Calificación Estable de Grupo Lala
Calificación Estable de Grupo Lala
LALA 20
HR AA
Perspectiva
Estable
La ratificación en la calificación de Grupo Lala S.A.B. (Grupo Lala y/o la Empresa) y de las emisiones LALA 18, LALA 19, LALA
19-2 y LALA 20 está principalmente basada en la disminución en la deuda total de la Empresa de P$25,149 millones de pesos
(m) al cierre de 2022 a P$23,169m en 2023, en conjunto con el perfil de vencimientos de esta deuda en el corto plazo, al
considerar amortizaciones obligatorias de deuda por P$95m en 2024. Adicionalmente, esta calificación considera el incremento
a/a de 17.7% en EBITDA, de P$8,762m en 2022 a P$10,317m en 2023, así como un margen EBITDA de 10.4%, lo que
representó una expansión de 104 puntos base (pbs) en relación con 2022 y 101pbs en relación con el escenario base. Por
otro lado, es importante mencionar que la Empresa presenta una Flujo Libre de Efectivo (FLE) 55.2% menor al año anterior,
derivado principalmente del incremento en inventarios, así como pagos realizados a proveedores y un mayor pago de
impuestos. En este sentido, se observó un DSCR de 1.3x, DSCR con caja de 3.4x y una métrica Años de Pago (Deuda Neta
/ FLE) de 7.2 años, los cuales se comparan con un DSCR de 1.6x, DSCR con caja de 2.7x y años de pago de 3.3 años en
2022. Hacia adelante, HR Ratings estima que se observaría una recuperación en el FLE, a partir de lo cual esta cifra alcanzaría
P$5,435m en 2024 y P$6,429m en 2026, basado principalmente en el crecimiento sostenido de la operación de Grupo Lala,
la expansión en los márgenes operativos y la estabilización en los requerimientos de capital de trabajo.
1
Resultados Reportados, Proyecciones y Métricas de Calificación (en millones de pesos mexicanos)
Desempeño Histórico
• Crecimiento en ventas menor al esperado. Durante 2023, Grupo Lala reportó ingresos totales por P$98,987m, lo
cual resultó 2.3% menor a P$101,332m estimado en el escenario base. Lo anterior se debe principalmente a un
volumen de venta de 230kl en Brasil, el cual resultó 11.5% menor al esperado y derivó en una disminución de 12.2%
en las ventas de esta región. Adicionalmente, en Estados Unidos se registró una disminución de ventas de 16.8% en
relación con el escenario base. Esto obedece a una disminución en el precio promedio, principalmente derivada de
los movimientos en el tipo de cambio.
• Expansión en márgenes por estrategia de rentabilidad. La Empresa registró en 2023 un EBITDA de P$10,317m,
el cual representa un crecimiento de 17.7% en relación con 2022 y resultó 6.3% mayor al escenario base. Esto es una
consecuencia de la estrategia enfocada en el crecimiento rentable en Brasil, así como del posicionamiento de
productos de mayor valor agregado en México, tales como las líneas de Lala 100 y los avances en el posicionamiento
del catálogo de cárnicos. Como consecuencia, Grupo Lala reportó un margen EBITDA de 10.4%, el cual representa
un crecimiento de 104pbs en relación con 2022 y 84pbs en relación con el escenario base.
• Disminución en FLE por requerimientos en capital de trabajo. Grupo Lala registró una estimación de FLE por
P$2,817m en 2023, lo cual representa una disminución de 55.2% en relación con lo observado en 2022. Lo anterior
se debe principalmente a la disminución en la cuenta de proveedores, así como un incremento temporal en el inventario
de leche y un mayor pago de impuestos al estimado, derivado del pago de beneficios por impuestos diferidos,
obtenidos en periodos anteriores.
2
• Recuperación en el FLE. El escenario base considera que la Empresa mantendría un crecimiento sostenido en
EBITDA, así como un margen EBITDA promedio de 10.7% para el periodo 2024-2026. Lo anterior estaría
complementado con un menor requerimiento en el capital de trabajo, impulsado principalmente por una mayor
estabilidad tanto en proveedores como en inventarios. Lo anterior se traduciría en un FLE de P$5,435m en 2024,
P$6,406m en 2025 y P$6,429m en 2026, lo que representa una TMAC de 31.7% para este periodo.
• Disminución en deuda total y deuda neta. En términos de amortizaciones, nuestras estimaciones consideran el
cumplimiento de los calendarios establecidos en cada crédito con los que Grupo Lala cuenta hasta el momento. En
línea con lo anterior, el escenario base considera amortizaciones por P$95m en 2024, P$4,444m en 2025 y P$4,398m
en 2026. Como consecuencia, estimamos un saldo de deuda total de P$18,733m al cierre de 2026, así como un saldo
de deuda neta de P$15,898m en el mismo periodo. Adicionalmente, lo anterior se traduciría en un DSCR promedio de
1.8x, así como métricas de DSCR con caja y Años de pago de 2.8x y 3.2 años, respectivamente.
3
Reporte de Calificación
Perfil de la Empresa
Grupo Lala S.A.B. de C.V. (Grupo Lala y/o la Empresa) empresa mexicana enfocada en la industria de alimentos saludables,
cuenta con más de 70 años de experiencia en la producción, innovación y comercialización de leche, derivados lácteos y
bebidas bajo los más altos estándares de calidad. Al cierre de 2023, LALA opera 25 plantas de producción y 164 centros de
distribución en México, Brasil y Estados Unidos y cuenta con el apoyo de más de 39,000 colaboradores. LALA opera una
flotilla que supera las 6,000 unidades para la distribución de sus más de 600 productos los cuales llegan a más de 578,000
de puntos de venta.
Eventos Relevantes
Relevo en la Dirección General
El 19 de marzo de 2024, Grupo Lala anunció, a través de un evento relevante publicado en la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV), el relevo en su dirección general. A partir de lo anterior, el Ingeniero Arquímedes Célis dejaría esta posición a partir del
1 de mayo de 2024, para ser relevado por el Ingeniero Francisco Camacho Beltrán.
Francisco Camacho Beltrán es Ingeniero en Computación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM) y cuenta con un MBA expedido por la misma institución. Adicionalmente, cuenta con más de años 30 de experiencia
profesional en empresas como FEMSA, Danone, Revlon y P&G, donde se ha desempeñado en distintos cargos de liderazgo.
Finalmente, es importante mencionar que el Ingeniero Arquímedes Celis mantendrá el vínculo con Lala, a través del Consejo
Consultivo.
4
Observado vs. Proyectado
En 2023, la Empresa reportó ingresos totales por P$98,987m, lo cual se considera en línea con la proyección realizada por
HR Ratings en 2023, al registrar una diferencia de -2.3% en relación con P$101,332m en el escenario base. Esto se debió
principalmente a la disminución de ventas de 12.2% en Brasil, derivado de una reconfiguración en las líneas de negocio que
redujo el portafolio de productos, así como 16.8% en Estados Unidos, que se vio afectado principalmente por la disminución
en el tipo de cambio. Lo anterior fue parcialmente compensado por un crecimiento en las ventas de México mayor al esperado,
a partir del cual estas alcanzaron P$81,909m en 2023, lo cual resultó 1.2% mayor a P$80,958m en el escenario base.
En términos de EBITDA, Grupo Lala reportó P$10,317m en 2023, que representa un incremento de 6.3% en relación con
P$9,708m en el escenario base. Esto se debe principalmente a un costo de ventas que resultó 5.2% menor al estimado y el
cual derivó en un margen bruto de 34.2% (+218pbs en comparación con 32.0% en el escenario base). Lo anterior, a su vez,
responde a la reconfiguración de la mezcla de ventas en Brasil, a partir de la cual las ventas se enfocan en productos de mayor
margen, con el fin de beneficiar la rentabilidad. Adicionalmente, el margen se vio beneficiado por un eficiente traslado del costo
de los insumos al precio venta, principalmente en México.
En cuanto al FLE, la estimación de HR sobre la generación observada de flujo de la Empresa se reportó en P$2,817m para
2023, lo cual resulta por debajo de P$6,686m en el escenario base. Esto se debe principalmente a una disminución de P$763m
en la cuenta de proveedores, en contraste con una generación de P$1,520m en el escenario base, la cual se derivó de la
estrategia de reducción en el apalancamiento con proveedores, así como de negociaciones para reducir plazos de pago a
cambio de mejores condiciones de precio, así como un incremento temporal en el inventario debido a la compra de leche.
Adicional a lo anterior, esta estimación en FLE considera una provisión por CAPEX de mantenimiento de P$1,099m, en
comparación con P$653m en el escenario base, lo cual se encuentra en línea con el incremento en la inversión en propiedad,
planta y equipo realizada por la Empresa. Finalmente, se realizó un pago de impuestos por una cifra P$660m mayor a la
considerada en el escenario base, debido al pago de impuestos diferidos generados en periodos anteriores.
5
En términos de deuda total, Grupo Lala reportó al cierre de 2023 un saldo de P$23,169m, lo cual resultó 1.9% menor a
P$23,620m estimado en el escenario base. La deuda neta, por su parte, presentó una disminución a/a de 2.1%, pero resultó
1.9% mayor al escenario base. En este sentido, las estimaciones de HR Ratings consideraban el calendario de amortizaciones
y vencimientos con el que contaba la Empresa al cierre de 2022, por lo que la diferencia mencionada proviene principalmente
de la liquidación de la deuda con Bank of China y Banco do Brasil, así como prepagos realizados a los créditos con Bradesco,
los cuales suman un total equivalente a P$685m. Derivado de lo anterior, se observó un DSCR en 2023 de 1.3x (vs. 1.9x en
el escenario base), así como DSCR con caja y años de pago de 3.4x y 7.2 años, respectivamente (vs. 3.2x y 3.0 años en el
escenario base.
Análisis de Resultados
Ingresos y EBITDA
Durante 2023, Grupo Lala reportó ingresos totales por P$98,987m, lo cual representa un incremento de 6.0% en relación con
P$93,368m reportado en 2022. Lo anterior se deriva principalmente de un crecimiento de 7.8% en el precio promedio por litro
vendido, el cual incrementó de un promedio de P$25.7 en 2022 a P$27.7 en 2023. Lo anterior se compensó parcialmente por
una disminución de 1.7% en el volumen total de venta, el cual pasó de un total de 3,632 kilolitros (kl) en 2022 a 3,571kl en
2023. Adicionalmente, México se mantiene como la principal región en cuanto a participación de las ventas, con un 82.7% del
total (vs. 79.9% en 2022). En la Figura 1 se puede observar el desglose de ventas por región, así como la evolución del mismo.
A detalle, las ventas netas en México alcanzaron un total de P$81,909m en 2023, lo cual representa un crecimiento de 9.8%
en relación con P$74,616m en 2022. Esto se basó principalmente en un crecimiento de 10.8% en el precio promedio de venta,
que incrementó de P$23.7 en 2022 a P$26.2 en 2023, además de haber mantenido una estabilidad en el volumen de venta
en un total de 3,121kl en 2023 (-0.9% vs. 3,151kl en 2022). Este efecto se debe a que, para Grupo Lala, México es el mercado
de mayor madurez y en el cual la Empresa se ubica como líder de mercado en la línea de leche UHT. Como consecuencia, se
observa directamente el traslado del incremento en el costo de los insumos, hacia el precio de venta sin tener afectaciones
6
materiales en el volumen, además de mantener el enfoque de la estrategia de ventas hacia productos de mayor valor agregado,
como Lala 100 y mercados en los que existe mayor margen para incrementar posición de mercado, tales como cárnicos y
yogurt.
En Brasil, por otro lado, se observó una disminución de 7.5% en las ventas totales, con lo cual pasó de P$11,844m en 2022 a
P$10,951m en 2023. Esto responde a una disminución de 11.9% en volumen de venta, de 261kl en 2022 a 230kl en 2023. Lo
anterior se deriva principalmente de la reconfiguración en las líneas de venta dentro de esta región, ya que la Empresa busca
enfocar la estrategia en los productos de mayor rentabilidad y, como parte de esta estrategia, se redujo la cantidad de
productos disponibles. Como consecuencia de lo anterior, en Brasil se observó un incremento de precio promedio de 4.9%,
de P$45.4 en 2022 a P$47.6 en 2023, lo cual compensó parcialmente la caída en el volumen de ventas.
En Estados Unidos, por su parte, se registró una disminución en ventas de 5.8% en 2023, lo cual se traduce en ventas totales
por P$3,116m en 2023, en relación con P$3,308m en 2022. Este efecto responde principalmente a una disminución de 5.6%
en el precio promedio de venta, de P$50.8 en 2022 a P$47.9 en 2023, en conjunto con haber mantenido estable el volumen
en 65kl para ambos periodos. Sin embargo, es importante mencionar que esta disminución en precio obedece principalmente
a la disminución en el tipo de cambio, el cual en 2023 registró un promedio 11.9% menor a 2022. En términos comparables,
el precio promedio por litro en Estados Unidos equivale aproximadamente a US$2.7, en comparación con US$2.5 en 2022, de
acuerdo con los tipos de cambio registrados en promedio para 2023 y 2022, respectivamente.
En Centroamérica (Nicaragua y Guatemala), por su parte, se observó un decrecimiento en los ingresos de P$3,600m en 2022
a P$3,012m en 2023. Este efecto se deriva principalmente de una disminución en precio de 16.1%, de P$23.2 en 2022 a
P$19.4 en 2023, así como un volumen estable en 155kl. Es importante mencionar que la división de CAM se vendió durante
el último trimestre de 2023, por lo que las cifras históricas incorporan diez meses de operación en la región.
7
Figura 4. Evolución en el precio promedio de venta (en pesos mexicanos)
En términos de EBITDA, Grupo Lala reportó un total de P$10,317m en 2023, lo cual representa un crecimiento de 17.7% en
relación con P$8,762m reportado en 2022, así como una expansión 104pbs en el margen EBITDA, el cual alcanzó un 10.4%
en 2023, en comparación con 9.4% en 2022. Este efecto obedece, además del crecimiento mencionado en ingresos, a una
disminución proporcional en el costo de ventas, de 68.4% de los ingresos en 2022 a 65.8% en 2023 y fue parcialmente
compensado por un incremento de 13.5% en los gastos de operación.
A detalle, en términos de costo de venta, estos alcanzaron un total de P$65,141m en 2023, lo que representa un crecimiento
de 2.0% en relación con P$63,868m en 2022. No obstante, como se mencionó previamente, esto representa una disminución
proporcional, al tomar en cuenta el crecimiento de 6.0% en los ingresos totales de la Empresa y, en consecuencia, una
expansión de 260pbs en el margen bruto, el cual incrementó de 31.6% en 2022 a 34.2% en 2023. Este efecto se debe
8
principalmente a que, debido a la posición de mercado con la que cuenta Grupo Lala en México, así como el catálogo diverso
de productos, la Empresa es capaz de trasladar eficientemente el costo de los insumos hacia el precio de venta, a partir de lo
cual se mitigan tanto los incrementos inflacionarios, como la volatilidad en los precios de los insumos, sin que esto se traduzca
en un impacto material en las ventas. Adicionalmente, la reconfiguración mencionada de productos en Brasil ha limitado la
producción con mayor costo de ventas y ha priorizado a las líneas con mayor margen de contribución.
En términos de gastos de operación, por otro lado, se observó un crecimiento de 13.5%, a partir de lo cual estos alcanzaron
una cifra de P$23,529m en 2023, en relación con P$20,737m en 2022. Este incremento se debe principalmente a gastos
derivados de la reestructura organizacional en Brasil, a partir de la cual se han realizado cambios en el management regional
en este país. Adicionalmente, durante 2023 la Empresa ha invertido en programas de publicidad y campañas de relanzamiento
en líneas de yogurt griego y yogurt bebible, así como en el desarrollo de nuevos empaques para distintos productos, con el fin
de optimizar la distribución en los próximos periodos.
En términos del capital de trabajo la Empresa reportó un requerimiento por P$1,682m en 2023, en contraste con una
generación positiva por P$530m en 2022. Este efecto se deriva principalmente por una disminución en la cuenta de
proveedores por P$763m durante este periodo, la cual se compara con un incremento de P$2,886m en 2022. Lo anterior se
debe a la estrategia de la Empresa de reducir el apalancamiento con proveedores hasta un nivel que se considere más
9
sostenible, así como a negociaciones con distintos proveedores, en las que la Empresa ha accedido a reducir los periodos de
pago y a través de las cuales ha conseguido mantener mayor estabilidad en el costo de venta de algunos insumos. Además,
se observó un incremento de P$492m en inventarios, debido a un incremento temporal por la compra de leche.
Adicional a lo anterior, en 2023 se observó una aplicación de P$2,422m en el pago de impuestos, la cual resulta mayor a
P$776m pagados en 2022. Este incremento se deriva, por un lado, por el incremento en los márgenes operativos mencionado
previamente. Además, este pago considera beneficios por impuestos diferidos obtenidos en periodos anteriores. Finalmente,
el FLE estimado por HR Ratings considera una provisión por CAPEX de mantenimiento de P$1,099m en 2023 y P$689m en
2022. Esta estimación considera el 50% de la inversión total en propiedad, planta y equipo realizada durante el periodo.
Estructura de Deuda
Al cierre de 2023, Grupo Lala reporta deuda total por P$23,169m, lo cual representa una disminución de 7.9% en comparación
con la deuda total de P$25,149m, reportada al cierre de 2022, así como una deuda neta de P$20,199m al cierre de 2023, la
cual disminuyó en 2.1% en comparación con P$20,628m al cierre de 2022. Lo anterior obedece, en su mayor parte, a los
fondos obtenidos de la venta de la operación en Guatemala y Nicaragua, los cuales fueron destinados a pagos parciales de
principal.
En cuanto a las condiciones de la deuda, el 93.7% de la misma se encuentra denominada en pesos mexicanos, mientras el
6.3% restante se encuentra en moneda extranjera. Asimismo, solo el 0.4% del saldo total (equivalente a P$95m) se considera
deuda de corto plazo, mientras el 99.6% restante es deuda de largo plazo. Finalmente, los créditos de Grupo Lala devengan
intereses a una tasa promedio ponderada de 9.6% (considerando el efecto de las coberturas de tasa de interés) y cuentan con
vencimientos promedio de 3.11 años a partir del cierre de 2023.
10
Figura 7. Detalle de la deuda al cierre de 2023 (en millones de pesos mexicanos)
A detalle, las principales amortizaciones de 2023 se realizaron sobre los créditos contratados en moneda extranjera, entre los
cuales destacan los prepagos de P$154m correspondientes a la deuda con Banco do Brasil, P$326m a Bank of China y
P$205m con Bradesco, todos denominados en reales brasileños. Además, la Empresa cumplió con las obligaciones al
vencimiento del crédito con Bank of America, denominado en dólares, por el equivalente a P$154m, así como dos líneas
adicionales con Bradesco, por una suma del equivalente a P$335m en reales brasileños.
Finalmente, Grupo Lala realizó amortizaciones parciales en los saldos de Scotiabank Brasil, Itaú y ABC, por un total de
P$408m. A partir de lo anterior, la deuda en moneda extranjera disminuyó en un 48.0%, de P$3,060m en 2022 a P$1,468m
en 2023 y se redujo proporcionalmente de un 12.2% de la deuda total en 2022 a 6.3% en 2023. Como consecuencia de lo
anterior, Grupo Lala presentó al cierre de 2023 un DSCR de 1.3x, así como DSCR con caja y años de pago de 3.4x y 7.2 años,
en relación con 1.6x, 2.7x y 3.3 años, respectivamente en 2022.
11
Figura 8. Evolución de la deuda neta (en millones de pesos)
Análisis de Escenarios
Con base en la metodología de HR Ratings, se realizaron las proyecciones para Grupo Lala en un escenario base y de estrés,
en donde el principal objetivo es determinar el comportamiento y evolución de las principales métricas de análisis, así como la
estimación de los niveles de efectivo necesarios para hacer frente a las obligaciones financieras de la Empresa.
Escenario Base
Ingresos y EBITDA
En un escenario base, HR Ratings estima que Grupo Lala reportaría ingresos totales por P$100,721m en 2024 y P$110,591m
en 2026, lo cual representa una tasa media anual de crecimiento (TMAC 23-26) de 3.8%. Lo anterior se debe principalmente a
un incremento gradual en el precio, basado en estimaciones inflacionarias, así como en la recuperación en el nivel de tipo de
cambio para las ventas en Estados Unidos. Por otro lado, este escenario considera una disminución en volumen para 2024,
derivado de la desincorporación de los negocios en Centroamérica, los cuales registraron un total de 155kl de volumen de
ventas en 2023, que a partir de 2024 ya no se consideran dentro de las ventas de la Empresa.
12
A detalle, el escenario base considera una disminución en el volumen de ventas de 4.9% para 2024, con lo cual alcanzaría un
total de 3,397kl en 2024, en relación con 3,571kl 2n 2023. Esto responde principalmente a la estrategia mencionada
previamente, a través de la cual la Empresa busca seguir enfocando el crecimiento de las ventas hacia los productos de mayor
valor agregado, a través de los cuales se consigan mayores ingresos sin buscar incrementos substanciales en el volumen de
kilolitros vendidos.
Adicionalmente, en términos de los precios promedio por litro, nuestro escenario base considera que la estrategia de venta de
se mantenga hacia 2024. En este periodo, se estima que el precio promedio reporte un incremento de 7.0% en relación con
2023 y compensaría por la disminución de 4.9% en volumen, la cual se deriva de la venta de los negocios en Nicaragua y
Guatemala. A partir de lo anterior, la Empresa reportaría un incremento de 1.5% en los ingresos totales en 2024. En este
sentido, la disminución en precio, mencionada previamente, sería alcanzada principalmente a través de la consolidación de
las estrategias de ventas del yogurt griego, yogurt bebible, Lala 100 y cárnicos en México, así como de la exportación de
productos a Estados Unidos y la recuperación en el tipo de cambio para esta región.
En términos de EBITDA, el escenario base considera un total de P$10,576m en 2024 y P$12,054m en 2026 (vs. P$10,317m
en 2023), lo cual representa una TMAC23-26 de 5.3%, así como un margen EBITDA promedio de 10.7% durante el periodo
proyectado. Lo anterior estaría sustentado en la estrategia de la Empresa de alcanzar incrementos en los ingresos,
manteniendo estabilidad en el volumen de ventas, lo cual se realizaría a través de los incrementos mencionados en valor
agregado, además de mantener estabilidad en los gastos de operación.
A detalle, el efecto mencionado estaría basado principalmente en el incremento en precios promedio por litro, el cual alcanzaría
un promedio de P$32.1 por litro en 2026 (vs. P$27.7 en 2023), así como un precio promedio de P$30.9 durante todo el proyecto
proyectado. Esto deriva principalmente de la capacidad de la Empresa de realizar el traslado de los incrementos de los insumos
hacia el precio de venta, así como de la reconfiguración mencionada de productos, el cual permitiría generar un mayor ingreso
por kilolitro de ventas. Como consecuencia, el escenario base considera un margen bruto de 34.9% en 2024 y 35.2% en 2026
(vs. 34.2% en 2023). Adicionalmente, el escenario base considera que la Empresa lograría mantener la estabilidad en los
gastos de administración y venta observada hasta el cierre de 2023, a partir de lo cual se estima que estos gastos
representarían en un 24.4% de los ingresos totales en 2024 y 24.3% en 2026, así como un promedio de 24.4% durante todo
el periodo proyectado.
13
Figura 10. Flujo Libre de Efectivo Escenario Base (en millones de pesos mexicanos)
A detalle, el escenario base considera que Grupo Lala mostraría una generación estable de flujo de efectivo a través de
proveedores, A partir de los cuales se generaría un total de P$1,815m entre 2024 y 2026, impulsado en su mayor parte por el
incremento en el costo de ventas, ya que, en términos de rotación, este escenario considera una rotación estable de las
cuentas por pagar a proveedores en 79 días (en comparación con un promedio de 80 días en 2023 y 79 días en 2022).
Adicionalmente, esperamos un efecto similar en la cuenta de inventarios, derivado tanto del crecimiento en la operación de la
Empresa como el precio de los insumos, esperamos observar un incremento en la cuenta de inventarios de Grupo Lala por un
total de P$1,036m durante el periodo proyectado. Lo anterior, sin embargo, se traduciría en una rotación promedio de
inventarios de 41 días durante este periodo.
Por otro lado, el escenario base considera que se realicen pagos estables de impuestos por P$2,111m en 2024, P$2,558m en
2025 y P$3,016m en 2026, lo cual sería impulsado por el crecimiento en ingresos. Adicionalmente, es importante mencionar
que el CAPEX de mantenimiento estimado por HR Ratings considera el 50% del total de la inversión en propiedad, planta y
equipo de la Empresa. En este sentido, se espera un incremento en este rubro a P$1,745m en 2024, principalmente por
inversiones en las líneas de producción, así como la renovación en la flota de distribución y cadena fría. Posteriormente, se
espera que esta cuenta muestre mayor estabilidad, en P$712m para 2025 y P$771m para 2026.
Deuda
En términos de deuda y amortizaciones, el escenario base considera el calendario de amortizaciones y vencimientos
establecido para cada crédito con los que la Empresa cuenta al cierre de 2023. En este sentido, el calendario mencionado
considera vencimientos de deuda por P$94.8m en 2024, correspondientes a los créditos de JP Morgan y ABC. Posteriormente,
durante 2025 se estiman amortizaciones por P$4,443.8m, correspondientes al vencimiento de la emisión LALA 19-2 por
P$3,745.9m, así como P$697.9m correspondientes al crédito con Itaú. Hacia el cierre del periodo de proyección, en 2026, se
toman en cuenta amortizaciones totales por P$4,397.6m, ya que se estarían presentando los vencimientos de la emisión LALA
19, por un monto de P$3,244.2m, así como P$477.7m del crédito Bilateral 2 con BBVA y P$675.7m de la línea con Scotiabank
Brasil.
14
Derivado de lo anterior, al cierre del periodo proyectado se espera observar un saldo de deuda total de P$18,733m, así como
un saldo de deuda neta de P$15,898m. Esto, en conjunto con el calendario de las amortizaciones, así como de la generación
mencionada de FLE, deriva en un DSCR promedio de 1.8x en promedio para el periodo de proyección, así como métricas
promedio de DSCR con Caja y Años de Pago (Deuda Neta / FLE) de 2.8x y 3.2 años, respectivamente para el mismo periodo.
Figura 11. Evolución de la Deuda Neta Escenario Base (en millones de pesos mexicanos)
15
Escenario de Estrés
Con base en la metodología de HR Ratings, se realizaron las proyecciones para Grupo Lala en un escenario base y de estrés,
en donde el principal objetivo es determinar el comportamiento y evolución de las principales métricas de análisis, así como la
estimación de los niveles de efectivo necesarios para hacer frente a las obligaciones financieras de la Empresa.
• Dentro de un escenario de estrés, las estimaciones realizadas por HR Ratings consideran un escenario
macroeconómico de bajo crecimiento y baja inflación, lo cual se traduciría en un menor incremento en el precio
promedio de venta, el cual se proyecta en un promedio de P$29.5 para este escenario. Adicionalmente, este escenario
toma en cuenta un escenario adverso en términos de demanda, a partir del cual se estima que el volumen de ventas
sufriría una disminución a 3,218kl en 2024 y, posteriormente, una recuperación gradual hasta 3,292kl en 2026. Como
consecuencia de lo anterior, el escenario de estrés considera ingresos totales por P$92,865m en 2024 y P$99,187m
en 2026, lo cual representa una diferencia ponderada de 8.9% en relación con el escenario base.
• En términos de márgenes costos, el escenario de estrés considera un mayor periodo del traslado de costos hacia el
precio de venta, lo cual se traduciría en un margen bruto promedio de 32.8% para el periodo de 2024 a 2026 (vs. 35.0%
en el escenario base). Adicionalmente, este escenario toma en cuenta un mayor periodo de consolidación tanto de las
campañas de posicionamiento en México, como de la reconfiguración en ventas de Brasil, lo cual genera mayores
gastos de operación y venta. Como consecuencia de lo anterior, el escenario de estrés toma en cuenta un EBITDA de
P$8,636m en 2024 y P$10,117m en 2026, lo cual representa una diferencia ponderada de 18.2% en relación con lo
ponderado en el escenario base. Asimismo, lo anterior se traduce en una estimación del margen EBITDA promedio de
9.7% (vs. 10.7% en el escenario base).
• Adicional a la menor generación de EBITDA mencionada, en un escenario de estrés, consideramos que la Empresa
reporte un mayor requerimiento de capital de trabajo, la cual estaría impulsada principalmente por un menor
apalancamiento a través de proveedores, así como un menor desplazamiento de inventarios en el escenario base. A
partir de lo anterior, se estima que el capital de trabajo neto sume un total de P$142m para el periodo 2024-2026.
Como consecuencia, el escenario de estrés considera un FLE de P$3,578m en 2024 y P$5,600m en 2026, lo cual
representa una diferencia ponderada de 23.8% en relación con el escenario base.
• En términos de la deuda y amortizaciones, es importante mencionar que el escenario de estrés no considera diferencias
materiales en relación con el escenario base. En este sentido, tanto el saldo de deuda al final del periodo como las
amortizaciones de principal son iguales en ambos escenarios. En términos de deuda neta, por otro lado, se espera
observar una diferencia al tomar en cuenta una menor generación de efectivo. En línea con lo anterior, el escenario de
estrés considera una deuda total de P$20,233m al cierre de 2026, en comparación con P$18,733m en el escenario
base.
• Como consecuencia de todo lo anterior, el escenario de estrés considera un DSCR promedio de 1.1x para el periodo
de 2024 a 2026, así como métricas promedio de DSCR con caja y Años de Pago (DN/FLE) de 1.7x y 4.6años,
respectivamente (vs. 1.5x, 2.4x y 3.0 años respectivamente en el escenario base).
16
Evaluación de Factores ASG
El propósito de esta evaluación es incorporar en la calificación crediticia el impacto que los factores ambientales, sociales y de
gobernanza (ESG) tienen sobre la calidad crediticia de la Empresa. Es importante mencionar que Grupo Lala cuenta con un
Comité ESG, integrado en 2020 con el fin de fortalecer las prácticas de la compañía en el ámbito ambiental, social y de
gobierno. A continuación, se presentan los principales puntos considerados, así como la etiqueta correspondiente para cada
uno de sus factores.
Adicionalmente Grupo Lala se encuentra en un cumplimiento total de los estándares de Global Reporting Initiative (GRI) y
Sustainability Accounts Standards Board (SASB). Esto se encuentra en línea con la gestión responsable del agua dentro de
su operación, buscando minimizar el consumo e incrementar su rehabilitación, así como apoya acciones de conservación a
través del apoyo para la conservación de Áreas Naturales Protegidas y rehabilitación de cuencas hidrológicas.
Grupo Lala busca complementar todo lo anterior con distintas actividades como el instituto Lala, el cual es un órgano que
promueve una mejor alimentación para los mexicanos, a través de la difusión de conocimiento en términos y nutrición y
orientación alimentaria, en favor del crecimiento y buena salud, así como el Maratón Lala, a través del cual se promueve la
17
actividad física y las actividades de Voluntariado Lala, a través de programas como Buen Vecino y Ruta de Fundación, a través
de las cuales se busca aplicar recursos y conocimientos en favor de los beneficios a la comunidad.
18
Anexos - Glosario
19
Escenario Base: Estado de Resultados
20
Escenario Base: Flujo de Efectivo
21
Escenario de Estrés: Balance Financiero
22
Escenario de Estrés: Estado de Resultados
23
Escenario de Estrés: Flujo de Eefectivo
24
Glosario
El Flujo de Libre de Efectivo (FLE) se define como el flujo de caja de las actividades de operación más las necesidades de
capital circulante menos una provisión para CAPEX de mantenimiento más los dividendos recibidos, si los hubiera, menos los
impuestos pagados y menos los gastos por contratos de arrendamiento financiero, incluidos tanto la amortización como los
intereses. El cálculo puede incluir una consideración de Ajuste Especial si se considera que determinados componentes de
las cuentas enumeradas no son apropiados para la medida (por ejemplo, no recurrentes, de naturaleza no operativa.). La
medida se basa en los cuatro trimestres anteriores o en los últimos doce meses (UDM).
El Ratio de Cobertura del Servicio de la Deuda (DSCR, por sus siglas en inglés) se define como el FLE dividido por el
servicio de la deuda. A efectos de este indicador, el servicio de la deuda se define como el gasto financiero neto (gastos
financieros menos ingresos financieros) más la amortización obligatoria de la deuda. Se excluyen los pagos anticipados, así
como los pagos derivados de Excess Cash Flow Sweep (ECFS por sus siglas en inglés). Algunas refinanciaciones de deuda
también pueden excluirse del cálculo del servicio de la deuda. También se excluyen los intereses capitalizados de los
contratos de crédito que originalmente contemplaban tales intereses. No se excluirán los intereses capitalizados procedentes
de reestructuraciones forzosas de deuda. El servicio de la deuda se mide sobre una base UDM.
DSCR con Caja. Se trata de la misma métrica que la anterior, con la excepción de que el efectivo al final del período anterior
de cuatro trimestres se añade al FLE, al igual que cualquier efectivo reservado exclusivamente para la deuda que se está
calificando.
Los Años de Pago se definen como la deuda neta dividida por el FLE.
Coeficiente entre Activos Comercializables y Pasivos (ACP). Mide la estimación de HR Ratings del valor de mercado de
los activos de la entidad calificada con respecto al valor contable de sus pasivos.
Estas métricas tienen las siguientes ponderaciones en la determinación de nuestra calificación cuantitativa preliminar:
Ponderación de Métricas
DSCR 30%
DSCR con Caja 20%
Años de Pago 30%
ACP 20%
El periodo de calificación de este informe consta de cinco periodos UDM, que comprenden dos periodos históricos con
información reportada y tres periodos proyectados. El periodo proyectado es el trimestre inmediatamente posterior al último
periodo con información adecuadamente reportada. Los periodos se definen como sigue con sus respectivas ponderaciones.
25
Ponderación de Periodos
t-1 13%
t0 17%
t1 35%
t2 20%
t3 15%
HR Ratings crea dos escenarios de proyección: Base y Estrés. A efectos de calificación, cada escenario completo incluye los
mismos dos periodos históricos, así como sus respectivos escenarios de proyección. El escenario Base tiene una
ponderación del 65% y el Estrés del 35%.
26
Información complementaria en cumplimiento con la fracción V, inciso A), del Anexo 1 de las
Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones calificadoras de valores
Metodologías utilizadas para el análisis* Evaluación de Riesgo Corporativo, febrero de 2024
Periodo que abarca la información financiera utilizada por HR Ratings para 1T20-4T23
el otorgamiento de la presente calificación
Relación de fuentes de información utilizadas, incluyendo las Información Financiera Anual Dictaminada por Deloitte e Información
proporcionadas por terceras personas financiera trimestral publicada por la BMV
*Para más información con respecto a esta(s) metodología(s), favor de consultar www.hrratings.com/methodology/
** HR Ratings de México, S.A. de C.V. (“HR Ratings”), es una institución calificadora de valores autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y registrada ante la Securities
and Exchange Commission de los Estados Unidos de Norteamérica (SEC) como una NRSRO para los activos de finanzas públicas, corporativos e instituciones financieras, según lo descrito en la
cláusula (v) de la sección 3(a)(62)(A) de la U.S. Securities Exchange Act de 1934 y certificada como una Credit Rating Agency (CRA) por la European Securities and Markets Authority (ESMA) y por
el Financial Conduct Authority (FCA).
La calificación antes señalada fue solicitada por la entidad, emisor o tercero distinto a la entidad o emisor y, por lo tanto, HR Ratings ha recibido los honorarios correspondientes por la prestación
de sus servicios de calificación. En nuestra página de internet www.hrratings.com se puede consultar la siguiente información: (i) El procedimiento interno para el seguimiento a nuestras
calificaciones y la periodicidad de las revisiones; (ii) los criterios de esta institución calificadora para el retiro o suspensión del mantenimiento de una calificación, y (iii) la estructura y proceso de
votación de nuestro Comité de Análisis y (iv) las escalas de calificación y sus definiciones.
Las calificaciones y/u opiniones de HR Ratings son opiniones con respecto a la calidad crediticia y/o a la capacidad de admin istración de activos, o relativas al desempeño de las labores
encaminadas al cumplimiento del objeto social, por parte de sociedades emisoras y demás entidades o sectores, y se basan exclusivamente en las características de la entidad, emisión y/u
operación, con independencia de cualquier actividad de negocio entre HR Ratings y la entidad o emisora. Las calificaciones y/u opiniones otorgadas se emiten en nombre de HR Ratings y no de
su personal directivo o técnico y no constituyen recomendaciones para comprar, vender o mantener algún instrumento, ni para llevar a cabo algún tipo de negocio, inversión u operación, y pueden
estar sujetas a actualizaciones en cualquier momento, de conformidad con las metodologías de calificación de HR Ratings.
HR Ratings basa sus calificaciones y/u opiniones en información obtenida de fuentes que son consideradas como precisas y confiables, sin embargo, no valida, garantiza, ni certifica la precisión,
exactitud o totalidad de cualquier información. Derivado de lo anterior, HR Ratings no es responsable de cualquier error u omisión en dicha información o, en caso de que esta sea incorrecta o
inexacta, por los resultados obtenidos por el uso de la misma. La mayoría de las emisoras de instrumentos de deuda calificadas por HR Ratings de México, o un tercero, han pagado una cuota de
calificación crediticia basada en el monto y tipo de emisión. La bondad del instrumento o solvencia de la emisora y, en su caso, la opinión sobre la capacidad de una entidad con respecto a la
administración de activos y desempeño de su objeto social podrán verse modificadas, lo cual afectará, en su caso, al alza o a la baja la calificación, sin que ello implique responsabilidad alguna a
cargo de HR Ratings. HR Ratings emite sus calificaciones y/u opiniones de manera ética y con apego a las sanas prácticas de mercado y a la normativa aplicable que se encuentra contenida en la
página de la propia calificadora www.hrratings.com, donde se pueden consultar documentos como el Código de Conducta, las metodologías o criterios de calificación y las calificaciones vigentes.
Las calificaciones y/u opiniones que emite HR Ratings consideran un análisis de la calidad crediticia relativa de una entidad , emisora y/o emisión, por lo que no necesariamente reflejan una
probabilidad estadística de incumplimiento de pago, entendiéndose como tal, la imposibilidad o falta de voluntad de una entidad o emisora para cumplir con sus obligaciones contractuales de
pago, con lo cual los acreedores y/o tenedores se ven forzados a tomar medidas para recuperar su inversión, incluso, a reestructurar la deuda debido a una situación de estrés enfrentada por el
deudor. No obstante, para darle mayor validez a nuestras opiniones de calidad crediticia, nuestra metodología considera escenarios de estrés como complemento del análisis elaborado sobre un
escenario base. Los honorarios que HR Ratings recibe por parte de los emisores generalmente varían desde US$1,000 a US$1,000,000 (mil a un millón dólares, moneda de curso legal en los
Estados Unidos de América) (o el equivalente en otra moneda) por emisión. En algunos casos, HR Ratings calificará todas o algunas de las emisiones de un emisor en particular por una cuota
anual. Se estima que las cuotas anuales varíen entre US$5,000 y US$2,000,000 (cinco mil a dos millones de dólares, moneda de curso legal en los Estados Unidos de América) (o el equivalente en
otra moneda).
27