PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Dirección Provincial de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 88 “Paulo Freire”
CARRERA: Profesorado de enseñanza de Nivel Inicial
CURSOS: 1ºA y 1ºB
ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFÍA Año: 2022
PROFESORA: Silvina Bruno
A. Fundamentación del Espacio Curricular
El programa del presente espacio curricular intenta mostrar la praxis
filosófica como una praxis dinámica, abierta históricamente y en
diálogo con su tiempo. A su vez, esa praxis estará abordada en una
trama compleja que es el campo educativo. Para ello partimos de un
abordaje problemático que transparente el espíritu cuestionador del
quehacer filosófico como una herramienta valiosa y transformadora
para la construcción en el campo educativo del pensar en tanto
creación de sentido.
Considerando que el futuro profesional de los y las estudiantes a
quienes está dirigida la materia es el vasto campo de la educación es
que los contenidos programáticos y la bibliografía seleccionada
tendrán como eje vertebrador los modos de subjetivación con que
permiten concebir lo humano en sus diferentes dimensiones e
interpretar y resignificar el campo educativo como escenario nuclear
de la organización humana en la época contemporánea y en las
coordenadas espacio-temporales latinoamericanas.
B. Objetivos
Que los y las estudiantes:
- Adquieran el hábito de la lectura sistemática y crítica para abordar
las fuentes teóricas.
- Comprendan la relación existente entre hechos y/o procesos
históricos y el pensamiento acerca de la realidad.
- Valoren la historia colectiva del pensamiento para poder
comprender el presente.
- Analicen y comparen diferentes teorías filosóficas y los modelos de
sujeto que las sustentan.
- Aprendan a descentrarse y desarrollar una actitud crítica frente a la
posición de los demás y frente a la suya propia.
- Fundamenten lo que afirman y combatan las posturas que carecen
de fundamentación.
- Reconozcan la función transformadora y creadora del pensar
filosófico frente a toda actividad humana y especialmente la
actividad educativa.
C. Contenidos curriculares
Primer Tramo:
Los saberes. Figuras del pensamiento y la problematización en la historia.
Unidad 1. Qué es un problema. qué es un problema filosófico. Formas del pensamiento.
Esquemas mentales. El pensamiento antes de la filosofía. Qué es la filosofía. La pregunta
filosófica. Las Preguntas y las respuestas filosóficas. qué es la filosofía. Filosofía, ciencia y
verdad. Concepciones del saber eurocéntricas y latinoamericanas. Argentina: tensión
entre las luces europeas y nuestras sombras.
Unidad 2. El lógos mágico-religioso. Sujeto y saber en el pensamiento mágico. La verdad
en el pensamiento mágico. La secularización del pensamiento. Espacio y tiempo como
coordenadas de producción de lo humano. Lo sagrado y lo profano. Tiempo y espacio
sagrados y profanos. Lenguaje y representación en la tradición de nuestro pensamiento.
La cultura como unidad histórica de sentido.
Segundo Tramo:
Los sujetos. Modos de situarse en el mundo.
Unidad 1. La invención de la filosofía. Pensamiento hipotético. La conjetura. Diferencia
específica del pensamiento de los primeros que filosofaron. Método, objeto de estudio y
las primeras cosmologías. Sentido social y subjetivo del sujeto. Filosofía de la alteridad.
Lenguaje y autonomía: la autoculpable minoría de edad. Saber y poder, verdad y poder.
Unidad 2. El valor de la filosofía en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La pregunta
como punto de partida para aprender. Pensar como creación de sentidos. Enseñar y
aprender como movimientos que necesariamente me vinculan con los otros. De maestros
y discípulos: el recorrido hacia la verdad. Educación y liberación, filosofía como práctica
de la libertad y la autonomía del pensar.
D. Bibliografía obligatoria para los y las estudiantes.
Primer Tramo:
- Ted x Teresa Punta: Una escuela en movimiento.
- Apunte de cátedra: "Una forma de explicar la realidad: el Mito".
- Jaspers, K. La filosofía, desde el punto de vista de la existencia. F.C.E.,
Bs. As., 1988. Capítulos: 1 y 2.
- Sztajnszrajber, D.: Conferencia dictada en el marco de la Feria del
Libro de La Matanza, año 2019.
- Eggers Lan, C. El Sol, la Línea y la Caverna. Ed. Colihue Universidad:
Págs. 9 a 14 y 32 a 36.
- “Merlí”, Capítulo: La caverna, primera temporada.
- Lorite Mena, J. El animal paradójico. Alianza, Madrid, 2015. Selección
de textos.
- Quino: Mafalda, colección completa de historietas.
- Ricoeur, P. Marx, Nietzsche, Freud: los maestros de la sospecha, por
M. Foucault, Tusquets, Barcelona, 1978. Introducción.
Segundo Tramo
- Vernant, J.P. Los orígenes del pensamiento griego. Ed. Paidós: Cap: El
universo espiritual de la pólis.
- “El nombre de la rosa”. Película basada en la novela de Umberto Eco.
- Kant, I. ¿Qué es la Ilustración?. En: Reale, G. y Antiseri, D. Historia del
pensamiento filosófico y científico II, Herder, Barcelona, 1992.
- Nietzsche, F. Genealogía de la moral. Alianza, Madrid, 1991. Tratado
segundo: culpa, mala conciencia y similares.
- Grimson, A. Mitomanías de la Educación argentina. Ed. Siglo XXI.
Selección de un capítulo a criterio de los y las estudiantes.
- Puigross, A. (dir.) Historia de la Educación argentina. Tomo 1. Galerna,
Bs. As., 1991. Cap: Sujeto, disciplina y currículum.
- Freire, P. Entrevista de Abril de 997: las Marchas.
- Sartre, J. P. El existencialismo es un humanismo. Págs. 2 a 8 inclusive.
E. Criterios de regularidad y Evaluación
La regularidad de la materia se obtiene a partir de la aprobación de dos
exámenes parciales. Dichos exámenes constituyen una instancia de
evaluación en proceso durante la cursada, y se realizarán en forma
escrita, presencial e individual. Ambos parciales comprenderán los
temas y la bibliografía trabajada durante el cuatrimestre
correspondiente. Cada uno cuenta con una instancia de recuperación,
que se realizará sobre la finalización de la cursada.
El examen final se realizará en forma presencial y oral. Cada estudiante
deberá elegir un tema de los trabajados y estudiados el año de su cursada,
prepararlo para explicarlo con la bibliografía correspondiente, y el examen
comenzará con la exposición de dicho tema. Luego, la mesa examinadora
realizará preguntas dialógicamente sobre otros temas del programa de
cursada.
Los temas y la bibliografía obligatoria, tanto en formato texto como
materiales audiovisuales si los hubiere, que cada estudiante debe estudiar y
rendir son los correspondientes al año de su cursada y regularización de la
materia. Aún en el caso de aquellas estudiantes que hayan cursado y
regularizado la materia hace más de 2 (dos) años, excepcionalmente en este
llamado a examen y en esta materia se les respetarán los contenidos y
bibliografía estudiados en su año de cursada y regularización.
Criterios de Evaluación:
La mesa evaluadora considerará para la aprobación de los y las estudiantes
los siguientes criterios:
-Coherencia interna en la presentación oral.
-Fundamentación en los marcos teóricos pertinentes desarrollados durante la
cursada.
-Claridad y precisión de la presentación oral.
-Evidencia de un conocimiento adecuado y crítico de la bibliografía.
-Interrelación conceptual.
-Explicitación de los supuestos conceptuales principales puestos en juego en
los procesos reflexivos.
-Consideración de los aspectos académicos formales (ejemplo, utilización del
lenguaje académico).