se han
ido incorporando en los últimos años algunos inmigrantes, que se encuentran integrados totalmente
en el funcionamiento del Centro.
El tipo de alumnado que asiste al Centro se caracteriza por un comportamiento normal
aunque su actitud es pasiva hacia el aprendizaje. Existe también un grupo de alumnos/as que
muestran unas actitudes negativas hacia el aprendizaje y tienen un comportamiento que se podría
calificar como disruptivo. Sin embargo, se constata que la tasa de alumnado que titula, una vez que
alcanza 3º de la ESO, y cursa 4º curso es bastante elevada.
Al finalizar la etapa hay un reparto más o menos equitativo entre los que optan por los ciclos
formativos de grado medio de cara a una inserción laboral rápida, pero cualificada y los que eligen
la opción del Bachillerato, aunque este curso esta última opción ha aumentado al contar nosotros
con estos estudios el año que viene.
Dada la heterogeneidad del alumnado hemos de dar una respuesta integradora, por una
parte, aceptando la diversidad para favorecerla y por otra, asumiendo la diferencia para desarrollar
en todos los alumnos/as unas capacidades y habilidades partiendo de su situación personal y
referencias socioculturales concretas, de su variedad de procesos y ritmos de aprendizajes. Con
respecto al alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) en los datos del censo
encontramos 31 chicos y chicas.
Por otra parte, contamos con una Asociación de Alumnos/as (QUIMERA) que realiza algunas
actividades en las que se implica toda la comunidad educativa.

4
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería

PROFESORADO: el Profesorado del Centro es variado siendo la edad media de unos 45 años. En
el Centro desarrollan su actividad profesional 53 docentes, de los cuales 48 son profesores/as de
Enseñanza Secundaria, 4 maestros/as (entre los que se incluyen una de PT y otra de AL) y 2
profesores de religión; además, hay 3 profesionales del Personal de Administración y Servicios
(PAS): 1 administrativa y 2 ordenanzas. La composición del Claustro de Profesores en gran
proporción es estable lo que facilita el mantenimiento y afianzamiento, y la puesta en marcha de
nuevos Proyectos y Programas que permitan la introducción de estrategias innovadoras para la
resolución de conflictos, atención a la diversidad,...
En esta línea de trabajo nos situamos al encontrarnos con diversos PROYECTOS en marcha:
Proyecto “Escuela: Espacio de Paz”, “Convivencia Plus”, Plan de “Lectura y Bibliotecas Escolares”,
de “Coeducación”, “TIC”, Plan de “Convivencia”, Proyecto “Forma Joven”, Plan de
“Autoprotección y Prevención de Riesgos Laborales”, Pan Financiero y Programa PARCES
(Programa de Refuerzos Educativos para los Centros de Educación Secundaria.
FAMILIAS: también en ellas está presente la diversidad; por un lado están las familias
acomodadas de clase media, con recursos económicos en distintos grados y, por otro, familias
humildes, que viven de los negocios de la zona. Algunas de ellas presentan una problemática social
considerable, tales como problemas familiares de convivencia, poca atención prestada a la relación
padre-madre-hijo/a y no mantienen demasiada relación con el Centro, acudiendo al mismo en
momentos puntuales y casi siempre bajo petición del tutor/a, de la orientadora y de algún otro
miembro del equipo docente. Su implicación suele ser escasa en general, pero en contraste,
encontramos un pequeño grupo de madres y padres muy motivados por el deseo de mejorar su
formación y habilidades en temas relacionados con la educación de sus hijos/as. Están organizados
en una AMPA (ZUHAIR) que colabora frecuentemente con el Centro.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN (DO): se encuentra ya formando parte como elemento
importante en la estructura del Centro, aunque es importante seguir asentándolo e integrarlo con
los demás órganos. Se sitúa en la planta baja, próximo a los despachos del equipo directivo y
secretaría. El despacho cuenta con espacio suficiente y con buena dotación material y documental.
Por otra parte, la imagen del DO en el profesorado, alumnado y comunidad educativa en
general creo que es buena, y esto es debido tanto a las tareas que se realizan con la comunidad
como al apoyo que se le brinda por parte del Centro: equipo directivo, profesorado, tutores/as,
alumnos/as, AMPA, etc.
El resto de aspectos referentes al Departamento los analizamos con detalle en el apartado 4
de este Plan.
2. DELIMITACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES
El presente Plan tiene vocación de continuidad, partiendo del Plan inicialmente propuesto
en los años anteriores, si bien se amplía dentro de los márgenes de un marco viable en la práctica.
Así pues, pretendo, conseguir el objetivo de optimizar el Plan, conservando aquellos aspectos
positivos del anterior y mejorando los susceptibles de mayores cotas de corrección, conveniencia,
utilidad, etc.
En consecuencia, se hace necesario la inclusión este presente curso de las modificaciones
efectuadas en el POAT a lo largo del curso pasado, recogidas en la Memoria Final (MF), y se
proponen nuevos objetivos y actividades, algunos de ellos alcanzados el año anterior y otros que
serán posibles al apoyarse en los básicos o previos.
Por tanto, aparte de las actuaciones prioritarias que para este curso señala el Equipo
Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional (ETPOEP), las directrices señaladas por
el ETCP, diversos aspectos del Proyecto Educativo (PE), recogiendo las propuestas de
modificaciones señaladas en la MF del curso anterior e incorporándolas en este nuevo Plan y
teniendo presente el contexto en el que nos situamos, establecemos las necesidades básicas,

5
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
seleccionando adecuadamente las prioridades que demanda el Centro para orientar el conjunto de
actuaciones que se llevarán a cabo durante el presente curso. Este análisis de necesidades es
siempre la primera fase de la intervención orientadora, desde el enfoque de Programas defendido y
sin renunciar a un planteamiento comprensivo.
Esta evaluación de necesidades nos permitirá priorizar nuestras actuaciones, las cuales
estarán dirigidas a todos los sectores (Centro, alumnado, profesorado y familias) y se desarrollarán a
través de los tres planes de intervención: desarrollo personal y social, apoyo a los procesos de
enseñanza y aprendizaje y desarrollo de habilidades para la gestión de la carrera. Aun así queremos
destacar las siguientes:
Lograr una mayor participación e implicación del profesorado en la realización del Plan de
Acción Tutorial y de las adaptaciones curriculares individualizadas (ACIS).
Mejorar aspectos fundamentales de la Acción Tutorial, sobre todo de cara a una mayor
participación e implicación de los equipos docentes.
Potenciar el trabajo de conocimiento de la estructura del grupo-clase que nos permita dinamizar
actividades para favorecer la cohesión grupal y la interacción, generadora de un clima positivo.
Fomentar estrategias de colaboración de los equipos docentes para mejorar la acción orientadora
y los rendimientos y aprendizajes del alumnado, sobre todo de cara al máximo desarrollo de las
competencias básicas (CCBB).
Potenciar el desarrollo de experiencias educativas interdisciplinares para el trabajo en CCBB
especialmente.
Potenciar el trabajo interdisciplinar y en colaboración con la acción tutorial para el desarrollo de
la competencia en comunicación lingüística, en particular, y especialmente en la adquisición del
hábito lector y el desarrollo de los procesos de comprensión lectora.
Asesorar a los tutores/as y profesores/as de cara a facilitar la toma de decisiones (desarrollo de
habilidades para la gestión de la carrera) de cada alumno/a respecto a su itinerario académico y
profesional.
Garantizar el desarrollo, aplicación y generalización de estrategias que faciliten los procesos de
aprendizaje del alumnado.
Favorecer el ámbito de las habilidades y métodos de trabajo intelectual, estudio y aprendizaje.
Potenciar el interés y motivación del alumnado.
Desarrollar y mejorar el autoconcepto, la autoestima y las habilidades sociales (especialmente de
los de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
Potenciar la atención personalizada a los alumnos/as con NEAE.
Diseño y desarrollo de las estrategias de atención a la diversidad (como, por ejemplo: ACIS).
Promover una mayor implicación de los padres/madres en el proceso educativo de sus hijos/as.
Fomentar la coordinación con los Centros de Primaria adscritos y atender a la transición entre
etapas.
Todas estas acciones tendrán continuidad y se contemplarán a lo largo de los tres trimestres
en función de las necesidades que se detecten y de la evolución de las mismas y se les dará forma
además a través de diferentes actuaciones diseñadas a tal efecto. Además en función de ellas se
planifican los objetivos que pasamos a abordar en el siguiente apartado.
1.3. Objetivos Generales de la Orientación Educativa y Acción Tutorial
En virtud del análisis realizado y una vez detectadas las necesidades, y priorizadas en función
de su repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A), propongo una serie de objetivos,
los cuáles van a estar divididos según los destinatarios a los que se dirigen. Además de estos
objetivos, vamos a encontrarnos otros que son propios de mi trabajo como orientadora en el
Centro y que es preciso abordar año tras año, aunque no sean prioridades del curso. En general
establezco los siguientes objetivos:
6
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
 Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo
clase con especial énfasis, en su caso, en los momentos de transición entre las diferentes etapas
educativas.
 Diseñar y desarrollar actuaciones encaminadas a la promoción de la cultura de paz y la mejora
de la convivencia, tanto en el grupo clase como en el conjunto del centro educativo.
 Promover acciones dirigidas a educar en y para la igualdad, integrando la perspectiva de género
en las actuaciones que se lleven a cabo desde el marco de la tutoría.
 Establecer estrategias de coordinación del equipo docente para la mejora, tanto de la acción
orientadora, como de los rendimientos y aprendizajes del alumnado, tendiendo, en todo caso, al
máximo desarrollo posible de las CCBB.
 Contribuir a la equidad en la educación, potenciando la compensación de desigualdades a través
de la puesta en práctica de medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la
diversidad del conjunto del alumnado del Centro desde un enfoque inclusivo de la educación.
 Potenciar y coordinar el desarrollo de experiencias educativas interdisciplinares que permitan al
alumnado el aprendizaje integrado y la aplicación del currículo como vía fundamental para el
desarrollo de las CCBB.
 Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo
especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades en el
aprendizaje y promoviendo las medidas correctoras tan pronto como dichas dificultades se
detecten.
 Favorecer el autoconocimiento del alumnado para que conozcan y valoren sus propias
capacidades, motivaciones e intereses de una forma ajustada y realista.
 Posibilitar la adquisición por parte del alumnado de habilidades y conocimientos que favorezcan
la posterior toma de decisiones en relación a las opciones académicas y laborales evitando el sesgo
que pudiese aparecer en dichas decisiones por motivos de género.
 Establecer vínculos de colaboración y cooperación entre el Centro, los representantes legales del
alumnado y el entorno.
Reseñados estos objetivos generales pasamos a detallar una concreción de los mismos en
función del sector de la comunidad educativa al que se dirigen.
Referentes al Alumnado
Facilitar la integración del alumnado en el grupo clase y en la dinámica escolar como elemento
básico para su desarrollo sociopersonal y académico, especialmente en el alumnado con NEAE.
Prevenir la aparición de cuantos problemas puedan afectar de forma negativa al desarrollo
integral y educativo de nuestros alumnos/as, mediante la aplicación de programas específicos
relacionados con aspectos como la mejora de la salud, la superación de estereotipos sexistas, la
mejora de la convivencia, la resolución constructiva de conflictos,...
Facilitar la personalización de los procesos de E-A, en pos de una adecuada atención a la
diversidad.
Conocer y evaluar, en su caso, los problemas y situación de cada alumno/a, relativos a falta de
motivación, dificultad de relación e integración, crisis madurativas, problemática familiar,
absentismo escolar, trastornos conductuales así como otras dificultades derivadas de NEAE.
Detectar, identificar y prevenir las principales dificultades de aprendizaje que puedan aparecer
entre el alumnado, así como establecer las medidas compensatorias, en función de los recursos del
Centro, destinadas al alumnado que presente algún desfase en el currículo ordinario, para evitar el
fracaso escolar.

7
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería

Determinar la respuesta educativa más adecuada a través de la evaluación psicopedagógica de


aquellos alumnos/as que precisen de adaptaciones curriculares u otras medidas de atención a la
diversidad.
Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado con NEAE y colaborar en el proceso de
adaptación curricular y de diversificación curricular en su aplicación, evaluación y seguimiento.
Facilitar al alumnado con NEAE una respuesta adecuada y de calidad.
Favorecer el proceso de desarrollo personal del alumnado, mejorando su autonomía e iniciativa
personal así como su autoestima, autoconcepto e inteligencia emocional.
Favorecer la competencia en comunicación lingüística del alumnado, especialmente la
adquisición del hábito lector y el desarrollo de los procesos de comprensión lectora.
Favorecer la competencia social en el alumnado, facilitando habilidades para las relaciones
interpersonales y su integración en distintas situaciones, libre de prejuicios.
Desarrollar valores y actitudes de participación democrática, donde el respeto a los demás y la
cultura de la paz y la no violencia sea un valor a llevar a cualquier aspecto de la vida.
Adquirir responsabilidad sobre sí mismo en los distintos contextos, a través de una adecuada
educación para la salud, para la convivencia y para la igualdad.
Desarrollar estrategias y hábitos de trabajo intelectual que favorezcan su rendimiento académico
en el proceso de E-A y su aprendizaje a lo largo de la vida.
Potenciar la orientación personal académica y profesional de todo el alumnado, de acuerdo con
sus características y necesidades propias, no únicamente a los que requieran atención específica.
Ofrecer información al alumnado sobre las distintas opciones formativas al término de la ESO,
de la FPB, PCPI y del Bachillerato.
Establecer mecanismos para que el alumnado conozca el mundo del trabajo, ocupaciones y
procesos que favorecen la transición a la vida activa, la inserción laboral y la formación a lo largo de
la vida.
Favorecer los procesos de madurez personal, desarrollo de la propia identidad y sistema de
valores, progresiva toma de decisiones. Favorecer el autoconocimiento del alumnado, que conozca
y valore sus propias capacidades, motivaciones e intereses de una forma ajustada y realista.
Potenciar la participación de los alumnos/as y su integración total en el Centro.
Referentes al Profesorado
Coordinar, orientar y apoyar al profesorado en sus actividades de orientación educativa y acción
tutorial y ofrecerle un soporte técnico para las mismas.
Desarrollar una acción tutorial y orientadora eficaz y coordinada.
Asesorar al profesorado técnicamente en todas aquellas cuestiones que posibiliten una atención
educativa personalizada e integral y más favorecedora para el alumnado.
Colaborar en la detección temprana e intervención en problemas educativos, desarrollo y/o
aprendizaje.
Participar con el profesorado en la prevención de dificultades, en la detección de alumnado con
problemas en el proceso de E-A y de índole personal, y en su atención educativa.
Coordinar con el Equipo Docente y los Departamentos Didácticos la respuesta a las dificultades
de aprendizaje mediante las distintas medidas de atención a la diversidad.
Colaborar en la elaboración de las Adaptaciones Curriculares que se estimen necesarias tanto
individualmente como para grupos de alumnos/as.

8
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería

Transmitir información acerca de la evaluación psicopedagógica del alumnado y de sus


características.
Coordinar el proceso de evaluación continua y la recopilación de la información que acerca del
alumnado aporta el Equipo Docente del grupo.
Facilitar la enseñanza de estrategias de aprendizaje al alumnado.
Promover formas adecuadas de organización y agrupamiento del alumnado así como
metodologías diversas (cooperativas, dinámicas de grupos, experienciales), con especial atención a
la diversidad.
Estimular y colaborar en la inserción de temas transversales en las programaciones didácticas.
Motivar al profesorado para la inclusión de nuevos programas en el Centro.
Adquirir una formación técnica en relación con actividades y procesos de evaluación formativa y
orientadora, recuperación, refuerzo y promoción de los alumnos/as, nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, etc.
Asesorar a los Departamentos Didácticos y coordinadores de área en cuantos aspectos
demanden o se deriven de la aplicación del Plan de Acción Tutorial o de los programas contenidos
en el presente Plan de Actuación.
Referentes a las Familias
Informar a padres/madres del alumnado de nuevo ingreso sobre el DO y sus funciones.
Promover la colaboración de la familia y la implicación en el proceso educativo de sus hijos/as
para obtener una mayor eficacia y coherencia en el mismo.
Asesorar a los padres/madres en temas educativos para una correcta intervención en la
educación.
Recabar toda la información posible de las familias con el fin de mejorar la respuesta educativa
de sus hijos/as y colaborar en desarrollo de habilidades para la gestión de la carrera de los mismos.
Favorecer actitudes de diálogo, comprensión y respeto en las decisiones que tomen sus hijos/as.
Coordinar a familia y profesorado para la mejora de los procesos de E-A.
Cooperar en la relación tutor/a-familia en la solución de problemas relacionados con sus
hijos/as, tanto comunes como derivados de necesidades específicas.
Fomentar la participación de las familias en el Centro, estableciendo relaciones fluidas con ellas.
Contribuir a su formación como adultos/as con responsabilidad educativa, colaborando con el
Centro en las iniciativas de formación de padres y madres que se pongan en marcha.
Referentes al Centro
Consolidar el DO como estructura que participa en la evolución psicopedagógica del Centro y
aportar una competencia psicopedagógica especializada a la acción educativa.
Colaborar en la elaboración y adaptación del PE, con especial atención al asesoramiento sobre
novedades derivadas de la nueva normativa, entre ellas las CCBB.
Coordinar la elaboración, realización y evaluación del Plan del DO, así como su concreción
anual.
Intervenir en la aplicación del Plan de Acción Tutorial (PAT), mediante la propuesta de
materiales, asesoramiento e intervención directa con el alumnado.
Asesorar sobre el Plan de Convivencia y participar en su elaboración, de modo que sea un
documento construido colegiadamente y que resulte útil y eficaz. .
Contribuir a la mejora de la convivencia y de la interculturalidad en el Centro.
Coordinar la acción tutorial en el Centro.

9
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
Asesorar técnicamente al equipo directivo y resto de órganos del Centro en cuestiones que
demanden.
Fomentar la cooperación del Centro con instituciones sociales, laborales y culturales del entorno.
Contribuir a la realización de estudios y análisis sobre las necesidades del alumnado y del Centro
en general, así como potenciar procesos de evaluación interna y colaborar con los de evaluación
externa.
Promover la formación y la investigación educativa en el Centro.
Asesorar sobre las pruebas de diagnóstico y elaboración de propuestas de mejora correspondientes.
Referentes a la Comunidad
Implicar a nuestros alumnos/as en Programas que se estén desarrollando fuera del ámbito
educativo.
Establecer una coordinación adecuada con orientadores de otros DO y del Equipo de
Orientación Educativa (EOE) de la zona.
Desarrollar una óptima coordinación con organismos que repercutan en una mejora de la
atención a la diversidad, especialmente Servicios Sociales.
Coordinar e implementar actuaciones dirigidas al alumnado en temas de salud y orientación
vocacional, contando con la colaboración de diferentes organismos.
Hacer partícipe a la sociedad de nuestras actividades para que conozcan nuestro Centro.
Demandar asesoramiento e intervención de especialistas.
Colaborar con los centros de profesorado (CEP) en los procesos de formación que se desarrollen
en el Centro y en la dinamización de los mismos.
Colaborar con los programas de prevención y control del absentismo escolar.
Señalados los objetivos que se persiguen, pasamos a abordar cómo se ha de llevar a cabo la
coordinación interna de la orientación educativa y la acción tutorial en nuestro IES, cuestión
esencial de cara al logro de estos objetivos planteados.
1.4. Coordinación Interna de los Agentes implicados en la Orientación Educativa y Acción Tutorial
Cabe reflejar aquí una serie de aspectos de carácter organizativo, imprescindibles para
garantizar un buen funcionamiento de la orientación educativa y la acción tutorial en el IES.
Analizamos, dentro de este apartado, quiénes son los miembros del departamento, las funciones de
cada uno de ellos, la distribución horaria del trabajo de la orientadora, el de tutorías y las reuniones
que como departamento hemos de mantener para el buen funcionamiento interno. Veamos cada
uno de estos aspectos.
1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Nuestro Departamento cuenta con los siguientes miembros:
Una profesora de la especialidad de orientación educativa (Orientadora), jefa de estudios adjunta.
Una profesora de pedagogía terapéutica (PT), jefa del Departamento.
Una profesora de Audición y Lenguaje (AL), aunque solo viene al Centro una mañana en
semana y forma parte del organigrama de otro de los Centros a los que acude.
Por otra parte están adscritos al Departamento:
Profesorado del ámbito socio-lingüístico y científico-tecnológico del PDC.
Profesorado del PCPI.
Tutores/as de los cuatro cursos de la ESO, del PCPI y del Bachillerato.
Esta composición se justifica en función de las tareas que el Departamento debe desarrollar
y permite un funcionamiento interdisciplinar en que cada profesional aporta su preparación
específica a las diversas necesidades. Funciones, que se recogen en la legislación vigente, que deben
realizarse a distintos niveles y con diferentes integrantes de la comunidad educativa, como veremos.
10
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
2. FUNCIONES
Como vimos el Departamento de Orientación va a organizar su actuación en 3 ámbitos:
desarrollo personal y social (acción tutorial), apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje (atención
a la diversidad) y desarrollo de habilidades para la gestión de la carrera (orientación académica y
profesional); que vienen a constituir los grandes planes del POAT.
La finalidad general del DO será la de asumir la función de impulsar, promover y coordinar
las actividades de tutoría y orientación educativa. Todo esto se concreta en una serie de funciones1:
Colaborar con el equipo directivo en la elaboración del plan de orientación y acción tutorial y en
la del plan de convivencia para su inclusión en el proyecto educativo y contribuir al desarrollo y a la
aplicación de los mismos, planificando y proponiendo actuaciones dirigidas a hacer efectiva la
prevención de la violencia, la mejora de la convivencia escolar, la mediación y la resolución pacífica
de los conflictos.
Colaborar y asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al profesorado, bajo la
coordinación de la jefatura de estudios, en el desarrollo de las medidas y programas de atención a la
diversidad del alumnado y en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje.
Elaborar la programación didáctica de los programas de diversificación curricular, en sus
aspectos generales, y coordinar la elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya
concreción deberán participar los departamentos de coordinación didáctica de las materias que los
integran.
Elaborar la programación didáctica de los módulos obligatorios de los (PCPI). (En el caso de que
el instituto cuente en un futuro, con departamento de la familia profesional a la que pertenece el
programa, la programación didáctica de los módulos específicos corresponderá a este).
Asesorar al alumnado sobre las opciones que le ofrece el sistema educativo, con la finalidad de
transmitirle la importancia de proseguir estudios para su proyección personal y profesional. Cuando
optara por finalizar sus estudios, se garantizará la orientación profesional sobre el tránsito al mundo
laboral.
Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el PE del instituto o por Orden de la persona titular
de la Consejería competente en materia de educación.
La ORIENTADORA es una figura clave del Departamento y sus funciones se concretan en3:
Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa.
Asistir a aquellas sesiones de evaluación que se establezcan de acuerdo con el equipo directivo
del instituto.
Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y
aprendizaje a las necesidades del alumnado.
Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de medidas relacionadas con la mediación,
resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar.
Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y
medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente
necesidades específicas de apoyo educativo.
Colaborar en el desarrollo del POAT, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga
asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios e interviniendo
directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo
que se recoja en dicho Plan.
Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a
la orientación psicopedagógica del mismo.

1
Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación
Secundaria
11
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
En su caso, impartir docencia de aquellas materias para las que tenga competencia docente, de
acuerdo con los criterios fijados en el proyecto educativo y sin perjuicio de la preferencia del
profesorado titular de las mismas.
Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el PE del instituto o por Orden de la persona titular
de la Consejería competente en materia de educación.
Además se han de incluir aquí las funciones de la maestra de PT, del profesorado de los
ámbitos del PDC y de los tutores y tutoras. Veámoslas.
En primer lugar, serán funciones de la MAESTRA DE PT, las siguientes:
Participar, a través del Do, en la elaboración del PE, del Proyecto Curricular y del POAT,
especialmente en lo relativo a la atención a la diversidad, con la finalidad de que se incorporen las
medidas para la atención al alumnado con necesidades educativas específicas.
Participar, junto con el profesorado que ostenta la tutoría, en la elaboración del plan de
actuación para el alumnado con necesidades educativas especiales, incluida la adaptación curricular.
Colaborar con el equipo docente, asesorándole en el desarrollo de las adaptaciones necesarias,
tanto en la programación de aula como en las actividades en que participe el alumnado.
Elaborar, aplicar y evaluar las programaciones de apoyo y de la atención educativa especializada
que requiera el alumnado con necesidades educativas especiales como desarrollo de su adaptación
curricular.
Participar en el proceso de evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales y en
la decisión de promoción, junto con la persona que ostenta la tutoría y el resto del profesorado, y
colaborar en la cumplimentación del expediente académico y del informe de evaluación
individualizado (Cotutoría).
Participar junto con el titular de la tutoría en el asesoramiento y la orientación a las familias del
alumnado con necesidades educativas especiales (Cotutoría).
Elaborar y adaptar materiales para la atención educativa especializada de este alumnado y
proporcionar al profesorado orientaciones para la adaptación de los materiales curriculares y
material de apoyo.
Coordinarse con los miembros del Departamento de Orientación, con el profesorado de apoyo
curricular, con el profesorado que ostente la tutoría, y resto de profesionales que intervienen con el
alumnado, para el seguimiento y evaluación del plan de actuación, as. como para informar y dar
pautas a las familias.
Establecer las relaciones de colaboración necesarias con los equipos especializados.
Una mención especial merece aquí el tema de la Cotutoría del alumnado con necesidades
educativas especiales. De acuerdo con lo establecido en el Decreto 327/2010, en el caso del
alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será
ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde
esté integrado y el profesorado especialista.
Esta tutoría compartida o cotutoría debe ser entendida como un ejercicio de asunción conjunta
de las responsabilidades que, como docentes, se tienen en relación al alumnado con necesidades
educativas especiales. De este modo, la tutoría compartida posibilitará que el profesorado que ejerza la
tutoría del grupo y el profesorado especializado para la atención al alumnado con necesidades
educativas especiales diseñen de manera colaborativa el conjunto de medidas y estrategias que
permitan la personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado apuntando, como
fin último, a la inclusión de dicho alumnado.
El ejercicio de la tutoría compartida implicará:

12
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
El asesoramiento del profesorado especializado para la atención al alumnado con necesidades
educativas especiales en las adaptaciones necesarias en la programación didáctica, estrategias
metodológicas, medidas de acceso al currículo, estrategias y procedimientos de evaluación.
La realización conjunta de la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje en aquellas áreas
que se hayan adaptado, siendo la cumplimentación de la documentación referida a la evaluación y
la transmisión de la información de dicho proceso a las familias responsabilidad del tutor o tutora
del grupo. El profesorado especializado para la atención al alumnado con necesidades educativas
especiales ofrecerá asesoramiento sobre aquellos aspectos que pudiesen ser considerados más
específicos.
La celebración de entrevistas con los representantes legales del alumnado en las que la
información y orientación necesarias se ofrecerá de forma compartida entre el tutor ó tutora y el
profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.
Cuantas otras vías de colaboración en el ejercicio de la acción tutorial se establezcan en el plan
de orientación y acción tutorial del Centro.
Por su parte, el PROFESORADO DEL PDC deberá ejercer las siguientes funciones:
Participar en la elaboración de los programas de diversificación curricular en colaboración con
los departamentos didácticos.
Participar en la planificación, desarrollo y aplicación de las adaptaciones curriculares
individualizadas del alumnado del grupo de diversificación curricular en el caso de que estas deban
realizarse.
Colaborar en la realización del informe de evaluación individualizado y participar en la
elaboración del informe o consejo orientador correspondiente al alumnado del grupo de
diversificación curricular.
Cualesquiera otras que se le asignen en el Proyecto Educativo del Centro, dentro de las medidas
de atención a la diversidad o en el POAT.
Y, por último, los TUTORES/AS tienen encomendadas las siguientes funciones para el
desarrollo de la acción tutorial:
Desarrollar las actividades previstas en el POAT.
Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna con objeto de orientarle en su
proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas
Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las
actividades del Centro.
Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo
docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.
Identificar y detectar las dificultades en el aprendizaje poniendo en marcha las medidas
educativas oportunas tan pronto como las mismas sean detectadas.
Colaborar con el DO en la identificación y puesta en marcha de medidas destinadas al alumnado
con necesidades específicas de apoyo educativo.
Coordinar y, en su caso, realizar la valoración del nivel de competencia curricular y del estilo de
aprendizaje del alumnado que se encuentre en proceso de evaluación psicopedagógica.
Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas y cuantas otras adecuaciones del
currículo diferentes a la adaptación curricular significativa sean propuestas y elaboradas por el
equipo docente.
Posibilitar y coordinar la colaboración con el profesorado especializado en la atención al
alumnado con necesidades educativas especiales de cara a la elaboración y desarrollo de las
adaptaciones curriculares significativas del alumnado de su grupo.

13
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanzas y de aprendizaje que se propongan
al alumnado a su cargo.
Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo
de alumnos y alumnas.
Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar junto con el equipo
docente las decisiones que procedan acerca de la promoción del alumnado tanto de un ciclo a otro,
como de una etapa a otra.
Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.
Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje
desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.
Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje así como a sus padres, madres o
representantes legales.
Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres
o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría
electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de
edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el
profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos
se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del
alumnado. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o
representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos
y, en todo caso, en sesión de tarde.
Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en
la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.
Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el POAT del Centro o por Orden de la persona
titular de la Consejería competente en materia de educación.
No obstante, hemos de añadir que, en nuestro IES todo profesor/a es en alguna medida
tutor/a y contribuye a la acción tutorial de la siguiente forma:
Tutelando el proceso de aprendizaje de cada alumno/a en su área.
Atendiendo a las necesidades educativas específicas en su área.
Atendiendo a la formación integral del alumno/a más allá de la mera instrucción en
conocimientos sobre su disciplina.
Preocupándose por las circunstancias personales de cada alumno/a.
Apoyando al alumnado en la toma de decisiones sobre su futuro.
Facilitando que todos los alumnos/as estén integrados en el grupo.
Coordinándose con el tutor/a y aportándole información y apoyo.
Favoreciendo la autoestima de su alumnado.
Orientando a su alumnado sobre la mejor manera de estudiar su asignatura.
Atendiendo a las demandas y sugerencias del alumnado.
Buscando la colaboración del resto de profesorado para ayudar al alumnado.
Vistas todas estas funciones y cómo cada miembro del DO contribuye a la acción tutorial se
presenta la siguiente tabla donde aparecen una serie de actuaciones que desarrollará el
Departamento para apoyar el Plan de Acción Tutorial en el Centro. En ella se recogen tanto los
objetivos, como las actuaciones, la metodología de trabajo y la temporalización.

14
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
ACTUACIONES DE APOYO AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL POR PARTE DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN I
OBJETIVOS ACTUACIONES METODOLOGÍA TEMPORALIZACIÓN
- Establecer los criterios y
procedimientos para la organización - Elaboración/revisión de la propuesta del
y funcionamiento de las tutorías, PAT - Reuniones iniciales en el ETCP y de tutores/as
concretar las líneas de actuación que - Delimitación de las actividades comunes para la elaboración de la propuesta de PAT para - Inicio de curso
los tutores/as desarrollaran con el y específicas para cada nivel y etapa el curso que se inicia
alumnado de cada grupo, con el (programación tutoría marco)
equipo educativo y con las familias
- Reuniones para establecer la
coordinación, secuencia y continuidad de
las intervenciones a realizar en los distintos
- Posibilitar la coordinación entre los cursos y etapas - Reuniones del DO con los tutores/as - Septiembre
tutores/as de un mismo curso - Reuniones con periodicidad semanal- - Reuniones de coordinación de tutorías - 1º, 2º y 3º trimestre
quincenal con los tutores de un mismo
nivel para planificar, coordinar y evaluar
las actuaciones conjuntas
- Contribuir al diseño y desarrollo de - Asesoramiento a los tutores/as sobre - Jornadas de acogida de tutores/as - Inicio de curso
la programación tutoría responsabilidades y tareas anexas a la - Reuniones de coordinación de tutorías - 1º, 2º y 3º trimestre
función tutoría y en la elaboración de la - Elaboración/recopilación por parte del DO - Septiembre/Octubre
programación destinada a su grupo de - Inicio de cada trimestre
tutoría
- Recopilación y elaboración de materiales - Tutores/as: hora lectiva de tutoría - 1º, 2º y 3º trimestre
para ser trabajados en las sesiones de - Intervención de la Orientadora en el aula - Al solicitarse
tutoría
- Reuniones con los padres/madres con
- Desarrollo de la programación tutorial en participación de los tutores/as, Departamento y - Noviembre/Mayo
el aula Equipo Directivo
- Colaboración de la Orientadora en la - Entrevistas individuales: tutores/as y - Al solicitarse
sesión de tutoría Orientadora
- Participación del DO en las actividades y - Contacto del DO y el de Actividades - 2º y 3º trimestre
reuniones dirigidas a familias Extraescolares con el organismo o institución

15
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
-Asesoramiento y atención al alumnado y - Demanda de intervención y puesta en
padres/madres contacto con el tutor/a
- Poner al tutor/a en contacto con distintos
organismos e instituciones que puedan
colaborar en el desarrollo de determinadas
sesiones de tutoría
- Proporcionar a tutores/as y resto de
profesorado técnicas y estrategias - Asesoramiento a los tutores/as en técnicas
para facilitar la realización de de dinámica de grupos, relaciones
- Reuniones de coordinación de tutorías - 1º, 2º y 3º trimestre
actividades y relación con alumnado, interpersonales, técnicas de observación y
la coordinación con profesorado y la entrevista
intervención con familias
- Formulación de propuestas al ETCP - Reuniones del ETCP
- Sistematización de la programación - Reuniones con el equipo educativo
colectiva y de los elementos comunes a - Juntas de Evaluación
trabajar en todas las áreas del mismo grupo - Reuniones del ETCP Pedagógica para la
(definición de objetivos, contenidos elaboración de las Programaciones Didácticas - Todo el curso con
procedimentales y actitudinales comunes, periodicidad mensual
- Contribuir al seguimiento del acuerdos metodológicos, instrumentos y
proceso de enseñanza-aprendizaje criterios de evaluación comunes, CCBB,
por parte del equipo educativo de un tratamiento de los temas transversales,
mismo grupo para asegurar la medidas de atención a la diversidad, etc.) - Juntas de Evaluación
coherencia y unidad de su práctica - Asesoramiento en procedimientos, - 1º trimestre
educativa técnicas e instrumentos para la evaluación
continua y formativa de procesos de - Reuniones del equipo educativo con la
enseñanza-aprendizaje profesora de apoyo - 1º, 2º y 3º trimestre
- Participación del DO en las Juntas de - Reuniones del DO
Evaluación
- Seguimiento de los alumnos/as y
organización del apoyo
- Promover la formación de - Formación de tutores/as-/formación de - Reunión de coordinación de tutorías
- 1º y 2 ° trimestre
tutores/as y profesorado mediante la grupos de trabajo - Reuniones de grupos de trabajo

16
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
autoformación y la participación de - Adquisición, análisis y difusión de - DO
actividades de formación organizadas bibliografía sobre temas educativos y - Departamento de Evaluación, Formación e
por el CEP, Universidad, etc.) materiales útiles para la mejora de la Innovación
práctica docente y tutorial - Coordinador/a del CEP
- Información de cursos y otras actividades
de formación
- Canalizar ciertas demandas de los
tutores/as a otras instancias del
- Recogida de las demandas de los
Centro (Equipo Directivo,
tutores/as
Departamento de Actividades - Reunión con las instancias implicadas
- Propuesta del DO a las instancias - Al producirse la demanda
Extraescolares, Departamentos
decisorias y estudio conjunto de las formas
Didácticos) y estudiar con éstas las
de intervención posibles
posibilidades y formas para
atenderlas
- Determinación de procedimientos y
- Reunión de coordinación de tutorías
- Evaluar el funcionamiento del Plan, selección, elaboración de instrumentos - 3er trimestre
- Reuniones del DO
las programaciones tutoriales y la para la evaluación
- Redacción por parte de la Jefa del
intervención del DO - Elaboración de una memoria sobre el - Junio
Departamento
funcionamiento del Plan

17
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
3. HORARIOS
Dentro de este apartado dedicado a los horarios explicito en primer lugar el de la orientadora
y, posteriormente el de los tutores/as y la maestra de PT.
 Horario de la Orientadora, tal y como se regula en la normativa vigente, de las 30 horas
semanales de obligada permanencia en el Centro, las 25 de horario regular o fijo de la orientadora
se organizarán teniendo en cuenta lo siguiente, del horario lectivo, tras la reducción de 3 horas por
Jefatura del DO (si fuese el caso) el resto se distribuirá de forma equilibrada entre:
Atención directa al alumnado: se dedicarán los períodos recogidos como orientación escolar en
el horario, incluidos los recreos. Se atenderá tanto de forma individualizada como grupal (tutorías
lectivas en la ESO). También habrá una hora de tutoría específica de PDC (una para 3º y otra para
4º de ESO).
Atención al profesorado (asesoramiento psicopedagógico y apoyo a la función tutorial): se
atenderá a través de reuniones de coordinación con los tutores/as de cada curso fijadas en el
horario, reuniones mensuales de equipos docentes y la reunión semanal con el equipo directivo.
Asimismo, se atenderá al profesorado en cualquier momento del horario escolar tanto de modo
formal, previa cita, como informal.
Atención a familias: se dedicarán tres horas semanales en horario de mañana. No obstante, el
criterio prioritario será el de posibilitar su asistencia por lo que se dedicará cualquier momento del
horario (incluido por la tarde, en caso de ser necesario), previa cita y tanto a iniciativa de ellos como
de la orientadora o resto de profesorado.
Horas de guardia: tres horas y media (guardia de recreo).
Reunión de departamento, al menos una vez a la semana, siendo obligatoria la asistencia para
todos sus miembros.
Reuniones coordinación: se mencionarán posteriormente.
Las restantes horas hasta completar 30 de obligada permanencia, serán computadas
mensualmente de acuerdo con lo establecido en la normativa: asistencia a Claustros y Consejo
Escolar; asistencia a sesiones de evaluación; actividades complementarias y extraescolares; de
formación y perfeccionamiento…)
 Horario de Tutorías: en el horario de cada tutor/a así como en su programación de tutoría para
su grupo clase se incluyen 4 horas a la semana para las actividades de tutoría:
1 hora lectiva para actividades con el grupo de alumnos/as (podría coincidir en el horario de
todos los grupos). En Bachillerato esta hora no se contempla.
Otra se dedica a las entrevistas con los padres y madres del alumnado.
1 hora para tareas administrativas propias de la tutoría.
Una cuarta hora para atención personalizada del alumnado y de su familia.
 Horario de la Maestra de PT: lo realizará la maestra del aula de apoyo, tratando de atender al
mayor número de alumnado posible y priorizando en función de sus necesidades. Para poder
atender a este alumnado la maestra de PT, estará exenta de realizar guardias. Los criterios de
elaboración de horarios para cada alumno/a en particular, serán los siguientes:
Cada alumno/a tendrá su horario concreto y particular en función de las necesidades educativas
especiales que presente.
Como hemos señalado anteriormente, estará en función de sus carencias y necesidades e irá
desde un mínimo de 3 horas hasta un máximo de 18. Se procurará que coincida con el horario que
el grupo-tutoría de estos alumnos/as dedican a las siguientes áreas y por el siguiente orden de
preferencia: lengua, matemáticas, refuerzos, ciencias de la naturaleza y ciencias sociales.
La distribución del tiempo tendrá en cuenta factores como los momentos más oportunos para
los aprendizajes y el tipo de intervención que se lleve a cabo.
Las intervenciones al alumnado se realizarán de forma individual o en grupo.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL


18
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
El criterio de agrupamiento que se sigue ha utilizado los siguientes criterios: perfil del alumno/a y
tipo de necesidades educativas especiales que presente, tipo de actuaciones especializadas que
necesitan, edad y curso.
4. REUNIONES DE COORDINACIÓN INTERNA
Veámoslo recogido esquemáticamente en la tabla.
REUNIÓN FINALIDAD Y TEMPORALIZACIÓN
Para coordinar actuaciones del departamento. Semanal y siempre
Orientadora, maestra de PT y
que sea preciso. Mensualmente acude el profesorado de los
maestra de AL.
ámbitos.
Tutores/as y orientadora. Para coordinar el PAT y hablar del alumnado. Semanalmente.
Para analizar las necesidades del Centro, elaborar y evaluar el Plan
Todos los miembros del
de Actuación, proponiendo mejoras para la MF y promover
departamento.
actividades de perfeccionamiento. Trimestralmente.
Coordinación con los Equipos Las planificará la Jefatura de Estudios estableciendo calendario y
Docentes. contenidos de las sesiones en coordinación con el DO. Se incluirá en
el PC. Se dedicarán a la coordinación y a sesiones de evaluación.
Sesiones de Evaluación. Se priorizan las de alumnado con NEAE, 1º y 4º ESO y PDC.
Resto del profesorado. Entrevistas individualizadas, cada vez que se estime oportuno.
ETCP (Jefes de los departamentos y Coordinar actuaciones de los departamentos. Mensualmente y
Coordinadores de área) siempre que sea necesario.
Coordinar acciones a nivel de Centro. Convocadas por la Directora,
Claustro.
cada vez que sea necesario.
Trabajar de forma conjunta actividades educativas. Inicio de curso y
Con la AMPA.
contactos telefónicos para concretar reuniones.
Para coordinar el trabajo con tutores/as y con el profesorado que
Con la Jefatura de Estudios.
imparte los ámbitos en el PDC. Cada vez que se estime oportuno.
Equipo directivo y orientadora. Coordinar acciones a nivel de Centro. Semanalmente.
Orientadora y Dpto. de
Actividades Complementarias y Para colaborar en actividades conjuntas. Contactos continuos.
Extraescolares.
Mención especial merece la PLANIFICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE
que paso a abordar:
La educación ha dejado de ser labor de un solo profesor/a, para pasar a ser la labor de un
equipo de educadores coordinados. Principios como la interdisciplinaridad, la inclusión en las áreas
de contenidos transversales, la evaluación integrada y colegiada, etc. exigen la coordinación entre los
profesores y profesoras que imparten su docencia a un grupo-clase
Por lo tanto, el equipo de profesores y profesoras se debe considerar como un todo
encargado de la educación de su alumnado. Que se apoya en la participación y cooperación de
todos/as para la dirección del aprendizaje.
El equipo es corresponsable en las tareas que le compete, tanto de programación, de
docencia y control de los alumnos/a y de evaluación, como de recuperación de aprendizajes y de
revisión y mejora de programas. Esto es así, pero en este equipo hay un máximo responsable del
grupo que es el tutor/a:
19
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
El tutor o tutora es, por así decir, la cabeza visible del proceso de enseñanza-aprendizaje, por
cuanto contribuye a que resulte comprensible y eficiente para los alumnos y alumnas.
El tutor o tutora es responsable de asegurar la coordinación de la evaluación inicial de su grupo,
siguiendo las directrices que para ella se marquen en el Proyecto Educativo. A comienzos de curso,
se esbozarán las líneas maestras de dicha evaluación, que adquiere primordial importancia en el
primer curso de estancia en el Centro.
De igual forma, el tutor/a coordinará y dirigirá las sesiones de evaluación de su grupo de
alumnos/as y velará para que el proceso de enseñanza-aprendizaje mantenga la debida coherencia
(calendario de exámenes, difusión de los criterios y procedimientos de evaluación, etc.)
Obviamente, esta actuación precisa de la implicación absoluta de la Jefatura de Estudios.
Además, el tutor o tutora representa al equipo educativo cuando éste proponga la adopción de
medidas educativas específicas. Este aspecto es de principal interés en el segundo ciclo de la ESO,
por contemplarse en él diversas posibilidades de intervención: evaluación psicopedagógica,
adaptación y diversificación curricular, apoyo, refuerzo,... El DO deberá contribuir a presentar y
diseñar la parte de las mismas que le corresponde.
Para poder realizar todas estas tareas se programarán, tal y como establece la normativa
vigente, reuniones con periodicidad, al menos, trimestral en el caso de las sesiones de evaluación,
dentro del horario de cada uno de los profesores/as del Centro. Estas reuniones serán convocadas
por la Jefatura de Estudios y coordinadas por el tutor/a correspondiente con la colaboración de la
Orientadora del Centro y de los profesionales que se pueda considerar conveniente en determinados
casos, por ejemplo: maestra de educación especial, profesionales externos al Centro, etc.
Los temas que pueden ser objeto de asesoramiento en estas reuniones son:
Evolución del rendimiento académico del alumnado: análisis de los resultados académicos,
estudio de las principales dificultades que plantea el alumnado individualmente y en grupo,
detección de aquellos aspectos favorecedores u obstaculizadores del rendimiento académico,
hábitos y actitudes hacia el estudio,...
Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de cada alumno o alumna y las decisiones
que se tomen al respecto: adopción de medidas de atención a la diversidad ordinarias o
extraordinarias, cambios en la organización del grupo, comunicación con las familias, tratamiento
de las técnicas de estudio y trabajo intelectual,...
Valoración de las relaciones sociales del grupo: análisis de aspectos relacionados con la
participación e integración del alumnado, comportamiento, relaciones entre iguales y con el
profesorado, niveles de aceptación,...
A continuación, presentamos una tabla resumen de la planificación de la coordinación del
equipo docente, donde se incluyen los objetivos, las actuaciones a realizar y la temporalización de
las mismas. Además, se presenta otra tabla donde se recogen unas orientaciones acerca de cómo se
puede desarrollar la coordinación de las sesiones de evaluación.

20
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES PARA LA COORDINACIÓN DEL EQUIPO EDUCATIVO
OBJETIVOS ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA
- Obtener información inicial - Coordinar la recepción de los alumnos/as y la presentación de Tareas Programadas
sobre el alumnado útiles las asignaturas Septiembre / Octubre - Realización de una evaluación inicial, pruebas
para el desarrollo de sus - Recoger información inicial sobre los alumnos/as y sus familias de nivel y procedimientos de recopilación de
funciones docentes, e informar a los profesores/as información sobre la situación del alumnado
evaluadoras y orientadoras - Establecimiento de acuerdos compartidos
- Recoger información, - Coordinar la evaluación inicial por el equipo docente respecto a la definición
opiniones y propuestas de - Unificar criterios y establecer acuerdos compartidos respecto a de objetivos comunes, principios
cada uno de los objetivos comunes, principios metodológicos generales, metodológicos generales, contenidos
profesores/as sobre cualquier contenidos procedimentales, criterios de evaluación, medidas Noviembre procedimentales comunes, instrumentos y
tema que afecte al grupo o para el tratamiento flexible de la diversidad,... y fijar los criterios de evaluación, tratamiento en
alumnos/as en particular y procedimientos a seguir para sus seguimiento y evaluación materias de temas transversales, medidas de
circunstancias que concurren - Informar al equipo educativo sobre el Plan de Orientación atención a la diversidad...
en la problemática del grupo Académica y Profesional, el de Atención a la Diversidad y la - Sesiones de Evaluación
o de determinado alumnado Programación Tutorial - Definición de la participación del
- Unificar criterios con el - Informar al equipo docente sobre el desarrollo de la reunión Diciembre / Marzo / profesorado en tareas orientadoras (técnicas
equipo docente y planear inicial mantenida con los padres/madres del alumnado Junio de trabajo intelectual, orientación vocacional,
estrategias coordinadas para Enero evaluación) y establecimiento de
el tratamiento flexible de la - Coordinar la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. procedimientos para el seguimiento y
diversidad Sesiones de Evaluación (Ver siguiente tabla) evaluación de las intervenciones
- Coordinar el proceso de - Formulación del Consejo Orientador
evaluación del alumnado de Febrero / Abril Reuniones Puntuales con un Profesor/A
su grupo, organizar y presidir - Definición de la participación del profesorado en el programa - Análisis de cualquier conflicto de un
las sesiones de evaluación de Técnicas de Trabajo Intelectual (integración en el profesor/a con el grupo (dificultades en su
- Implicar al profesorado en currículum de las asignaturas o materias) materia, metodología, problemas de
las tareas orientadoras y - Reunión del equipo para el seguimiento del alumnado que comportamiento, etc.). recogiendo su punto
concretar las actuaciones del recibe apoyo/medidas de adaptación curricular. Evaluación de de insta, para encauzar la situación
equipo docente su efectividad delimitando el problema y sus causas y
- Mediar ante situaciones de - Definición de la participación del profesorado en el programa orientar posibles vías de intervención por
conflicto entre profesorado y de Orientación Vocacional (integración en el currículum de las parte del profesor/a y revisar la marcha del
alumnado asignaturas) Marzo / Mayo conflicto
- Coordinación y seguimiento de las actuaciones encaminadas a
integrar las Técnicas de Trabajo Intelectual en las diversas
asignaturas o materias

21
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN
OBJETIVOS DESARROLLO DE LA SESIÓN
Previamente
- Sesión de preevaluación con los alumnos/as (elaboración de un informe)
- Evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos/as y el - Los profesores/as entregan las calificaciones y observaciones al tutor/a
proceso de enseñanza - Elaboración por el tutor/a de un informe en el se refleje el rendimiento del grupo, análisis estadístico de las
calificaciones por materias, estructura y cohesión del grupo, participación, clima de trabajo, actitud ante las
normas, relaciones de los alumnos/as, con los profesores/as, etc.
- Elaboración de un informe individual de alumnado que presenten dificultades (necesidades educativas,
repetidores, bajo rendimiento, dificultades de integración,...)
- Profundizar en el conocimiento del grupo Desarrollo de la sesión
1ª PARTE (Con representantes de los alumnos/as)
- Presentar los objetivos el contenido de la sesión
- Presentación de los informes elaborados el tutor/a
- Análisis de la situación global de la clase, resultados académicos y observaciones
- Reflexionar sobre los factores que influyen en su evolución - Informe de cada profesor/a (actitud, rendimiento, dificultades más técnicas significativas, de trabajo intelectual,
a través de la información compartida y la coordinación de ambiente de trabajo, relación con los alumnos/as...)
criterios y actividades, orientar y solucionar las dificultades - Informe de los representantes de los alumnos/as
que se detecten en el grupo 2ª PARTE ( Sin representantes de los alumnos/as)
- Análisis de lo tratado
- Valoración del funcionamiento del equipo educativo y establecimiento de propuestas de solución para las
deficiencias observadas, reajustes en las programaciones, metodología el estudio,...
- Alumnos/as con progreso satisfactorio. Medidas para mantener la motivación
- Reflexionar y revisar la actuación con el grupo clase, - Determinación de alumnos/as con problemas y circunstancias que concurren. Determinación de formas
unificar criterios y planificar actividades de recuperación y concretas de orientación y apoyo para esos alumnos/as
adaptación curricular - Concreción de lo tratado. Establecer compromisos, acuerdos, pautas de actuación en determinados casos y
mecanismos de seguimiento y evaluación de los acuerdos
Postevaluación
- El tutor /a elabora una hoja resumen de la Junta de Evaluación (se entrega a profesorado, Jefe de Estudios y
Jefe del DO)
- Establecer reajustes en la programación, metodología,... - Sesión de postevaluación con los alumnos/as
- Puesta en marcha de las actividades de recuperación / Adaptación curricular
- Convocar a padres/madres de alumnos/as que lo precisen a juicio del equipo docente

22
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
1.5. Colaboración y Coordinación con Servicios y Agentes Externos
Si bien es una necesidad compartida con el Centro el DO, por su especial ubicación en el
organigrama, debe seguir configurándose como un instrumento de establecimiento de relaciones de
colaboración con cuantas entidades puedan contribuir a la mejora de la orientación. En esta línea
mantendrá activa una sección en la página web del instituto. Además establecerá un contacto
continuado con todas las instituciones que aparecen recogidas en la tabla y con otras que se
considere necesario.

23
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
REUNIÓN FINALIDAD Y TEMPORALIZACIÓN
ETPOEP Para múltiples consultas e intercambio de información: telefónico, a través del correo electrónico y presencial a través
de reuniones establecidas en calendario provincial de cada curso escolar.
EOE de la Zona Coordinamos distintas actuaciones: programa de Tránsito-Acogida del alumnado de Primaria, trasvase de documentos e
Por zonas CEP (con orientadores/as de informes, seguimiento de alumnado con NEAE,... Se celebran 3 reuniones en el curso: septiembre, febrero y junio.
otros EOE y DO de zona correspondiente) Se establecen en el calendario de reuniones provincial del ETPOEP, mencionado anteriormente.
Con los orientadores/as de otros DO de Para intercambiar información, experiencias, unificar criterios de actuación, colaborar en la orientación académica del
IES por zonas CEP alumnado. Se trata de las mismas reuniones señaladas con los EOE por zonas CEP. Además, se celebra una reunión
provincial (anualmente, en mayo). Y a esto hemos de sumar los múltiples contactos informales.
Con los Centros educativos de donde Para recabar toda la información posible acerca del desarrollo académico de los mismos. Respecto a 1 aria forma parte del
proceden los alumnos/as que se Programa de Transición, contactando con directores/as y jefes de estudios y orientadora del EOE en las reuniones
matriculan en nuestro IES señaladas. Respecto a ESO, con orientador/a de los IES de procedencia (2 de la zona fundamentalmente). Asimismo,
contactaremos con orientadores/as de IES en los que está interesado nuestro alumnado para continuar estudios.
CEP de la zona Para pedir colaboración, formación, asesoramiento y material curricular. Todo el curso, especialmente al inicio.
Servicios de Salud (centro de salud) Para el desarrollo conjunto de programas de educación para la salud. Cuando sea conveniente.
Instituto de la Juventud Para llevar a cabo distintas actividades conjuntas, cada vez que se estime oportuno.
Equipo Técnico de Absentismo Para coordinar las actuaciones de forma conjunta. Mensualmente.
Servicios sociales Tanto presencialmente como vía telefónica para seguimiento de determinados alumnos/as y para coordinarnos en
materia de absentismo, problemas familiares, maltrato, así como programas de salud. Cuando sea necesario.
Policía Judicial De modo presencial y telefónico, para el seguimiento y coordinación de determinados casos de alumnado en situación
judicial. Todo el curso.
Salud Mental Telefónicamente para la derivación de casos y seguimiento de determinados alumnos/as que son atendidos por dicho
organismo. Todo el curso.
Universidades, especialmente la UAL De cara a organizar la orientación académica del alumnado. Cuando sea conveniente.
Andalucía Orienta, Empresas, SAE… Proporcionan información y para coordinar actividades de orientación profesional. Todo el curso.
Distintos Organismos Oficiales Información sobre posibilidades futuras del alumnado: academias militares, policía, bomberos,…1er trimestre.
Otros servicios: ONGS, Asociaciones… Para obtener información, solicitar material y trabajar actividades conjuntas. Cada vez que sea necesario.
Distintas Editoriales Para que nos proporcionen material gratuito. Todo el curso.
Petición de material a distintos Que podría utilizarse tanto en labores de orientación como en docencia de asignaturas: publicaciones de Sanidad,
Organismos Ministerio de Educación, Junta de Andalucía,... Todo el curso.

24
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
1.6. Programación de las Actuaciones a realizar en relación con la acción tutorial, el desarrollo de
habilidades para la gestión de la carrera y el apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje
Veamos cada una de estas programaciones.
1. ACCIÓN TUTORIAL (PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL)
La acción tutorial está ligada a una visión integral de la educación, cuyo fin es la formación
de personas que, además de disponer de conocimientos, desarrollen el conjunto de sus
potencialidades al máximo y sepan desenvolverse en el mundo actual.
Desde esta perspectiva, el Plan de Acción Tutorial (PAT) es una de las vías diseñadas para
facilitar que el alumnado reciba esa formación integral, que tanto persigue la educación y, en la
media de lo posible, individualizada, a través de las actuaciones en estos ámbitos: en el grupo-clase o
con el alumnado individualmente.
Así pues, el PAT es el marco en el que se especifican los criterios y procedimientos para la
organización y funcionamiento de la acción tutorial. En él se deberán incluir las líneas de actuación
que los tutores/as desarrollarán con el alumnado de cada grupo y con las familias, así como con el
equipo docente correspondiente. Además, forma parte del PC y será coherente con el resto de sus
elementos.
El DO tiene entre sus diversas funciones la de contribuir al desarrollo del PAT, elaborando
propuestas sobre su organización y funcionamiento, colaborando con la Jefatura de Estudios en su
coordinación, asesorando y apoyando a los tutores/as en el desarrollo de sus funciones y realizando
tareas de atención directa a alumnado y familias. De esta manera, actuamos como un órgano de
asesoramiento y apoyo que colabora con el Jefe de Estudios, responsable de dirigir y coordinar la
labor de los tutores/as, en el desarrollo de sus funciones y colabora también con ellos/as en el
trabajo directo con alumnos/as, todo ello teniendo en cuenta que el DO tiene atribuidas únicamente
funciones de asesoramiento y apoyo y no competencias de dirección y control que sólo pueden
realizar los miembros del Equipo Directivo.
Corresponde al DO, según la normativa vigente, la función de elaborar el PAT del Instituto
que debe aprobar el Claustro de profesores, así como contribuir a su desarrollo, evaluación y
mejora. Para ello, deberá seguir las directrices generales establecidas por el ETCP.
El objetivo último de este Plan consiste en la coordinación permanente y eficaz de la tarea
educativa, en la que intervienen el profesorado, las familias y los propios alumnos/as considerados
tanto individual como grupalmente; para ello se desarrollará la acción tutorial cuyas finalidades se
centran en la mejora de la convivencia escolar, del desarrollo personal del alumnado y de la
participación de éstos en la vida del Centro, el seguimiento personalizado del proceso de E-A y la
facilitación de la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. Así, los ejes que
servirán de referencia serán: "enseñar a pensar", "enseñar a convivir", "enseñar a ser persona" y
"enseñar a decidirse".
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, para proceder a la planificación de la
acción tutorial voy a utilizar unas tablas donde detallo para cada uno de los destinatarios
(alumnado, profesorado, familias y Centro) objetivos, contenidos y actividades. Posteriormente,
expongo criterios de intervención o metodología, recursos y evaluación de forma general para todo
el ámbito. De esta planificación es de la que parten los tutores/as para realizar la programación de la
tutoría con el grupo, en función del conocimiento que tienen de ellos/as, es decir, del análisis de
necesidades detectadas.

25
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL CON RESPECTO AL ALUMNADO
Nivel Grupal OBJETIVOS Nivel Individual
Facilitar la acogida e integración del alumnado, favoreciendo el conocimiento mutuo, el trabajo en grupo Ayudarles a descubrir variables de su personalidad que
y la elaboración y cumplimiento de las normas básicas de convivencia. condicionan su maduración (falta de visión de la realidad, autocontrol,
Efectuar un seguimiento global del proceso de aprendizaje de los alumnos/as para detectar las atribuciones, etc.), y aquellas que influyen en la dinámica de sus
dificultades y necesidades y articular las respuestas educativas más adecuadas. relaciones con profesores/as y compañeros/as.
Coordinar el proceso evaluador de los alumnos/as y asesorarles en su promoción. Ayudar al alumnado a resolver sus conflictos y a responsabilizarse
Desarrollar programas y actividades para la mejora de las habilidades de estudio y aprendizaje. de su comportamiento enseñándole habilidades personales de
Contribuir a la mejora de la convivencia entre el alumnado. interrelación con los demás.
Favorecer el desarrollo personal del alumnado a través de una adecuada educación integral. Facilitar la toma de decisiones académicas y profesionales.
CONTENIDOS
Acogida e integración del alumnado (Septiembre) Temas transversales (curso) Evaluación: pre y post (trimestralmente)
Organización y funcionamiento del grupo, aula y Centro Desarrollo personal y social (curso) Atención a la diversidad: discapacidades, TDAH,
(Octubre-Noviembre) Orientación académica y profesional comprensión lectora, sobredotación, trastornos
Adquisición y mejora de los hábitos de estudio, estrategias y (Diciembre-final curso) alimentarios,… (todo el curso)
TTIS (1º y 2º trimestre) Participación de la familia (todo el curso)
ACTIVIDADES
Acogida e integración de los alumnos/as: actividades de acogida. Los responsables del
Organización y funcionamiento del grupo-clase: recogida de información sobre los alumnos/as, sociograma, dinámicas de grupo. desarrollo de estas
Organización y funcionamiento de aula y Centro: derechos-deberes, normas de convivencia, horarios, elección de delegados/as. actividades será siempre el
Adquisición y mejora de los hábitos de estudio, estrategias y TTIS: factores ambientales y motivacionales hábitos básicos, técnicas de estudio, tutor/a con la ayuda de la
estrategias de apoyo al estudio y técnicas motivacionales. orientadora.
Temas transversales: coeducación, educación en valores democráticos, formación para la paz y la no violencia, interculturalidad, hábitos de salud, Con respecto a la
respeto y preservación del medio ambiente, educación vial, consumismo... temporalización, ha sido
Desarrollo personal y social: actitudes participativas, habilidades sociales, autoestima positiva, autocontrol, convivencia entre los alumnos/as, detallada junto a los bloques
aprendizaje cooperativo, trabajo en equipo, interacción tutor/a-alumno/a; dinámica y cohesión interna del grupo, etc. de contenido.
Orientación académica y profesional: conocimiento de sí mismo, conocimiento de las opciones y toma de decisiones.
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL CON RESPECTO AL PROFESORADO
OBJETIVOS
Proporcionar recursos que potencien la acción tutorial y orientadora del alumnado. Asesorar técnicamente en todas aquellas cuestiones que posibiliten una atención
Orientar sobre los procesos de evaluación, recuperación y promoción. educativa personalizada e integral.
Orientarles en la planificación de una enseñanza más efectiva con los alumnos/as que Coordinar junto con los tutores/as de los grupos de 3º y 4º de ESO, en donde se
presentan problemas de aprendizaje. integren los alumnos/as de diversificación, las sesiones de evaluación.
Facilitarles la utilización en el aula de TTIS, hábitos, dinámica de grupos,... Coordinar el proceso de evaluación continua y la recopilación de la información que
acerca de los alumnos/as aporta el equipo docente.
26
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
CONTENIDOS
Propuesta a tutores/as y equipo docente del PAT, para recoger aportaciones y Sesiones de preevaluación con los equipos docentes con el fin de obtener mayor
proceder a la elaboración de cada tutor/a de su programación de tutoría. información sobre el alumnado antes de las sesiones de evaluación.
Coordinación con tutores/as y PT en la evaluación inicial de áreas instrumentales Transmisión al profesorado de aquella información que sobre el grupo de alumnos/as
como punto de partida para optimizar el proceso de E-A. pueda serle de utilidad.
Educación en valores, resolución de conflictos, técnicas de mediación; TTIS, Solicitud de ayuda y asesoramiento al profesorado para programar tareas de apoyo,
dinámicas de grupo, habilidades sociales... recuperación o refuerzo educativo.
Medidas de apoyo o refuerzo educativo posibles en el Centro. Colaboración con el DO para la mejora de los procesos educativos.
ACTIVIDADES
Elaboración del PAT. Los responsables del
Entrevistas y sesiones de trabajo con el profesorado de las distintas áreas, departamentos y equipos docentes para analizar y resolver las desarrollo de estas
problemáticas que pueda plantear la atención a la diversidad durante el curso: problemas derivados de la inmigración, posibles medidas para el actividades serán la
alumnado con dificultades de aprendizaje, adaptaciones curriculares, significativas o no, que sean necesarias realizar en colaboración con los orientadora y, en ocasiones,
tutores/as, departamentos y equipos docentes. los tutores/as.
Confección de instrumentos y documentos sobre educación en valores, resolución de conflictos, entrenamiento en técnicas de mediación en Con respecto a la
conflictos; TTIS, dinámicas de grupo, habilidades sociales... temporalización, la mayoría
Actividades de colaboración con el DO: aportación de información sobre alumnos/as, asesoramiento técnico que el tutor/a necesite, reuniones de de las actividades se
coordinación con tutores/as, profesores de los ámbitos del PDC y con la maestra de PT. realizarán durante todo el
Proceso de evaluación: evaluación inicial, reunión con el equipo docente para comentar la información, fijar criterios para la evaluación formativa curso.
y orientadora, adecuar recursos educativos a las características individuales del alumnado, aunar criterios sobre objetivos, actividades y materiales,
redactar informes para los profesores/as de los cursos siguientes y reunión con los alumnos/as.
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL CON RESPECTO A LAS FAMILIAS
OBJETIVOS
Fomentar la participación de las familias en el Centro, estableciendo relaciones fluidas con los padres/madres.
Implicar a las familias en la acción educativa de sus hijos/as, procurando su cooperación y colaboración en el aprendizaje y orientación educativa.
Informar a los padres/madres de la planificación didáctica general del grupo y normas de convivencia del Centro y aula.
Intercambiar información sobre sus hijos/as y su proceso escolar: el rendimiento general y por materias, las dificultades de aprendizaje observadas, las medidas adoptadas por el
Centro, los hábitos de trabajo y estudio, los problemas detectados en su ámbito familiar…
Lograr una coherencia educativa entre familia y el Centro, unificando criterios, colaborando y asumiendo unas mismas líneas de actuación.
CONTENIDOS
Información acerca del Centro, grupo,… así como de la estructura del sistema educativo, La necesidad de cooperación y coherencia entre padres/madres y profesores/as.
salidas académicas y profesionales… Educación en valores, resolución de conflictos, técnicas de mediación; TTIS,
Importancia de la participación de la familia. dinámicas de grupo, habilidades sociales...
Actividades de tutoría. Medidas de apoyo o refuerzo educativo.
Desarrollo personal y social en función de su estadio evolutivo. Atención a la diversidad y evaluación.
27
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
Las obligaciones familiares y su implicación en el proceso formativo de su hijo/a.
ACTIVIDADES
Actividades destinadas a ofrecer información sobre la estructura del Sistema Educativo, salidas académicas y profesionales,... información Responsables: tutores/as, en
escrita, charlas informativas. primer lugar, y la orientadora y otros
Asesoramiento a los padres/madres, tanto a nivel individual como en grupos. miembros del equipo docente,
Charlas formativas grupales y realización de entrevistas individuales, tanto a demanda del Centro como de la propia familia. cuando se estime conveniente o lo
Reuniones periódicas con los padres o madres a lo largo del curso: demanden los padres/madres.
Comienzo del curso: presentación del tutor/a, funcionamiento del Centro, estructura del nuevo Sistema Educativo, informarles de las Temporalización, la mayoría de
actividades programadas por el tutor/a (agenda escolar, TTIS, dinámica de grupos dirigida al desarrollo personal y social del alumno/a,…) las actividades se realizarán durante
Durante el curso: marcha y evolución de sus hijos/as. Información sobre las distintas evaluaciones, asistencia a clase... todo el curso.
Final del curso: evaluación de los logros conseguidos y charlas para pedirles colaboración en la toma de decisiones.
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL CON RESPECTO AL CENTRO
OBJETIVOS
Coordinar, supervisar y dinamizar la acción tutorial en el Centro. Colaborar en la evaluación interna y externa del Centro, cuando la hubiere.
Coordinar la elaboración, realización y evaluación del PAT. Colaborar con el ETCP en lo relacionado con temas de su competencia.
Asesorar técnicamente a los distintos órganos del Centro sobre la tutoría. Promover el tratamiento de los temas transversales en el Centro a través de programas
Potenciar y canalizar la formación permanente del profesorado. específicos y de su inclusión en el currículum.
CONTENIDOS
Se trabajarán todos los contenidos planteados anteriormente para el resto de implicados.
ACTIVIDADES
Sesiones de trabajo para elaboración del PAT. Los responsables del desarrollo de estas actividades serán el jefe de estudios, la orientadora y tutores/as y
Proponer en Claustro y ETCP las líneas básicas de acción tutorial otros miembros del equipo docente, cuando sea conveniente.
para su debate y aprobación en el PC. Temporalización, se realizarán al principio y durante el curso, cuando sea necesario.
METODOLOGÍA
Con respecto a las estrategias de intervención metodológica a seguir en este Plan el DO colaborará y apoyará al profesorado en el desempeño de la función tutorial,
facilitándole la información y el material que precisen a través de la reunión semanal que tendremos con los tutores/as de cada curso. Además, en la potenciación del PAT
seguiremos el siguiente proceso:
a) Evaluación y priorización de necesidades del Centro.
b) Diseño: basándonos en el análisis de necesidades realizado y en las aportaciones de los tutores/as, el DO elaborará el PAT del Centro que servirá de guía al plan de
actividades de cada tutor/a en el grupo clase y deberá ser aprobado en el ETCP. El PAT formará parte del POAT y del PC, y a partir de él los tutores/as de cada grupo con
la colaboración del DO lo adecuarán y realizarán una propuesta secuenciada de actividades flexible para realizar en las sesiones de tutoría.
c) Implementación: la implementación del PAT corre a cargo de los profesores/as tutores/as, con la colaboración permanente de la orientadora, a quien le corresponde
asesorar y dar soporte técnico al desarrollo de la acción tutorial.
d) Evaluación del Plan: que desarrollo después de exponer los recursos.
Por otro lado, la realización de las actividades con el alumnado será dinámica y activa, facilitando la participación desinhibida en las actividades que así lo requieran:
28
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
autoconocimiento, integración grupal, social y familiar, etc. Además, el trabajo será siempre consensuado con los profesionales.
RECURSOS
El DO es un centro de recursos materiales al servicio de toda la comunidad educativa. Veamos los recursos con los que contamos. Respecto a los Recursos Humanos o
Personales destaco a mi persona, el jefe de estudios, los tutores/as y resto de profesorado; aunque es importante resaltar que la acción tutorial en el Centro tiene que ser una labor
compartida por el conjunto de los profesores/as en sus ámbitos de trabajo diario, en función de las actuaciones concretas tal y como se recoge en el plan de actividades. Sin
embargo, será la jefatura de estudios, los tutores/as y el DO y el ETCP, los responsables más directos de su planificación, coordinación, seguimiento y evaluación. Cuando sea
necesario se solicitará la cooperación de otros agentes externos y debemos implicar a las familias en su labor educativa, por lo que será prioritario mantener cauces de
coordinación con ellas. Por otra parte los Recursos Materiales y Didácticos, además del local del departamento y de las aulas de cada grupo-clase (Recursos Espaciales) contamos
con medios informáticos y abundantes recursos bibliográficos que están a disposición de todo el equipo docente como, por ejemplo: materiales elaborados por el DO (guión
de presentación, organigrama y plano, guiones de las reuniones, modelo de acta, modelo de informe para los profesores/as, modelo de boletín y guión para la comunicación de
resultados, dossier informativo sobre opciones académicas y profesionales,...), cuestionarios, sociograma, escalas de observación, manuales, programas, normativa, publicaciones
periódicas y libros que forman parte de la documentación del Centro, materiales que se emplean como documentos de trabajo en el Centro, carpeta del tutor/a, etc.. Por último,
los Recursos Temporales o Temporalización: este Plan se desarrollará a lo largo del curso académico, siguiendo la distribución que hemos realizado.
EVALUACIÓN
En la evaluación del PAT se prevén mecanismos de evaluación continua en lo que se refiere a la adecuación de las actividades que se llevarán a cabo. Esta evaluación consistirá
en la valoración del alumnado al finalizar cada actividad y en la valoración que realicen los tutores/as con la orientadora en las sesiones semanales de coordinación. Una vez
finalizado el Plan y al finalizar cada trimestre, se realizará una evaluación sumativa siguiendo los criterios que expongo más adelante. En esta evaluación participarán activamente
los alumnos/as, las familias, el equipo de tutores/as, el jefe de estudios y el DO. Al final del curso valorarán la acción completa a través de un cuestionario relativo a aspectos
relacionados con la utilidad de las tutorías, recursos, instrumentos, apoyos y asesoramiento. También se evaluará la regularidad y calidad de la relación con los padres/madres o
tutores/as legales. Los alumnos/as realizarán una evaluación a final de curso, a través de un cuestionario, en el que los indicadores de evaluación serán: grado de aplicabilidad de lo
trabajado en las sesiones a su práctica en el estudio y grado de motivación e interés despertado por estas actividades, en el alumnado. Por su parte el DO dedicará una de las
reuniones de Departamento, previstas semanalmente, al mes para realizar una valoración del desarrollo del PAT. Los criterios de evaluación serán:
Interés mostrado por el grupo de alumnos/as durante la realización de las actividades. La organización de los recursos personales, adecuación de los recursos
La incidencia de éstas en la marcha del grupo. materiales, adecuación de las actividades propuestas y adecuación de la
Nivel de consecución de los objetivos. temporalización.
Actividades realizadas. Las planificadas y no realizadas. Las incorporadas en el proceso. El nivel de coordinación de los diferentes agentes…
Como técnicas e instrumentos de evaluación se emplearán: registro de las reuniones del DO, cuestionarios, observación y debates con los participantes. La evaluación tiene
carácter formativo y como resultado de la misma se realizarán las modificaciones que sean precisas. Al terminar el curso, las modificaciones realizadas, su justificación y la
propuesta de actualización del PAT se incorporarán a la memoria del DO y en la Final del curso, incluyendo la valoración de los tutores/as sobre las actuaciones programadas, la
valoración de los distintos miembros del DO sobre la planificación de sus actuaciones y la valoración de la Jefatura de Estudios sobre el grado de cumplimiento de la planificación
de la coordinación entre tutores/as y los miembros de cada uno de los equipos docentes.

29
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
1.1. Programación de la acción Tutorial del Alumnado de FPB
Respecto a los aspectos de acción tutorial en la Formación Profesional Básica, en la
normativa que la regula (Real Decreto 127/2014, Instrucciones 22 de mayo 2014 e Instrucciones
de 15 de septiembre de 2014) se establecen los siguientes:
La tutoría y la orientación educativa y profesional tendrán una especial consideración en la
organización del ciclo.
Orientará el proceso educativo individual y colectivo, la adquisición de competencias
sociales, la autoestima, las habilidades y destrezas que les permitan programar y gestionar su
futuro educativo y profesional.
La acción tutorial deberá basarse en la interrelación entre los distintos departamentos, los
tutores y tutoras y los profesores y profesoras del equipo docente, incluída la persona
responsable del seguimiento del módulo de formación en centros de trabajo, y también en
la relación con las familias del alumnado.
Cada grupo de Formación Profesional Básica contará con una tutoría de una hora lectiva
semanal. La acción tutorial y la orientación educativa y profesional se desarrollará durante
los dos cursos académicos.
El tutor o la tutora realizará una programación anual de la acción tutorial recogida en el
proyecto educativo del centro.
Dicha programación incluirá actividades específicas de información y orientación que
garanticen al alumnado una adecuada toma de decisiones sobre su itinerario educativo y
profesional.
Para facilitar la planificación de las actuaciones y actividades de acción tutorial se pueden
establecer tres bloques de contenidos:
Desarrollo personal y social (autoconcepto, confianza en uno mismo, integración social y
desarrollo de las habilidades sociales, estrategias de autocontrol,....).
Apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje (desarrollo competencia comunicación
lingüística, programas para mejora del resto de competencias claves, mejora de la
motivación y refuerzo e interés, apoyo al aprendizaje de hábitos y técnicas de trabajo
intelectual,...)
Habilidades para la gestión de la carrera (autoconocimiento e identidad personal,
exploración intereses, conocimiento sistema educativo y acercamiento al mundo de las
profesiones, expectativas, toma de decisiones, establecimiento de compromisos,...).
2. DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA CARRERA (PLAN DE ORIENTACIÓN
ACADÉMICA Y PROFESIONAL)
Este aspecto se corresponde con el conocido tradicionalmente como orientación académica
y profesional, y de esta forma nos vamos a referir al mismo.
La orientación académica y profesional es una de las áreas de interés prioritario de la
orientación psicopedagógica, siendo mucho más que una mera información. Se trata de preparar
para la vida laboral desde el sistema educativo, haciendo tomar conciencia al alumnado de que la
profesión es un aspecto significativo de la vida de una persona. La finalidad de esta orientación es
facilitar la toma de decisiones de cada alumno/a respecto de su itinerario académico y profesional.
En última instancia, se persigue que el propio alumnado tome las decisiones, es decir, la auto-
orientación, aunque en este proceso será muy importante el asesoramiento que pueda prestar el
profesorado, especialmente el tutor/a, así como la familia y la orientadora.
Esta orientación debe entenderse como un proceso que se debe desarrollar durante toda la
Educación Secundaria, adquiriendo una especial relevancia cuando el alumno/a debe escoger
materias optativas, y en aquellos momentos en los que la elección entre distintas opciones puede
condicionar en gran medida el futuro académico y profesional de los estudiantes. Así, consistirá en
una "educación vocacional" o "educación para la carrera" general continuada a lo largo de todo el

30
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
proceso educativo, complementándose con un asesoramiento técnico generalizado y/o
individualizado en las ocasiones en que sea preciso.
Además, un principio que regirá toda la orientación vocacional será el de no dirigir a los
alumnos/as, si no que va a adquirir un carácter marcadamente educativo, como proceso de
desarrollo de las capacidades necesarias para que pueda ser el propio alumnado el que tome sus
decisiones de manera libre y responsable, tanto en el momento actual como a lo largo de toda su
vida.
Profesores de área, tutores/as y orientadora asumen la responsabilidad conjunta de la
orientación académica y profesional del alumnado.
Para ello se elabora el Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP) que contribuirá
a facilitar la toma de decisiones de cada alumno o alumna respecto a su itinerario académico y
profesional. De igual modo, deberá especificar qué líneas de actuación prioritarias para cada etapa,
ciclo y curso que, sobre este ámbito, deben desarrollarse en el Centro.
Para elaborarlo y garantizar su adecuado desarrollo, el Jefe de Estudios establecerá las
condiciones organizativas necesarias, fundamentalmente en lo referente a la participación de los
tutores/as. El DO, siguiendo las directrices generales establecidas por el ETCP, elaborará el POAP y
contribuirá a su desarrollo y evaluación. Dicho Plan será debatido por el ETCP y se incorporará, con
las modificaciones que procedan, a la propuesta de Plan de Centro que se presente al Claustro de
Profesores/as para su aprobación.
En el desarrollo del Plan se prestará singular atención a la superación de hábitos sociales
discriminatorios por razón de sexo, origen social o cultural, que condicionan el acceso a los
diferentes estudios y profesiones.
Especial mención merece el tránsito del alumnado de Educación Primaria a nuestro Centro,
para ello se encuentra elaborado el PROGRAMA DE TRANSICIÓN A SECUNDARIA que incluimos aquí,
de forma resumida, antes de programar la orientación de Secundaria.
Justificación
El paso de Primaria a Secundaria supone para el alumnado de 6º de Primaria un cambio de
Etapa, también cambio de centro (en su mayoría), esto hace necesario el traspaso de información
entre el centro receptor y emisor. Este se hará a nivel administrativo (entre direcciones y/o
secretarías) y a nivel de orientadores (entre Equipos y Departamento de Orientación).
Inicio del proceso: Desde tercer Ciclo de Educación Primaria.
Fin del proceso: Finalizado el Primer Trimestre de 1º ESO.
Objetivos, Actividades, Temporalización y Responsables
A) Con relación a las familias
Objetivos Actividades Temporalización Responsable Recursos
ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
1) Conocer el 1.1. Charla 1.1. Enero (en sesión 1.1. Orientadores/ 1.1. Tríptico sobre ESO
Sistema Educativo, Informativa de Tarde) as del EOE de 1.2. Oferta Educativa en
así como el referencia, y la Provincia– zona
Programa de Tutores/as de 6º de 1.3. Programa de
Tránsito Primaria Tránsito

2) Conocer el 2.1 Visita al 2.1. Febrero 2.1. Equipo 2.1. Oferta del Instituto,
Instituto de la zona: Instituto y Charla Directivo y normas básicas…
sus recursos, su informativa Orientadora (algún
oferta educativa... responsable del
mismo)

31
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
ALUMNADO DE 1º DE ESO
3) Conocer las 3.1 Visita al Instituto 3.1. Septiembre 3.1. Equipo Directivo 3.1 Normas de
normas básicas de y Charla informativa y Orientadora funcionamiento y
convivencia, convivencia del Centro,
organización y control de faltas, DO,
funcionamiento, responsabilidad en los
recursos estudios, Agenda
Escolar…
B) Con relación al alumnado
Objetivos Actividades Temporalización Responsable Recursos
ALUMNADO DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
1)Autoconocimiento 1.1. Conocimiento 1.1. A establecer por el 1.1. Tutor/a de 5º de 1.1. Se proporcionará
personal, de la Tutor/a de 5º de Primaria una propuesta de
2) Conocer el familia... Primaria actividades por EOE
Sistema Educativo, y 2.1. El Tutor/a de 2.1. Final de Enero 2.1. Tutor/a de 6º de 2.1. Un texto sobre el
la nueva Etapa 6º: texto sobre el Primaria Sistema Educativo, y
Sistema Educativo y Cuestionario para el
Cuestionario de alumnado sobre
comprensión del comprensión del texto
mismo
2.2. Charla 2.2. Enero/Febrero 2.2. Orientador/a
informativa del EOE de referencia 2.2. Tríptico sobre la
Orientador/a del ESO
EOE a cada grupo
3) Conocer los IES de 6º 3.1. Febrero
de la zona de 3.1. Visita al IES. Se
influencia fijará previamente 3.1. Tutor/a de 6º, 3.1. En función de la
Orientador del EOE planificación de la
y del IES actividad
ALUMNADO DE 1º DE ESO
4) Acoger al nuevo 4.1. Jornada de 4.1. Segunda 4.1. Equipo 4.1. Guión para el
alumnado que se Acogida Quincena de Directivo DO, y Tutor/a, Agenda (DO)
incorpora en 1º de Septiembre Tutores/as de 1º de
ESO, y ayudarle a ESO
conocer los
espacios y normas
del Instituto
5) Facilitar el
conocimiento 5.1. DO
mutuo entre los 5.1.Dinámicas de 5.1. Primer Trimestre 5.1. Tutor/a
alumnos/as Grupo para del Curso
facilitar el
6) Conocer las conocimiento del
diferentes formas grupo clase 6.1. Primer Trimestre 6.1. Normas propias de
de participación en 6.1. Elección de del Curso 6.1. Tutor/a cada Centro (DO)
el Centro, y sus Delegado/a, y
normas de conocimiento de
convivencia sus normas de
convivencia

32
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
C) Con relación al Centro/Profesorado
Objetivos Actividades Temporalización Responsable Recursos
1) Incluir el 1.1. Informar a los 1.1. En las fechas 1.1. Equipo 1.1. Programa de
Programa de distintos Claustros fijadas por los Directivo y Tránsito de Primaria a
Tránsito en el Plan sobre el Programa distintos Centros para Orientadores de Secundaria
de Centro (tanto de Tránsito para la aprobación del IES y EOEs 1.2. Tríptico del
en Centros de que este sea Plan de Centro (a Programa
Primaria como en asumido por el final de Noviembre) 1ª Reunión:
los IES) Centro Documentación
2) Coordinar el 2.1. 1ª Reunión: Segunda quincena de 1ª Reunión: alumnado con NEE.
Programa de Transición de la Septiembre EOES/DO Relación de
Tránsito a través la documentación Lugar de Reunión: matriculados en los
realización de Tres pendiente de los en la sede de IES procedentes de
Reuniones Informes y referencia de los otros Centros e
Dictámenes del EOE inscritos y que
alumnado DIS, Primera quincena de finalmente no se han
DIA y DES. Febrero 2ª Reunión: matriculado…
2.2. 2ª Reunión Desde el IES: Jefe 2ª Reunión:
con el fin de Estudios, y Modelos de Informes
establecer la toma Orientador. de Evaluación
de contacto entre Desde los Centros Individualizada y del
los IES/ Colegios, de Ed. Primaria: Un Informe Final de Etapa
para tomar los Orientador/a EOE (Anexo III)
acuerdos de zona, y los Jefes Documentos que
necesarios en de Estudio de los componen el
relación al Centros adscritos al expediente académico
Programa de IES del alumno/a…
Tránsito Lugar de Reunión: -Coordinar actividades
2.3. 3ª Reunión: En los distintos IES del Programa:
traslado de Primera quincena de Calendario de actuaciones con
información del junio Reuniones:Organiza familia, Visitas ...
alumnado DIS, el Coordinador/a 3ª Reunión:
DIA y DES EOE Documentación
3º Reunión: alumnado con NEE.
EOES/DOS Ficha registro de
Lugar de Reunión: alumnos/as con
en la sedes de dificultades en el
referencia de los aprendizaje (Anexo II)
EOE

3) Conseguir que 3.1. Equipo 3.1. Documentos que


el trasvase de 3.1. Llevar a cabo 3.1. Directivo de los componen el
documentación las decisiones Septiembre/Octubre Centros de Ed. expediente académico
académica del adoptadas en la Primaria del alumno/a
alumnado de 6º segunda reunión Copia certificada del
sea fluida, y llegue Informe de Evaluación
a los Centros de Individualizado
Secundaria en su
tiempo

33
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
CRONOGRAMA DE ACTUACIONES
Septiembre:
Matriculación extraordinaria.
Informar a los claustros del programa de tránsito.
PRIMERA REUNIÓN (EOEs- DOs) (2ª quincena Septiembre)
Traslado de la documentación entre CEIP e IES.
Acogida Alumnado en 1º de ESO.
Visita e información IES a los padres/madre.
Octubre:
Completar el traslado de documentación intercentros.
Intervención tutorial con el alumnado de 1º de ESO, y tercer ciclo de Ed. Primaria sobre
actividades del programa.
Gestión por parte de los EOEs de la documentación pendiente de la 1ª REUNIÓN.
Noviembre - diciembre:
Intervención tutorial con el alumnado de 1º de ESO sobre actividades del programa.
Inclusión en el PC.
Enero:
Intervención tutorial con el alumnado de 6º de primaria sobre conocimiento del Sistema
Educativo previa a la charla EOE.
Iniciar Charlas informativas a padres por los orientadores de EOEs.
Febrero:
Completar charlas informativas a padres en los CEIP.
Charla informativa de los orientadores de EOE a los alumnos de 6º de primaria.
Visita a los IES del alumnado de 6º de primaria y padres.
SEGUNDA REUNIÓN (Intercentros) (1ª quincena).
Actuaciones según acuerdos tomados en la 2ª Reunión de Coordinación.
Marzo:
Preinscripción del alumnado de 6º en el IES.
Abril-mayo:
Importante: Reunión tutores de 6º con el orientador de EOE (Completar el Anexo II)
Junio:
TERCERA REUNIÓN (EOEs- DOs). (1ª quincena).
Julio:
MATRICULACIÓN DEL ALUMNADO EN 1º DE ESO.
PRIMERA REUNIÓN:
(2ª quincena del mes de Septiembre)
Se plantea que esta reunión con la finalidad de establecer la coordinación entre los
Departamentos de Orientación de los IES y los Equipos de Orientación, no solo dentro del
programa de tránsito sino en cualquier otro ámbito que a nivel zonal se estime conveniente.
OBJETIVOS:
1.- Dentro del programa de tránsito se trataría de completar la información de la última reunión
entre orientadores de EOEs y DOs (TERCERA) del curso anterior, analizar y valorar como se ha
desarrollado el proceso en la zona y efectuar propuestas de mejora para el curso que se inicia.
2.- Establecer la necesaria coordinación a nivel zonal en aquellos aspectos que se consideren
necesarios.

34
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
CONTENIDOS Y ACTIVIDADES:
1.- Programa de tránsito: revisión del alumnado escolarizado en los IES:
- Los orientadores de los IES deberán aportar una relación del alumnado matriculado en sus
respectivos centros indicando:
Alumnado matriculado en el centro procedente de otros centros de la zona o de zonas
diferentes, de los que aún no se dispone información.
Incorporación del programa al plan de centro.
Alumnado preinscrito en el centro que finalmente no se ha matriculado en el mismo y del que se
hizo traslado de información, devolviendo la documentación entregada, para su remisión al
orientador del IES donde se halla matriculado.
- El EOE proporcionará la información disponible de los alumnos de la zona y gestionará y hará
llegar la información del alumnado procedente de otras zonas.
2.- Análisis y valoración del desarrollo del programa y concreción de las propuestas a incluir en el
programa de tránsito para el nuevo curso.
3.- Establecer líneas de colaboración entre el EOE de Zona y los IES en los referente a otros
Programas, recursos, unificación de protocolos, informes, líneas de actuación…
4.- Establecer la posibilidad de realizar la reunión en un IES, para ello fijar el lugar y fecha de la
tercera reunión.
El Coordinador del EOE de zona deberá convocar (*):
Por parte de los IES: Orientadores/as
Por parte del EOE: Todos los componentes del mismo.
(*) Aunque queda establecida en el plan provincial de orientación, ser refrendada de manera
institucional.
De la reunión se levantará el acta correspondiente donde se recojan los acuerdos tomados, y dicha
acta se remitirá al Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional.
Posteriormente se evaluará el funcionamiento de estas reuniones en las próximas reuniones
mensuales que celebramos entre Orientadores de Departamentos y de EOEs.
SEGUNDA REUNIÓN:
(1ª quincena del mes de Febrero)
Se plantea que esta reunión con la finalidad de establecer un contacto directo entre los
responsables de los centros implicados para asumir, desarrollar y favorecer las medidas necesarias
para que el programa de transición del alumnado de primaria a secundaria se efectúe con las
máximas garantías de eficacia y agilidad, dando respuesta a la normativa vigente.
Componentes: convocará el Coordinador/a del EOE
Por parte del IES:
- Jefe o Jefa de Estudios
- Orientador u Orientadora
Por parte del Colegio:
- Orientadores de EOE, y Jefes o Jefas de Estudios de los centros de Ed. Primaria adscritos al IES.
La asistencia de otro personal debería estar condicionada a los temas a tratar.
Objetivos:
- Conocer y compartir el programa de tránsito y sus implicaciones.
- Favorecer el transvase de información del alumnado de primaria a secundaria.
- Acordar medidas que faciliten el acceso de una etapa a otra.

35
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
- Unificar los registros del alumnado.
- Seguimiento y mejora del propio programa.
Contenidos y actividades:
- Programa de tránsito:
Fases, implicados e implicaciones del programa de tránsito.
Incorporación del programa al plan de centro.
Medidas para un adecuado desarrollo del mismo.
Seguimiento y propuestas de mejora.
- Trasvase de información:
Análisis de los informes de evaluación individualizada de los diferentes centros para valorar y/o
acordar un modelo unificado.
Revisar los documentos que forman parte del expediente. Particularizar para el alumnado con
NEE que además deberá contener: Dictamen de escolarización, Informe de evaluación
psicopedagógica, Adaptaciones curriculares e Informe final de etapa.
Unificar criterios para el registro en los informes de estos alumnos.
Confidencialidad.
Traslado de la documentación entre los centros, plazos…(Normativa)
- Planificación del contacto del alumnado de sexto de primaria y de sus familias con el IES.
- Otras medidas de interés.
- Establecer la reunión para el próximo curso.
- Acta de la reunión con los acuerdos adoptados y envío de copia al Servicio de ordenación
Educativa de la Delegación.
TERCERA REUNIÓN
(1ª quincena de Junio)
Se plantea esta reunión con la finalidad de intercambiar información del alumnado que
promociona a Secundaria, entre los orientadores de los EOEs y los orientadores de los DDOO,
para favorecer la toma de decisiones sobre la organización de la atención del alumnado en la nueva
etapa a la que acceden y además servir de análisis de la coordinación EOEs- DDOO a lo largo del
curso que termina.
Objetivos:
- Hacer un primer intercambio de información del alumnado que se va a matricular en los centros
de secundaria, previo al traslado “oficial” de información intercentros.
- Proporcionar, por parte de los orientadores de los EOEs, información de interés acerca del
alumnado de NEE que previsiblemente se va a matricular en Secundaria, a los orientadores de los
IES.
- Valorar el desarrollo del programa.
- Valorar las líneas de colaboración entre Equipos y departamentos.
Destinatarios:
Alumnado de 6º de Primaria que promociona a 1º de ESO. Diferenciando dos tipologías de
alumnos:
- GRUPO 1.- Con NEE recogidos en el censo como alumnos DIS; DIA; DES Y SOB.
- GRUPO 2.- Otro alumnado con Dificultades en el aprendizaje.
Contenidos y Actividades:

36
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
- Con el alumnado del GRUPO1: a partir de la relación de alumnos preinscritos, descartar las
permanencias extraordinarias solicitadas y del resto de alumnos incluidos en el censo como “DIS”,
facilitar copia de los documentos y demás información relevante que forman parte del expediente y
que son función de los orientadores:
- Informe de Evaluación Psicopedagógica.
- Dictamen de Escolarización.
- Informe Sobre el Proceso Educativo a lo largo de la Etapa.
(MODELO INFORME FINAL DE ETAPA).
De los alumnos/as incluidos como “DIA”, “DES” y “SOB”:
- Informe de Evaluación Psicopedagógica.
- Otra información relevante (Informes ATALS; Carpeta seguimiento de alumnos inmigrantes;
Informe Final de Etapa. (*)
(*).- No presciptivo como tal para los alumnos “DIA” y “DES”, si para “SOB” pero que puede ser
muy útil como síntesis de la intervención realizada y de la situación final con la que promociona el
alumno.
En caso de no realizarse el informe, incluir estos alumnos (DIA y DES), en el REGISTRO
junto con los alumnos del GRUPO 2.
- Con el alumnado del GRUPO 2: en este grupo incluimos aquellos alumnos que no estando
registrados en el “censo” al no cumplir los requisitos para su inclusión, si presentan dificultades en
el aprendizaje por motivos diversos.
En los casos en que se haya intervenido y se disponga de información registrada, aportar copia de
la misma.
En los demás casos, otros alumnos que si bien no han sido evaluados, a juicio de los tutores,
presentan necesidad de refuerzo en las áreas de lengua y/o matemáticas. Para ello se plantea la
necesidad de una reunión previa con los tutores de 6º no solo para determinar que alumnos se
encuentran en esta situación (REGISTRO), sino además, debe establecerse sistemáticamente todos
los años (Abril- Mayo) para clarificar entre otros el informe final de etapa, modelo propuesto,
obligatoriedad según al artículo 8.1 del Decreto 147//2002 , de 14 de mayo ,derecho de los padres o
tutores legales a su exigencia, quién debe realizarlo y la colaboración orientador-tutor en su
realización.
- Análisis y valoración del programa de tránsito y propuestas de mejora.
Acta de la reunión y envío al ETPOEP.
A continuación, detallo cada uno de los apartados que se han de contemplar dentro del
Plan, que serán los mismos de los Planes anteriores. Para ello, desarrollo las siguientes tablas,
donde explicito para cada uno de los destinatarios (alumnado, profesorado, familias y Centro) los
objetivos, contenidos y actividades. Posteriormente, expongo los criterios de intervención o
metodología, los recursos y la evaluación de forma general para todo el ámbito.

37
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
PLANIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL CON RESPECTO AL ALUMNADO
OBJETIVOS
Favorecer el autoconocimiento del alumnado para que conozcan y valoren sus Superar hábitos sociales discriminatorios por razones de sexo que
propias capacidades, motivaciones e intereses de forma ajustada y realista. condicionen el acceso a los diferentes estudios y profesiones.
Ofrecer información al alumnado sobre las distintas opciones formativas al Despertar en el alumnado interés por el mundo laboral, al que tendrán que
término de la ESO, Bachillerato y del resto de enseñanzas. incorporarse, así como prepararlos para su posterior transición del medio
Facilitar el proceso de toma de decisiones ante las opciones que deban tomar escolar al mundo laboral y para el ajuste personal que esto supondrá.
frente a los distintos itinerarios educativos y profesionales.
CONTENIDOS
Conocimiento de sí mismo: intereses y preferencias, patrones cognitivos Toma de decisiones sobre los distintos itinerarios y opciones formativas:
vocacionales y aptitudes o capacidades básicas, madurez vocacional, estilos de conocimiento de las distintas opciones, la optatividad en 1º y 2º de ESO, la
decisión, problemática vocacional personal. elección de itinerarios formativos en 3º, los programas de Cualificación
Conocimiento y manejo de estrategias de búsqueda sistemática de información Profesional Inicial (PCPI), el Bachillerato y sus modalidades, la FP (grado
vocacional relevante para las decisiones vocacionales; de análisis y evaluación de la medio y grado superior) y sus condiciones de acceso, las enseñanzas artísticas
información; y estrategias de resolución de problemas decisionales en situaciones (música, danza, arte dramático, arte plásticas y diseño), la educación de
de incertidumbre y ambigüedad. adultos.
Conocimiento sobre los procesos decisionales: naturaleza y componentes del La estructura del mundo sociolaboral: estructura del mundo ocupacional,
problema decisional; condiciones decisionales frente a las situaciones de opciones existentes en el entorno socio-laboral próximo, grupos vocacionales
incertidumbre y/o ambigüedad. Estrategias de planificación, organización personal y mundo ocupacional, rutas de acceso al mundo ocupacional.
y autoevaluación. Disposición a la cooperación y al trabajo en equipo.
Asunción de la propia responsabilidad en el proceso de búsqueda de Consejo Orientador.
información y toma de decisiones.
ACTIVIDADES
Actividades de autoconocimiento del alumnado: aptitudes/capacidades, Los responsables del desarrollo de estas actividades serán siempre el tutor/a
actitudes, valores, personalidad, intereses, motivación, etc. del grupo y la orientadora. Las actividades las preparo yo con aportaciones
Programas y actividades dirigidas al conocimiento del mundo académico y del tutor/a y resto de compañeros/as; y se realizan en la hora de tutoría unas
laboral, presentando las opciones académicas y profesionales: visitas a otros veces por mí, con la colaboración del tutor/a, y otras por el tutor/a
Centros para conocer su oferta educativa, charlas de profesionales, padres/madres directamente.
de alumnos/as sobre diferentes profesiones… Con respecto a la temporalización, las actividades se desarrollarán a lo largo
Actividades dirigidas a facilitar una toma de decisiones autónoma. de todo el curso: las primeras en el mes de enero y/o febrero; las segundas
Actividades de conocimiento del mundo laboral y para facilitar la transición a la durante los meses de febrero, marzo y abril; las terceras en el mes de marzo,
vida activa. ya que se tienen que realizar las preinscripciones; las cuartas en abril y mayo y
Entrega del consejo orientador al alumnado de 4º de ESO. el consejo orientador en junio.
38
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
PLANIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL CON RESPECTO AL PROFESORADO
OBJETIVOS
Asesorar respecto a los tres aspectos fundamentales de la orientación académico- Informar a los equipos docentes y ETCP de los principales aspectos
profesional: autoconocimiento, conocimiento de opciones y toma de decisiones. que serán trabajados en relación con la orientación académica y
Proporcionar a los tutores/as recursos para la orientación académica y profesional. profesional.
CONTENIDOS
Los contenidos expuestos para el alumnado. Incorporación de información acerca de diferentes estudios y profesiones en las programaciones.
ACTIVIDADES
Reuniones sistemáticas (reuniones programadas en el horario semanal) donde se les La responsable del desarrollo de estas actividades será siempre la
informa a los tutores/as de los objetivos que se proponen en estas sesiones y de la orientadora, aunque contaré con la ayuda de los tutores/as en las
metodología más adecuada para su realización. reuniones de los equipos docentes y en el seguimiento y evaluación.
Reuniones informativas a los equipos docentes en relación a las actividades. Con respecto a la temporalización, las actividades se desarrollarán a
Elaboración, recopilación de material informativo de las distintas instituciones,… lo largo de todo el curso, aunque para algunas habrá momentos
aportándoselo a los tutores/as en las reuniones programadas al efecto. puntuales como las reuniones con tutores/as en enero y febrero, y las de
Seguimiento y evaluación de los distintos programas propuestos. los equipos docentes de febrero a abril.

PLANIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL CON RESPECTO A LAS FAMILIAS


OBJETIVOS
Facilitar la participación y colaboración de las mismas en el proceso de ayuda a la toma de decisiones de sus hijos/as.
Implicar a los padres/madres en las sesiones de orientación que se lleven a cabo con el alumnado, aportando su experiencia profesional.
Informar a los padres/madres de la planificación general de la orientación académica, profesional y vocacional en el Centro.
CONTENIDOS
Información acerca de la estructura del sistema educativo, salidas académicas y Orientación académica y profesional.
profesionales… Necesidad de cooperación y coherencia entre padres/madres y
Importancia de la participación de la familia. profesores/as.
ACTIVIDADES
Actividades destinadas a ofrecer información sobre la nueva estructura del Sistema Educativo salidas Los responsables del desarrollo de estas actividades
académicas y profesionales,... información escrita, charlas informativas. serán los tutores/as y la orientadora.
Asesoramiento a los padres/madres, a nivel individual y en grupo, sobre el sistema educativo y sus Con respecto a la temporalización, se empezará en
diferentes itinerarios, la de toma de decisiones y la ayuda que pueden precisar sus hijos/as. enero y se intensificarán hasta marzo y final de curso.
Realización de entrevistas individuales, según demanda, con padres/madres de alumnos/as que
precisen una información /orientación más personalizada.

39
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
PLANIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL CON RESPECTO AL CENTRO
OBJETIVOS
Coordinar, supervisar y dinamizar la orientación académica, vocacional y profesional en el Centro.
Coordinar la elaboración, realización y evaluación del Plan de Orientación Académica y Profesional.
Asesorar técnicamente a los distintos órganos del Centro sobre la orientación académica, vocacional y profesional.
Impulsar la orientación académica y profesional en el Centro.
Mantener contactos con instituciones del entorno.
Proponer al ETCP el POAP que se recoge aquí, a fin de que lo apruebe para su incorporación en el Plan de Centro.
Colaborar con el ETCP en todo lo relacionado con los temas de su competencia, incluso en la discusión y aprobación consensuada del presente Plan.
CONTENIDOS
Se trabajará acerca de todos los contenidos planteados anteriormente para el resto de implicados.
ACTIVIDADES
Elaborar una propuesta de Plan de Orientación. La responsable del desarrollo de estas actividades será la orientadora, con la
Proponer en Claustro y ETCP las líneas básicas de orientación académica y colaboración de la jefatura de estudios y los tutores/as.
profesional para su debate y aprobación en el PC. Con respecto a la temporalización, estas actividades se realizarán en los meses
Presentar el proyecto consensuado. de octubre y noviembre y durante todo el curso, cuando sea necesario. La última
Presentar Convocatoria de ayudas a proyectos de orientación profesional. actividad se realizará cuando salga la convocatoria que suele ser en marzo.
METODOLOGÍA
Con respecto a las estrategias de intervención metodológica para llevar a cabo la orientación académica-profesional serán variadas, procurando enmarcarlas lo
máximo posible dentro de las actividades de tutoría y de la infusión curricular de contenidos orientadores a través de las áreas (en el ETCP se tratará la posibilidad
de abordar una dimensión orientadora a través de las áreas ordinarias de los currículos). Las actividades orientadoras deben trascender de la mera información, es
decir, no deben entenderse como situaciones pasivas de mera recepción de información por parte de los alumnos y alumnas. Esto implica que las actividades
deben estimular y desenvolver la implicación y búsqueda activa de información por parte de los alumnos/as. Entre las estrategias para realizar las actividades
orientadoras, destacamos además de la tutoría y del asesoramiento individualizado, la entrega de documentación escrita y la realización de programas de
orientación autoaplicados a través de medios e informáticos.
RECURSOS
Analizo ahora los recursos con los que contamos respecto a la orientación académica y profesional. Respecto a los Recursos Humanos o Personales destaco a
mi persona, el jefe de estudios, los tutores/as y resto de profesorado; aunque es importante destacar que, al igual que la acción tutorial, la orientación tiene que ser
una labor compartida por el conjunto de los profesores/as en sus ámbitos de trabajo diario. Sin embargo, serán la jefatura de estudios, los tutores/as y el DO y el
ETCP, los responsables más directos de su planificación, coordinación, seguimiento y evaluación. Cuando sea necesario se solicitará la cooperación de otros agentes
externos y debemos implicar a las familias en su labor educativa, por lo que será prioritario mantener cauces de coordinación con ellas. Por otra parte, los Recursos
Materiales y Didácticos, además del local del departamento y de las aulas de cada grupo-clase (Recursos Espaciales) contamos con medios informáticos y

40
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
abundantes recursos bibliográficos que están a disposición de todo el equipo docente como, por ejemplo: materiales elaborados por el DO (itinerarios académicos y
profesionales, folletos sobre las diferentes opciones, modelos de consejo orientador…), cuestionarios de intereses, aptitudes, perfiles de cualidades profesionales,
escalas de observación, manuales, programas de orientación informáticos como el “Orienta”, normativa, publicaciones periódicas y libros que forman parte de la
documentación del Centro, materiales que se emplean como documentos de trabajo en el Centro, carpeta del tutor/a, etc. Por último, los Recursos Temporales o
Temporalización: este Plan se desarrollará a lo largo del curso académico, siguiendo la distribución que hemos realizado, junto con las personas responsables de
cada actividad, en las actividades. Por último, mencionar que, al igual que en los dos planes anteriores, a través de las reuniones periódicas de los tutores/as con el
DO y la Jefatura de Estudios se articularán los recursos personales y materiales y se proporcionará el asesoramiento y apoyo necesario para que sea posible el
desarrollo del Plan de una forma coordinada.
EVALUACIÓN
Con objeto de conocer la efectividad del programa y revisar aquellos aspectos (objetivos, estrategias de intervención, recursos, actividades...) que sean
susceptibles de mejorar para el próximo curso, el DO llevará a cabo una evaluación específica que será realizada por todos los que participan en el programa:
profesores/as, tutores/as, DO, alumnos/as... de una manera continua, tanto por parte de los alumnos/as al finalizar cada actividad programada, como por parte de
los tutores/as en las reuniones con este departamento. Siendo este un programa que se desarrolla fundamentalmente a través de la acción tutorial, su seguimiento y
evaluación será responsabilidad de los equipos de tutores/as con asesoramiento del DO, siguiendo procedimientos, parámetros y tiempos recogidos en el Plan de
Acción Tutorial. Tratándose de un programa de orientación los resultados nos indicarán el grado de madurez alcanzado en la toma de decisiones y en la
elaboración de su proyecto personal. Además, las actuaciones que afecten al desarrollo de las programaciones didácticas de las distintas materias serán objeto de
coordinación en el ETCP.Una vez finalizado el Plan, y al finalizar cada trimestre, se realizará una evaluación sumativa siguiendo los criterios que expongo más
adelante. En esta evaluación participarán activamente los alumnos/as, las familias, el equipo de tutores/as, el jefe de estudios y el DO. El DO recogerá las
aportaciones de los implicados para elaborar la memoria que sobre el desarrollo del Plan debe realizar al finalizar el curso, en esta memoria se analizan y valoran
las actuaciones llevadas a cabo y se proponen mejoras de cara a cursos posteriores. El profesorado valorará los diferentes elementos de las programaciones
didácticas en relación con la orientación académica y profesional. Esta tarea se realizará a lo largo del curso a través de las reuniones de Departamento, de las
reuniones del ETCP y de las revisiones del PC. Por su parte, el DO dedicará una de las reuniones de Departamento, previstas semanalmente, al mes para realizar
una valoración del desarrollo del PAT y aquí se revisarán también estas actividades. Los criterios de evaluación serán:
Interés mostrado por el grupo de alumnos/as durante la realización de las actividades. La organización de los recursos personales, adecuación de los
Eficacia de la intervención directa en la aplicación del programa con los alumnos/as. recursos materiales, adecuación de las actividades propuestas y
Nivel de consecución de los objetivos. adecuación de la temporalización.
Actividades realizadas. Las planificadas y no realizadas… Coordinación de las actuaciones realizadas por agentes externos…
Las técnicas e instrumentos de evaluación serán variados, cuestionarios, exposiciones orales y escritas, pruebas estandarizadas, cuaderno del alumno/a, registros,
escalas, etc. sin olvidarnos de que la observación sistemática es una técnica excelente para ver el interés que suscitan los temas y el grado de implicación de los
alumnos/as. La evaluación tiene carácter formativo, y como resultado de la misma se realizarán las modificaciones que sean precisas. Al terminar el curso, las
modificaciones realizadas, su justificación y la propuesta de actualización del Plan se incorporarán a la memoria del DO y en la Final del curso.

41
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
3. APOYO A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD)
Cuando hablamos del apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje nos referimos a la
necesaria planificación que se ha de hacer de la atención a la diversidad en el Centro.
La atención a la diversidad, modo genérico como se denomina a la atención al alumnado con
NEAE, implica el reconocimiento de la individualidad, originalidad e irrepetibilidad de cada alumno/a.
Supone promover el respeto a la persona, la atención y adecuación a los ritmos personales. Toda
persona tiene cabida dentro del concepto de diversidad, desde las más capaces hasta las más
necesitadas.
Al hablar de atención a la diversidad, lo hacemos de atención a las diferencias que existen
desde el principio de la escolaridad y que aumentan significativamente a partir del inicio de la
adolescencia, coincidiendo este momento con el comienzo de la ESO, etapa en la que se encuentra
gran parte del alumnado de nuestro centro educativo.
Para dar respuesta a esta diversidad del alumnado los Centros, en el ámbito de su autonomía
pedagógica y organizativa y a través de la coordinación del ETCP, deben elaborar un Plan atendiendo a
las peculiaridades presentadas por su comunidad educativa y este ha de ser el Plan de Atención a la
Diversidad (PAD).
Éste debe ser entendido como el conjunto de actuaciones, medidas organizativas, apoyos y
refuerzos que el Centro diseña y pone en práctica para proporcionar a su alumnado las respuestas
educativas más ajustadas a sus necesidades educativas generales y particulares. Dichas medidas pueden
contemplar, en función de las diferentes necesidades que presenta el alumnado, el apoyo a los que
presentan NEE por presentar discapacidad psíquica, física, sensorial o por manifestar graves trastornos
de la personalidad o la conducta, la atención al alumnado sobredotado, la atención a las necesidades
de compensación educativa, las actuaciones con el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje,
dificultades escolares, etc.
En este mismo sentido, la presencia en el Centro del profesorado especialista en PT y AL debe
entenderse como una medida encaminada a facilitar el desarrollo del PAD y su participación debe
contemplar al conjunto de alumnado que, tras la oportuna valoración por parte del DO, precisan
intervención especializada. En la organización de este trabajo cobra, por tanto, especial importancia la
colaboración y participación del DO en el Centro.
Así se presenta este Plan, que recoge las medidas de atención a la diversidad que
desarrollaremos en nuestro Centro, desde las más generales y ordinarias hasta las más específicas y
extraordinarias. En este marco, el DO intervendrá directamente con el alumnado en distintos
momentos, también su intervención indirecta adquirirá una especial relevancia a través del
asesoramiento al profesorado y familias.
Para proceder a la planificación de la atención a la diversidad en mi Centro voy a utilizar la
misma estructura que en los Planes anteriores donde detallo para cada uno de los destinatarios del
mismo (alumnado, profesorado, familias y Centro) los objetivos, contenidos y actividades.
Posteriormente, expongo los criterios de intervención o metodología, los recursos y la evaluación de
forma general para todo el ámbito.

42
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
PLANIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO AL ALUMNADO
OBJETIVOS
Contribuir a la personalización de los procesos de E-A, mediante un Aplicarlas medidas y estrategias necesarias para prevenir posibles casos de
seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los alumnos/as para absentismo escolar.
detectar las dificultades y necesidades y articular las respuestas adecuadas. Realizar un seguimiento de las actividades de intervenciones educativas específicas.
Realizar la evaluación psicopedagógica, para orientar sobre las medidas Promover la aceptación de las diferencias individuales entre el alumnado.
oportunas. Potenciar TTIS y motivación por el estudio a través del profesor/a tutor/a.
Articular las respuestas más adecuadas para el alumnado con NEE Realizar las actividades de la Tutoría específica del grupo del PDC.
asociadas a capacidades personales y con NEE asociadas a condiciones Potenciar la orientación personal, académica y profesional del alumnado con
sociales desfavorecidas. NEAE.
CONTENIDOS
Acogida e integración de los alumnos/as en el Aula de Apoyo: TTIS y motivación por el estudio.
Organización y funcionamiento del grupo. Tutoría específica del grupo del PDC.
Recogida de información sobre los alumnos/as. Actividades de tutoría de la FPB y del PCPI.
Horarios, normas de convivencia en el Aula de Apoyo,... Charlas informativas con los alumnos/as sobre las diferentes opciones
Conocimiento y desarrollo personal y social: académicas y profesionales: optatividad y opcionalidad, y algunas técnicas
Autoanálisis y valoración de aptitudes, valores, intereses y personalidad. de búsqueda de empleo al finalizar la Etapa (4º de ESO y FPB, PCPI)…
Actividades que potencien, a través de técnicas de grupo, actitudes y valores. Aplicar un Programa de Orientación a los alumnos/as de 4º de ESO.
Pruebas estandarizadas que ofrezcan información individualizada para obtener
un mejor conocimiento de sí mismo.
ACTIVIDADES
Evaluación y detección temprana de los problemas de aprendizaje. Los responsables del desarrollo de estas actividades serán siempre el
Evaluación psicopedagógica y elaboración del Informe. tutor/a del grupo, la orientadora, la maestra de PT y el resto del equipo
Analizar las medidas educativas a adoptar. docente. Además en algunas de ellas estarán implicados el jefe de
Realización de las adaptaciones curriculares individualizadas precisas. estudios, el profesorado de los ámbitos del PDC, el profesorado de la FPB
Seguimiento de cada caso, realizando las oportunas adaptaciones y modificaciones y PCPI y otros agentes como los de Asuntos Sociales en el caso del
que se consideren necesarias. absentismo.
Actividades compensatorias: acompañamiento escolar, prevención de absentismo… Con respecto a la temporalización, las actividades se desarrollarán a lo
Actividades de TTIS y motivación. largo de todo el curso, aunque para algunas habrá momentos puntuales
Actividades relativas al PDC: tutoría, elaboración del Programa Base. como, por ejemplo, el seguimiento de cada caso que se realizará al final
Actividades relativas a la FPB y al PCPI. de cada trimestre especialmente.
Actividades de Orientación personal, académica y profesional.

43
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
PLANIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO AL PROFESORADO
OBJETIVOS
Analizar y tomar decisiones adecuadas con respecto a los alumnos/as que Asesorar en la elaboración, desarrollo y seguimiento del PDC, FPB y PCPI.
presenten NEE. Colaborar en la prevención y detección de problemas o dificultades
Elaborar programas de refuerzo educativo y las adaptaciones curriculares educativas.
necesarias para dar respuesta a la diversidad del alumnado. Conocer y aplicar todas las medidas ordinarias de atención a la diversidad.
CONTENIDOS
Medidas de atención a la diversidad: Prevención y detección temprana de los problemas de aprendizaje aplicando las
Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en grupo específico. adaptaciones curriculares no significativas necesarias y su seguimiento en las reuniones
Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales. que se tengan con el equipo educativo:
Apoyo en grupos ordinarios. Exploración inicial en materias instrumentales en 1º de ESO.
Modelo flexible de horario lectivo semanal. Evaluación psicopedagógica del alumnado que lo precise.
Agrupación de diferentes materias en ámbitos. Recogida de información sobre circunstancias de tipo escolar, social y familiar
que puedan estar incidiendo en la E-A.
Programación de actividades para horas de libre disposición de 1º y 2º ESO.
Análisis de las medidas educativas adoptadas.
Oferta de asignaturas optativas propias. Realización de informes con medidas correctoras.
Agrupaciones de materias opcionales de 4º curso. Asesoramiento individualizado para los alumnos/as que lo soliciten, a petición
Programas de Atención a la diversidad: del tutor/a o del Equipo Docente (ED).
Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. Plan de Acompañamiento Escolar.
Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos. Atención a la diversidad en respuesta a las necesidades educativas tanto
Planes específicos personalizados para alumnado que no promocione. permanentes, como las transitorias del alumnado, por problemas de comunicación
Adaptaciones Curriculares (ACIS). derivados de la inmigración, intentando dar el apoyo necesario, así como a los de
PDC; PCPI y FPB. dificultades de aprendizaje y otras necesidades. Intentando rentabilizar al máximo los
recursos humanos disponibles.
ACTIVIDADES
Sesiones de trabajo con los Departamentos, ED y Tutores/as para analizar y Los responsables del desarrollo de estas actividades serán siempre el tutor/a
tomar decisiones adecuadas con respecto a los alumnos/as con NEAE. del grupo, la orientadora, la maestra de PT, la AL y el resto del ED. Además en
Realizar los programas de refuerzo educativo y adaptaciones curriculares algunas de ellas estarán implicados el jefe de estudios y el profesorado de los
necesarias para dar respuesta a la diversidad. ámbitos del PDC y el profesorado de la FPB y del PCPI.
Asistir a las sesiones de evaluación del PDC, FPB y del PCPI y de alumnos/as Con respecto a la temporalización, las actividades se desarrollarán a lo largo
con NEAE en el Bachillerato. de todo el curso, aunque para algunas habrá momentos puntuales como, por
Reuniones de coordinación para los PDC, FPB y PCPI. ejemplo, asistir a sesiones de evaluación al acabar los trimestres.
Seguimiento y evaluación de los distintos programas propuestos.
PLANIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO A LAS FAMILIAS
44
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
OBJETIVOS
Obtener información sobre el contexto familiar, en relación con variables de Establecer una comunicación fluida con la familia para que la
influencia educativa. respuesta educativa sea la más coherente con las posibilidades.
Asesorar a las familias sobre actitudes y actividades que pueden desarrollar con sus Fomentar la participación de las familias en las actividades realizadas
hijos/as, para ayudarles en su desarrollo educativo. en el Centro.
CONTENIDOS
Todos los incluidos anteriormente referidos al alumnado y profesorado.
ACTIVIDADES
Establecer entrevistas con los padres/madres del alumnado para recabar información Los responsables del desarrollo de estas actividades serán siempre el
sobre el contexto familiar, en relación con variables de influencia educativa. tutor/a del grupo, la orientadora, la maestra de PT y la de AL. Además
Realizar entrevistas individuales y/o reuniones grupales, con el fin de asesorar a los en algunas de ellas estará implicado el jefe de estudios.
padres/madres sobre las actitudes y actividades que pueden desarrollar con sus hijos/as, Con respecto a la temporalización, las actividades se desarrollarán a
para apoyar y ayudar su desarrollo educativo. lo largo de todo el curso.
Actividades específicas con padres/madres de alumnos/as con NEAE.

PLANIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON RESPECTO AL CENTRO


OBJETIVOS
Asesorar a los Órganos de gobierno y de coordinación docente del Centro sobre las medidas Proponer actividades formativas.
de atención a la diversidad que se deben incluir en el PC. Desarrollar una coordinación adecuada con servicios externos
Colaborar con los ED para establecer las líneas básicas de atención a la diversidad. al Centro.
CONTENIDOS
Todos los incluidos anteriormente referidos al alumnado y profesorado. Líneas generales de la Atención a la diversidad en el Centro,
Inclusión de las medidas en los diferentes documentos curriculares. para su debate y posterior aprobación en el Claustro.
ACTIVIDADES
Elaborar y proponer en el ETCP y en el Claustro las líneas básicas de atención a la diversidad Los responsables del desarrollo de estas actividades serán el
para su debate y aprobación. equipo directivo, la orientadora, la maestra de PT y la de AL.
Realizar reuniones con los ED con el fin de elaborar la propuesta de líneas básicas de Con respecto a la temporalización, las actividades se
atención a la diversidad que se propondrán al ETCP y Claustro. Aspectos a trabajar: técnicas desarrollarán a lo largo de todo el curso.
instrumentales o básicas (lenguaje oral, lectura, escritura, razonamiento y cálculo) que deberán
ser lo primero en reforzar en el alumnado, ya que su dominio es clave para el desarrollo de
otros aspectos; hábitos y técnicas de trabajo; CCBB, conocimientos de área,…
Coordinación con servicios externos: Servicios Sociales, Salud Mental, Asociaciones.
45
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
IES “CARMEN DE BURGOS”
Huércal de Almería
METODOLOGÍA
Con respecto a las estrategias de intervención metodológica a seguir en este Plan he de matizar que la atención directa del alumnado cumplirá estos criterios:
Las intervenciones primarán la prevención, anticipándose a las dificultades antes de que aparezcan o evitando agravar problemas existentes.
La atención se procurará proporcionar tan pronto como sea posible.
La responsabilidad de la atención educativa del alumnado es compartida con todos los profesionales del Centro que trabajan con estos alumnos/as.
La intervención atenderá a la interacción de las condiciones personales del alumnado con el currículum escolar y, en general, con el conjunto de variables
escolares, familiares y sociales que configuran la situación escolar presente del alumno/a.
La aplicación de una medida determinada tiene carácter reversible.
Las decisiones sobre las medidas a adoptar para atender las dificultades de aprendizaje se toman en los equipos docentes, coordinados por el tutor/a.
El DO está siempre presente en estas reuniones con funciones de asesoramiento y apoyo.
Las familias son informadas puntualmente de las medidas adoptadas.
RECURSOS
Como comenté en el PAT, el DO es un centro de recursos materiales al servicio de toda la comunidad educativa. Para el desarrollo de este Plan vamos a contar con los
siguientes: respecto a los Recursos Humanos o Personales destaco a mi persona, los tutores/as y resto de profesorado, la maestra de PT y la de AL; aunque es importante destacar
que la atención a la diversidad en el Centro tiene que ser una labor compartida por el conjunto de los profesores/as en sus ámbitos de trabajo diario, en función de las actuaciones
concretas tal y como se recoge en el plan de actividades. Sin embargo, será la jefatura de estudios, los tutores/as, el DO y el ETCP los responsables más directos de su planificación,
coordinación, seguimiento y evaluación. Cuando sea necesario se solicitará la cooperación de otros agentes externos como el EOE, ETPOEP, inspección, servicios médicos,
servicios sociales, centros de formación del profesorado, etc. y debemos implicar a las familias en su labor educativa, por lo que será prioritario mantener cauces de coordinación
con ellas. Por otra parte los Recursos Materiales y Didácticos, además del local del departamento y del aula de apoyo (Recursos Espaciales) contamos con medios informáticos y
abundantes recursos bibliográficos de carácter psicopedagógico que están a disposición de todo el equipo docente como, por ejemplo: guías y pautas de intervención ante los
diferentes déficits o dificultades; fuentes bibliográficas y documentales; material en formato digital y diferentes medios audiovisuales y técnicos. Por último, los Recursos
Temporales o Temporalización han sido descritos, junto con las personas responsables de cada actividad, en las actividades.
EVALUACIÓN
La evaluación del PAD se realizará de forma continua durante todo el curso, a través de las diferentes reuniones de los órganos de coordinación docente. La evaluación de las
medidas de atención a la diversidad, que se incluirá en la Memoria Final del curso, tendrá como referente las actuaciones programadas por el DO en relación con este ámbito.
Esta evaluación se debe basar en los siguientes criterios:
El nivel de coordinación de los diferentes agentes que intervienen. La calidad del asesoramiento proporcionado.
La organización de los recursos personales en relación con este ámbito. El grado de colaboración con las familias.
La adecuación de los recursos materiales. Las propuestas de mejora.
La eficacia de las medidas puestas en marcha para prevenir el fracaso escolar y atender las necesidades.
Entre los instrumentos para realizar la evaluación tenemos: registro de las diferentes reuniones del DO, análisis de resultados escolares del alumnado destinatario de las
medidas, resultados obtenidos en la evaluación de diagnóstico, registro de entrevistas con el alumnado y su familia, memorias finales, etc.

46
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
Protocolo para la Detección y Evaluación del Alumnado con Necesidades Específicas de
Apoyo Educativo por presentar Altas Capacidades Intelectuales
Teniendo en cuenta las Instrucciones de 1 de septiembre de 2011 de la
Dirección General de Participación e Innovación Educativa por las que se regula el
procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas
capacidades intelectuales, nuestro Centro llevará a cabo una serie de actuaciones que
permitan la detección de alumnado de 1º de ESO que pueda presentar características
indicadoras de altas capacidades intelectuales con el objetivo de determinar los recursos
necesarios que permitan dar respuesta a sus necesidades específicas, optimizando así la
calidad de su proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello y dentro del marco del
mencionado protocolo, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:
AGENTES
ACTUACIONES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN
IMPLICADOS
¿QUÉ HACER? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
¿QUIÉNES?
Analizar la información de los
Tutoras y tutores de
expedientes académicos del alumnado de
1º de ESO Séneca
1º de Educación Secundaria Obligatoria
orientadora / Informes de Septiembre
sobre la escolarización anterior y recabar
orientador/a del tránsito
la opinión del tutor o tutora de 6º de
EOE y DO
Educación Primaria del curso pasado
al Claustro y Recursos Octubre
Presentar el facilitados
al Consejo Escolar Equipo directivo y /o
Protocolo y por Octubre
Profesional del DO
las actuaciones a las familias del EOE - (1ª reunión tutoría)
alumnado de 1º
Cumplimentar los cuestionarios de Almería
Tutores y tutoras Cuestionario
nominación con altas capacidades Octubre
Familia s
intelectuales
Analizar los cuestionarios y determinar
Profesional de Criterios de
grupo de alumnado con indicios de Noviembre
orientación la CEJA
AACC
Administrar pruebas complementarias al
alumnado seleccionado por tener indicios Test, escalas,
de AACC, previa autorización familiar. análisis de Noviembre
tareas,
Profesional de
Determinar el alumnado que, cuestionarios
orientación
provisionalmente, cumple los criterios , entrevistas
establecidos en el Plan de altas … Diciembre
capacidades intelectuales
Diciembre
Tutores y tutoras y /o
Información (Día de
Informar a las familias que lo soliciten Profesional de
obtenida comunicación de
orientación
calificaciones)
Profesorado,
Evaluación psicopedagógica del alumnado Profesional de Pruebas
Segundo Trimestre
seleccionado en la fase anterior. orientación individuales
Familia
Registrar en Segundo Trimestre
Emisión de informe de evaluación
Profesional de la aplicación * Antes del 30 de
psicopedagógica, en los casos que se
orientación informática abril, en caso de
confirme la presencia de AACC
Séneca proceder la

47
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
flexibilización
Informar al Tutor/a y a Jefatura de Profesional de
Reunión
Estudios orientación Al concluir la
Organizar
Informar a la familia de las conclusiones Tutor/a yy Profesional
la respuesta educativa, en cada Tutor/a Jefatura de valoración
caso Entrevista
relevantes de Estudios
orientación
Profesional de
Realizar el seguimiento del alumnado: de orientación
A lo largo de cada
su desarrollo personal y del proceso de Tutor/a y Jefatura de Reunión
curso escolar
enseñanza/ aprendizaje Estudios
Familia
Profesional de
Indicadores
orientación
Evaluar la puesta en práctica del Memoria de
Tutor/a y Jefatura de Junio
Protocolo autoevaluaci
Estudios
ón
Familia
Para el análisis y valoración utilizaremos los siguientes indicadores:
El grado de cumplimiento de las actuaciones previstas.
El alumnado detectado con indicios de altas capacidades intelectuales.
Alumnado identificado con altas capacidades intelectuales.
La eficacia de la respuesta educativa implementada en cada caso.
Grado de satisfacción de las personas implicadas en el proceso.
Nuevas medidas de atención a la diversidad que se han implementado en el aula y/ o
en el Centro como consecuencia de la/s respuesta/s educativas que se han puesto en
marcha.
Conclusiones del seguimiento global del protocolo.
1.7. Procedimientos para realizar el Seguimiento y la Evaluación de la Orientación
Educativa y Acción Tutorial
La necesidad de evaluar este Plan se encuentra justificada desde el momento en el
que este DO lo diseña para intervenir en un contexto determinado y, en consecuencia,
debe comprobar la eficacia de su trabajo. La evaluación de la acción orientadora en un
Centro es necesaria, básicamente, para:
Comprobar si la orientación satisface las necesidades de alumnado y comunidad
educativa.
Mejorar el plan de actuación en sí mismo.
Tomar decisiones razonadas sobre su diseño y desarrollo.
Ayudar a la comunidad educativa a estar mejor informada en su toma de decisiones.
La evaluación debe ser entendida en términos generales como un proceso de
investigación y mejora, que facilitará la adecuación progresiva del POAT a las
características y necesidades de nuestra comunidad educativa.
Así, la evaluación será tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, de forma
que se evaluarán tanto los procesos como los resultados obtenidos.
Como se dijo anteriormente, será entendida como una investigación evaluadora y
por tanto como un factor de calidad que aportará criterios de racionalidad en el proceso y
evaluación de resultados. La evaluación adquirirá por tanto, un carácter continuo,
participativo, democrático y crítico.
Quiero destacar, en primer lugar, que la evaluación se constituye en un elemento
esencial de Plan, puesto que asegura la retroalimentación del mismo. Se evaluarán
diferentes aspectos propios del proceso de planificación y desarrollo de este Plan, como

48
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
son: diseño y desarrollo de Programas; Plan en sí mismo; funcionamiento y organización
del DO, colaboración con otros Departamentos...
Respondo a continuación a los diferentes interrogantes que con respecto a la
evaluación se plantean:
¿CUÁNDO EVALUAR? Evaluaré en tres momentos: al principio, durante todo el proceso y
al final.
Respecto a la evaluación inicial, ésta debe realizarse antes de la elaboración del diseño del
Plan y su finalidad consiste en suministrarnos información suficiente y precisa de la
situación real de partida para que los distintos programas sean adecuados a la realidad a
la que van destinados. Así se analizará:
Entorno del Centro: características socioeconómicas y culturales.
Realidad interna del Centro: recursos, aspectos organizativos,...
Agentes educativos: necesidades, características, etc., especialmente del alumnado.
Después del análisis del contexto y de la evaluación inicial, se realizará una
evaluación de carácter formativo que permitirá introducir aquellas modificaciones que se
consideren oportunas mientras el Plan se está ejecutando. Así se valorarán estos aspectos:
Tratamiento que se le está dando a la orientación desde las áreas y desde la tutoría.
Interés y aceptación por el alumnado de temas relacionados con tutoría y orientación.
Grado de colaboración y participación de las familias.
Adecuación de las estrategias seguidas y actividades realizadas.
Efectividad de la coordinación entre el departamento, los tutores/as y los docentes.
Nivel de coordinación y apoyo conseguido con el EOE, con ETPOEP, con instituciones del
entorno…
Finalmente, la evaluación de carácter sumativo o final, tendrá lugar al final de cada
trimestre. Al final del 3er trimestre recogeremos la valoración del Plan en una Memoria
Final. Esta Memoria no se entiende como una descripción exhaustiva de lo realizado,
sino como una síntesis reflexiva de los logros alcanzados, las dificultades encontradas, los
factores que han podido influir en ambos casos y, sobre todo, las propuestas y
modificaciones que deberán incorporarse para la planificación del curso siguiente.
Pero para poder llevar a cabo el proceso de evaluación es necesario que contemos
con unos instrumentos, es decir, que tengamos previsto ¿CÓMO EVALUAR? Las técnicas
o instrumentos que utilizaré para obtener la información buscada serán, básicamente2:
estudio del plan y la memoria del curso pasado, estudio del plan de este curso, revisión
de las actas de evaluación y de las sesiones de evaluación, revisión de expedientes
personales del alumnado, entrevistas con el equipo directivo y con profesores/as, y
entrevistas con padres/madres miembros de la AMPA y/o miembros del Consejo Escolar
de Centro; reuniones semanales de tutores/as con la orientadora, cuestionarios que se
cumplimentarán a tales efectos, sesiones de evaluación con el alumnado, registros
anecdóticos por parte de los tutores/as y docentes, entrevistas y encuentros informales
entre estos y la orientadora, revisión de las evaluaciones de los diferentes programas.
Asimismo, se hará uso de la coevaluación y la autoevaluación por parte de todos
los sectores implicados.
Por otra parte, también se mantendrán reuniones periódicas con la Jefatura de
Estudios y con la Dirección del Centro para contrastar lo realizado con la perspectiva que
supone la gestión y coordinación del Instituto.

2
Expongo los instrumentos ordenados por momentos de la evaluación

49
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
Otra cuestión esencial es la relativa a ¿QUIÉN EVALÚA?, actuarán como agentes
todos los que hayan participado directa o indirectamente, tanto internos como externos al
Centro: alumnado, profesorado, tutores/as, familias, DO, equipo directivo, profesorado
de apoyo, empresas, centros sanitarios,...
Matizadas estas cuestiones, solo queda establecer los Criterios de Evaluación: ¿QUÉ
EVALUAR?:
Nivel de cumplimiento de las tareas previstas.
Dinamización y la puesta en marcha de proyectos y actividades en el Centro.
Seguimiento de los acuerdos tomados en las reuniones del Departamento.
Clima de relación existente dentro del Departamento.
Eficacia en la coordinación de las reuniones.
Grado de consecución de los objetivos a través de los resultados alcanzados.
Si los contenidos tratados son útiles y relevantes.
Tareas realizadas correctamente y las que no, y quiénes y cómo lo han realizado.
Adecuación de las actividades y resto de elementos del Plan.
Aceptación de los planes por toda la comunidad educativa. Ej.: participación en el
mismo.
Cambio de actitudes y nuevas conductas en el profesorado, familias y especialmente en el
alumnado.
Grado en que el trabajo del DO es reconocido por el profesorado y resto de la comunidad
educativa.
La calidad de la planificación y las estrategias de trabajo.
Grado de adecuación del Plan a las necesidades y expectativas de los distintos sectores
implicados.
Grado de cumplimiento de las distintas competencias que la normativa asigna al
Departamento.
El grado de adecuación del Plan a criterios fijados por el ETCP y directrices del
Proyecto Educativo y del Plan de Centro.
El grado de participación de los miembros del Departamento en el diseño y
evaluación del Plan.
Si la memoria final de curso es resultado de la participación de los distintos
implicados.
Por último, como ya he mencionado, las conclusiones extraídas serán recogidas
en la memoria final del curso y supondrá el punto de partida para la revisión del propio
POAT y la elaboración del Plan el curso siguiente.
2. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA
CON LAS FAMILIAS
De acuerdo con lo establecido en la LOE artículo 121.5 “Los centros promoverán
compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio Centro en los que se
consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar
para mejorar el rendimiento académico del alumnado”.
Así mismo, en la LEA, existen dos tipos de compromisos:
a. Compromisos Educativos: para estrechar la colaboración con el profesorado, las
familias o tutores/as legales del alumnado podrán suscribir con el centro docente un
compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de
aprendizaje de sus hijos/as, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine.
El compromiso educativo está especialmente indicado para el alumnado que presenta
dificultades de aprendizaje y podrá subscribirse en cualquier momento del curso. El
Consejo Escolar realizara el seguimiento de los compromisos educativos subscritos en

50
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
el Centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e
iniciativas en su caso de incumplimiento (Art. 31.1).
b. Compromisos de Convivencia: las familias del alumnado que presente problemas de
conducta y de adaptación de las normas escolares podrán suscribir con el centro
docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de
coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o
alumna, y de colaborar con la aplicación de medidas que se propongan, tanto en el
tiempo escolar como en el tiempo extraescolar, para superar esta situación. El
compromiso de convivencia podrá subscribirse en cualquier momento del curso. El
Consejo Escolar, a través de la comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de
los compromisos de convivencia subscritos en el Centro para garantizar su efectividad
y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento (Art.32.1).
Así mismo, estos derechos vienen recogidos en el Decreto 327/2010, como uno
de los derechos de las familias artículo g) “Suscribir con el instituto un compromiso
educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus
hijos/as” y K) “Suscribir con el instituto compromisos de convivencia”.
Desarrollamos, a continuación, cómo se llevarán a cabo en nuestro IES estos
compromisos.
2.1. Compromisos Educativos
1. DESTINATARIOS DE LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS
Alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, según consta en el censo de
necesidades educativas especiales.
Alumnado que tiene menos de cuatro áreas insuficientes y se considera que
realizando un especial seguimiento podrá superar las dificultades.
Alumnado que aunque supera todas las áreas, se posiciona en el límite para
alcanzar las competencias básicas.
2. PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS
El procedimiento que se seguirá para el establecimiento de los compromisos
educativos:
a. Cuando los resultados académicos de un alumno/a no sean satisfactorios y exista
evidencia de que el alumno o alumna en cuestión, se esfuerza pero ese esfuerzo no
se corresponde con los resultados obtenidos, el tutor/a, en colaboración con el
Departamento de Orientación y con la aprobación y visto bueno de la Jefatura de
Estudios propondrá a las familias un compromiso educativo.
b. Los equipos docentes propondrán al alumnado objeto de esta medida.
c. Dicho compromiso reflejará de forma evidente a que se compromete cada una de
las partes: familias, profesorado y el alumnado implicado.
d. Para la adopción de esta medida preventiva de fracaso escolar será necesario citar a
los padres/madres o tutores/as legales a una reunión en la que deben estar presente
tanto el tutor/a, como la orientadora y el Jefe de Estudios.
e. Los compromisos educativos deberán ser revisados por el Consejo Escolar.
3. CONTENIDOS O ASPECTOS A CONSIDERAR EN ESTOS COMPROMISOS
Asistencia diaria a clase.
Poner un horario de estudio diario y garantizar su cumplimiento.
Realizar un seguimiento de la agenda escolar.
Organizar su tiempo de ocio y su horario.
Participar en la vida del instituto: entrevistas periódicas con el tutor/a, asistencia a
reuniones que se convocan en el instituto.

51
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
Tener unos hábitos de vida saludable: desayunar en casa aunque después
complete en el Instituto su desayuno; dormir entre 8 y 10 horas diarias,…
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS
Los compromisos educativos deben ser revisados mensualmente por el tutor/a y
trimestralmente por el Consejo Escolar. La periodicidad de la información que se le dará
a la familia será variable en función de los objetivos que se establezcan, no siendo
recomendable que se de esta información en un periodo inferior a la quincena.
2.2. Compromisos de Convivencia
1. DESTINATARIOS DE LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA
Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el Centro.
Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de
convivencia.
Alumnado con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su
integración.
Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de
conducta.
Alumnado con dificultades para su integración escolar.
2. PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA
a. El tutor/a podrá suscribir un compromiso de convivencia por iniciativa propia (o
sugerida por el equipo educativo) o por iniciativa de la familia.
b. El tutor/a dará traslado a la coordinadora de convivencia de cualquier propuesta,
con carácter previo a la suscripción del compromiso para que se verifique el
cumplimiento de las condiciones previstas en el plan de convivencia del Centro.
Una vez verificadas las condiciones, el director autorizara al tutor/a para que lo
suscriba y se llevará a cabo con la colaboración de todo el departamento de
convivencia.
c. Para el establecimiento de los compromisos de convivencia el tutor/a informará a la
familia y las/os miembros del departamento de convivencia entrevistarán al
alumno/a para firmar dicho compromiso.
d. En los compromisos de convivencia se establecerán las medidas y objetivos
concretos que se acuerden para sujetar la situación de rechazo escolar que presenta
el alumnado, las obligaciones que asume cada una de las partes y la fecha y cauces
de evaluación de esta medida. Así mismo deberá quedar constancia de la
posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de
las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.
e. Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor/a o la coordinadora del
departamento de convivencia dará traslado del mismo al equipo educativo y al
director quien lo comunicará a la comisión de convivencia.
f. Cada profesor/a valorará el comportamiento positivo o negativo del alumno/a
durante cada hora de los días de estancia en el aula de convivencia, así como de los
días propuestos para la observación posterior en el aula de referencia del alumno/a,
además podrá realizar las observaciones que considere oportunas y dará traslado de
todo ello al tutor/a o a la coordinadora de convivencia.
g. En los plazos establecidos en el compromiso, el departamento de convivencia
analizará, la evolución del alumno/a conjuntamente con el/la tutor/a, informando a
la familia y reforzando positivamente el cumplimiento del compromiso, o cualquier
mejora por leve que sea, implicando a las familias en todo el proceso.
h. El/la tutor/a mantendrá reuniones y otros contactos con la periodicidad que se
acuerde con los padres y madres o tutores/as legales del alumnado implicado, para
52
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
informarles de la evolución de su hijo/a en el Centro y conocer los avances
realizados en los compromisos adquiridos.
i. De esto quedará constancia escrita.
Todo este proceso será supervisado y coordinado por la coordinadora del Proyecto
Escuela Espacio de Paz y Convivencia Plus en el Centro.
3. CONTENIDOS O ASPECTOS A CONSIDERAR EN ESTOS COMPROMISOS
Asistencia diaria y puntual del alumno/a al Centro.
Asistencia al Centro con los materiales necesario para las clases.
Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado.
Colaboración con el Centro para la modificación de la conducta del alumno/a y
seguimiento de los cambios que se produzcan.
Entrevista periódica con el tutor/a del alumno/a.
Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumnado del Centro y del
profesorado.
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS COMPROMISOS DE CONVIVENCIA
Los compromisos de convivencia tendrán una duración variable en función de la
casuística del alumnado. La duración de los compromisos se debe establecer en función
de los objetivos a conseguir y del perfil y necesidades de cada alumno o alumna.
Dentro de los compromisos de convivencia se debe establecer la periodicidad en
el intercambio de información con las familias, no inferior a un intercambio semanal.
La Comisión de convivencia revisará trimestralmente la efectividad de los
compromisos y propondrá la adopción de medidas e iniciativas a adoptar en función de
lo previsto en el Plan de convivencia a tal efecto.

53
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

También podría gustarte